Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y

ARTES DE CHIAPAS

CIENCIAS ODONTOLOGICAS Y SALUD PÚBLICA.

PROSTODONCIA ll

E.C.D. RUIZ VAZQUEZ PABLO DE JESUS

DR. CASTILLO ROVELO VICENTE ALBERTO

SEMESTRE: 8

GRUPO: ‘’C’’

1
INDICE
RESUMEN..................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 5
ELABORACION DEL MODELO ANATOMICO .............................................................................. 6
Material para impresión: ............................................................................................................. 7
TÉCNICA MODELO ANATOMICO: ............................................................................................... 8
ELABORACIÓN DEL PORTAIMPRESIÓN INDIVIDUAL ............................................................. 10
Preparación del modelo ............................................................................................................. 11
Preparación del acrílico (método de laminado) ........................................................................ 12
IMPRESIÓN FISIOLÓGICA ......................................................................................................... 15
Rectificación de bordes ............................................................................................................ 16
Rectificación inferior .............................................................................................................. 18
Preparación del material de impresión ...................................................................................... 19
IMPRESIÓN FISIOLÓGICA ...................................................................................................... 20
BASE DE REGISTRO Y RODILLO DE CERA ............................................................................. 22
PLACA BASE O BASE DE REGISTRO .................................................................................... 23
PASO No I BLOQUEO EN CERA DE ZONAS RETENTIVAS .............................................. 23
PASO No 2 ........................................................................................................................... 24
PASÓ No 3 TECNICA POR GOTEO .................................................................................... 24
RODILLOS DE CERA............................................................................................................... 26
PASO 2 PREPARACION DEL RODILLO ................................................................................. 27
RELACIONES INTERMAXILARES, ARTICULADORES Y MONTAJE EN ARTICULADOR........... 28
DIMENSION VERTICAL........................................................................................................ 29
RELACION CENTRICA ........................................................................................................ 30
MONTAJE EN ARTICULADOR ................................................................................................ 31
Preparación de los modelos para montaje. ....................................................................... 32
Traslado del arco facial al articulador y montaje del modelo superior. .................................... 32
SELECCIÓN Y COLOCACIÓN DE DIENTES, OCLUSIÓN Y FESTONEADO. ............................ 34
SELECCIÓN DE DIENTES ....................................................................................................... 34
SELECCIÓN Y ENFILADO DE DIENTES ARTIFICIALES .................................................... 34
COLOCACIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES .......................................................................... 36

2
ENFILADO DE DIENTES SUPERIORES .............................................................................. 36
Colocación del Canino ........................................................................................................ 36
POSTERIORES .................................................................................................................... 37
FESTONEADO ............................................................................................................................ 38
Modelado de la superficie Pulida .................................................................................................. 38
ENMUFLADO .............................................................................................................................. 39
PASO No 1 BLOQUEO Y PREPARACION .............................................................................. 40
DESENCERADO...................................................................................................................... 42
PROCESADO O ACRILIZADO ................................................................................................ 42
PASO No 1 PREPARACIÓN ................................................................................................. 42
PASO No 2 ........................................................................................................................... 42
PASO No 3 ........................................................................................................................... 42
PASO 4 SECUELA DE PREPARACION DEL ACRILICO PARA EMPACA ............................ 42
PASO 5 Prensado por tres veces .......................................................................................... 43
REMONTAJE ........................................................................................................................... 44
RECORTADO, AJUSTE OCLUSAL Y PULIDO ........................................................................... 44
Pulido con manta mojada ......................................................................................................... 46
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 47

3
RESUMEN

Puesto que la edentación constituye una patología compleja, en el tratamiento de


un paciente totalmente desdentado es un error considerar como objetivo final la
construcción de una prótesis completa. La prótesis debe ser entendida como un
medio para lograr el objetivo real, que es rehabilitar el complejo estomatognático de
un paciente individual. Para que la prótesis completa permita la recuperación de la
estética dentofacial, y de funciones tan importantes como la masticación, la
deglución y la fonación, deben tenerse en cuenta una serie de principios que guíen
y justifiquen el diseño más apropiado en cada caso para optimizar la retención,
soporte y estabilidad de dicha prótesis y en definitiva su funcionamiento
biomecánico, del que dependerá, en buena medida, el éxito y durabilidad de nuestro
tratamiento.

4
INTRODUCCION

El paciente totalmente edéntulo debe ser considerado como un enfermo en


el más estricto sentido de la palabra

1. La edentación constituye una enfermedad lenta, progresiva y crónica


2. que plantea una problemática compleja, y deriva en una serie de
alteraciones locales y generales, que van desde la pérdida de la función
masticatoria con el subsiguiente deterioro nutricional; las alteraciones en el
habla y la afectación de la estética; hasta la modificación de los hábitos de
conducta y sus repercusiones psíquicas en el ámbito socio-laboral
3. Por todo ello, en el tratamiento de un paciente totalmente desdentado es un
error considerar como objetivo final la construcción de una prótesis completa.
La prótesis no constituye un fin, sino un medio para lograr el objetivo real,
que es rehabilitar el complejo estomatognático de un paciente individual 3.
La finalidad de la prótesis completa es realizar una restauración
morfofisiológica del paciente edéntulo, permitiendo la recuperación de la
estética dentofacial, y de funciones tan importantes como la masticación, la
deglución y la fonación.

