Está en la página 1de 6

HOJA DE INFORMACIÓN N°2 DATOS INFORMATIVOS:

CETPRO : San Pedro de Pirca


Familia Productiva : Actividades Agrarias
Módulo : Cultivo de Hortalizas
Ciclo : Básico
Fecha :
Docente : Lic. MORALES VERAMATUS, Jonathan.
CONTENIDO : Trasplante del almácigo

El trasplante de una planta será más


fácil y tendrá mayor probabilidad de
éxito cuanto más joven sea la planta
a trasplantar y menor sea su
desarrollo y dimensión.

Por otra parte, hay especies que


aceptan mejor que otras un
trasplante. Las especies más
sensibles suelen ser plantas de
crecimiento lento que desarrollan un
sistema radicular amplio y profundo.

Cuándo realizar un trasplante. Hay momentos del año que


resultan más adecuados para realizar el trasplante, aunque en
todo caso, se deben evitar días de fríos fuertes y heladas.

Finales de invierno - Principios de primavera. Para las plantas


herbáceas y para arbustos y árboles de hoja perenne, la mejor
época para el trasplante es finales de invierno o principios de la
primavera, antes de que la planta haya iniciado su explosión
vegetativa primaveral.

Preparación previa de la planta. Antes de iniciar el trasplante se


debe podar la planta hasta un tercio de su tamaño
aproximadamente. La poda se hace para compensar el recorte y
pérdida de raíces que sufrirá la planta en el trasplante.
Este paso es importante puesto que
si no se realiza la poda, es posible
que las raíces que queden tras
realizar el trasplante no sean
capaces de alimentar toda la parte
aérea de la planta provocando su
muerte.
Fases de trasplante

1° Marcar una circunferencia


alrededor de la planta tomando cómo
diámetro la extensión que tenían las
ramas antes de ser podadas. Para
marcar la circunferencia se puede
utilizar una pala.

2° Cavar una zanja profunda


alrededor de la circunferencia
soltando las raíces que quedan
agarradas en la tierra. Finalmente se
cava bajo el cepellón, introduciendo
la pala y cortando las raíces leñosas
que haga falta. La profundidad a la
que se debe recortar el cepellón
depende de la dimensión de la
planta.

3º Traslado de la planta a su nueva


ubicación. Para dañar lo menos posible
a la planta se la puede tumbar de lado
para sujetarla del cepellón. Una vez
sujeta, se levanta de la tierra y se posa
sobre una tela de arpillera, colocando la
planta recta y centrada en la tela.
Finalmente, trasladar la planta tirando
de la tela con la ayuda de varias
personas si el cepellón es grande y
pesado.
4º Cavar el hoyo de plantación. Se cava
un hoyo de doble anchura e igual
profundidad que el cepellón. El cavado
se debe realizar respetando las distintas
capas del suelo y separándolas para
mantener su posición inicial al rellenar el
hoyo. Se deben eliminar las hierbas
adventicias de la capa superior del
suelo.

5º Colocar la planta en el hoyo. Se


incorpora la planta en el nuevo lugar y
se va rellenando el hoyo de tierra
mientras se mantiene la planta recta. Al
rellenar el hoyo se debe incorporar la
tierra respetando la posición y
estructura inicial de las capas del suelo.
Una vez relleno el hoyo, compactar el
suelo con el talón para eliminar bolsas
de aire.

6º Riego y acolchado. Regar


abundantemente la planta y si se
necesita mantener la humedad del
suelo, incorporar un acolchado o
mulching alrededor de la planta.

Guía De Plántulas: El Transplante


Los vegetales que crecen de una plántula trasplantada te permiten
adelantar tu cosecha y reducir el tiempo de siembra en campo
abierto. Además, al sembrar directamente en el semillero, y cuidar
el proceso en invernadero, proteges a la planta de condiciones de
estrés, patógenos y plagas.
El trasplante ocurre cuando la plántula cumplió el ciclo de desarrollo
necesario para poder continuar su ciclo vital en la tierra definitiva de
cultivo.

¿Qué debo hacer antes?

Una semana antes del trasplante, se recomienda someter a la


plántula a un proceso de endurecimiento de tejidos; esto se logra al
reducir el riego con el fin de que la planta sufra una pérdida de
humedad y entonces endurezca sus tejidos para que sean más
resistentes a las condiciones que tendrá en el campo. Una plántula
con mucha humedad luce con raíces muy acuosas y débiles,
mientras que una que tuvo una deficiencia de humedad tiene raíces
gruesas y leñosas.

¿Cómo saber si una plántula está listo para trasplante?

Si tu plántula tiene por lo menos tres


hojas y se muestra sana y vigorosa, con
un buen sistema radicular y una altura
de unos 15 centímetros, está lista para
el trasplante.

Hay dos tipos de trasplantes, el de raíz


lavada, sin tierra alrededor, y de
cepellón, que es cuando las raíces
están cubiertas por una capa terrosa; el
primero se puede aplicar para las
plántulas de tomate, chile, cebolla y
brócoli debido a que pueden
recuperarse de la pérdida parcial de
raíces durante el proceso de trasplante.
Sin embargo, el melón, la sandía y el
El trasplante se tiene que realizar en las
primeras horas de la mañana o en las
últimas de la tarde, para aprovechar los
momentos más frescos del día. El suelo
tiene que estar mullido y húmedo para
que la raíz de la plántula se desarrolle
con mayor facilidad y rapidez.

Además, dos o tres horas antes del trasplante, debes regar el semillero
para facilitar la extracción de la plántula sin dañar las raíces y que
lleguen al campo con humedad suficiente.  Evita trasplantar las
plántulas que estén moradas, pues esto significa que les falta fósforo.

DESAFIO

1. ¿Define el trasplante de
almácigo?
2. ¿Cómo saber si mi plantas
esta lista para el trasplante?

También podría gustarte