Está en la página 1de 10

What is performance

Richard Schechner

Performar (to perform) implica una acción que esta relacionada con los verbos ser,
hacer, despliegue del hacer y explicar el despliegue del hacer. De estos el más
interesante es él último (explaining showing doing) ya que implica un esfuerzo reflexivo
por entender el mundo como una performance (as performance)

Toda performance esta en constante cambio y nunca puede ser repetida. Esta
observación se pone en tensión con el término restored behavior utilizado para
explicar los comportamientos repetidos y adquiridos dentro de una sociedad,
apropiadas conductas de sociabilización, aquello que ha sido ensayado o performado
más de una vez y que forma parte de nuestro cotidiano, toda nuestra vida podría
consistir en repeticiones. ¿Puede la definición de aquello que ocurre solo una vez
convivir con las conductas repetidas? Definir que es lo que hace única a cada
performance es la respuesta para entender la asociación entre ambas, esto no se
encuentra en la materialidad sino en la interactividad. Con esto cualquier objeto
material (novela, pintura) pude ser visto como performance, entonces nos interesa en
su interacción (lo que ocurre entre). Esto significa preocuparnos por lo que el objeto
hace y como interactua con otros objetos o personas. Esto nos da cuenta de que la
performance tiene lugar solo como acción, interacción y relación.

Sin embargo reconocer que nuestras vidas están estructuradas de acuerdo a repetidos
y sancionados

modos de conducta considera la posibilidad de que todas las actividades humanas


pueden potencialmente

ser consideradas como performances.

El autor se preocupa por recalcar que toda noción de historia y cultura son específicas
de acuerdo a cada

época y a los medios de entendimiento que ella poseía, con ello también variaban las
definiciones sobre lo

que se consideraba arte. Todo esto para intentar desligar la performance de una
condición artística y

estética. Si decidir que es arte y que no depende de el contexto, circunstancias


históricas, usos y

convenciones locales ¿no podría ser considerado todo como una performance? De
esta forma empieza a

trasladar el concepto de performance a la vida diaria, entendiendo que nuestra actitud


frente a las
diferentes circunstancias esta basado en la función, las circuntancias del evento en
relación a la sociedad,

el lugar, y la conducta esperada de jugadores y espectadores.

Para comprender los restored behaviors se tomó el caso del desnudo en los 60, el
desnudo no era

entonces nuevo, en el arte estaba lleno de representaciones de cuerpos desnudos, la


prohibición solo se

aplica a cuerpos desnudos en vivo. Lo que es nuevo y original es sólo una


combinación diferente de lo ya

conocido o el desplazamiento de un comportamiento que no es esperado en esa


situación. Estos

comportamientos son independientes de la causa que los origina, tienen vida por si
mismos a pesar de

uno mismo y no están conectados a su fundamento primero. Ellos son la clave para
entender todos los

tipos de performing, ya que las formas que uno performa para si mismo están
conectadas a las formas en

que la gente performa otros. Pero ser conciente de ello es reconocer como el proceso
social en sus

múltiples formas se empieza a transformar en un teatro. Performar en el sentido de


restored behaviors

significa nunca por primera vez.

Is performance: Depende de la sociedad, no depende del evento o acción en si misma


sino de cómo es

recibida. Aunque no hay nada inherente a una acción que determine si es o no una
performance su

definición dependerá de si las circunstancias culturales asi lo determinan.


Javiera González Zarzar

The ontology of performance: representation without reproduction

Peggy Phelan

Según la autora la problemática de la performance radica en que ésta sólo se produce


en el presente

(irrepetible) y este último no es reproducible. Si se documenta se transforma en otra


cosa diferente a la

performance (texto, imagen, video), pues según su propia ontologia esta destinada a
desaparecer. El

archivo de una performance sería solo un soporte a la memoria.

Por medio del trabajo de la artista Shophie Calle nos da a entender que la interacción
entre el espectador y

el objeto de arte es siempre preformativa, ya que es por medio de la memoria que


reconstruimos en cada

instante el objeto, convirtiéndolo en un continuo presente pero siempre en constante


cambio, diferente y no

repetible. Es por medio del olvido (o desaparición del objeto) que la acción
preformativa tiene lugar, es con

la pérdida que se hace necesaria la memoria individual y subjetiva (en donde se esta
libre de control),

recordando a su vez la misma desaparición.

La performance va en contra de la ideología del capitalismo, al ser no reproducible


obstruye el mercado de
las reproducciones que generan capital. También es una forma peligrosa de arte ya
que requiere la

presencia del cuerpo. Siendo la performance no reproducible se la puede acusar de


quedar devaluada y

vacía, es ese mismo vacío el que la performance intenta revaluar ese mismo vacio.

Si bien cualquier intento de reproducirla por medio de traducciones a otro medio altera
el evento, la crítica

de performance, utilizando el texto, intenta abrir la posibilidad preformativa del acto del
lenguaje escrito en

si mismo El lenguaje hablado, al igual que la performance, no puede ser reproducido o


repetido.

