Está en la página 1de 38

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

“ EL RENDIMIENTO ACADEMICO Y SUS


CONDICIONANTES”

AUTORAS:

MICCO ALICIA NORA,


NUÑEZ ALICIA NOEMI
TUÑON ANDREA SILVANA

SAN JUSTO, JULIO DE 2004.


INTRODUCCION
Estamos convencidas que las desigualdades sociales no nacen en el
Sistema Educativo, sino que se agravan en él.
Como futuras Trabajadoras Sociales la Equidad en Educación, es uno de los
temas que nos preocupa, debido a que incide directamente en los diversos
procesos de inclusión social (distribución del ingreso, inserción en el mercado
laboral, apropiación de los bienes culturales, desarrollo de las capacidades
individuales, etc.), y en la democratización de las posibilidades de movilidad
social.
Por ese motivo hemos decidido investigar acerca de los factores que inciden
en el Rendimiento Académico de los alumnos universitarios, con el fin de
caracterizarlos y determinar su influencia. Debido a lo inagotable del tema,
hemos seleccionado para el trabajo, aspectos como: jornada laboral, familiares
a cargo y acceso a la tecnología ya que los consideramos importantes
indicadores del condicionamiento socioeconómico.
El documento, fruto de nuestra labor, ha sido organizado en 5 capítulos y un
anexo metodológico en el que está explicitado nuestro trabajo de campo.
El capítulo 1, presenta las notas introductorias, con el fin de fijar las pautas
dentro de las cuales realizaremos nuestra investigación (problema, objetivos,
delimitación semántica, etc.).
El Capítulo 2, corresponde al desarrollo del marco teórico que sustenta las
hipótesis a investigar. Desarrollamos en el mismo los conceptos de Derechos
Humanos y Equidad, relacionándolos con la Educación, Hacemos también
referencia a la importancia del acceso a la Tecnología como un factor
importante de desigualdad educativa y exponemos las conclusiones de un
estudio realizado en la UBA, referido a la influencia del trabajo en la Ed.
Superior.
En el Capítulo 3, exponemos los aspectos metodológicos de nuestra
investigación, realizada con el método cuantitativo, desarrollando las hipótesis
y caracterizando y conceptualizando las variables utilizadas entre otros temas.
El Capítulo 4, incluye el procesamiento de los datos y el trabajo realizado
para la comprobación de cada una de las hipótesis.
Por último el Capítulo 5 es el que contiene las conclusiones a las que
arribamos al finalizar nuestra tarea.
CAPITULO 1 : NOTAS INTRODUCTORIAS

1.1 Problema:

Los condicionamientos que imponen los factores socioeconómicos al


rendimiento académico de los alumnos de la UNLM.

1.2 Interrogantes:

 ¿Cuáles son los condicionamientos socioeconómicos que afectan el


rendimiento académico de los alumnos de la UNLM?
 ¿ En qué medida influyen dichos condicionamientos?
 ¿ En qué aspecto se ve afectado el rendimiento académico de los alumnos?
1.3 Objetivo General:

Caracterizar los condicionamientos socioeconómicos que influyen en el


rendimiento académico de los alumnos de la UNLM.

1.3.1 Objetivos Específicos:

 Determinar la influencia de los condicionantes sociales y económicos.


 Determinar los aspectos que denotan debilitamiento en el rendimiento
académico.

1.4 Delimitación Del Universo Poblacional:

Alumnos de la UNLM, en el primer cuatrimestre del año 2004.


1.5 Justificación

En la Argentina, en lo relativo al ingreso y permanencia en las Universidades,


se vive una contradicción entre la influencia del pensamiento que concibe a la
opción por proseguir los estudios universitarios como un derecho que no puede
ser restrictivo, y la realidad, que nos lleva a que nos encontremos con una
deserción francamente elevada.
Aunque en los últimos años se han desarrollado diversos estudios y
documentos que ponen en relieve la importancia de la equidad social en el
acceso y permanencia en Educación Superior y se le reconoce a ésta, como un
aspecto fundamental, la escasa disponibilidad de información, ha hecho que en
la mayoría de los casos, no exista un diagnostico global sobre los factores
condicionantes de la misma.
Por nuestra parte, creemos que la distribución de oportunidades sociales en la
Educación Superior, se constituye como un factor importante en las
condiciones de equidad social.
En el presente estudio pretendemos analizar algunos de los aspectos que
consideramos pueden influir en el rendimiento académico universitario, ya que
pensamos que este no depende únicamente de las aptitudes personales de los
estudiantes, sino que existen innumerables factores contextuales que lo
determinan, favoreciendo de esta forma la inequidad educativa.
1.6 Antecedentes

