Está en la página 1de 7

TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN

Texto 1
“La columna sobre los títulos terroríficos del cine de horror más antojadiza que se haya escrito dentro o fuera del espacio
exterior!!!”
Por Pedro Peirano

1. “El título de una película de terror rara vez deja entrever su real calidad. En un mundo plagado de ridiculeces como «Ámame
vampiro» (1986), «Holocausto porno» (1981), «Violada por un ángel IV: El club de los violadores« (1999) o «Hay un secreto en
mi sopa» (2001), es imposible no sospechar de películas magníficas como »El hombre de la vista de rayos X» (1963) o «El
increíble hombre menguante» (1957). Nunca se sabe. Se necesita más que un manual para saber que «Frankenstein» (1931) es
buena, pero «La novia de Frankenstein» (1935) es mejor; no así «El hijo de Frankenstein» (1939), un genuino pastiche.

2. Los meros nombres de las películas han hecho más por este género que cualquier otra cosa, complicidad del público mediante.
La falta de sutileza es casi una exigencia del espectador, y nadie podría culpar a los productores de «Sé lo que hicieron el verano
pasado» (1997) por seguir seudodeleitándonos con las cada vez más vergonzosas «Todavía sé lo que hicieron el verano pasado»
(1998) y «Siempre sabré lo que hicieron el verano pasado» (2006). En un género tan cercano a su propia parodia, las reglas de
titulaje no tienen validez. Cuando los cines estaban atiborrados de títulos del estilo «Me casé con un monstruo del espacio exterior»
(1958), cuando parecía que cuantas más palabras más se atraía al público ávido de sustos, el ya famoso Alfred Hitchcock entraba al
mercado con su primera película de terror, y la titulaba simplemente «Psicosis» (1960). A pesar de su escueto título, o precisamente
debido a él, la película rompió todos los récords de taquilla y, de paso, acabó con el reinado de los nombres maratónicos. Su
siguiente título, «Los Pájaros» (1962), marcó una inédita pauta de económica elegancia (la amenaza sin epítetos), que siguieron
tantas películas como «Piraña» (1972, 1978, 2008), «Serpientes» (1974) y «Tiburón» (1975). Todas mantuvieron esa desadjetivada
sencillez pero sin jamás evocar la sutileza hitchcockiana de llamar la atención sobre criaturas que habitualmente no provocan
miedo.

3. Esta neoeconomía en los títulos, sin embargo, no terminó con la atracción natural por la longitud. El terror necesita hacer
promesas cada vez más delirantes y complicadas, sobre todo si en su característica falta de presupuesto todo lo que tiene para atraer
incautos es un título suficientemente irresistible. En 1968 George A. Romero inauguró el nuevo género de los zombies con «La
noche de los muertos vivos». Esta obra maestra le devolvió la dignidad perdida a los títulos largos y rayanos en lo ridículo,
demostrando que en terror cualquier película con cualquier título puede ser buena (o mala). El mensaje en su conjunto es la
invitación a un juego, el juego de ver las que más puedas. Con suerte, entre evidentes farsas o definitivos bodrios como «Payasos
asesinos chupadores de sangre del espacio exterior» (1999) o «Las increíblemente extrañas criaturas que dejaron de vivir y se
convirtieron en semimezclas de zombies!!» (1967), te encontrarás reflexionando profundamente con «El último hombre sobre la
faz de la tierra» (1964), una película notable aunque su tema sean los zombies vampiros.
Revista Dossier. (Fragmento)
1. ENTREVER
A) VISLUMBRAR
B) COMPRENDER
C) REPARAR
D) OJEAR
E) CONCEBIR

2. De la lectura del texto es posible concluir que:


A) La longitud en los títulos del cine de terror es un indicador infalible para saber la calidad de los filmes antes de verlos.
B) El cine de terror no nace sino hasta que sus títulos se sintetizan lo máximo posible.
C) La extravagancia en los títulos del género de terror es una de sus características esenciales y distintivas.
D) El cine de terror tiene como padre a Alfred Hitchcock porque enseñó a los directores cómo titular sus filmes.
E) Los nombres de las películas de terror han hecho más por el género que cualquier cosa.

