Está en la página 1de 6

UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA III

Dra. Ana Eugenia Palencia A.


DETERMINANTES DE LA SALUD

Introducción: Determinantes:
La buena salud de la población es uno de los pilares Es el conjunto de factores personales, sociales, económicos
fundamentales del progreso social y económico de un país. y ambientales que determinan el estado de salud de los
individuos o poblaciones, dicho concepto fue dado en 1970.
Para mejorar el estado de salud de Guatemala se necesitan
(1)
políticas públicas que enfrenten los problemas de salud de su
Según la O.M.S los determinantes sociales de la salud son las
población, actuando sobre los factores de riesgo que
circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,
desencadenan las enfermedades y muertes. Por tanto, el
trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. (3)
diseño de las políticas públicas de salud en Guatemala debe
hacerse partiendo del estudio de los determinantes del estado Para explicar los mecanismos a través de los cuales los
de salud. determinantes afectan la salud de la población, se han
desarrollado algunos modelos. Los cuales nos ayudan en el
La Comisión sobre Determinantes Sociales de Salud de la análisis de las inequidades en salud.
OMS señala que en las últimas décadas se ha progresado
en muchos campos y el estado de salud de la humanidad ha Existen varios modelos para analizar los determinantes, que se
mejorado más que en los tres milenios anteriores. Sin han dado a través de la historia, dentro de los cuales se
embargo, nos enfrentamos a la existencia de importantes encuentra:
desigualdades sociales tanto entre países como en el seno
de estos, que van aumentando cada vez más. El modelo holístico de Laframboise-Lalonde (1974)

Estas inequidades sociales producen también Cabe resaltar que entre todos los modelos de determinantes
desigualdades en el estado de salud y existen muchas de la salud que se han propuesto en las últimas décadas, el
investigaciones que lo avalan: cuanto más pobre se es, más difundido y aceptado es el modelo holístico de
peor salud se tiene. Laframboise, más conocido por ser posteriormente utilizado
por Lalonde en Canadá, que clasifica los determinantes de la
Estas desigualdades sociales tienen como consecuencia salud en cuatro grandes grupos o campos: la biología
injusticias que afectan a las condiciones de vida de la humana, el medio ambiente, los hábitos o estilos de vida y la
población de forma inmediata y visible (acceso a la atención organización de los servicios de salud. (13)
sanitaria, escolarización, educación, condiciones de trabajo
y tiempo libre, vivienda, comunidades, pueblos o ciudades)
y a la posibilidad de tener una vida próspera.
El hecho es que en la salud no influye tanto el Sistema
Sanitario, ya que se ha visto que los países ricos que emplean
presupuestos elevados en el sistema sanitario, no han
conseguidos resu ltad os p roporcion ales al dinero
invertido, puesto que hay otras causas que influyen en la
salud de la población: los determinantes sociales.

1
Dahlgren y Whitehead: influencias en capas (1991) de poder y recursos dentro de ella, incluyen la política de
los gobiernos y sus políticas macroeconómicas, sociales
Explica cómo las desigualdades sociales en salud son el (mercado, vivienda, educación, bienestar social), la cultura y
resultado de las interacciones entre lo individual, las los valores sociales. (3) Contemplan el estudio de los
comunidades y las políticas nacionales de salud. Según ellos mecanismos que conducen a la creación de inequidades socio-
los individuos están dotados de factores de riesgo como: la económicas.
edad, el sexo y genéticos que, sin duda, influyen en su
potencial para la salud final, también influyen las conductas Algunas de las variables incluidas en este grupo son: ingreso,
personales y estilos de vida. educación, género y etnia. Estos son ejes de desigualdad social.
Son comúnmente usadas para la estratificación de la sociedad;
por ejemplo, por quintiles de ingreso, por condición de género,
por nivel de educación y por grupo cultural. La ubicación de un
individuo dentro de estos estratos, de acuerdo a sus
características socio-económicas, es un determinante de las
oportunidades que éste tendrá para satisfacer sus necesidades
de salud y por tanto, es un determinante de su estado de salud.

