Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 1: ADOLESCENCIA E IDENTIDADES

Fundamentación: Para trabajar con adolescentes y sus prácticas cotidianas es necesario reflexionar sobre las
representaciones y percepciones que tienen sobre sí mismos y sobre la adolescencia en general. Para poder
acceder a esta información se necesita generar condiciones en las cuales se sientan libres de expresarse sin
sentirse reprimidos por la mirada de el/la otro/a.

Objetivos:
 Generar un espacio de expresión genuina de las representaciones de los adolescentes sobre sí mismos.
 Reflexionar acerca de los prejuicios y de las etiquetas de los que cargan con estas representaciones.
 Indagar en los deseos, gustos y/o consumos de los adolescentes.
 Reflexionar acerca de la complejidad de las identidades.

Actividad de desarrollo:
Se le da un afiche a cada grupo y se le pide que dibujen la silueta de un/a adolescente, no tiene que ser una figura
concreta de alguien que conozcan sino una genérica. También se les pide que lo caractericen con algunos rasgos:
qué vestimenta usa, qué edad tiene, dónde vive, etc.
Una vez que tengamos el personaje caracterizado, se les dará las siguientes consignas: Que pongan en las
MANOS, intereses y actividades que le gusta realizar (actividades que realiza). En la CABEZA, qué cosas piensa.
En el CORAZÓN, qué cosas siente, y en la BOCA qué cosas dice (frases típicas de los adolescentes). ¿Por qué
LUGARES transita ese personaje? ¿con quiénes se vincula en esos lugares?. Por último, se les pedirá que en los
pies pongan las METIDAS de PATA de este personaje.

Cierre: Cada grupo presentará al personaje adolescente construido, comentará con el resto como fue la dinámica
de trabajo en cada grupo y finalmente reflexionaremos sobre las similitudes y diferencias entre los dibujos de los
personajes que dan cuenta de la mirada que los adolescentes tienen sobre sí mismos.

ACTIVIDAD 2: DECIR SALUD


Objetivos
 Reflexionar sobre qué entendemos por salud.
 Definir el concepto de salud desde la mirada grupal de los y las estudiantes y el respaldo a los
lineamientos determinado por la OMS.
 Identificar cuáles son los factores que influyen en la salud y reflexionar en torno a ellos.
 Pensar sobre espacios de cuidado y saludables.

Actividad de desarrollo:
Se dividen en subgrupos de no más de cuatro personas para compartir sus respuestas a las siguientes preguntas:
“¿Qué es la salud?”, “¿Qué factores influyen sobre la salud?”. Se invita a que puedan encontrar elementos
comunes en lo compartido y busquen consensuar una respuesta única, como grupo, para poder escribirla.
Quien coordina puede introducir una posible clasificación de factores que intervienen en la salud: “factores
biológicos”, “factores de los entornos”, “factores del estilo de vida”, “factores de servicios de salud pública”.
Quien coordina incorpora una última pregunta: ¿En qué espacios se cuida y se construye la salud? Es
decir, qué tiene que pasar en un espacio o en un grupo para que se convierta en un lugar de cuidado, qué aspectos
comunitarios ayudan a construir la salud.

Cierre:
Quien coordina invita a todos los grupos a compartir las respuestas que acordaron para todas las preguntas
planteadas. Se trata de generar un debate sobre los tres ejes planteados: la salud, los factores que intervienen y los
espacios de cuidado. Para trabajar la actividad, se puede confeccionar una tabla para completar con las respuestas
de los grupos. Así también, quien coordine puede acompañar las respuestas completando la misma tabla en el
pizarrón.
ACTIVIDAD 3: CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
Objetivos:
 Reflexionar acerca de lo problemático de los diferentes consumos.
 Promover una perspectiva integral y multicausal sobre los consumos problemáticos.

Actividad de desarrollo:
En primer lugar se divide al curso en grupos y se le entrega a cada grupo una de las tarjetas con objetos.
A partir de esto cada grupo pensará, reflexionará y completará con ejemplos, teniendo en cuenta el objeto que le
tocó, el siguiente cuadro:

Cierre:
Cada grupo expone su tarjeta y, entre todos, construyen una aproximación al concepto de consumo problemático,
cuándo puede serlo y cuándo no. Para ello, sugerimos que, quien coordina la actividad, tome en cuenta las pistas
descritas debajo para acompañar el debate, recordando que el objetivo de esta actividad es recuperar los saberes
singulares.
Podemos pensar que un consumo es problemático, por ejemplo cuando:
 Ponemos en riesgo la salud nuestra o la de otros/as.
 Frente a una situación de angustia, tristeza, ansiedad, aburrimiento, etc., lo único que se nos ocurre es
consumir esa sustancia, o recurrir a ese recurso.
 No podemos parar de consumirlo/la.
 Es lo único que importa.
 Es lo único que se quiere hacer durante el día.
 Nos distancia de relaciones o vínculos, como amigos/as, familia, compañeras/os, etc .