3. Según el segundo párrafo, el cambio que propuso Alfred Hitchcock al cine de terror se debió a:
A) Ser un gran director de cine de terror.
B) Hacer películas sobre animales que nadie pensaría que generaban terror en la audiencia, como las pirañas y los pájaros.
C) La económica forma con la que tituló sus reconocidas películas de terror: “Psicosis” y “Los pájaros”.

1
D) Titular sus películas más exitosas con nombres llenos de adjetivos.
E) Ser el primer director de cine de terror realmente reconocido por la crítica del cine.

4. Según el siguiente párrafo, ¿de qué debió valerse el cine de terror para atraer a la audiencia?

“El terror necesita hacer promesas cada vez más delirantes y complicadas, sobre todo si en su característica falta de
presupuesto todo lo que tiene para atraer incautos es un título suficientemente irresistible”

A) El cine de terror debió valerse de alargados títulos como recurso atractivo ante la falta de presupuesto de sus filmes.
B) El cine de terror debió valerse de su falta de presupuesto para atraer a la audiencia.
C) El cine de terror no necesitó valerse de títulos alargados para atraer al público, su contenido fue lo suficientemente bueno.
D) El cine de terror tuvo que inaugurar nuevas temáticas para atraer a un nuevo público.
E) El cine de terror debió desarrollar temáticas cada vez más delirantes y complicadas.

Texto 2
“Marcha por la igualdad”

Señor director:

1. Los organizadores de la marcha realizada anteayer por el centro de Santiago, que juntó a numerosos participantes con distinta
«orientación sexual», calificada por los organizadores de ella como una marcha por la igualdad, permite formular a su respecto el
siguiente comentario:
2. Cuando apelamos al principio de «igualdad», ciertamente nos estamos refiriendo a aquel principio básico que nuestra
Constitución garantiza en el artículo 19 No 2, pero entonces lo que corresponde es asumirlo con el contenido o carácter que
le atribuye la propia Carta Fundamental, reiteradamente confirmado por la propia jurisprudencia de los tribunales, y que es el
siguiente: «cualquier ley que trate en forma distinta situaciones o personas que natural y lógicamente se encuentran en idéntica
situación, viola la Constitución, pero también infringe este principio toda ley que forzada o artificiosamente obliga a tratar del
mismo modo casos o personas que natural y lógicamente se encuentran en una muy distinta situación, es decir, no puede
igualarse lo que esencialmente es desigual».
3. Ahora bien, aplicando este comentario al tema del matrimonio, no es difícil reconocer que la institución matrimonial se funda en
sólidos pilares tanto biológicos como históricos y racionales, consistiendo en la unión voluntaria de un hombre y una mujer para
fines de procreación y de apoyo mutuo, en forma tal que no le pertenece al legislador la facultad de igualar, bajo esta denominación,
otras uniones sustancialmente ajenas o incompatibles con dicha institución matrimonial. Es verdad que el respeto por la dignidad de
la persona también exige igual respeto con quienes se comprometen en una unión de naturaleza homosexual, que el derecho
podría recoger, pero mediante un estatuto particular enteramente ajeno a la institución matrimonial.”

Gustavo Cuevas Farren, La Tercera 27 de junio, 2011

5. ¿Cuál es el sentido de la palabra APELAMOS en el contexto del segundo párrafo del texto leído?
A) DEFENDEMOS, porque respaldamos ciertos principios para que estos sean respetados.
B) DEMANDAMOS, porque nos apoyamos en principios para exigir el cumplimiento de nuestros derechos.
C) ASENTAMOS, porque demostramos un principio para defender nuestras ideas.
D) INVOCAMOS, porque aludimos a ciertos principios sobre los cuales defender nuestras ideas.
E) AMPARAMOS, porque defendemos un principio para que este sea respetado a toda costa.

6. Del texto anterior, se desprende que el autor:


A) Reconoce que el compromiso entre homosexuales es legal.
B) Rechaza la marcha por la diversidad sexual.
C) Reconoce que la ley debe ser igual para todos, pero que el caso de las relaciones homosexuales debe regirse por un
estatuto particular.
D) Desconoce la unión homosexual como forma de vida.
E) Ataca a los homosexuales que desean contraer matrimonio.

