Está en la página 1de 11

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL ABORDAJE Y RECUPERACION PSICOEMOCIONAL

EN CASO MUY GRAVES (SUICIDIOS, MUERTES VIOLENTAS, …)

Viceministerio de Servicios Técnicos y Pedagógicos


Dirección de Orientación y Psicología

ABORDAJE Y APOYO PSICOEMOCIONAL EN CASOS MUY GRAVES

Introducción

La Dirección de Orientación y Psicología, en el objetivo general de sus servicios,


contempla la asesoraría y apoyo en la implementación de estrategias dirigidas al
desarrollo integral de las y los estudiantes, la prevención de riesgos académicos y
psicosociales, y la creación de ambientes de aprendizajes seguros, motivadores,
propicios en términos psicológicos y sociales, fortaleciendo la cultura de paz y el
desarrollo de valores en los centros educativos.

Todo esto, para favorecer el desarrollo integral, pleno de nuestros estudiantes que los
capacite para seguir construyendo un proyecto de vida satisfactorio y feliz

A pesar de los esfuerzos en la implementación de todas las acciones encaminadas a


este objetivo, por la complejidad del ser humano y de la dinámica de los procesos
sociales, ocurren situaciones muy graves y/o trágicas en nuestros centros educativos,
que requieren una intervención particular, precisa, y global, que atienda a todos los
actores impactados, a la vez que genere actitudes y acciones, para fortalecer la
prevención de otros eventos similares.

Acciones Preventivas:

Además de la implementación del programa de orientación, con su dimensión


“preventiva” perse, hay algunos aspectos que se requiere prestar atención en el
ámbito escolar:

- Orientar a los docentes a no pasar por alto, o darle seguimiento, discreto a


actitudes, verbalizaciones, juegos, u otras manifestaciones, que acontecen entre
los estudiantes y que suelen pasar desapercibidas y considerase como “normales”.
Amablemente, tener algún acercamiento o comentario al respecto y/o referir a
orientación si considera necesario.
2

- No pasar por alto “normal” detalles de las instalaciones físicas que pudieran
provocar accidente que laceren la vida (instalaciones eléctricas, alambres
descubiertos, instrumentos o materiales punzantes fuera de lugar o expuestos
descuidadamente, aperturas o huecos en el terreno…)

- Actitudes y comportamientos extravagantes, estilo desafiante en las relaciones con


el personal del centro, irritabilidad frecuente, entre otros.

Plan de intervención:

Cada situación de esta naturaleza, acontecida a tiempo real, tendrá sus características
y generará acciones particulares, propias del impacto mismo. Además, por el impacto
de estos eventos o tragedias, en el que el equipo de orientación del centro es parte de
los actores impactados, se hace necesario la intervención y creación de una comisión
mixta de la Dirección de Orientación y Psicología en los distintos niveles y, con apoyo
de instituciones de la comunidad y/o instancias del Minerd (si fuere necesario),
quienes desarrollarán las primeras intervenciones para los adultos (docentes, equipo
de orientación y personal administrativo), quienes luego realizarán con los estudiantes
y demás actores, bajo la coordinación y apoyo del equipo de orientación.

Algunos aspectos a tomar en cuenta en las intervenciones:

✔ Crear un espacio de confianza que propicie la expresión de los sentimientos


destacando el cuidado y la confidencialidad de lo que sucede en el encuentro.
✔ Informar sobre la necesidad de enfocarse y compartir los sentimientos
experimentados, evitando revivir y narrar nuevamente los hechos ocurridos (no
revictimizar).
✔ Evitar el destacar momentos dramáticos
✔ Respetar, los silencios, el ritmo y niveles de participación.
✔ Permitir las expresiones particulares, (llanto, sollozos) conteniendo
respetuosamente y en silencio, hasta que la persona recupere.