5
ELABORACION DEL MODELO ANATOMICO

El modelo anatómico, también llamado modelo de estudio, es la reproducción positiva de los


tejidos del maxilar y de la mandíbula, realizada en una impresión primaria, con el propósito de
diagnosticar y/o fabricar un portaimpresiones individual.

Una Impresión preliminar ideal de cumplir los siguientes requisitos:

A.-AMPLITUD: Abarcando la mayor extensión posible aún más allá de las zonas
que se desea reproducir o examinar (sobreextendidas)

B.-FIDELIDAD: Seleccionando el material de impresión adecuado, que proporcione


detalle y cuerpo para desplazar mucosas de carrillos, lengua, piso de boca y labios.
C.-SUPERFICIE LISA Y SIN BURBUJAS Este tipo de superficie se logra con un
espatulado correcto durante los 30 segundos que sugiere el fabricante y secando
previamente la mucosa a registrar

D.-BORDES PERIFERICOS REDONDEADOS Es común para el principiante


obtener bordes angostos cuando se presionan por fuera los carrillos o los labios
tratando de empujar el material hacia el fondo de saco la superficie externa de labios
y carrillos no debe tocarse y mucho menos presionarse, si el alginato tiene la
densidad correcta penetrará a todo lo largo del fondo de saco dando la redondez
adecuada y evita que el borde de la cucharilla aparezca a través del material

E.-FRENILLOS Y ESTRUCTURAS EN GENERAL MARCADOS Y DEFINIDOS

El frenillo marcado es una forma de comprobar que el material llego hasta el fondo
de saco; Todas las zonas protésicas estarán presentes claramente.

6
MATERIAL PARA IMPRESIÓN:
El alginato es un hidrocoloide irreversible que se caracteriza por la propiedad de que su estado sol
puede cambiar a gel, pero éste no puede regresar a su estado primitivo, al menos por medios simples
La base principal es el ácido algínico, que se obtiene de las algas marinas.

COMPOSICIÓN:

Alginato de potasio 12%

Tierra de diatomeas 70%

Sulfato de calcio 12%

Fosfato trisódico 2%

Tiempo de trabajo Con alginato

Normal de 2 a 4.5 minutos (Se entiende como tiempo de Gelificación desde el momento de preparar
la mezcla hasta el gelificado final). El tiempo de espatulado debe ser de 45 segundos a 1 minuto
Tiempo de estabilidad después de retirarlo de la boca antes de iniciar la contracción 5 a 7 minutos
que es el tiempo que necesita para su recuperación elástica (30 minutos a 100% de humedad en un
recipiente hermético)

Materiales y equipos:

Alginato

Yeso Tipo III (piedra) amarillo

Portaimpresiones

Jeringa desechable de 10 ml

Espátula para alginato (Metálica o de plástico

Espátula para yesos (Metálica)

Taza de hule Flexible para alginato

Taza de hule rígida para yesos

7
TÉCNICA MODELO ANATOMICO:
PASO No. 1: Portaimpresión

El primer paso para es la selección del porta impresiones comercial, y ambas deben
ajustarse a los contornos de los procesos sin molestar tejidos duros ni desplazar
carrillos, debe haber espacio suficiente entre las zonas a registrar y la superficie
interna de la cubeta para recibir el material de impresión ( 3 a 4 mm), sin olvidar su
fácil inserción y desalojo a través de la apertura bucal.
PASO No 2 Preparación del material para impresión

Se prepara el alginato en una proporción de 20 a 25 gr de polvo por 50 mml de agua


aproximadamente, utilizando los dosificadores que se anexan a los envases del
material y tienen las proporciones exactas para facilitar su manejo.

PASO No 3

Se mide la porta impresión para seleccionar el más adecuado al paciente

Con una taza de hule flexible y espátula para alginato del tipo "cola de castor" se
baten polvo y agua hasta obtener una masa uniforme, espesa y firma, procediendo
a cargar la porta impresión.

Colocamos el porta impresiones en boca centrándolo, orientado hacia línea media


y se presiona con los dedos medio e índice hasta que desborde el material de
impresión.

-El espatulado se hace vigorosamente Presión firme a ambos lados del


y presionando la espátula sobre las portaimpresión.
paredes de la tasa hasta obtener una
masa uniforme

8 La impresión debe ser nítida y mostrar


y todas las estructuras del modelo.
PASO No 5 se prepara el yeso piedra e inmediatamente se corre la impresión.

El corrido en yeso debe ser de


inmediato

9
ELABORACIÓN DEL PORTAIMPRESIÓN
INDIVIDUAL
Un portaimpresión individual es aquel que se elabora a partir del modelo anatómico
y se realiza con el objetivo de:

1.-Ser más precisos en la forma anatómica de los procesos del paciente

2.-Controlar el material de impresión para que tenga un grosor uniforme en toda la


superficie, disminuyendo de esta forma alguna deformación que pueda presentarse
durante la aplicación de presión en la toma de impresión y también en el vaciado
del yeso.