El lenguaje es un proceso que va desde la repetición de la misma palabra hasta la


creación de significado

si bien traspasa a la performance, nunca reproducirá un arte que es no-reproductivo.


La economía del

lenguaje (del escrito al hablado) se basa en que se asumen las equivalencias para
generar el traspaso. La

performance por su parte se resiste a sistemas de cambios. Sin embargo en el


lenguaje pueden

reconocerse los elementos preformativos, que son aquellos que se refieren a si


mismos, en donde no es lo

que significa sino que personifica el acto mismo, desenvuelven el lenguaje


independientemente de a lo

que se refiere. Desenvuelven el ahora de lo escrito en tiempo presente.

La crítica feminista interesa en este caso ya que reconoce a la mujer en el texto en


una auto validación, ya

que no tiene su promesa hecha con el falogocentrismo, ella misma es su acción. Ella
no se sitúa al centro

del discurso, sino que permanece fuera de él con el cuerpo silenciado (en oposición al
cuerpo hablante).

La autora utiliza las figuras lingüísticas de la metáfora y la metonimia para continuar su


argumento. Para

ello establece como en oposición el cuerpo en placer y el cuerpo en dolor. (metáfora-


metonimia). Si la

metáfora establece una elección virtual a través de un sistema vertical de valores que
se asocian por su
similitud, trabaja borrando las diferencias (like a…). La metonimia actúa por presencia,
en un orden

horizontal y por contigüidad. Asocia al cuerpo de la performance con la metonimia, ya


que se encuentra en

presencia. Sin embargo esta presencia corporal es aparente ya que en la performance


la presencia del

cuerpo se disuelve en el acto ya no representándose a si mismo. El esfuerzo de hacer


aparecer al cuerpo

se ve truncado porque el cuerpo no puede aparecer sin un otro-representación y que


finalmente es lo que

mira el espectador. Por medio de este imposible es que la performance plantea a


través del cuerpo

preformativo la imposibilidad de vincular subjetividad y el cuerpo.

El cuerpo metonímico de la performance se resiste a la reproducción metafórica y lo


que interesa de esta

última es su capacidad de unificar los cuerpos del hombre y la mujer mediante la


similitud, escondiendo las

diferencias entre ambos (genitales) de esta forma la cultura reproductiva de la


metáfora reproduce un solo

sexo.

Con esta economía de géneros queda excluida la madre. Los genitales de la madre no
pueden ser vistos

por la cultura metafórica, por lo tanto la respuesta es la castración. El estar ciego lo


asocia con Freíd,

según él el miedo a estar ciego es un desplazamiento del profundo temor a la


castración, que

seguramente funcionaría más fuertemente del otro sentido. Los ordenes culturales
dependerán de a

renuncia conciente del deseo y el placer por medio de la promesa de la recompensa


por la renuncia. Se ve

reemplazado por la idea de valorarse y ser valorado por el otro. En esta esperanza de
verse valorado es

que el sujeto hace sacrificios y por sobre todo olvide concientemente el placer, en
busca de la dignidad el

sujeto sigue y obedece las leyes. La renuncia del placer implica que el simbólico otro
es moral. Ese otro es
la madre simbólica destinada a no ser porque no puede aparecer sin la economía de
géneros.

Para el espectador la performance es la proyección de del escenario en el cual sus


propios deseos tienen

lugar.

Javiera González Zarzar 3.- Culturas Híbridas, Poderes Oblicuos

Nestor García Canclini

El estudio de las culturas urbanas (se usa esta fórmula para tratar de contener las
fuerzas dispersas de la

modernidad) requiere otros instrumentos, no convencionales, que den cuenta de las


nuevas modalidades

de organización y de hibridación. Abrir posibilidades de investigación de materiales no


encuadrables en los

programas con que se clasifican los estudios de ciencias sociales, esto tiene que ver
con una manera de

reorganizar datos. Si bien no entrega el método da un paso hacia dilucidar y romper


con los prejuicios que

van en búsqueda de certezas ficticias.

Política y tecnología cambian la manera de vivir las ciudades por la mezcla de


burocratización y

massmeditización. Las masas convocadas han sido reemplazadas por cúpulas


burocráticas y las medidas

económicas y los pedidos de colaboración al pueblo se anuncian por televisión. Vivir


en una ciudad tiene

menos que ver con disolverse lo masivo y anónimo. Cada vez más la vida va siendo
aislar un espacio

propio de intimidad doméstica (la sociabilidad se concentra en espacios íntimos) ya


que es por medio de la

radio, la televisión y la computadora que nos mantenemos conectados a los servicios


básicos, la

información y al entretenimiento. Son los medios tecnológicos los que simulan


constituir el sentido público

de la ciudad intentando integrar un imaginario urbano disgregado (aunque son también


los medios
masivos los que ayudan a superar la fragmentación estableciendo redes de
comunicación).