Estudios llevados a cabo en distintos países establecieron que la extracción


social y familiar, influencian sobre el rendimiento escolar. Esa diferencia en el
rendimiento vuelve a reflejarse en los niveles de ingresos posteriores.
Una de las investigaciones clásicas acerca de la desigualdad educativa fue
llevada a cabo por el sociólogo James Coleman 1 (1960), quien concluye de su
investigación, que los recursos materiales tienen escasa relevancia con
respecto al rendimiento escolar, siendo la influencia decisiva la extracción
social de los niños.
En 1972 el estudio Inequality de Chistipher Jencks 2, revisa algunos de los
datos empíricos que se habían acumulado hasta la fecha sobre la educación y
la desigualdad, y concluye que el éxito educativo y profesional esta gobernado
sobre todo por la extracción familiar y factores extra escolares y que las
reformas educativas por si solas, solo pueden tener efectos secundarios sobre
las desigualdades existentes.
En 1980 Halsey3 y sus colegas, publicaron investigaciones donde desarrollaron
diversas comparaciones entre oportunidades educativas abiertas a chicos de la
clase trabajadora y las accesibles a los procedentes de familias de
profesionales. Un muchacho perteneciente a esta ultima clase, concluyeron,
tenia diez veces más posibilidades de estar en la escuela a la edad de
dieciocho años, que otro procedente de la clase obrera, y once veces más
posibilidades de ir a la universidad.
Acceso y Permanencia: En cuanto a la permanencia de los alumnos en la
universidad se han escrito muchos artículos, con el objetivo de responder si la
ayuda financiera, a los estudiantes, en sus distintos tipos (becas, ayuda
alimentaria, prestamos, facilidades de trabajo en el campus, etc.) contribuye a
aumentar la posibilidad de que los estudiantes, en particular los más pobres y
pertenecientes a grupos vulnerables, ingresen y permanezcan en la
universidad. Se trato de determinar el papel de la ayuda financiera en el
1
COLEMAN, J . Et.al. (1966) “Equality of Educational Oportunity”. Washington, DC : U.S.Department
of Health, Educacion and Welfare.
2
Jencks, C. (1972). “A Reassessment of the effect of family and schooling in America.”
3
HALSEY,H.(1971).”Sociología de la educación: En: Smelser, Neil. Et.al. Sociología. Madrid:
Euramérica.
ingreso a la universidad y sobre el papel jugado por las restricciones de crédito
en las decisiones de asistir o no a la educación superior. Esta cuestión ha sido
examinada por: Corn Well, Cameron y Taber 4 . Estos autores encontraron que
después de analizar las restricciones de crédito por medio de cuatro
metodologías diferentes, no hay evidencia suficiente para asegurar que existan
restricciones de crédito en la educación superior. Actualmente, se concluye
que, dado el gran numero de subsidios, no hay influencias causadas por
restricciones de crédito en el mercado de la educación superior.
Keane y Wolpin5 (2001) buscan explicar hasta que punto y a través de que
mecanismos la diferencia entre el comportamiento de transferencias de los
padres influyen intergeneracionalmente en el logro educativo de los jóvenes.
Las estimaciones muestran que las transferencias que realizan los padres a
sus hijos, crean importantes incentivos a la asistencia escolar, pero estas, no
tienen efectos importantes en aquellos hogares con bajos niveles de
educación.
Los autores concluyen que la flexibilización de las restricciones crediticias no
tiene un gran impacto en las decisiones de asistencia universitaria, pues el
canal a través del cual los padres realizan transferencias para la asistencia
universitaria de los hijos no se sustenta en las restricciones crediticias.
El articulo de Des Jardins, Ahlburg y Mc Call 6(2002), es de los pocos que ha
examinado el papel de la ayuda financiera, distinguiendo los distintos tipos, en
las decisiones de permanecer o dejar la universidad. Los autores estiman un
modelo de supervivencia (o función hazzard) para determinar el impacto de los
distintos tipos de ayuda en la duración de la permanencia, es decir, el numero
de semestres que el estudiante permanece en la universidad. Concluyen, que
la existencia de ayuda financiera en general, incrementa la tasa de
supervivencia en cerca de un 10% al final del cuarto año. La ayuda que tiene
mayor impacto en la permanencia son las becas.

4
CAMERON Y TABER(2001). “Estimation of Education Borrowing Constraint using Returns to
Schhling” NBER Working Paper, Nº W7761,June.
5
KEANE, M. WOLPIN,K.. “Eliminating differences in Schools Attainment and Labor Market
Success”.En: Journal of Labor Economics, 2000, vol.18, Nº 4.
6
DESJARDINS, S. AHLBURG, D.Mc CALL. (2001). “Simulating the Longitudinal Effects of Changes
in Finantial Ald on Student Departure from College. En: The Journal of Human Resourses, vol. 37, Nº3.
1.7 Delimitación Semántica:
1.7.1 Rendimiento Académico.

Durante las últimas décadas constatamos la existencia de una pluralidad de


planteamientos conceptuales sobre rendimiento académico que parten de
paradigmas explicativos diferentes y utilizan procedimientos metodológicos
distintos. La diversidad de enfoques y audiencias que se pueden utilizar a la
hora de su definición impiden poder establecer un criterio que sea aceptado por
todos. Esto es posible porque el concepto de rendimiento académico constituye
un constructo que puede ser operativizado de distintas maneras en función del
significado que tiene para cada sujeto de acuerdo con su situación particular.
De ahí que se considere este término como un concepto multidimensional,
relativo y contextual.
Debido a que es básico para nuestro trabajo, definirlo, haremos una breve
reseña de las acepciones de dicho concepto, según las distintas posturas.
El Rendimiento Académico es entendido por Pizarro 7 (1985) como una
medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en
forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un
proceso de instrucción o formación.
Es otra definición del mismo autor, quien ahora desde la perspectiva del
alumno, considera el Rendimiento, como la capacidad respondiente de éste
frente a estímulos educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o
propósitos educativos preestablecidos.
8
Himmel ha definido el Rendimiento Escolar o Efectividad Escolar como el
grado de logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de
estudio.
Desde un punto de vista práctico la tendencia más habitual, es identificar
rendimiento con resultados, distinguiendo, entre estos, dos categorías:
inmediatos y diferidos. En el caso de la enseñanza superior los primeros
estarían determinados por las calificaciones que obtienen los alumnos a lo