ACTIVIDAD 4: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES, MITOS Y


CREENCIAS RESPECTO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS
Objetivos
 Indagar qué piensan y sienten los y las estudiantes respecto de los consumos. Habilitar espacios para la
circulación de la palabra.
 Reflexionar acerca de prejuicios, estereotipos y miradas en torno a los consumos.
 Poner en discusión cuestiones en torno a la idea de cuidado propio y entre pares.
 Alentar el diálogo, el respeto y la escucha entre adultos y estudiantes y entre ellos como pares.
 Plantear algunas conclusiones o puntos de acuerdo para continuar trabajando.

Actividad de desarrollo:
Esta propuesta lúdica participativa denominada “El barómetro” tiene el propósito de abrir el juego a la palabra y
permitir la expresión de opiniones de los y las estudiantes, a través de posicionarse ante determinadas
afirmaciones que se escuchan en general y circulan en distintos ámbitos respecto de los consumos y sus
manifestaciones.
Descripción:
 Se dispondrán en el espacio, tres lugares cuya señalización defina tres tomas de posición: “estoy de
acuerdo”, “no estoy de acuerdo” y “no sabe/no contesta”.
 El coordinador explicará que circulan muchas afirmaciones y creencias en torno al tema de los consumos y
que es necesario empezar a conversar y opinar al respecto.
 Continuará explicando que se leerá de a una a la vez y en voz alta algunas de estas afirmaciones y que una
vez escuchada por todos/as, les pedirá que se posicionen en alguno de los tres lugares establecidos de
acuerdo a su opinión.
 Una vez que hayan elegido un lugar, se los/as invitará a expresar por qué se pararon allí. Si durante el
debate alguien quiere cambiarse de posición puede hacerlo.
 Al finalizar el ejercicio, es importante disponerse en círculo y hacer una síntesis de lo trabajado.

RECURSO del BARÓMETRO


Afirmaciones
 La marihuana es más perjudicial para la salud que el cigarrillo.
 Toda persona que consume es adicta.
 El consumo de drogas te permite formar parte de un grupo.
 Si un estudiante consume en la escuela hay que echarlo.
 Los consumos problemáticos solo afectan a los/as jóvenes.
 El consumo es una cuestión personal, cada uno debe cuidarse solo.
 La gente de bajos recursos, consume más.
 Cuando se controlarme y parar, consumir drogas o alcohol no me afecta.
 La publicidad potencia los riesgos de consumo.
 Si tengo un amigo/a que consume no puedo hacer nada para ayudarlo/a.
 En la escuela hay que generar espacios para hablar de los consumos problemáticos.
 El problema de probar una droga es que te lleva irremediablemente a otras más duras.
 Consumir alguna droga liviana, sólo de vez en cuando, no trae ningún riesgo para la salud.
 Los hechos de violencia están muchas veces asociados al consumo de alcohol y otras drogas.
 El único problema de consumir drogas es que pueden llevarte a la adicción.
 El alcohol provoca más daños sociales y de salud que cualquier droga ilegal.
 Los medicamentos legales no traen riesgos ni producen dependencia.
 Las actividades artísticas, deportivas, sociales y educativas tienen un valor preventivo frente al consumo
problemático.
 Los consumidores de drogas no son criminales.

ACTIVIDAD 5: UNIENDO SABERES

Objetivos:
 Diferenciar “consumo problemático” de sustancias de “adicciones”.
 Potenciar medidas de cuidado y prevención.
 Reconocer la legalidad e ilegalidad de las sustancias y su consumo.

Actividad de desarrollo:
Se tendrán preparadas las tarjetas de modo que cada grupo participante tendrá una que complementa a otra.
Posteriormente se propone repartir las tarjetas de manera aleatoria de modo que queden mezcladas, con la
siguiente consigna: “Vamos a recibir una tarjeta que forma parte de una frase que ha sido divida en dos partes. En
el menor tiempo posible, como grupo, vamos a buscarnos hasta completar nuestra frase”.
Cierre:
Para finalizar, compartiremos en plenario los cuadros, de modo que podamos aportar entre todos a cada una de las
frases.

También podría gustarte