*La mejor forma de apoyar y ofrecer contención mientras alguien expresa sus
sentimientos, es respirar consciente, dándome cuenta de lo que siento mientras el
otro se expresa. Esto crea una conexión interna con los sentimientos del otro, que le
da fortaleza y serenidad

Ruta Crítica:

Aunque todos los actores integrantes de la comunidad educativa en la que ha ocurrido


el evento requerirán de alguna intervención o apoyo, hay que considerar y atender

2
3

aspectos particulares, dependiendo de la vinculación y cercanía con las personas


implicadas en el evento ocurrido:

● Sobrevivientes directos de la tragedia (víctimas y/o victimarios)


● Familia de los implicados directos
● Adultos: Personal docente y administrativo
● Amigos cercanos de los implicados directos o indirectos
● Estudiantes en general (por cursos)
● Madres y padres del centro educativo.

Objetivos generales.
● Orientar las acciones para el apoyo psico-emocional en todos los miembros de la
comunidad educativa.
● Dotar a la comunidad educativa de estrategias para recuperación psico-emocional
ante el evento acontecido.
● Identificar y aplicar de forma personal y general acciones que puedan prevenir la
ocurrencia de eventos similares.

Acciones

Dirigido a Actividad Responsables Recursos

Familia de ● Visitas de apoyo y acompañamiento en Técnicos: regionales, Según


personas las actividades que estos realizan distritales, directivos y realidad
implicadas ● Buscar redes de apoyo con amigos y/o docentes del centro familiar
y/o familiares para superar el duelo. (según se considere)
sobrevivientes ● En caso necesario, referir a profesionales
competentes.
Técnicos regionales
Personal “JORNADA DE RECUPERACION y/o distritales de Programa
docente y PSICOEMOCIONAL.” Orientación y anexo
administrativo Psicología u otros que
se considere necesario

● Una vez todo el personal docente y administrativo ha participado en la actividad anterior y ha


recibido contención, sugerimos que al día siguiente y en la primera hora, cada maestro guía de
curso, desarrolle el programa” JORNADA DE RECUPERACION PSICOEMOCIONAL, adecuando los
tiempos y el lenguaje para cada curso.

● En los días siguientes los docentes han de estar atentos a los estudiantes para observar y
detectar cualquier comportamiento que puedan requerir mayor acompañamiento, apoyo y o
referimiento a orientación.

3
4

● Recordar que a los adultos corresponde acompañar, apoyar, contener a los estudiantes.

“JORNADA DE RECUPERACION Profesor guía de cada Programa


Estudiantes PSICOEMOCIONAL.” curso, apoyado por anexo
(por cursos) (adecuando los contenidos y el tiempo) Orientación, en los
casos requeridos
Amigos Además de participar en la jornada de
cercanos de Recuperación psicoemocional, estar atento Docente de curso y
los implicados para cualquier intervención o apoyo equipo de Orientación
directos individualizado del centro
Toda la Acompañamiento, apoyo cercano. Los que sean
Comunidad Orientación y requeridos
educativa Dirección del centro para cada
educativo situación

Padres y Encuentro para promover el valor de la Equipo de Documento


Madres del solidaridad, acompañamiento y ofrecerles orientación de apoyo
Centro pautas para la prevención en sus familias anexo

A N E X O S

1. JORNADA DE RECUPERACIÓN PSICOEMOCIONAL

Propósito general:
Ofrecer apoyo psicoemocional y dotar de estrategias relacionadas con el EVENTO para
acompañar a los estudiantes y a toda la comunidad educativa de manera preventiva y
resiliente.

Propósitos específicos:
● Verificar en los participantes la toma de conciencia de los sentimientos
favoreciendo respetuosamente la expresión de los mismos.
● Conocer las etapas del duelo para comprender su propio proceso.
● Realizar acto de Inclusión, Despedida y Cierre
● Promover e identificar acciones resilientes
● Establecer compromisos que favorezcan la prevención de eventos similares y
revaloricen la vida

AGENDA

4
5

1er momento: SALUDOS. INTRODUCCIÓN (5 min.)