7
PIZARRO, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar el Grado de Magíster en
Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
8
HIMMEL E..(1981) La Evaluación del Aprendizaje en la Educación Superior. Chile, Conferencia
dictada en el Encuentro Problemas y Desarrollo de la Docencia Universitaria Latinoamericana.
largo de los estudios hasta obtener la titulación correspondiente. Los segundos
hacen referencia a los impactos que la formación recibida por los titulados tiene
en la vida social; es decir, la utilidad que dichos estudios tienen en el proceso
de incorporación al mundo laboral de los graduados universitarios.
Respecto al rendimiento inmediato aunque no existe unanimidad de criterios
la operativización más habitual, y la que consideraremos para esta
investigación, es definirlo en términos de éxito; es decir, superación de las
exigencias que se establecen para aprobar una asignatura, curso, ciclo o
titulación.
Cuando existe una concordancia entre el tiempo previsto institucionalmente y
el tiempo que emplea el alumno se entiende que el rendimiento es positivo
(éxito). Por el contrario, cuando el ritmo temporal del alumno no se ajusta al
establecido, el rendimiento se considera negativo. De ahí que las tasas de
éxito, retraso y abandono constituyan los indicadores más utilizados para
evaluar el rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria.

1.7.2 Condicionantes Socioeconómicos


El marco de referencia a utilizar para efectuar la comparación del
rendimiento consta de un infinito conjunto de factores relativos a características
de índole personal y social de los alumnos que también se pueden utilizar para
buscar explicaciones al rendimiento académico (género, tipo de centro de
procedencia, clase social, factores académicos, motivación, etc.) o para evaluar
posibles diferencias en la trayectoria académica.
Lo que en este trabajo dimos en llamar “condicionantes socioeconómicos”,
es un recorte personal que realizamos a estos factores, analizando el tema
desde las variables, “jornada de trabajo”, “familiares a cargo” e “ingresos
familiares.

1.7.3 Tecnología
Por otra parte, surge también en este informe una palabra muy empleada en
la vida diaria: “tecnología”. Por tratarse de un término amplio en cuanto a
significados, aclaramos que al referirnos a ella, lo haremos exclusivamente
para nombrar a la computadora, la herramienta más utilizada en los últimos 20
años para el procesamiento de datos y distribución de la información.
CAPITULO 2 : MARCO TEORICO

2.1 Educación Y Derechos Humanos


El derecho a la educación es uno de los más sentidos y demandados por la
comunidad al Estado, debido a que la educación garantiza la igualdad de
oportunidades.
La misma, es uno de los principales elementos que determina la autonomía,
la libertad y la posibilidad de ser seres humanos. Por esta, entre otras razones,
la educación se convierte en un derecho fundamental.
Podemos por ejemplo hablar de la importancia de la educación en el
desarrollo de la capacidad de abstracción del pensamiento teórico,
competencia imprescindible para comprender la complejidad del mundo actual.
También respecto a su importancia para conseguir empleo. Los datos muestran
que en momentos en que la demanda laboral desciende, el nivel educativo
alcanzado, se transforma en el elemento más importante para acceder al
mercado de trabajo.
En estos momentos en que la tasa de desocupación alcanza niveles sin
precedentes en el país, la brecha entre quienes tienen más altos niveles
educativos y quienes no acceden a la educación formal se ensancha en forma
abismal. Esto muestra que entre los desocupados, los que tienen empleos
precarios y los que no tienen ningún tipo de protección social, es amplia
mayoría quienes tienen más bajos niveles educativos.
Las actuales tendencias que se observan a escala mundial, a partir de las
profundas transformaciones tecnológicas nos señalan que el trabajo poco
calificado tiende a desaparecer, pues será reemplazado inexorablemente por
las nuevas tecnologías.
Ante un futuro de estas características, la vigencia de la educación como un
derecho inalienable para todos los ciudadanos, condiciona las posibilidades de
integración digna a la sociedad, pues ella solo se puede garantizar a partir del
acceso al trabajo.
También es importante aclarar, que muchos de los alumnos que concurren
hoy a la escuela, no acceden a los saberes que el sistema educativo promete.
Muchas investigaciones han demostrado que las escuelas brindan diferentes
calidades educativas de acuerdo con el nivel socioeconómico de la población
que concurre a ellas. Este proceso, que se denomina segmentación educativa,
provoca una notable desigualdad con respecto al acceso al conocimiento.
El problema de la desigualdad de calidades, es grave. La discriminación que
se genera en torno a la falta de posibilidades de acceso o permanencia en la
escuela es fácilmente visible y posible de ser denunciada. En cambio, el caso
de la perdida del derecho de acceder a una educación de calidad, permanece
“opacado”, porque la posibilidad de alcanzar un mismo diploma o certificado,
genera una apariencia de homogeneidad que no refleja la diferencia respecto
de los conocimientos efectivamente obtenidos por los alumnos.