3.- Permitir darle espacio al material rectificador de bordes para una “perfecta”
reproducción del fondo de saco, lo que asegurará un sellado periférico óptimo.

4., Permitir más libertad de los movimientos musculares que el paciente tiene que
realizar durante la impresión, dado que debe ser una impresión dinámica.

MATERIAL

Acrílico autopolimerizable polvo y líquido

2 hojas de cera rosa

Separador yeso acrílico

EQUIPO

Mechero

Pincel de pelo suave y ancho

Frasco de vidrio

Loseta de cerámica o cristal

Espátula ancha para cera ó 7A

Bicolor

Bisturí

2 monedas de $1 peso

10
PREPARACIÓN DEL MODELO
Con el bicolor se delimitan los bordes del portaimpresión (azul) y la cera espaciadora
(en rojo), pintando sobre el modelo preliminar con dos líneas paralelas siguiendo el
sellado periférico y a 2mm de distancia una de otra y a 2mm antes del fondo de
saco.

4 mm. De distancia total desde el


fondo de saco a la línea más alta.

Sobre la línea más alta se colocan dos hojas de cera previamente reblandecidas en
el mechero y se adaptan al modelo recortando con el bisturí sobre esta línea. Se
aplica vaselina toda la superficie del modelo incluyendo la cera.

Hoja de cera adaptada sobre modelos


Preparación del espaciador de cera
superior e inferior B1 y B2.
sobre los modelos primarios A 1 y A2.

Cera recortada de ambos modelos.

11
PREPARACIÓN DEL ACRÍLICO (MÉTODO
DE LAMINADO)
Dosificar el polvo y líquido en proporción 3/1 dentro del frasco y mezclar hasta diluir perfectamente
el polvo y esperar hasta que la mezcla llegue a su fase plástica y se retira del frasco. Al Colocar la
masa entre dos losetas previamente humedecidas se ejerce presión (se sugiere colocar dos
monedas a cada lado como topes), la lámina así obtenida podrá ser adaptada al modelo, sobre la
cera y recortada hasta la segunda línea (la más cercana al fondo de saco). Debe tener una saliente
frontal a manera de mango para facilitar su manejo, el cual se puede elaborar individualmente o
durante el proceso de adaptación al modelo.

Envaselinado del modelo previa


elaboración de la cucharilla.

Laminado en una loseta haciendo


presión uniforme.

Se adapta la lámina de acrílico a la


superficie del modelo con énfasis en
el fondo de saco.

-El mango se elabora en ese


momento como parte integral de la
cucharilla.

12
Se puede Recortar con las manos,
tijeras o bisturí el excedente
aprovechando el vestíbulo de modelo
u orilla del zócalo.

Presión con las manos para evitar


deformación.

Con las manos presionamos para


evitar se despegue el acrílico.

Es importante que el acrílico atrape la


cera.

13
Recorte de excedentes suavizándolos
para que sea mejor aceptada por el
paciente al colocarla en boca

El portaimpresión individual debe


mostrar 2 mm de espacio
aproximadamente entre el borde y el
fondo de saco. (Nivel de la línea azul).

Vista de los dos portaimpresiónes con


el espacio para rectificación de bordes
con modelina

14
IMPRESIÓN FISIOLÓGICA

La impresión fisiológica también llamada Dinámica o Secundaria, es la más


importante, porque con el positivo en yeso o modelo maestro obtenido de ella se
elaborará la prótesis en fase final. Por lo tanto esta impresión deberá cumplir
requisitos muy estrictos en cuanto a fidelidad, detalle, extensión y estabilidad
dimensional. La característica más importante es que se realiza en el momento de
la función de los músculos circundantes que en su mayoría corresponden a
músculos de la expresión o faciales, de ahí su carácter de fisiológica o dinámica y
para tal fin se realizara una primera fase de la impresión con los bordes del
portaimpresión que corresponderá al sellado periférico o fondo de saco , regiones
retromolares y palatales cuando están en movimiento, esta primera fase se
denomina rectificación de bordes o recorte muscular.

MATERIAL

El material utilizado en esta práctica consistirá en:

Modelina de baja fusión color marrón 4 barras

Hule de polisulfuro de consistencia regular

1 Tubo Catalizador y 1 Tubo Base

COMPOSICIÓN

Modelina: Cera de abeja, goma laca, gutapercha, ácido esteárico comercial (que es
una combinación de acido esteárico, palmítico y oleico), resina Kauri y Tiza francesa
como relleno.

Hules de polisulfuro: Base-Polisulfuro líquido con rellenos y aceleradores como


azufre, óxido de zinc, sulfuro de cinc, sílice fina, dióxido de titanio, carbonato de
calcio y aminas orgánicas. Catalizador:-peróxido de plomo (4)

EQUIPO

1.-Taza de hule con agua 2.- Mechero 3.- Portaimpresion individual.