2
Texto 3
“Señor Director:

1. En una carta publicada el 19 de mayo, los alumnos del colegio Kent de Viña del Mar dicen estar indignados. A la luz de sus
comentarios, parecen más incómodos que molestos.
2. Sorprende el egoísmo y la falta de conocimiento en muchos de sus conceptos, ya que no solo olvidan que ellos tienen un
privilegio de pocos al hablar de “silenciosas mayorías”. También desconocen experiencias extranjeras donde es posible la
educación gratuita y de calidad sin transar ni dignidad ni libertad. Para aportar al real progreso del país, como claman, deberíamos
esperar una mayor solidaridad por parte de aquellos que por azar nacieron en un mundo repleto de oportunidades, recordando
siempre que son muchísimos más los olvidados.”
Magdalena Bennett, La Tercera.

7. El texto anterior cumple con el propósito de entregar opinión. ¿Cuál(es) de las siguientes expresiones corrobora(n) esta
afirmación?
I. Los alumnos del colegio Mackay de Viña del Mar dicen estar indignados.
II. Sorprende el egoísmo y la falta de conocimiento en muchos de sus conceptos.
III. Deberíamos esperar una mayor solidaridad por parte de aquellos que por azar nacieron en un mundo repleto de
oportunidades.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

Texto 4
“El peregrino espacial”

1. “En diciembre de 1991 el cosmonauta soviético Serguei Krikaliov despegó rumbo al espacio exterior sin saber que se convertiría
en el primer exiliado del planeta Tierra. La Unión Soviética dejó de existir mientras él estaba en órbita y las nuevas autoridades
tardaron meses en resolver la maraña burocrática capaz de activar los botones para regresarlo a casa. Su apremiante situación le
valió el sobrenombre de “último ciudadano de la URSS” y enrareció las noches despejadas. Entre las estrellas circulaba la luz de un
hombre perdido.

2. El filósofo Fernando Savater estuvo en México en aquel tiempo y dedicó su ponencia en el Coloquio de Invierno al desterrado de
la especie. Los viajes sin retorno ofrecen una clara metáfora de la muerte. No es casual que una inagotable historia primigenia, La
Odisea, trate de un épico regreso. Nada estremece tanto como el heroísmo de volver a casa. De manera simbólica, en su adaptación
de la novela de Arthur C. Clarke, “2001: Odisea del espacio”, Stanley Kubrick hace que el protagonista termine sus días en una
habitación de aspecto si no plenamente terrícola, por lo menos con muebles Luis XV: el astronauta regresa en el tiempo.

3. En otro viaje maestro de la Ciencia ficción, Solaris, de Stanislav Lem, el protagonista no puede prescindir de un talismán
doméstico: “En el momento en que pasaba a un bolsillo la totalidad de mis menguados bienes, palpé un objeto duro, metido entre
las hojas del anotador; era una llave, la llave de mi casa allá abajo, en la Tierra; indeciso, hice girar la llave entre mis dedos”. En
esta extrema travesía la posibilidad de volver es muy exigua. Además, en caso de hacerlo, el viajero encontraría un mundo
envejecido, donde nada de lo que él conoce sobrevive. La llave de su casa carece de sentido utilitario; por eso mismo se carga de un
poder emocional: comunica al protagonista con la vida que dejó atrás.

4. A propósito de los inmigrantes y los exiliados, la psicología ha trabajado el “síndrome de Ulises”. Aunque por razones políticas
o económicas los desplazados no puedan volver, sueñan en volver. Y, sin embargo, hubo épocas en que el hombre viajó al modo de
la mariposa monarca, completando los trayectos de ida y vuelta al cabo de varias generaciones. Quienes concebían las pirámides y
las catedrales no alcanzaban a ver terminada la obra. Pertenecemos a una minoría histórica que ve cómo se completan los edificios.
Si en los tiempos que corren un presidente iniciara un proyecto que no pudiera inaugurar el mismo, sería visto como un filántropo.
3
5. Las ideas de completar y regresar son obsesiones contemporáneas tan arraigadas que nos cuesta trabajo ponernos en los zapatos
de los pioneros que sabían que sus pasos sólo serían desandados por sus nietos y que la única forma de recuperar el sitio de origen
consistía en bautizar lo nuevo con los nombres de lo viejo.