2.2 Equidad

La equidad se ha relacionado con la forma en la cual las personas son


tratadas en términos políticos, sociales y económicos; ya sea en los
procedimientos, como en la distribución de los bienes o resultados sociales. La
equidad como “equidad social”, distinguiéndose conceptualmente de la
equidad económica y la política, hace referencia a la distribución del conjunto
de bienes y oportunidades sociales esenciales para todas las personas, lo que
implica el derecho a la salud, la educación, la seguridad social, salario y
beneficios sociales, entre otros.
En esta adscripción de la equidad como equidad social, se erige una evidente
diferenciación del concepto de equidad con el de igualdad. La equidad en lo
relativo al proceso en si –igual tratamiento ante la ley- no es una condición
suficiente para asegurar que existan efectivamente oportunidades para los que
se encuentran en una posición social desventajosa, e implica también tener en
cuenta las diferencias, para evitar así, que se transformen en manifestaciones
de exclusión social.
En el ámbito educativo, por ejemplo, un sistema educativo igualitario, es
aquel que distribuye las oportunidades educativas de una forma igual entre
todas las personas o grupos sociales, mientras que uno equitativo socialmente,
es aquel que ofrece mayores oportunidades educativas a aquellas personas o
grupos en peores condiciones sociales.
Evidentemente la equidad social no aspira a la igualación de las diferencias
naturales entre las personas, sino que se enfoca en la distribución de los
derechos, en términos de oportunidades en el acceso a bienes sociales en una
sociedad y momento histórico dado.
La sociología de la educación, en torno a la equidad social, se centra en la
aplicación de políticas que buscan la igualdad de oportunidades educativas y la
igualdad de resultados. Este debate se sintetiza en el enfrentamiento entre la
posición funcionalista, que defiende al sistema meritocrático, y diferentes
posiciones criticas que tratan de poner en evidencia la falsedad de sus
supuestos, en particular los referentes a la igualdad de oportunidades.
El informe Coleman9 , señalo que las variables que representan la condición
social de origen de los estudiantes, explican una mayor proporción de las
diferencias en los resultados, que variables propiamente educativas,
concluyendo, que la igualdad de oportunidades en el acceso, no eliminaba las
disparidades iniciales. En esta medida la Escuela y la Universidad aunque
buscaran tratar a todos con igualdad, traducen en diferencias de logro las
desigualdades del pasivo cultural de los individuos, que se origina en la familia
y en el contexto social en que se desenvuelve. Las teorías europeas en torno
de las limitaciones culturales, corroboran el enfoque mencionado. Autores
10
como Bordieu, Passeron y Berstein 11, muestran como la institución educativa
transforma los privilegios sociales, en méritos personales, pues son esos
privilegios los que determinan el éxito escolar individual. En este sentido la
educación sirve a una función de reproducción cultural de relaciones de clase.
En el caso de Berstein, su teoría refiere a las capacidades lingüísticas,
sostiene que los niños de diversa extracción desarrollan diversos códigos, o
formas de discurso, durante los primeros años de vida, códigos que afectan a
su experiencia escolar posterior, dado que aquellos que ven limitado su
lenguaje, chocan con la cultura académica de la escuela, lo que dificulta la
adaptación al entorno escolar.
Para Bordieu y Passeron, las diferencias de motivación, intereses y actitudes,
con respecto a los estudios, son explicadas por desigualdades previas a la
escuela, desigualdades heredadas de las diferencias del medio familiar y de su
situación de clase o desventaja socioeconómica.
La distribución de oportunidades sociales en la educación superior se
constituye en un factor importante en las condiciones de equidad social. Dicho
9
COLEMAN, J . et.al. (1966) “Equality of Educational Oportunity”. Washington, DC : U.S.Department
of Health, Educacion and Welfare.
10
BORDIEU,P y PASSERON, J.C.(1995).”La Reprodución”. Mexico : Fontamara
11
BERSTEIN, B. (1970). “Education cannot compensaten for siciety”, New Society.
proceso configura la generación de diversas trayectorias sociales e incide en
los diversos procesos de inclusión social; esto es distribución del ingreso,
inserción al mercado laboral, apropiación de los bienes culturales, desarrollo de
las capacidades individuales y sociales; es decir en la democratización de las
posibilidades de movilidad social.

2.3 Educación Y Tecnología

Los avances científicos tecnológicos se introducen en todas las instituciones


y los niveles del sistema educativo sin excepción, lo que contribuiría a generar
mejores condiciones para la democratización del conocimiento. La igualdad de
posibilidades de acceso a los saberes, según esta perspectiva, permitirá
profundizar tanto la democracia política como la equidad social.
La confianza en la fuerza igualadora de los conocimientos es planteada con
12
claridad por los autores como Alvin Toffler : “...por definición tanto la fuerza
como la riqueza, son propiedad de los fuertes y los ricos. La verdadera
característica revolucionaria del conocimiento es que también el débil y el
pobre puedan adquirirlo. El conocimiento es la más democrática fuente de
poder”.
Otra perspectiva, en cambio, imagina un futuro segmentado en el que
convivirán grupos de instituciones que posean altísima tecnología y distribuyan
conocimientos de punta para los sectores privilegiados, con otros en los cuales
no se notará el paso del tiempo.
Acerca de la importancia de la educación, en el manejo de las tecnologías de
la información, pensadores de la talla de Umberto Ecco 13, advierten que,”... la
perspectiva mas pesimista respecto del futuro, es que nazca una sociedad
dividida en tres clases: en el nivel mas bajo, una masa de proletarios que no
tienen acceso a la computadora (y por lo tanto, también, poco al libro), y
dependen solo de la comunicación televisiva; una pequeña burguesía que usa
la computadora de manera pasiva y finalmente una nomenklatura(en el sentido
soviético del termino), que sabe como hacer razonar la maquina y que posee

12
TOFFLER, A.(1992).”El cambio de poder”. Paza y James. Barcelona.
13
ECCO, U.”academias telemáticas”. Diario La Nación. 10/03/76.
los medios económicos para hacerse de elementos coda vez más nuevos y
potentes”.
Por lo tanto es posible afirmar que los indicadores de desigualdad educativa,
tradicionalmente circunscriptos al ámbito educativo, deben tener en cuenta
también la distribución de los bienes tecnológicos en el conjunto de la
población.
El acceso a Internet se ha convertido ya en una poderosa causa de
desigualdad. Aquellas personas con mayores recursos y que pueden acceder
con facilidad a Internet, tienen mas posibilidad de recibir información, de
ampliar su cultura y de estar mejor preparados para adaptarse a la nueva
sociedad del conocimiento. Por el contrario, las personas con menores
recursos e inferior formación tendrán muchas más dificultades para acceder a
las redes informáticas y se verán desplazadas y marginadas en la sociedad
mundial.