15
RECTIFICACIÓN DE BORDES
La primera fase de la impresión consiste en reproducir la zona periférica o sellado
periférico en el momento de la acción muscular ya que en esta zona se encuentran
múltiples inserciones. Como material sólo necesitaremos compuesto para modelar
o modelina de baja fusión

.-La rectificación debe ser hecha alternando lado izquierdo y derecho. Como primer
paso es flamear una porción de la barra de modelina hasta un punto de
reblandecimiento y colocarla en el borde del vestíbulo Labial del portaimpresión
individual, conoceremos su consistencia y plasticidad (¡PRECAUCIÓN!) se debe
tener a la mano una taza de hule con agua para atemperar la modelina antes de
llevarla a la boca del paciente.

Rectificación de las zonas superiores

Se flamea una barra de modelina y se coloca lentamente en el borde labial anterior


(I) que va del frenillo labial central al frenillo bucal o lateral ya sea izquierdo o
derecho (solo un lado cada vez), ya colocada se vuelve a flamear hasta borrar
cualquier huella o defecto en la superficie de la modelina y se sumerge breves
segundos en el agua fría. Se lleva a la boca del paciente presionando fuertemente
y pidiendo al paciente que mueva sus labios hacia adelante pronunciando el fonema
"U", o halando el labio superior hacia afuera hacia un lado y otro, se hace esto
durante 10 segundos y al retirar el portaimpresión de la boca, la modelina deberá
tener un aspecto opaco y liso. Para comenzar la rectificación se debe asegurar que
existan 2 mm de espacio para la modelina, es el mismo espacio que se marcó
previamente con las líneas en el modelo de diagnostico

-La rectificación debe ser hecha

16 alternando lado izquierdo y derecho.


Espacio de 2 mm visto en paciente El procedimiento se repite del lado contrario y
cuantas veces sea necesario hasta que la modelina tenga la reproducción correcta.
La segunda zona periférica a rectificar será el borde Bucal (II) izquierdo o derecho
delimitado por los frenillos bucal y escotadura Hamular, ésta se realizará
pronunciando el fonema "U" y hacia atrás pronunciando los fonemas " i " y “E” o
halando el carrillo hacia afuera, abajo, hacia atrás y adelante. Al terminar los dos
lados se rectificarán los frenillos con los mismos movimientos.

Sellado posterior

El sellado posterior o postdaming (III) tiene una mención aparte por no ser una
rectificación de fondo de saco ni de zonas blandas exclusivamente, puesto que
abarca parte del paladar duro y parte del paladar blando y por lo tanto es una zona
plana y más ancha ( 5 mm ). Los movimientos del paladar blando se logran
pronunciando el fonema "A" o soplando con la nariz y la boca cerradas, para lograr
que el velo del paladar baje.

17
Rectificación inferior
La rectificación para las zonas bucales y vestibulares inferiores (I), (II) es igual que para las zonas
superiores, la diferencia se encuentra en las zonas linguales inferiores (IV) y (III) la cual comienza
por las linguales posteriores (III) con movimientos de la lengua hacia arriba y hacia los lados tocando
los carrillos de lado a lado, posteriormente la zona del vértice mandibular o frenillo lingual (V), que
se hará en una sola intención (no hay izquierda ni derecha) sacando la lengua y moviéndola de una
comisura a otra. El sellado de las ramas se realizará al mismo tiempo en ambos lados y pidiendo al
paciente intente cerrar la boca mientras presionamos con los dedos sobre los bordes posteriores de
la cucharilla.

-La rectificación debe ser hecha


alternando lado izquierdo y derecho.

18
PREPARACIÓN DEL MATERIAL DE
IMPRESIÓN
Terminada la rectificación se prepara el portaimpresión para recibir el material elegido.

Presentacion de pastas de polisulfuro


Regular A -presentación clásica. B
presentación sin dióxido de plomo.

Se coloca sobre una loseta una tira de cada tubo, de 9 cm. de largo y se mezcla por
un minuto y medio con la espátula hasta tener un color homogéneo sin vetas, de
ahí se carga en el portaimpresión extendiéndolo hasta los bordes.

En la secuencia A B Y C puede verse


como la mezcla se realiza con una
espátula ancha colocada
verticalmente y con movimientos
circulares hasta desaparecer las

19 betas y las pastas tengan un color


homogéneo.
El portaimpresión individual solo se
llena con una capa mínima que
sustituye los 2 mm que ocupaba la
cera.

IMPRESIÓN FISIOLÓGICA
El portaimpresión individual cargado con el material se lleva a la boca del paciente
colocándola de atrás hacia adelante, observando que desborde por toda la periferia
y se repiten los movimientos musculares de la rectificación de bordes. Con los dedos
el operador se mantiene en posición, ejerciendo presión uniforme hasta su fraguado
durante el tiempo indicado por el fabricante, se retira cuidadosamente con un solo
movimiento vertical. La impresión deberá ser nítida, sin burbujas, con los límites
propios de la boca del paciente.