Las decisiones que ordenan el ámbito público son calculadas según criterios de
rentabilidad entonces la

subjetividad se repliega al ámbito privado. Por otro lado el tiempo libre siempre se
piensa a través del

consumo, una organización diferente de este tiempo contribuiría a la reformulación de


lo público. Asimismo

las redes masivas cuando encuentran capacidad de interferir con el funcionamiento


habitual de la ciudad y

encuentran eco en los medios masivos de comunicación, el sentido de ciudad se ve


restituido. El

ciudadano a los ojos de la política se vuelve el cliente, el público consumidor. Al pasar


casi todo en la

ciudad gracias a que los medios lo dicen…se acentúa la mediatización social, el peso
de las

escenificaciones, las acciones políticas se constituyen en tanto imágenes de lo


político.

Si bien vivir en la ciudad requiere vivir en forma compartimentada el sistema social por
medio de una

clasificación rigurosa de las cosas y de los lenguajes que hablan de ellas, distribuir los
objetos y los signos

en lugares específicos: las mercancías de uso actual en las tiendas, los objetos del
pasado en museos de

historia, los que pretenden valer por su sentido estético en los museos de arte, así
sostiene la organización

sistemática de los espacios sociales en que deben ser consumidos. Pero en la ciudad
las fuerzas entre el

mercado, la historia, el Estado, la publicidad y la lucha popular por sobrevivir se


mezclan y transgreden,

generando luchas semánticas (graffitis en los monumento, actualizandose por medio


de irreverencias dan

cuenta que los monumentos son insuficientes para expresar como se mueve la
sociedad).

Cultura urbana tendría que ver con 1.- las colecciones de bienes simbólicos y 2.-
relaciones con un
territorio e historia. Pero la cultura híbrida tiene que ver con el descoleccionamiento
(producción simbólica)

y la desterritorialización (no hay relación natural de la cultura con los territorios), sin
embargo ambas no

son iguales para los sectores populares y los de clase media y alta.

Tampoco los estudios sobre el imperialismo son suficientes para entender las actuales
relaciones de

poder. El mundo opera cada vez menos con idealizados abstractos, como el de
comunidad, o la imagen

que opone centro y periferia, se necesita una cartografía alternativa del espacio social,
basada más bien

sobre las nociones de circuito y frontera (no hay documento de identidad en los
EE.UU.; se lo reemplaza

por la licencia de conducir y la tarjeta de crédito, es decir por la capacidad de atravesar


el espacio y por la

participación en un juego de contratos)

Todo esto da cuenta de que las prácticas artísticas carecen ahora de paradigmas
consistentes. Los

artistas y escritores modernos innovaban, alteraban los modelos o los sustituían por
otros, pero teniendo

siempre referentes de legitimidad. Ya no exiten grandes relatos

Javiera González Zarzar 4.-Diseño de Performance

Rodrigo Tisi
Se señala la problemática apropósito de la Bienal de Venecia en 1991. En ella Peter
Cook denuncia la

manera en como los críticos o intelectuales del mundo de la arquitectura articulan


discursos que son

descriptivos de una práctica profesional mucho más compleja. Lo que se plantea con
ello es como se

estructura el pensamiento mediante etiquetas, la definición de la práctica va de la


mano con la

catalogación de las ideas, esto entonces propone una contradicción a la posibilidad de


exploración propia

de una plataforma de investigación en el ámbito académico.

Se sugiere que con las etiquetas disciplinares, no habría expansión alguna en la


búsqueda de nuevas

formas con el objeto de expandir territorios desconocidos de acción. La manera de


hacer de artistas y

arquitectos se expande a propósito de la misma necesidad de reformulación de


territorios de operación

para producir obra. El traspaso al mundo del diseño permitiría la articulación de la


multidisciplina desde

para expandir la práctica de arquitectos y artistas.

La problemática también considera que la arquitectura es la búsqueda de, como


Vitruvio señalo, de

órdenes, razones y certezas. Las personas usan la arquitectura pero también provoca
en ellas un impacto

emocional y que tiene lugar en el ámbito de la subjetividad, que es el terreno del arte.
Cuando el arte

(desde los 60) sale de la galería comienza a ser menos entendido como arte pero
posibilita mayor grado

de experimentación, el arte se acerca cada vez más a experiencias cotidianas. Por


otro lado la arquitectura

siempre está en nuestra vida cotidiana.

Por otra parte el territorio multidisciplinar que articula el diseño debería ser analizado
en cómo de logra lo
que se quiere lograr (a propósito de resultados), porque si bien el diseño se ocupa de
maneras de revolver

un problema, estos problemas constituyen también un deseo.

El diseño de performance probablemente será la próxima ciencia del arte.

También podría gustarte