6. El extraño siglo XX inventó la aviación civil, donde los viajes de ida y vuelta son más baratos que los sencillos. También
ahondó la brecha entre los países pobres y ricos, provocando migraciones por necesidad extrema. En este agitado paisaje, la
imposibilidad del retorno es vista como una maldición. Tanto el pasajero de business class como el migrante insolado en un
desierto de Arizona confían en que, de algún modo, la vuelta será posible. A veces, este deseo se convierte en voluntad póstuma. En
un local de llamadas de larga distancia de Barcelona conocí a un anciano musulmán que estaba dispuesto a vivir en España hasta el
fin de sus días, pero quería que lo enterraran al otro lado del Mediterráneo. Temía que lo incineraran. Sólo entre los suyos podía ir
al paraíso.
Juan Villoro
8. APREMIANTE
A) INDISPENSABLE
B) EXIGENTE
C) ANGUSTIANTE
D) DESOLADORA
E) AGOTADORA

9. MENGUADOS
A) TACAÑOS
B) MEZQUINOS
C) DISMINUIDOS
D) DETERIORADOS
E) MÍSEROS

10. EXIGUA
A) MEDIOCRE
B) INVISIBLE
C) PEQUEÑA
D) MENUDA
E) INEVITABLE

11. PÓSTUMA
A) FINAL
B) ÚLTIMA
C) POSTRERA
D) SOBREVIVIENTE
E) TERMINAL
12. ¿Qué se afirma del cosmonauta soviético?
I. Formó parte de una expedición espacial en tiempos de cambios.
II. Experimentó la vivencia del exilio.
III. Soportó la soledad y abandono manteniendo la cordura.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

13. ¿Con qué finalidad se cita al escritor Fernando Savater?


A) Citar a un personaje célebre preocupado del desarrollo tecnológico.
4
B) Destacar la preocupación de las naciones por la situación del cosmonauta.
C) Instalar el tema del viaje en el quehacer literario.
D) Argumentar la situación del soviético perdido en el espacio.
E) Dar una explicación psicológica frente a la situación del cosmonauta.

14. ¿En qué consiste el síndrome de Ulises?


A) Durante la vivencia del exilio aferrarse a la idea de volver a casa.
B) Aquél sujeto que se empeña por regresar a su pasado.
C) Deseo constante y enfermizo de mantenerse en constante viaje.
D) Desarrollo de actividades con fines específicos en tiempos conocidos.
E) Desconocimiento total del término de una actividad iniciada.

15. ¿Cómo influyó el desarrollo tecnológico en la mentalidad de las personas?


A) Los viajes debían ser rápidos y frecuentes.
B) Las actividades deben desarrollarse en un plazo específico.
C) La masificación de los adelantos que antes gozaba una minoría.
D) La desvalorización del trabajo manual. Lo lento no sirve.
E) La vida transcurre con más agitación, por tanto pierde su sentido.