Los determinantes individuales, incluyen determinantes


específicos del estado de salud de un individuo; esto es,
características particulares de su modo de vida que
determinan qué tan vulnerable es el individuo a sufrir
enfermedades por ejemplo: el pertenecer a un grupo de mayor
Nos enfocaremos más en el modelo de la Comisión de riesgo de enfermedad (recién nacidos, mujeres embarazadas,
Determinantes Sociales OMS adolescentes, discapacitados, ancianos, entre otros), las
condiciones de vida (acceso a agua potable, salubridad,
Determinantes Sociales de la Salud disponibilidad de alimentos), los estilos de vida, dieta,
ejercicio, (el fumar en exceso) (3).
Estas circunstancias son el resultado de la distribución del
dinero, el poder, y los recursos a nivel mundial, nacional y Los determinantes asociados al sistema de salud, éstos
local, que depende a su vez de las políticas adoptadas, la incluyen el estudio de las condiciones de acceso, de oferta de
pendiente social, el estrés, los primeros años de vida, la salud, de calidad de los servicios de salud, entre otros criterios.
exclusión social, el trabajo y el desempleo, el apoyo social, la La OMS sostiene que el sistema de salud debiera jugar un rol
adicción, los alimentos y la práctica del ejercicio, el activo en la reducción de las inequidades en salud,
transporte demostrando la extraordinaria susceptibilidad de considerando que éstas son el resultado de otras inequidades
la salud ante el entorno social. Desde el punto de vista de materiales y sociales. Por tanto, el Sistema de Salud no solo
la salud, es mejor prevenir actuando sobre las causas de debe preocuparse de ofrecer un acceso equitativo a servicios
las enfermedades de la población que curar individualmente de salud de calidad; sino también, debe coordinar acciones
invirtiendo en el sistema sanitario basado en lo curativo. multisectoriales que combatan los distintos factores
determinantes del estado de salud de un individuo.

Además de estos se recomienda examinar el contexto socio-


político, refiriéndose con ellos al estudio de los factores
estructurales, culturales y funcionales del sistema político-
social que generan, configuran y mantienen las jerarquías
sociales.

En general, el estudio del contexto debe incluir por lo menos


cuatro puntos: sistemas y procesos políticos, inclusive la
definición de prioridades de política pública, los patrones de
discriminación, la participación civil de la sociedad, y la
transparencia en la administración pública; política
macroeconómica, incluye la política fiscal, monetaria, las
La OMS que distinguen tres tipos: políticas de balanza de pagos y comercio; políticas que afectan
los factores tales como el trabajo, la distribución de la tierra y
Los determinantes estructurales son aspectos relacionados la vivienda; política pública en áreas tales como la educación,
con lo social, lo político y se refiere a los factores que afectan la asistencia social, el cuidado médico, el agua y el
de forma importante a la estructura social y a la distribución

2
saneamiento. El contexto socio-político influye en las tres importante de este gasto se destina al pago de bolsillo al
categorías de determinantes. proveedor y compra de medicamentos.

Las desigualdades sociales en salud son aquellas diferencias La educación como una condición social tiene una enorme
en salud injusta y evitable entre grupos poblacionales importancia en la salud de la población. La educación, y en
definidos sociales, económicos, demográfica o particular la alfabetización de la mujer, contribuyen en gran
geográficamente, las personas más desfavorecidas tienen medida a la salud de ella y su familia y a la reducción de la
más barreras para la salud. mortalidad infantil. Sin embargo, todavía existe una gran
disparidad en Alta Verapaz 71% de los hombres son alfabetos
Las desigualdades o inequidades en salud son el resultado de y un 49% de las mujeres (5).
la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos. La
evidencia científica señala que las desigualdades en salud El promedio de escolaridad en el país es de sexto primaria.
pueden reducirse si se aplican las intervenciones y políticas Pero las niñas indígenas asisten únicamente tres años.
públicas sanitarias y sociales adecuadas.
En lo referente a la etnia, la mayor parte de las muertes
maternas ocurren entre mujeres indígenas. Lo anterior debido
a que, para este grupo, se encuentran las condiciones de vida
más precarias, tasas de fecundidad más alta y menor
porcentaje de nacimientos asistidos por personal médico. La
razón de mortalidad materna para el grupo de mujeres
indígenas es tres veces mayor (211 por cada 100.000
nacimientos) que para el grupo no indígenas. Siendo la
principal causa de muerte materna, las hemorragias (2).