El cargado de la impresión con Hule


se realiza colocando solo una delgada
capa de material.

Es de gran importancia que el material


fluya hacia afuera arrastrando
burbujas de aire por lo tanto se debe
hacer buena presión tanto en anterior
como posterior de la cucharilla

X|Aspecto de una impresión


fisiológica inferior con excedentes y
presión anterior y posterior correcta
con hules de polisulfuro.

20
Impresión superior e inferior de paciente
con Hule de polisulfuro.

21
BASE DE REGISTRO Y RODILLO DE CERA

El bardeado de la impresión o encofrado según es de suma importancia porque es


necesario que el modelo maestro tenga las delimitaciones externas, altura de
zócalo y la claridad de bordes necesaria para los siguientes pasos:

A.-Elaboración de base de registro

B.-Montaje en el articulador

C.- Colocación de los modelos en las muflas o frascos de acrilizado.

“Es inútil obtener un borde exacto en altura y anchura, si no se logra reproducirlo


por no preparar correctamente la impresión”

Bardeado de la impresión superior.

- Bardeado de la impresión inferior nótese la


cera en la zona lingual que formara la mesa
lingual

22
PLACA BASE O BASE DE REGISTRO
La placa base es una base preliminar sobre la que se toman las medidas necesarias
al paciente que darán la posibilidad de reproducir la forma, el tamaño, la posición
de los dientes y registrar las relaciones entre los maxilares, es por eso que también
es llamada base de registro. Los materiales utilizados para elaborarlas pueden ser
de tres tipos: Placas base de Graff, acetato o en acrílico autocurable), debido a que
la placa base se encontrara en varias ocasiones a muy cercano al calor de la flama
se recomienda el acrílico autocurable por su mayor resistencia al calor.

MATERIAL:

Acrílicos Autocurables polvo y liquido

Microfilm separador yeso –acrílico

Cera blanda

Pincel

Espátula de Lecrón

Salero

Gotero

PASO NO I BLOQUEO EN CERA DE ZONAS RETENTIVAS

Es necesario asegurarse que el modelo fisiológico no sufra daños que puedan


afectar la prótesis definitiva y para esto es indispensable cubrir con cera cualquier
zona que pudiera producir una retención peligrosa, como podría ser el vestíbulo
labial de ambos procesos superior e inferior o las tuberosidades en superior.

23
El bloqueo en cera de modelos se recorta con
espátula caliente dejando la cera al mínimo para
eliminar retenciones y creando una guía de
retiro e inserción para la base de registro.
PASO NO 2
Terminado el bloqueo se pinta con separador yeso acrílico toda la superficie de los
procesos con dos o tres capas del microfilm.

Hasta tres capas de separador


microfilm yesoacrílico

PASÓ NO 3 TECNICA POR GOTEO

Con el polímero acrílico autocurable en un dispensador o en un salero


tanto el modelo superior como el inferior deberá ser espolvoreado
inclinándolo ligeramente de tal manera que solo pueda ser
espolvoreado un vestíbulo y la vertiente palatina del proceso del
cuadrante contrario, alternando las inclinaciones de un lado y del otro,
esto es con el fin de no escurrir el acrílico hacia el fondo de saco o
hacia el centro palatino cuando apliquemos las gotas del monómero si
el modelo estuviera en posición normal , esta misma técnica la
utilizamos para el modelo inferior, solo mantendremos el modelo en
posición horizontal cuando se espolvoree la cresta alveolar, (los pasos
de espolvoreo y goteo se alternarán en cada posición).

-Inclinación de los modelos para - Espolvoreado por secciones,


espolvorearlos. nótese que no se espolvorea en el
centro del paladar pues se cubrirá
cuando escurra el espolvoreado de

24 la cresta del proceso.


Espolvoreado terminado en
ambos modelos maestros.

La capa deberá cubrir los procesos con un grosor no mayor de 2 milímetros por lo
tanto será una base delgada pero resistente y no le robara altura a los dientes.
Después de polimerizada se procederá a recortar excedentes y dejar sus bordes
romos, es también recomendable pulir las placas bases para comodidad del
paciente y del operador pues sintiéndose cómodo el paciente permitirá trabajar
cómodo al operador.

Placas bases o de registro


recortadas y pulidas.

25
RODILLOS DE CERA

Los rodillos de cera son el elemento con el cual registraremos las medidas de las
relaciones intermaxilares, las cuales son buscadas en cada paciente y por lo tanto,
la medida de cada rodillo será diferente y específica para cada uno.

MATERIAL

Rodillo de Cera 2 mmm

-2 hojas Espátula conformadora o para yesos

Mechero de alcohol

Espátula 7A Vernier

Al colocar el rodillo en la placa base se mide 1 cm. a partir del borde posterior de la
placa base y se recorta el rodillo, esto asegura que no se colocara un molar en la
vertiente distal de la tuberosidad y cercana a la zona hamular.

Recorte del rodillo dando un


espacio de 1 cm del borde.
posterior.