2.4 Articulación, Estudio-Trabajo

El Inst. de Investigaciones Gino Germani (UBA), en su investigación “El perfil


de los estudiantes y el rendimiento académico”, sostiene entre otras
conclusiones que deben concebirse políticas activas que procuren articular los
estudios con una inserción laboral acorde, en cuanto la duración de la jornada y
la índole de la misma, como una forma de contribuir a garantizar la
permanencia y mejorar el desempeño. Países como Argentina, manifiestan, no
están en condiciones de sostener una política de becas de la magnitud que
exigiría la atención de una real masividad.
En su estudio han demostrado que la inserción laboral en media jornada,
potencia el rendimiento, más de lo que lo hace una beca.
En todo caso, el problema entonces no está tanto en trabajar o no hacerlo,
sino en qué y durante cuánto tiempo.
CAPITULO 3 : ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION

3.1 Hipótesis
 A mayor duración de la jornada de trabajo, menor rendimiento académico.
 Los bajos ingresos familiares, dificultan el acceso a la tecnología.

 A mayor condicionamiento socioeconómico menor rendimiento académico.

3.2 Variables
3.2.1 Clasificación Según Su Función Dentro De La Hipótesis:

 Jornada de trabajo V. Independiente


 Rendimiento académico V. Dependiente
 Ingresos familiares V. Independiente.
 Acceso a la tecnología V. Dependiente
 Condicionamiento socioeconómico V.Independiente

3.2.2 Conceptualización De Las Variables

 Jornada de trabajo : Cantidad de horas diarias que se dedican a la


actividad laboral.
 Rendimiento académico: Superación de las exigencias que se establecen
para aprobar una asignatura, curso o titulación. (Ver delimitación semántica)
 Ingresos familiares: Importe que corresponde a la suma de los ingresos
recibidos por el grupo familiar conviviente.
 Acceso a la tecnología: Uso y posesión de la computadora y conexión a
Internet. . (Ver delimitación semántica)
 Condicionamiento socioeconómico: Factores sociales, laborales y
económicos que influyen de alguna forma en el rendimiento de los alumnos.
. (Ver delimitación semántica)

3.2.3 Operacionalización De Las Variables


VARIABLES DIMENSION INDICADORES

 1 a 3 hs
 4 a 6 hs.
JORNADA DE TRABAJO 1. TRABAJA  7 a 9 hs
 10 ó más

2. NO TRABAJA

1.LABORAL ( V.Jornada de
CONDICIONAMIENTO trabajo)

SOCIOECONOMICO 2.ECONOMICA (V.Ingresos


familiares, Acceso a la
tecnología)

3. SOCIAL  Familiares a cargo

 Hasta $ 150.
INGRESOS FAMILIARES  $151 a $350
 $351 a $550
 $551 a $750
 $751 a $1000
 $1001 a $1500
 $1501 a $2500
 más de $2500

 Conocimientos de uso de
ACCESO A LA PC e Internet
 Posesión de PC y
TECNOLOGIA conexión a Internet
1. Horas que dedica al
estudio por día Pregunta abierta

2. Promedio de materias Pregunta abierta


aprobadas

 menos de 3
3. Materias aprobadas  3a6
 7 a10
 11 a 14
 15 a 18
 19 a 22
 23 a 27
 28 a30
 más de 30

RENDIMIENTO
4. materias que cursa por  1
ACADEMICO cuatrimestre  2
 3
 4
 5 ó más

5. Años que está en la


carrera Año de ingreso a la carrera

6. Materias cursadas a final  1


 2
 3
 4
 5
 más de 5

7. Materias recursadas  1a3


 4a6
 más de 6

8. Opinión personal Pregunta abierta


3.3 Tipo De Estudio
El Método utilizado es el Cuantitativo.

3.4 Tipo De Datos

Dado que hemos relevado los datos para la investigación, nos manejamos
con fuentes primarias.

3.5 Muestra

La muestra se compone de 30 unidades de análisis, obtenidas a partir de la


técnica accidental, casual o errática.

3.6 Técnica De Recolección De Datos

La técnica utilizada fue la encuesta.

3.7 Instrumento De Recolección De Datos

Cuestionario.

3.7.1 Tipo De Preguntas

 Preguntas con respuestas abiertas y cerradas


 Preguntas en abanico de respuestas.
 Preguntas de hecho y de opinión.

3.8 Procesamiento De Datos

Planilla de Cálculo Excel.

3.9 Alcance Temporal

Es sincrónica.

3.10 Naturaleza

Teórico – empírica

3.11 Marco

Investigación de campo

3.12 Amplitud
Microsocial
3.13 Unidad De Observación
Universidad Nacional de La Matanza.

3.14 Fecha De Realización

Mayo / Junio de 2004.


CAPITULO 4: RESULTADOS

4.1 Hipótesis: “ A mayor duración de la jornada de trabajo, menor rendimiento


académico”

Tabla 1.”Años de permanencia en la carrera, según la duración de la jornada de


trabajo”

Jornada
de trabajo 1 a 3 hs 4 a 6 hs 7 a 9 hs más de 10 hs
Años
de carrera
11 (1) 12.5%
10 (1) 6.6%
9 (1) 12.5% (1) 6.6%
8 (1) 6.6%
7 (1) 6.6% (1) 100%
5 (1) 100% (1) 12.5% (6) 40%
4 (1) 12.5% (2) 13.5%
3 (2) 25% (1) 6.6%
2 (2) 25% (2) 13.5%
Tot. (1) 100% (8) 100% (15) 100% (1) 100%
Fuente: Nuestra investigación.