Las principales causas de muerte en Guatemala se encuentran


las enfermedades curables y transmisibles, tales como diarrea,
neumonía, cólera, desnutrición y tuberculosis (7). Así como las
enfermedades crónicas, hipertensión, diabetes, cánceres que
ha ido en incremento. Como consecuencia de los cambios
graduales en la estructura demográfica de la población, y las
variaciones en los hábitos y los estilos de vida de los grupos
¿Qué determinantes afectan a la población sociales, las enfermedades que afectan a la población adulta y
guatemalteca? adulta mayor adquieren creciente importancia. Destacan las
enfermedades crónicas y degenerativas tales como diabetes,
Determinantes Estructurales: El ingreso está relacionado obesidad, hipertensión y cáncer, así como la gama de
directamente con la salud, el salario mínimo es de Q2, problemas derivados de las distintas formas de violencia:
704.80 (enero 2021), el costo de la canasta básica homicidios, violaciones, accidentes, suicidios, afecciones
(conjunto de alimentos para satisfacer las necesidades de psicosociales.
calorías de un hogar promedio de cinco personas) es de
Q3, 736.80. Y el costo de la canasta básica vital es de Q6, Determinantes Individuales: está el grupo de riesgo al que
818.98 (además del mínimo de alimentos incluye servicios pertenece el individuo en Guatemala, el grupo de edad de
básicos, agua, luz vestuario, vivienda, salud, transporte, mayor crecimiento es el de 10 a 19 años y el de mayores de 70
educación) (8). De la población económicamente activa 7 años. El importante crecimiento de los adolescentes y adultos
de 10 trabajan en el sector informal de la economía. mayores en Guatemala tiene implicaciones para la salud y la
economía. El grupo de adolescentes está mayormente
El ingreso precario y las condiciones de pobreza (53.7% en expuesto a la drogadicción, el alcoholismo y tabaquismo, así
promedio, pero varía según las regiones, en la norte 75.5%, como al SIDA y al embarazo en adolescentes. De allí, la
sur-occidente 66.4%, nor-occidente 65.7%) limitan el importancia de acciones preventivas y promocionales a partir
acceso a la salud (5). de inversiones que aseguran ahorros en intervenciones
curativas.
Al analizar la pobreza por sexo, se observa que la pobreza
extrema y la pobreza general tienen mayor prevalencia en las Dentro de los determinantes individuales está la
mujeres. Por su parte la pobreza según grupo étnico, destaca disponibilidad de alimentos Guatemala presenta uno de los
la pobreza extrema en los indígenas (39.8%) y área rural peores resultados en cuanto a crecimiento infantil al nivel
(35.3%). En los últimos años ha aumentado la pobreza. mundial, con una tasa total de crecimiento insuficiente del
49.8% (Unicef) entre todos los niños menores de cinco años
Aproximadamente el 6,4% del ingreso de los hogares se
(talla por edad). En Guatemala, la desnutrición crónica
destina al pago de atención de salud, la porción más
3
(crecimiento insuficiente) no sólo es mayor que en el resto de Determinantes Asociados al Sistema de Salud
los países de América Latina y el Caribe, sino que, además, es
dos veces más alta de la región. Condición que provoca Dentro de los cuales está el acceso a los servicios de salud,
menos retención escolar, menor productividad, propensión a en donde existen profundas desigualdades. La mayoría de
adquirir enfermedades y hasta pérdida del coeficiente servicios se encuentran centralizados en la capital.
intelectual, efectos irreversibles durante toda la vida. La
desnutrición crónica afecta a ocho de cada diez (80%) de los El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es el
niños y las niñas indígenas. principal productor público de servicios de salud ya que
atiende al 27% de la población. El segundo proveedor de
servicios de salud es el IGSS, que atiende alrededor del 17%
de la población, que corresponde a las personas afiliadas y a
sus familias que reciben cobertura, la mayoría de ellos
residen en el Departamento de Guatemala.