Luego de saludo y sondear el estado general, valorar la necesidad de este encuentro,


en vista de lo impactante y doloroso del hecho ocurrido, concretamente para
nuestros estudiantes se hace necesario mirar algunos elementos que nos ayuden a
superar y a curar internamente lo que nos toca por dentro muy profundo.
Ante situaciones muy graves y trágicas que afecta a la comunidad, nos afecta a
todos, muy dentro nuestro y todos juntos podemos favorecer para apoyarnos
mutuamente y superar el impacto de lo acontecido para seguir adelante.

2do. momento: TOMA DE CONCIENCIA Y EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS (45 min.)

Introducir comentando la importancia de tomar conciencia de lo que sentimos y


poder expresarlo, pues ello nos ayuda a liberar el dolor y la tristeza, y cada persona
lo hace diferente.

Presentar en una mesa varios materiales: lápices, hojas de colores, masilla,


revistas, tijeras, u otros y dar las siguientes instrucciones:

1.-Tomar conciencia de su cuerpo, sentarse cómodo, realizar dos inhalaciones


profundas y entrar en contacto consigo mismo y con los sentimientos que
experimentan.

2.- Utilizando cualquiera de los materiales expuestos, expresar en una hoja con
dibujo, masilla, trazos, por escrito, con una frase, o como desee, los sentimientos
experimentados con el acontecimiento.

3.- Invitar a unirse en parejas o con los más cercanos para compartir lo
representado, hasta donde les sea posible.

4. Invitar a quienes deseen hacerlo a compartir en el grupo lo sentido y expresado

y representado.

Agradecer la participación y expresión de sentimientos, ofrecer tranquilidad


destacando que es normal que surjan todas estas emociones. Lo importante es

5
6

descubrir en qué momento estoy, y estar atentos para no detenerme en un


estado emocional y buscar los elementos de ayuda en caso de que se requiera.

3er. momento: ETAPAS DEL DUELO (Elizabeth Kubler Ross) (40min.)

Retomando lo compartido en un momento anterior y de forma interactiva,


exponer las diferentes manifestaciones, posterior a un evento de impacto o de
perdida (etapas del duelo).

Comentar que el duelo, es una experiencia personal y singular, es un proceso. No


necesariamente son secuencias ni etapas fijas, lo importante es que cada uno
identifique en qué etapa lo vive, consciente de que es normal y seguirá su proceso.

1. Etapa de la negación (etapa de shock o aturdimiento).


El shock es un mecanismo protector, da a las personas tiempo y oportunidad de
abordar la información recibida, es una especie de evitación de la realidad ).

La negación puede ser explícita o no explícita, es decir, que, aunque nos expresemos
verbalmente aceptando la información de lo que ha ocurrido, en la práctica nos
comportamos como si eso fuese una ficción transitoria, es decir, un papel que nos
toca interpretar sin que nos lo creamos del todo.
En otros casos, la negación es explícita, y se niega de manera directa la posibilidad
de que se haya producido la perdida.
La negación no puede ser sostenida de manera indefinida, porque choca con la
realidad que aún no se ha llegado a aceptar del todo, así que terminamos
abandonando esta etapa.

2.- Etapa de la ira (Fase de anhelo y búsqueda)


A medida que los efectos de la negación comienzan a desgastarse, la realidad y el
dolor afloran. Pero no estamos listos. La intensa emoción de dolor se desvía,
reorientándose, y se expresa de manera contradictora en forma de ira. El enojo
puede estar dirigido a objetos inanimados, a extraños, a amigos o familiares. La ira
puede enfocarse también hacia el fallecido o hacia quienes creemos culpables.