-Rodillos preparados para

26
recortarlos a las medidas
definitivas.
PASO 2 PREPARACION D EL RODILLO

El rodillo de cera se prepara con mayor facilidad usando una espátula


conformadora de rodillos y marcando las medidas con una regla Pie de Rey con
escala Vernier.

Marcando 6 mm en la parte Marcando 12 mm en la parte


posterior del rodillo superior anterior del rodillo.

Uniendo las líneas anterior y Calentamiento de la espátula Se coloca el rodillo sobre la


posterior con el filo del cuchillo o conformadora de rodillos espátula conformadora caliente
espátula para ceras hasta llegar a las líneas
marcadas, de esta manera
automáticamente el rodillo
quedara perfectamente
alineado a un plano sin pasar
luz.

27
RELACIONES INTERMAXILARES,
ARTICULADORES Y MONTAJE EN
ARTICULADOR.
Las relaciones intermaxilares son aquellas medidas, líneas y referencias en
cabeza y boca que nos ayudarán a reproducir, la forma, el tamaño y la posición de
los dientes artificiales. Estas relaciones son únicas para cada paciente y por lo
tanto el resultado de la posición y forma de los dientes serán también único para
cada uno de ellos.

Las relaciones intermaxilares son 4:

Plano de oclusión

Dimensión vertical

Relación céntrica

Posición del maxilar en el espacio con respecto al cráneo (Arco facial)

El plano de oclusión en dientes naturales es una línea que se traza desde la línea media en el
ángulo punta del central superior, hacia la cúspide vestíbulo distal del segundo molar superior y
que, al ser trazada tiene una angulación determinada que es armónica a la trayectoria de los
movimientos de masticación de la mandíbula, por lo tanto la musculatura mandibular estará hecha
para trabajar con dicha angulación. Es el primer paso para darle a nuestra prótesis una posición
inicial de acuerdo a su entorno cráneo facial.

Relación de paralelismo Plano Relación de paralelismo con la


auriculonasal con el plano de línea bipupilar.
orientación usando la platina de
FOX.

28
Encontrado el paralelismo de los rodillos con el PLO se procede a marcar la línea
media y línea de caninos sobre el modelo superior, tomando en cuenta como
referencia para esta ultima las alas de la nariz del maniquí estas líneas servirán
más adelante para calcular el ancho de los 6 incisivos.

Línea media del rodillo a partir - Línea de caninos a partir del


de la línea media facial. ala de la nariz.

DIMENSION VERTICAL

Apertura máxima ejercitando al Cierre ligero contactando los


paciente algunos minutos antes de labios sin apretarlo.
las tomas de medida,

Toma de la medida de cierre varias


veces con una regla vernier

29
RELACION CENTRICA
Relación céntrica mandibular es la posición fisiológica que guarda la mandíbula con
respecto a su antagonista o hueso maxilar, esto se puede traducir en una posición
condilar estable dentro de la cavidad glenoidea en la cual los músculos
posicionadores se encuentran relajados con su tonicidad normal.

Se registra haciendo muescas en los rodillos de la siguiente forma Llevamos la


mandíbula a relación céntrica con los rodillos puestos, y se marca la línea de
premolares como línea continua desde el rodillo superior al inferior en sentido
vertical, y a cada lado por detrás de la línea de caninos a nivel de segundo premolar.

-Línea de premolares marcada --Línea de premolares marcada


detrás de la línea canina en detrás de la línea canina
maniquí

- Se dibuja un triángulo tomando


como vértice la línea de premolares

Recortamos el triángulo dibujado


A. Dando como resultado una
muesca expulsiva superior y una
muesca retentiva inferior B

30
MONTAJE EN ARTICULADOR
Como sabemos bien todos los modelos se deben montar en un articulador semi
ajustable, para reproducir los movimientos mandibulares en la forma más exacta, la
prótesis total no es la excepción aunque su montaje tenga ligeras diferencias por su
carácter de desdentado total.

Arco facial

Todos los articuladores semiajustables tienen un arco de transferencia o transportación de la


posición espacial del maxilar superior a los propios articulados además de información adicional
como son la distancia intercondilar y la distancia maxilar –eje intercondilar.

31
PREPARACIÓN DE LOS MODELOS PARA MONTAJE.
Antes de ser colocado en el articulador los modelos fisiológicos, tanto superior como
inferior deben ser preparados para el montaje elaborando unas muescas de
ubicación en el zócalo del modelo en forma de Delta o "V" y envaselinamos un poco
toda la superficie inferior del zócalo esto asegura la reubicación del modelo en el
articulador después del acrilizado y la fácil separación del yeso de montaje.

Muescas de ubicación en los


modelos fisiológicos en forma de V

TRASLADO DEL ARCO FACIAL AL ARTICULADOR Y MONTAJE DEL


MODELO SUPERIOR.