Tabla 1.1. Datos subsumidos de Tabla 1

Años de 1 a 6 hs 7 o más hs
carrera
más de 5 22% 31%
5 ó menos 78% 69%
100% 100%
Fuente: Nuestra investigación.

Lo que es posible apreciar en el cruce de las variables jornada de trabajo y


años de carrera, es que : de los alumnos que tienen más de 5 años de
permanencia en la carrera, el 22%, tiene una jornada laboral de hasta 6 hs.,
mientras el 31%, corresponde a quienes trabajan 7 o más hs.
Por lo cual podemos afirmar que a medida que aumenta la cantidad de hs.
trabajadas , aumenta también la cantidad de años de permanencia en la
carrera.
Tabla 2. “Cantidad de materias aprobadas, según jornada de trabajo”
Jornada de
trabajo
Materias aprobadas 1 a 3 hs. 4 a 6 hs 7 a 9 hs más de 10

3a6 (1) 12,5% (1) 7%

7 a 10 (3) 37,5% (2) 13%

11 a 14 (1) 12,5%

15 a 18 (2) 13%

19 a 22 (1) 7% (1) 100%

23 a 27 (1) 100% (1) 7%

28 a 30 (1) 12,5% (3) 20%

más de 30 (2) 25% (5) 33%

Total (1) 100% (8) 100% (15) 100% (1) 100%

Fuente: Nuestra investigación

Tabla 2.1 Datos subsumidos de Tabla 2

Materias 1 a 6 hs Más de 7 hs
aprob.
3 a 18 56% 31%
19 ó más 44% 69%
100% 100%
Fuente: Nuestra Investigación

De los alumnos que tienen hasta 18 materias aprobadas el 56%, trabaja


hasta 6 horas diarias, superando esta cifra, en un 25 % a los alumnos que
tienen una jornada laboral de más de 7 horas.
Con respecto a los que tienen más de 19 materias, la relación es inversa, ya
que es mayor el porcentaje de los que tienen una jornada de trabajo de mayor
duración. Con respecto a esto creemos que aquí se nota la influencia de la
variable años de carrera (tabla 1.1), ya que mediante el alargamiento de la
carrera es que los alumnos aprueban más materias.
Sobre la base de las relaciones establecidas en la tabla 1.1 y en la tabla 2.1,
creemos que se puede inferir que la duración de la jornada de trabajo, es un
factor que influye en el rendimiento académico.
4.2 Hipótesis :”Los bajos ingresos familiares, dificultan el acceso a la
tecnología”

Tabla 3: ”Acceso a la computadora propia, según ingresos familiares”


Ingresos
Computadora propia familiares
150 a 350 351 a 750 751 a 1500 Más de 1500
Tiene PC 67% 71% 78% 100%

No tiene PC 33% 29% 22%

total 100% 100% 100% 100%


Fuente: Nuestra investigación.

Tabla 4: “ Conexión a Internet, según ingresos familiares”


Ingresos
Conexión a Internet familiares
150 a 350 351 a 750 751 a 1500 Más de 1500
Tiene 33% 29% 67% 100%

No tiene 67% 71% 33%

total 100% 100% 100% 100%


Fuente: Nuestra investigación

Es posible observar en las tablas 3 y 4, que a medida que aumentan los


ingresos familiares, aumenta el porcentaje de alumnos que poseen
computadora propia y conexión a Internet. En el caso de la computadora,
mientras con un ingreso de hasta $350, el total de quienes la poseen asciende
al 67 %, cuando el ingreso supera los $ 1500, el porcentaje de quienes tienen
su propia PC es el 100 %.
En el caso de la conexión a Internet, la diferencia entre quienes la poseen,
considerando los mismos montos de salario es del 67%, a favor de los de
mayor ingreso.
A continuación, a modo de cierre, para verificar la comprobación de la
hipótesis que nos ocupa , en las tablas 5 y 6, vemos que la influencia de la
inserción laboral, para acceder a una computadora propia o a la conexión a
Internet, es evidente. El 88% de quienes tiene computadora propia, tiene
inserción laboral, mientras el 60% no tiene trabajo. En el caso de la conexión a
Internet, entre quienes la poseen, el 72% esta inserto laboralmente, mientras el
20% no lo está.
Tabla 5:”Conexión a Internet según Tabla 6 : “Computadora propia
inserción laboral” según inserción laboral”
Inserción
Conex a Internet laboral
SÍ NO PC propia SÍ NO

SÍ (18) 72% (1) 20% SÍ (22) 88% (3) 60%

NO (7) 28% (4) 80% NO (3) 12% (2) 40%

total (25) 100% (5) 100% total (25) 100% (5) 100%

Fuente: Nuestra investigación

Por todo lo expuesto, podemos afirmar que el acceso a la tecnología esta


condicionado por el factor económico, por lo que nuestra hipótesis está
comprobada.

4.3 Hipótesis : “ A mayor condicionamiento socioeconómico, menor rendimiento


académico”.

Tabla 7: “ Años de carrera según ingresos familiares”

Años de menos de 750 más de 750


carrera
más de 5 10% 29%

5 ó menos 90% 71%

total 100% 100%

Fuente: Nuestra investigación.(Datos subsumidos)

A partir del cruce de las variables años de carrera e ingresos familiares, en la


tabla 7, podemos observar que de los alumnos que hace más de 5 años que
permanecen en la carrera , el mayor porcentaje, (29%), lo representan los de
mayores ingresos familiares, mientras la menor cantidad, (10%), corresponde a
los que poseen menores ingresos.
Por el contrario, entre los alumnos de menos de 5 años de permanencia en la
carrera, la relación se invierte, correspondiendo la mayor cantidad, (90%), a
quienes disponen de menores ingresos y el menor número, (10%), lo
representan quienes tienen mayores ingresos.
Del análisis de estos datos, podemos inferir que no son los ingresos
familiares un factor económico determinante del rendimiento académico.