En el caso del Sector Salud, existen grandes ineficiencias


ocasionadas por la casi nula coordinación entre los diferentes
proveedores de salud del sector público. No existen esfuerzos
complementarios, simplemente diferentes sistemas que
actúan casi de forma individual. No se invierte lo suficiente en
La crisis económica global y los efectos del cambio climático, programas preventivos.
especialmente sequías, están afectando aún más las
economías y la subsistencia de las familias indígenas y de las Contexto socio-político. Los niveles de inseguridad en el país,
más pobres, siendo los niños y las niñas entre los más el crecimiento económico, la corrupción, las prioridades de
afectados. política pública afectan los determinantes de la salud en el
país. La política de gobierno en el país se ha caracterizado por
El acceso a agua potable y saneamiento básico el 77.8% cambiar cada cuatro años y ser poco articulada. En la
tienen acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de actualidad los presupuestos y las acciones de los diferentes
agua (incluye tubería dentro de la vivienda, el patio, chorro Ministerios se elaboran independientemente uno de los otros
público). Idealmente debiera ser agua potable. El 58.3% y muchas veces, la coordinación se da independientemente
tienen acceso a saneamiento mejorado (incluye inodoro de los planes elaborados, lo cual puede lesionar la recetoría
conectado a la red de drenaje, inodoro conectado a fosa de cada Ministerio. Entender que todas las acciones de
séptica, y excusado lavable) (5). Los niños de hogares que política pública forman parte de un sistema es importante
tienen acceso a estos servicios tienen menos riesgo de para lograr los objetivos sectoriales y de nación.
diarrea y desnutrición.
¿Cómo ha afectado la pandemia por COVID 19 a la población
Respecto a los estilos de vida, el sobrepeso y la obesidad en guatemalteca?
población urbana del país es de 53.5% y un alarmante 62.7%
en mayores de 40 años, por otro lado, la prevalencia en la
población entre 20 años y 39 años edad no es para nada
esperanzadora, la cual fue 48.7%. El 48% de la población es
sedentaria. Estudios demuestran que casi la mitad de la
población tiene una ingesta inadecuada de frutas y verduras.
Lo que corren el riesgo de no cubrir las necesidades de fibra,
vitaminas y minerales, así como de enfermedades crónicas.
En la Encuesta Nacional sobre uso, abuso y prevalencia del
consumo de drogas en estudiantes de nivel medio de
educación, se encontró una prevalencia de consumo de
alcohol en hombres de 40.99% y en mujeres 38.70%.
Consumo de tabaco en hombres 38.13% y en mujeres
38.70%. Además, el consumo de otras sustancias como
mariguana 15.20%, cocaína 4.9%, inhalables 8.85% en
hombres (6). Ello incide en el aumento de casos de cirrosis,
enfermedades cardiovasculares, diabetes, cánceres.

4
Bibliografía
1. Borrell C, Malmusi D. La investigación sobre los
determinantes sociales y las desigualdades en
salud: evidencias para la salud en todas las
políticas. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit. 2010.
doi: 10.1016/j.gaceta.2010.05.005
2. Benach J, Muntaner C. Aprender a mirar la
salud. Como la desigualdad social daña
nuestra salud, El viejo topo.2005
3. Bitrán Ricardo, Karen Delgado. Determinantes
Asociados al Sistema de Salud en Guatemala 2014.
4. Dominguez Santamaría Mónica. Monografía sobre
Los Determinantes Sociales de la Salud. Universidad
de Cantabria junio 2012.
5. Encuesta Materno Infantil ENCOVI 2014.
Guatemala.
6. Encuesta Nacional sobre uso, abuso y prevalencia del
consumo de drogas en estudiantes de nivel medio de
educación. Guatemala (2014). Bolívar Díaz Jorge.
7. Gil D, Palma M, Ruiz MT, Ortiz MR, Franco A, Stein
A, Álvarez-Dardet C. El reto para la salud pública de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un enfoque
desde la epidemiología política. Gaceta Sanitaria.
2006, Vol. 20, Num. Supl.3.
8. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. Índice
de precios al consumidor y costo de la Canasta
Básica Alimentaria y Vital. Mayo 2016.
9. Organización Mundial de la salud. Declaración
de Alma- Ata. Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud, Alma Ata:
Organización Mundial de la Salud; 1978.
Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541
358.pdf
10. Organización Mundial de la Salud. Subsanar la
desigualdad en una generación. Informe final
de la Comisión sobre Determinantes Sociales
de la Salud. Ginebra: OMS; 2008
1 1 . Organización Mundial de la Salud. La Atención
Primaria de Salud Más necesaria que nunca. 2008.
http://www.who.int/whr/2008/summary/es/inde
x.html
12. Organización Mundial de la Salud. Conceptos
clave. Mayo 2012.
13. Organización Mundial de la Salud. Los
determinantes sociales de salud, marzo 2012.
http://www.who.int/social_determinants/es/
14. Puyol Á. Ética, equidad y determinantes
sociales de la salud. Gac Sanit. 2011. doi:
10.1016/j.gaceta.2011.08.007.
15. https://www.unicef.es/noticia/en-guatemala-
el-498-de-los-ninos-sufre-desnutricion-
cronica-maria-claudia-santizo-oficial

5
6

También podría gustarte