Está en la página 1de 4

HABILIDADES PERSONALES E INTERPERSONALES

ACTIVIDADES PARA GANAR PODER E INFLUENCIA


Whetten, D & Cameron, K. (2011)

Actividades sugeridas:

1. Seleccione a un amigo o compañero de trabajo que se haya quejado con usted de


sentirse sin poder en un puesto organizacional. Podría tratarse de una persona que
tenga un puesto de liderazgo relativamente insignificante en una organización
educativa o un puesto de nivel bajo en una organización laboral. Quizás el
individuo sienta que sus habilidades personales rebasan los requerimientos del
puesto. Siéntese con esa persona y enséñele la guía para ganar poder en una
organización. (Puede usar el cuestionario de evaluación al comienzo del capítulo
como instrumento de diagnóstico). Durante la conversación, diseñe un plan de
acción específico para conseguir un puesto mejor y para incrementar las bases
personales de poder. Discuta los resultados de este plan con su amigo y elabore un
informe de su éxito.

2. Utilice las guías de comportamiento para ganar poder y desarrolle un plan para
incrementar su poder en un entorno laboral. Describa el escenario, incluyendo los
factores que considere responsables de sus sentimientos de falta de poder. Utilice
su puntuación en el cuestionario de evaluación como ayuda para el diagnóstico.
Formule una estrategia de tallada para incrementar su poder personal y del puesto.
Informe sus resultados y describa los beneficios de ganar más poder.

3. Observe al menos dos dramas realistas (película, obra de teatro, serie de


televisión). Observe las estrategias de influencia que utilizan los diferentes
personajes. ¿Qué forma de influencia usan con mayor frecuencia, y por qué?
¿Acaso ciertas personas mostraron preferencia por alguna estrategia en particular?
Si es así, ¿estaba basada en atributos personales, roles de género, relaciones con
autoridad, u otros factores situacionales? ¿Qué tanto éxito tuvo esos intentos de
influencia, y qué efecto provocaron en las relaciones?
La premisa gira en torno al personaje de Sergio Marquina, alias El Profesor, un
hombre misterioso que ha planeado desde pequeño de forma meticulosa el atraco
en la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, lo que supone el mayor hurto jamás
producido. Su objetivo es reclutar a un grupo de criminales, que no tengan nada
que perder en la vida, para adentrarse en el edificio y mantenerse dentro durante
varios días para conseguir fabricar 2.400 millones de euros.

Así pues, en la que consideramos como potente premisa de la serie subyace un


discurso sobre la situación social, económica y política nacional real y actual
en la que muchos españoles han perdido sus ahorros en preferentes y la población
española está al tanto del fraude del caso Bankia y de la amplia lista de casos de
corrupción vergonzosa y casi esperpéntica al que se ha visto sometido este país,
independientemente de su ideología política.

El Profesor está envuelto por un aura de divinidad, pues todo lo sabe y todo lo
prevé, incluyendo las líneas de acción de los miembros de su pandilla y de la
policía. Para la narradora de la serie, el Profesor alcanza el estatus de su “ángel de
la guarda”, ya que es quien la protege de todo mal y nunca le falla. Esta dinámica
entre ambos personajes se verifica cuando el Profesor advierte a Tokio de una
emboscada que le ha tendido la policía en casa de su madre a fin de capturarla y
encarcelarla.
En este punto podemos decir que se aplica el estilo de Influencia Racional, en la
que le permite realizar un razonamiento lógico acerca de su condición actual, para
que comprenda que la mejor opción es unirse a su plan.

A lo largo del adiestramiento previo a la ejecución del atraco, el Profesor genera un


ambiente de familia. A través de una serie de lecciones de estilo escolar, del
diálogo durante comidas y otros espacios de convivencia, El Profesor va
imbuyendo en cada uno de sus pupilos la idea de pertenencia a un equipo, un grupo
entrañable al que no se puede traicionar, en un proceso semejante al de los
“lavados cerebrales” que aseguran la lealtad de los miembros de las sectas o de las
pandillas. Este proceso se sustenta mediante la aplicación de la estrategia
discursiva de distinción entre el conjunto al que pertenecen los ladrones (que
conforman el “nosotros”) y los policías y autoridades (que constituyen el “ellos”).

Cada uno de los ladrones fue escogido cuidadosamente para la operación por El
Profesor, de acuerdo con sus habilidades y trayectoria delictiva. Todos son una
suerte de huérfanos, abandonados o traicionados por sus familias de sangre;
constituyen parias, personajes marginales que la sociedad ha excluido de su seno,
condición que se matiza en los diálogos, a través del eufemismo de El Profesor:
“Estoy buscando a gente que no tenga mucho que perder”.(«La casa de papel», s.
f., Capítulo 1) Son sujetos que malviven del delito y, a la vez, a pesar de su
agresividad, tienen una frágil autoestima, característica
que facilita la manipulación por parte del autor intelectual del atraco
EQUIPO:
CASANA CRUZADO KATHERINE ESTEFANY
ZUÑIGA ALMIRON HABRAHAN
GARCIA ROMERO JACKELINE
VALENZUELA PEÑALVA, HARRIS
RICSE ALGOSER KATIA JULIANA

También podría gustarte