Tabla 8: “Años de carrera según familiares a cargo”

Años de carrera Si tiene No tiene


11 (1)10%
10 (1) 5%
9 (2) 10%
8 (1)10%
7 (1)10% (1) 5%
5 (8) 40%
4 (1)10% (2) 10%
3 (3) 30% (4) 20%
2 (3) 30% (1) 5%
1 (1) 5%
total (10) 100% (20) 100%
Fuente : Nuestra investigación.

Tabla 8.1 : Datos subsumidos de Tabla 8. (“Años de carrera según familiares a


cargo”)

Años de Si tiene No tiene


carrera
Más de 5 (3) 30 % (4) 20%
5 ó menos (7) 70% (16) 80%
(10) 100% (20) 100%
Fuente:Nuestra investigación
En la tabla 8.1, es posible apreciar la relación existente entre las variables,
años de carrera y familiares a cargo. Lo que podemos afirmar a la vista de
estos datos, es que de aquellos alumnos que tienen más de 5 años de
permanencia en la carrera, el porcentaje aumenta en un 10%, en los que
tienen familiares a cargo. En tanto que en los que tienen hasta 5 años de
permanencia, el porcentaje aumenta en un 10% en los que no tienen carga
familiar.
Por lo tanto se comprueba la incidencia de la carga familiar en el rendimiento
académico, produciendo un alargamiento de la carrera.

Tabla 9 :”Materias aprobadas según años de permanencia en la carrera”

Años de
perman
encia
Mat. Aprobadas 11 10 9 8 7 5 4 3 2 1
3a6 (1) 100% (1) 14,5% (2) 50%

7 a 10 (1) 33,3% (3) 43% (1) 100%

11 a14 (1) 14,5% (1) 25%

15 a18 (1) 12,5% (1) 25%

19 a 22 (1) 50% (1) 12,5% (2) 28%


23 a27 (1) 50% (1) 12,5%
28 a 30 (1) 50% (1) 100% (1) 50% (1) 12,5% (1) 33,3%
más de 30 (1) 100% (4) 50% (1) 33,3%
total (1) 100% (1) 100% (2) 100% (1) 100% (2) 100% (8) 100% (3) 100% (7) 100% (4) 100% (1) 100%
Fuente : Nuestra investigación

Tabla 9.1 :”Materias aprobadas según años de permanencia en la carrera”

Materias aprobadas 6 a 11 5 ó menos


3 a 10 14% 35%
11 a 18 17%
19 a 27 29% 17%
Más de 28 57% 30%
Total 100% 100%

Fuente: Nuestra investigación.(Datos subsumidos de tabla 9)


Para finalizar el tratamiento de la Hipótesis de referencia,“ A mayor
condicionamiento socioeconómico, menor rendimiento académico”,
observamos en la tabla 9.1, el cruce de las variables, años de carrera y
materias aprobadas. Consideramos fundamentales a dichas variables para la
medición del rendimiento académico.
Lo que se observa en la tabla es que del total de alumnos que tienen entre
19 y 27 materias aprobadas, el 29 % tiene una permanencia de 6 a 11 años en
la carrera , significativamente mayor al 17% que hace 5 o menos años que
esta en carrera .
Vemos además que de los estudiantes con más de 28 materias aprobadas, el
tiempo de permanencia corresponde al 57% a quienes hace de 6 a 11años que
están en la carrera y el 30 % a quienes tienen 5 ó menos años de
permanencia.
Es posible afirmar, con referencia a los datos mencionados, que se aprecia
una mayoría de alumnos que no terminan su carrera en los plazos
establecidos, lo cual marca según el criterio de nuestra investigación la
existencia de algún factor condicionante, que origina tal alargamiento.
CAPITULO 5: CONCLUSIONES.

5.1 Conclusión final

En el estudio que hemos expuesto, podemos sustentarnos para afirmar


que existen factores tales como, largas jornadas de trabajo, bajos ingresos
familiares y cargas de familia, que actúan como condicionantes e n lo que se
refiere a la duración de la carrera universitaria y por ende al rendimiento
académico.
Con respecto al trabajo, hemos comprobado que a jornadas laborales más
extensas, es menor el tiempo que los alumnos pueden dedicar a sus estudios,
esto se evidencia en la cantidad de años que un gran porcentaje de los
mismos, permanece en la universidad.
Además observamos la incidencia que en el rendimiento académico de los
estudiantes, tiene el hecho de tener familia a cargo, lo cual se relaciona
perfectamente con la conclusión anterior, ya que la familia a cargo, implica la
obligación de trabajar para satisfacer sus necesidades.
A estos factores se suma la dificultad que tienen los alumnos para acceder a
la tecnología, que como se menciona en el marco teórico, es una poderosa
causa de desigualdad.
Como vemos no solo las aptitudes personales condicionan el rendimiento
académico, sino que hay múltiples factores que pueden determinarlo.
A pesar de la existencia de Políticas educativas, Programas especiales de las
distintas Universidades, Sistemas de becas, etc., que tienden a “igualar”
oportunidades, creemos que hay que seguir trabajando para lograr la “equidad”
en la Educación Superior
Anexo 2 : Codificación de preguntas abiertas

Pregunta Nº 7 : ¿Cuántas horas diarias dedicás al estudio?