3. Etapa de la negociación
Esta es una reacción normal a los sentimientos de impotencia y vulnerabilidad, es a

6
7

menudo una necesidad de recuperar el control. En realidad, surge la esperanza de


que se puede de algún modo retrasar el dolor.
- Si hubiéramos hecho…… si no hubiera ocurrido ……
- Si hubiéramos tratado de ser mejor persona con él/ella …
En secreto, podemos hacer un trato con Dios o nuestro poder superior, en un
intento de posponer lo inevitable. Esta es una débil línea de defensa para
protegernos de una realidad dolorosa.
Por ejemplo, es frecuente intentar negociar con entidades divinas o sobrenaturales
para hacer que la pérdida no se produzca a cambio de cambiar el estilo de vida y
"reformarse".
Del mismo modo, el dolor es aliviado imaginando que hemos retrocedido en el
tiempo y que no hay ninguna vida en peligro. Pero esta etapa es breve porque
tampoco encaja con la realidad y, además, resulta agotador estar pensando todo el
rato en soluciones.

4. Etapa de la depresión
En la etapa de la depresión (que no es en sí el tipo de depresión que se considera
trastorno mental, sino un conjunto de síntomas similares), dejamos de fantasear con
realidades paralelas y volvemos al presente con una profunda sensación de vacío
por lo que se ha perdido, por lo que ya no estará ahí.
Aquí aparece una fuerte tristeza que no se puede mitigar mediante excusas ni
mediante la imaginación, y que nos puede llevar a entrar en una crisis existencial al
considerar la irreversibilidad de los hechos y la falta de incentivos para seguir
viviendo en una realidad en la que los seres queridos no están. Es decir, que no solo
hay que aprender a aceptar lo que se ha ido, sino que además hay que empezar a
vivir en una realidad que está definida por esa ausencia.
En esta etapa es normal que nos aislemos más y que nos notemos más cansados,
incapaces de concebir la idea de que vayamos a salir de ese estado de tristeza y
melancolía.

5. Etapa de aceptación
Llegar a esta etapa del duelo es un regalo que se presentará al final del proceso.

Esta fase se caracteriza por la retirada y la tranquilidad final. Esto no significa que
sea un período de felicidad, es más bien un período de paz, es el momento en el que
hacemos las paces con la pérdida que hemos sufrido, y comenzamos a descubrir,
valorar, y agradecer aspectos vinculados con el período en que estaba presente la
persona querida. Todo esto nos va fortaleciendo, dándonos la oportunidad de vivir

7
8

nuevamente, a pesar de la ausencia.

4to momento: EJERCICIO DE CIERRE Y DESPEDIDA (15 min.)

Comentar sobre la necesidad de continuar, superar, revalorar la vida y hacer con


todo este algo que valga la pena, para que este evento acontecido no haya sido en
vano
EJERCICIO DE DESPEDIDA Y CIERRE
Para dejarles ir a la luz y que descansen en paz

. Respira profundo, conéctate contigo y con el sentimiento que experimentas

pon la mano derecha en tu corazón, cierra los ojos mientras respiras y sientes.

Evoca la imagen de …. Y …… Respira y repite:

“Siento mucha tristeza y dolor, (PAUSA)


Gracias por la vida que estuviste o (estuvieron) con nosotros.

Me perdono si no supe hacerlo mejor para ti, (respira)

pero respeto tu destino, así como fue.

¡Quiero que sepas que estaré bien y siempre te llevaré en mi corazón”

“Ahora puedes irte a la luz, Puedes estar en paz,

“Ahora esta etapa puede darse por terminada, honrando y respetando

las decisiones que tomaron nuestros ancestros, así como fue”

(respira)

En tu honor voy a hacer algo bueno con mi vida (y/o en mi centro)

(si se desea, se invita a realizar juntos una oración por ellos y su eterno descanso)
( tomando en cuenta las religiones de los participantes)

“Descansa en paz”

Respira lentamente y piensa, ¿Qué quiero hacer diferente en mi vida?: trabajo, mis
estudios en mis relaciones con mi familia, mis amigos …

Pausa

Respira y guárdalo en tu corazón para llevarlo a la vida. Ahora lentamente, cuando

8
9

te sientas listo puedes abrir los ojos, agradecido y en paz.

2. DOCUMENTO DE APOYO PARA CONTINUAR Y REFORZAR LA


PREVENCION EN ACTIVIDADES CON DIFERENTES ACTORES DE
LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Síntomas o características de las tendencias suicida:

● Cambios en los hábitos de dormir y de comer.


● Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales.
● Actuaciones violentas, rebeldes o escape de la casa.
● Uso de drogas o de bebidas alcohólicas.
● Descuido en su apariencia personal.
● Cambios pronunciados en su personalidad.
● Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse o deterioro en la calidad
de su trabajo escolar y/o ausentismo.
● Quejas frecuentes de síntomas físicos: dolores de cabeza, de estómago, fatiga y
cansancio.
● Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.
● Poca tolerancia a los afectos, elogios o a los premios y/o reconocimientos.
● Momentos de soledad, y/o tristeza.
● En algunos momentos pueden quejarse de ser una persona mala o de sentirse
abominable.
● A veces lanzan indirectas como: no les seguiré siendo un problema, nada me
importa, para que molestarse o no te veré otra vez.
● Poner en orden sus asuntos, por ejemplo: regalar sus posesiones favoritas,
limpiar su cuarto, botar papeles, escribir cartas.
● Ponerse muy contento después de un periodo de depresión.
● Tener síntomas de: psicosis (alucinaciones o pensamientos extraños).

Ante una posible crisis suicida en los/as adolescentes debemos observar los
siguientes principios:
● Tratarlo con respeto
● Tomarlo en serio
● Creer lo que nos manifiestan
● Escucharlos con genuino interés
● Permitirle expresar sus sentimientos (Llanto, ira, disgustos)
● Preguntar sobre la idea suicida.

Estrategias y/o técnicas para prevenir el suicidio

9
10

⮚ Valore y refuerce continuamente las acciones que realizan los adolescentes.

⮚ Involucre a los adolescentes y /o jóvenes a participar en actividades de grupos.

⮚ Planifique proyecto de vida y/o de servicios a la comunidad.

⮚ Reconózcales públicamente sus talentos, capacidades y habilidades.

⮚ Exprésele abiertamente afecto y compresión.

⮚ Escúchele atentamente, sus ideas, dudas e inquietudes


.
⮚ Mantenga una comunicación efectiva y permanente con ellos/as.

⮚ Antes situaciones de violencia, ayúdeles a mantener la calma, sin culpabilizarlos


ni culpabilizarse.
⮚ Estimule la lectura (sobre todo de autoestima), el trabajo en equipo, la recreación
sana y el servicio voluntario.
⮚ Promueva espacios para el diálogo, la reflexión y el análisis de diferentes
situaciones.
⮚ Incentive la planificación, coordinación y ejecución de seminarios, talleres,
cursos, conferencias, simposios, paneles.

⮚ Visitas domiciliarias

⮚ Establecimiento de la empatía.

⮚ Cuando manifieste cualquier síntoma de tristeza, depresión, desinterés ponga


atención y solicite ayuda profesional

❖ Si expresa deseo de suicidarse, tómelo muy en serio y llévelo/a a un


profesional competente.

❖ Organice y ejecute actividades con la familia.

⮚ Observar cualquier comportamiento atípico, tales como:


❖ Ausentismo
❖ Falta de aseo y del cuidado personal
❖ Sueño constante
❖ Inapetencia
❖ Depresión
❖ Trastorno de ansiedad
❖ Fuga del hogar
❖ Perdida de interés
❖ Falta de motivación
❖ Falta de contención del hogar
❖ Problema con la ley/delincuencia.

⮚ Coordinación y articulación interinstitucional específicamente con el ministerio


público en los posibles casos que se presenten de suicidio.

10
11

Bibliografía

● ELIZABETH KUBLER ROSSS.” La muerte, un despertar”.

● Protocolo AVE (Apoyo Inmediato y Coordinado Victimas Escolares), Región de


Murcia, España, 2015.

● Doctor Andrés Pérez Barrero, “Como Evitar Suicidio en Adolescentes, Manejo de la


Crisis Suicida en el Adolescente”, Internet.

● Riesgo suicida Adolescencia, monografías.com.do.

11

También podría gustarte