Colocación del arco en el articulador Colocación del modelo superior

El segmento superior de articulados debe estar en


contacto con la barra transversal del arco facial

32
A. y B -Colocación inicial del yeso de montaje en el modelo
superior. C.-Colocación del yeso de revestido final

-A y B colocación del yeso de montaje en el modelo inferior volteando el


articulador y colocando los modelos con la placa base y rodillos gracias a las
muescas de modelina

A y B – Vistas de perfil y de frente del montaje en articulador terminado

33
SELECCIÓN Y COLOCACIÓN DE DIENTES,
OCLUSIÓN Y FESTONEADO.
SELECCIÓN DE DIENTES

Los dientes artificiales se encuentran en el mercado de tres tipos según el material del que estén
elaborados porcelana, resinas acrílicas y resinas compuestas.

SELECCIÓN Y ENFILADO DE DIENTES ART IFICIALES


La selección de los dientes artificiales está basado en los parámetros estéticos de, forma, tamaño y
color.

TAMAÑO
LARGO: Los dientes anteriores estarán sujetos en su tamaño a las medidas anteriores del rodillo
de cera y en particular al rodillo superior, así entonces la altura del rodillo en su parte frontal nos
dará la altura del diente central.

La altura del rodillo en la línea


media corresponderá al largo del

34
diente.
ANCHO El ancho del diente se encontrará en bloque, es decir que se deberá buscar el ancho de
los seis dientes anteriores (de canino a canino).

- Ancho de los seis dientes a partir


de la línea media de cada canino al
cual se le agregaran 4 mm para
compensar las caras distales de
estos.

FORMA
Ahora ya se tiene dos medidas, largo y ancho, y para saber la forma de los dientes, se toma como
referencia la forma de la cara de acuerdo a la clasificación de JL Williams.

TRIANGULAR CUADRADA REDONDA CUADRADO


TRIANGULAR

COLOR
El color de los dientes está muy relacionado al color de piel, edad y género. La selección del color
corresponde más al criterio personal y a la consideración de los factores anteriores, de tal forma
que los colores seleccionados correspondan al entorno facial sin sobresalir, para evitar atraer las
miradas hacia los dientes. Por medio del colorímetro, seleccionamos tres colores iníciales y los
comparamos con su piel se eligen el que se mezcle primero en la luz difusa con el color de su piel,
trata de hacer borrosa la vista al mirar fijamente las muestras delante de la mejilla del paciente.

Tomando el color con tres


muestras de dientes que
nosotros elegimos, sobre la

35
mejilla como fondo.
COLOCACIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES
ENFILADO DE DIENTES SUPERIORES
Colocación del Incisivo Central superior Se socava con la espátula # 7A caliente el rodillo a nivel del
central superior y a un lado de la línea media, se coloca el diente con su borde al ras de rodillo y la
superficie bucal en su tercio medio e incisal al ras de la superficie bucal del rodillo, el tercio cervical
se hundirá 1 mm aprox.

- El socavado con la espátula muy caliente se realiza


profundo hasta casi atravesar el ancho del rodillo.

Colocación del primer central El procedimiento se repite para


superior tomando como guía la el siguiente central
línea media

COLOCACIÓN DEL CANINO


El canino se coloca con su cúspide al ras del rodillo y en la superficie bucal
sobresaldrá solo el lóbulo vestibular del canino. El tercio cervical se hundirá 1 mm
al rodillo y todo el canino se inclinará hacia distal.

Socavado con espátula caliente


para colocación del canino

36
Para comprobar la posición de
los seis dientes anteriores utiliza
una loseta de vidrio

POSTERIORES
Los dientes posteriores por su naturaleza de mayor función masticatoria y no tanto función estética
dentro del trabajo dental deben ser seleccionados de forma un poco diferentes a los dientes
anteriores o incisales.

Vista de los dos primeros


molares en posición

- Vista de todos los dientes


superiores en posición, A -Oclusal,
B -frontal

37 Dentadura preparada para


modelado de encías o festoneado
FESTONEADO
MODELADO DE LA SUPERFICIE PULIDA
El festoneado o modelado de la superficie pulida tiene como finalidad proveer estética a la base de
la prótesis, hacerla autoclítica y adaptarla a los tejidos del entorno de tal manera que se armonice
con sus movimientos, esta última finalidad no es fácil y necesita de una técnica diferente a la que
se basa en estética nada más.

Material y Equipo :

Espátula 7A

Espátula de Lecrón

Cera rosa

- Una hoja Mechero de alcohol tipo Hannau

Cepillo de dientes

38
ENMUFLADO
Hasta este momento se ha obtenido un modelo de la prótesis con dientes acrílicos
y base de cera, la cual es necesario convertir a base dura de acrílico, para tal efecto
se necesita encapsular este modelo en cera para sacar un molde o negativo que
sirva para vaciar el acrílico, a esta cápsula que es de metal bronce en la mayoría de
los casos se le llama MUFLA y se puede encontrar muflas para las prótesis
superiores y muflas para prótesis inferiores o bien para ambos, es decir de tipo
universal.