Texto 5
“Entrevista a Connie Achurra: el cuerpo, la inspiración y la creación”
Por Patyleiva
1. “Estuvimos con Connie Achurra en la actividad #levantalosbrazos en Estación Central, un experimento social que explora la
relación entre la expresión corporal, el empoderamiento y confianza de las mujeres. La instalación de un emoji gigante con los
brazos arriba y otro con los brazos abajo, invitaba a las mujeres a elegir con cuál de las imágenes se sienten más representadas,
aludiendo a que las con mayor seguridad ocuparán más espacio que aquellas que sienten vergüenza por su aspecto físico. Connie ha
sido muy clara en su postura sobre el tema, recalcando que la aceptación del propio cuerpo es el primer gran paso a una
autopercepción sana y positiva. Sobre eso y más conversamos con ella.
2. P: ¿Cuándo tomaste conciencia de que la actitud corporal tenía que ver con lo que tú proyectas o con cómo te sientes?
3. C. A: De adulta. Yo tuve trastorno alimenticio, tengo una historia de mucha enemistad conmigo misma. Para mí el punto de
inflexión fue haberme convertido en mamá. Hace 10 años, cuando nació la Juli —tengo dos niñas con un año de diferencia, por lo
tanto son casi como mellizas—, esta sensación de estar a cargo de criar y moldearles las autoestimas y las mentes a estas dos niñas
chiquititas, con el historial que yo tenía, me sentí como full en la responsabilidad de buscar una alternativa que fuera mejor,
porque claramente lo que yo había hecho conmigo misma no había funcionado. Ahí fue también cuando hice un cambio drástico
en el tema de la alimentación, cuando finalmente tuve que decidir cómo quería alimentarlas, cuál era el referente de mamá que
yo quería que ellas tuvieran también.
4. P: ¿Y tú crees que eras tú o fueron otras voces las que afectaron a esta autoconciencia de tu cuerpo?
5. C. A: Yo creo que es una mezcla. Yo tengo 40 años por lo tanto soy de esa generación que cuando era adolescente estaba en la
efervescencia misma del mundo de lo light, tenía una mamá que era bien preocupada y bien enrollada con el tema del peso, y
además de otros factores que yo digo que también de alguna manera deben haber tenido algo que ver. Yo tenía un papá que era
galán (de teleseries), todos me decían ay que guapo tu papá, mi mamá también era muy bonita, y yo era como común y corriente y
yo creo que de alguna manera también me hacía sentir que no era lo suficientemente linda... no sé. Y claramente tiene que ver con
personalidades, porque hay algunas a las que ese tipo de cosas les resbalan y otras que no. Yo era insegura, yo soy pechugona desde
muy chica y eso también para mí fue súper determinante, siempre ser la más pechugona del curso, que me crecieran del tamaño que
las tengo ahora, me estorbaban, me molestaban, me daba cuenta que los hombres en la calle me miraban y eso también me ponía
muy incómoda cuando era chica y tampoco entendía muy bien que era ni como abordarlo. Son hartos factores.
6. P: ¿Qué palabras son las que tú cuidas decir o no decir con tus niñas, de qué manera les hablas —o no les hablas— del cuerpo?
He escuchado mucho ese consejo, de no hablarles a las hijas del cuerpo más que para explicarles cómo funciona.
7. C. A: En general hay cosas que evito. Jamás en la vida me he juzgado yo delante de mis hijas. O sea yo me miro al espejo y digo
«ay que me veo linda, que me quedó lindo el pelo», jamás digo «ay que estoy gorda, que me queda mal esta gueá, que estoy vieja,
que las arrugas», nunca, como por protocolo. Me paseo delante de ellas en calzones, en pelotas, porque también me interesa que
vean que los cuerpos de las mujeres no son como los que ven en la tele. Además que me parece super importante, siempre relaciono

5
el tema de la alimentación con salud, no con belleza. Yo no como sano para estar flaca, yo como sano porque quiero estar sana, ser
vieja y tener energía y sentirme bien. Esas son cosas que tengo yo como protocolos internos, obviamente habrá veces que la
embarro también pero son cosas que intento porque creo que para mí fueron determinantes.

zancada.com (Fragmento) 8 de febrero, 2018

16. ACEPTACIÓN
A) ADMISIÓN
B) TOLERANCIA
C) APROBACIÓN
D) ADOPCIÓN
E) ACLAMACIÓN

17. EFERVESCENCIA
A) ADMIRACIÓN
B) FERVOR
C) ACALORAMIENTO
D) AFÁN
E) EMOCIÓN

18. Según el fragmento, ¿qué instó a la entrevistada a tomar consciencia sobre su alimentación?
A) Su considerable aumento de peso durante los embarazos.
B) Los problemas alimenticios y de autoestima que arrastró durante toda su vida.
C) La responsabilidad que implica formar la autopercepción de los hijos.
D) El miedo a enfermedades ocasionadas por la mala alimentación.
E) El afán de tener hijas sanas y delgadas.
19. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza de mejor manera el o los temas de la entrevista?
A) La alimentación sana y sus implicancias en la salud mental de las personas.
B) Connie Achurra y su postura frente a la autopercepción corporal y la alimentación.
C) La autoestima en relación al cuerpo femenino.
D) Connie Achurra y su vida en familia.
E) Las nuevas creaciones culinarias de la bloggera Connie Achurra.

20. Según los dichos de Connie Achurra, ¿qué afirmaciones calzarían con su forma de pensar?

I. “Un cuerpo bello es el resultado de una alimentación responsable”


II. “Comemos saludable para estar sanos, no para estar delgados”
III. “La alimentación sana es un camino para la sanidad emocional”
IV. “Las mujeres delgadas comen mal”

A) I y II
B) II y III
C) I y III
D) I, II y III
E) II, III y IV

6
7

También podría gustarte