Pregunta Nº 10 : ¿Cuál es ? ( El promedio exacto)
Pregunta Nº 11: ¿Cuál es el promedio aproximado?
Pregunta Nº 23 : ¿Cómo considerás tu propio rendimiento académico?
Re
U.A spuesta Nº11(pts)
Nº7(hs) Nº10(pts) Nº23
1 0 0 7 Bueno
2 5 0 7 Bueno
3 5 0 8,5 Bueno
4 2 8 0 Bueno
5 2 0 6 Bueno
6 2 0 8 Satisfactorio
7 2 0 6 aceptable
8 2 0 7 Muy bueno
9 3 0 6 Podría ser mejor si las condiciones laborales fueran más estable
10 3 0 7 Bueno
11 6 0 7 Entre bueno y regular
12 6 0 8 Bueno
13 5 0 7 Optimo
14 9 7,86 0 Bueno
15 6 0 8,5 Era muy bueno, ahora que trabajo es bueno
16 3 0 8 Bueno
17 4 0 7 Medio
18 4 0 5,5 Regular
19 4 0 7 Bueno
20 4 0 8 Bueno
21 2 0 8,5 Bueno
22 2 7,5 0 Bueno
23 4 0 6 Bueno
24 2 7 0 Bueno
25 2 0 6 ó 7 Regular
26 6 6,5 0 Regular
27 4 0 6 Medio
28 4 0 6 Medio
29 5 0 7 Regular hasta que supere obstáculos
30 2 0 8 Bueno
 Pregunta Nº 24
(97) otro ¿Cuál?
Respuestas: UA 12 Enfermedad
UA 30 Ninguno

 Pregunta Nº 7
(1) 2 a 4 hs
(2) 5 a 7 hs
(3) más de 7
(99) N/C

 Pregunta Nº 10
(0) no corresponde
(1) menos de 7
(2) 7
(3) más de 7

 Pregunta Nº 11
(0) no corresponde
(1) menos de 7
(2) 7
(3) más de 7

 Pregunta Nº 23
(1) Muy bueno
(2) Bueno
(3) Regular
(4) Indeciso

ANEXO 4 : RESULTADOS
VARIABLE CODIGO / CANTIDAD
I (1) 1
(2) 8
(3) 9
(4) 4
(5) 8
II (1) 24
(2) 6
III (1) 15
(2) 8
(3) 1
(4) 3
(5) 3
IV (1) 2
(2) 4
(3) 5
(5) 14
(6) 1
(7) 1
(8) 1
(10) 2
V (3) 1
(4) 1
(5) 2
(6) 1
(7) 2
(9) 8
(10) 3
(11) 7
(12) 4
(13) 1
VI (2) 6
(3) 19
(4) 3
(5) 1
(99)1
VII (1) 20
(2) 8
(3) 1
(99)1
VIII (2) 4
(3) 6
(4) 1
(5) 2
(6) 4
(7) 2
(8) 4
(9) 7
IX (1) 5
(2) 25
X (0) 25
(1) 1
(2) 1
(3) 3
XI (0) 5
(1) 8
(2) 9
(3) 8
XII (1) 6
(2) 4
(7) 20
XIII (1) 12
(2) 3
(4) 15
XIV (1) 2
(2) 3
(3) 16
(4) 9
XV (1) 29
(2) 1
XVI (1) 28
(2) 2
XVII (1) 25
(2) 5
XVIII (1) 11
(2) 19
XIX (1) 25
(2) 5
XX (0) 5
(1) 1
(2) 8
(3) 15
(4) 1
XXI (1) 10
(2) 20
XXII (1) 2
(2) 1
(3) 3
(4) 4
(5) 4
(6) 5
(7) 5
(8) 3
(98)1
(99)2

XXIII (1) 2
(2) 23
(3) 5
XXIV (1) 6
(2) 7
(3) 12
(4) 2
(97)2
(99)1
XXV (1) 30
ANEXO

INDICE
Introducción

CAPITULO 1: NOTAS INTRODUCTORIAS


1.1 Problema
1.2 Interrogantes
1.3 Objetivo General
1.3.1 Objetivos específicos
1.4 Delimitación del universo Poblacional
1.5 Justificación
1.6 Antecedentes
1.7 Delimitación Semántica
1.7.1 Rendimiento Académico
1.7.2 Condicionantes Socioeconómicos
1.7.3 Tecnología

CAPITULO 2: MARCO TEORICO


2.1 Educación y Derechos Humanos
2.2 Equidad
2.3 Educación y Tecnología
2.4 Articulación Estudio-Trabajo

CAPITULO 3:ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACION


3.1 Hipótesis
3.2 Variables
3.2.1 Clasificación según su función dentro de la hipótesis
3.2.2 Conceptualización de las Variables
3.2.3 Operacionalización de las Variables
3.3 Tipo de Estudio
3.4 Tipo de Datos
3.5 Muestra
3.6 Técnica de Recolección de Datos
3.7 Instrumento de Recolección de Datos
3.7.1 Tipo de Preguntas
3.8 Procesamiento de datos
3.9 Alcance temporal
3.10 Naturaleza
3.11 Marco
3.12 Amplitud
3.13 Unidad de Observación
3.14 Fecha de realización

CAPITULO 4: RESULTADOS
4.1 Hipótesis “ A mayor duración de la jornada de trabajo, menor rendimiento
académico
4.2 Hipótesis “Los bajos ingresos familiares dificultan el acceso a la tecnología”
4.3 Hipótesis “A mayor condicionamiento socioeconómico, menor rendimiento
académico”

CAPITULO 5: CONCLUSIONES
5.1 Conclusión Final

BIBLIOGRAFIA
ANEXO
Anexo 1 Cuestionario Codificado
Anexo 2 Codificación de preguntas abiertas
Anexo 3 Matriz
Anexo 4 Resultados de la Matriz.

También podría gustarte