MATERIAL

Yeso Blanco

Silicón de Laboratorio

Microfilm separador

yeso-acrílico

Cera rosa

Lija de agua

Vaselina

EQUIPO

Espátula de yeso

Taza de hule

Muflas

39
PASO NO 1 BLOQUEO Y PREPARACION
Para impedir que el yeso de las muflas se introduzca entre la placa base y el modelo
fisiológico en el momento del corrido, se tiene que sellar con cera rosa o roja todo
el sellado periférico de ambos modelos.

A y B-Los Modelo deben


probarse en las muflas antes de
colocar el yeso.

A y B.-Se coloca suficiente yeso


para que desborde de la mufla al
presionarla hasta el fondo.

Colocamos el modelo encima y


al desbordar el yeso lo
eliminamos con una espátula o
el dedo.

Limpieza con cepillo de la


superficie encerada Alisado definitivo con lija de
agua

40
Se prepara la primera parte del yeso
cubriéndola de tres capas de
separador microfilm yeso-acrílico
incluyendo caras oclusales

Al colocar la contramufla sus


bordes superiores deben quedar
más altas que las cara oclusales
de los dientes por lo menos en 1
cm.

Desplazamiento del
aire evitando
burbujas en el yeso

Siempre debe existir


excedentes de yeso y
eliminándolo
posteriormente

Bajo el grifo del agua podemos


lavar las muflas después de

41 esperar un tiempo prudente


para que presente algo de
resistencia al agua
DESENCERADO
Teniendo ya enfrascado nuestro modelo debemos abrir la mufla para retirar la cera
en la que están montados los dientes, esto se facilita mucho gracias a que el
silicón no se adhiere a la cera.

PROCESADO O ACRILIZADO
Este es el momento culminante de nuestro laboratorio, pues se convertirá ahora lo
que era cera en acrílico y cualquier error podría echar a perder todo lo antes
trabajado, los dientes y la base mantienen las relaciones maxilofaciales e
interdentales que encontramos en el paciente y en esta práctica se creara la base
definitiva.

PASO NO 1 PREPARACIÓ N
Tallado del sellado posterior o Postdaming.

El sellado posterior de la dentadura tiene gran importancia porque impide la entrada del aire que
viene de la garganta cuando el velo del paladar se levanta y que puede ser motivo de
desalojamiento.

PASO NO 2
A continuación se procede a preparar el acrílico termo curable dentro de un frasco de vidrio con
tapa.

PASO NO 3
Cuando llega la fase elástica se debe hacer rollo y torcer para que las vetas se dirijan a una sola
dirección posteriormente se lamina con losetas y se corta en tiras para llevarlas sobre los dientes
artificiales de la contramufla. La quinta fase será la rígida y se presenta solo después del
cocimiento o termocurado.

PASO 4 SECUELA DE PREPARACION DEL ACRILI CO PARA EMPACA

42
PASO 5 PRENSADO POR TRES VECES

-Prensa hidráulica primer


prensado a 500 libras de
presión, con gran excedente
de acrílico

Segundo prensado a 1000


libras de presión lentamente

-Tercer y último prensado a


1500 libras de presión

43
REMONTAJE
Terminado el tiempo programado las prensas se deben retirar y dejarse enfriar a temperatura
ambiente cualquier aceleración podría fracturar los yesos y/o deformar las prótesis.

Dentaduras recién
salidas de las muflas

RECORTADO, AJUSTE OCLUSAL Y


PULIDO

EQUIPO

Motor de banco de baja velocidad

Motor de mano portátil

Tolvas

Mantas pulidoras

Piedras montadas para motor de banco

Piedra montada grande para motor de mano

Fresa de cono invertido para baja Velocidad

Instrumento con punta (Punzón)

MATERIAL

Papel articular dos colores de 0.05 mm

Agua

Piedra pómez o pasta pulidora

Pasta blanca abrillantadora

Trípoli (Blanco de España)

44
- A. Y B-Recorte de excedentes con
piedra montada grande y motor
manual regresando la forma original
del festoneado en los bordes

Colocación de papel marcador


articular de dos colores azul

45
PULIDO CON MANTA MOJADA

Con una generosa porción de arena


y presión moderada se realizan
movimientos rápidos de entrada y
salida, nunca deje que se reseque la
superficie a pulir

Comparación de las superficies antes


y después del abrillantamiento con
manta seca y trípoli o blanco de
España

Aspecto final del trabajo.

46
BIBLIOGRAFIA

1.- OSAWA DEGUCHI PROSTODONCIA TOTAL U.N.A.M. 1980

2.-Protesis Completas Clínicas Odontológicas de Norteamérica Ed. McGraw-Hill Interamericana Vol


(1) 1966 Mexico

3.- Pedro Saizar PROSTODONCIA TOTAL Editorial Mundi 1er edicion Buenos Aires 1972.-I

4.-Skinner La ciencia de los Materiales dentales

5.-.- RALPH W PHILLIPS LA CIENCIA DE LOS MATERIALES DENTALES EDIT.ELSEVIER 11ª


EDIC. 2004

6.-.- MORROW, RUDD,EISSMANN DENTAL LABORATORY PROCEDURES EDIT. MOSBY 1980

47

También podría gustarte