Está en la página 1de 90

Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P.

Flores

1
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

2
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Juicios Declarativos Civiles.

Profesor: Pablo Martínez.

Clase 1: 22/03/2021

Tipos de tutela jurisdiccional


La jurisdicción tiene por función o finalidad no solamente la resolución de conflictos e intereses subjetivos,
sino que hoy como en un fuerte componente público el proceso se compone de otro tipos de funciones
y finalidades. En este entendido una forma de mirar a la jurisdicción y al proceso es entender la cómo
está actividad de protección o tutela.

¿Qué tipos de protecciones son las que debe ejecutar el estado juez?

• Tutela ejecutiva.
• Tutela declarativa.
• Tutela cautelar.

Las originales son solo dos, declarativa y ejecutiva, y la tercera aparece luego de enunciada por la
escuela italiana, particularmente por Piero Calamandrei. Incluso la CPR y el COT solo hablan de
declaración y ejecución.

¿Qué hace la tutela declarativa cuando actúa?

Cuando un tribunal está llamado a conocer y declarar el derecho lo puede hacer de distintas formas,
en el fondo a través de la acción las personas, los justiciables requieren la actividad jurisdiccional y ésta
tiene por función reconocer una situación preexistente y declararla como tal, crear o extinguir derechos
a través de una sentencia judicial y además, establecer prestaciones nuevas respecto de los vencidos
a lo cual podemos llamar sentencias declarativas de condena.

Entonces no hay ningún cambio en la realidad inmediata cuando se produce o se denuncia una
sentencia declarativa a diferencia de lo que ocurre con la ejecución, en donde la sentencia tiene por
objeto provocar un cambio inmediato en la realidad, por ende, la situación previa es que haya dos
partes que se encuentran en una situación de incerteza respecto de sus derechos e intereses.

Ej.: Juan y Maria están en una relación jurídico-privada y Juan demanda a María pidiendo la resolución
de un contrato de compraventa por no pago del precio de la cosa. Maria resiste diciendo que pagó en
tiempo y forma.

En este ejemplo la relación privada que produce la litis (conflicto) el juez no tiene como
conocerla y tampoco sabe que es lo que tiene que hacer en el juicio, por ende la
primera cuestión es que las partes van a promover esa actividad entregando
información, luego el juez se nutre de esa información y se dice que conoce, por eso se
habla de cognición judicial.

3
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Se distinguen 3 tipos de tutela según la sentencia y su finalidad dentro de las tutela declarativa:

• Sentencias meramente declarativas: este tipo de sentencias era algo discutido en Chile en su
momento, algunos autores decían que la jurisdicción no tiene por objeto simplemente declarar
cuestiones, sino que resolver un conflicto y eso ha quedado demostrado que no es así porque la
jurisdicción también produce certezas y seguridades jurídicas a través de decir el derecho.

Estas sentencias no producen ninguna creación o extinción de obligaciones ni de derechos.

• Sentencias declarativas constitutivas y (extintivas): aquellas que solamente con pronunciarse


producen, crean situaciones jurídicas nuevas o extinguen algunas ya existentes.

Ej.: Una sentencia declarativa de divorcio, la cual produce un estado civil nuevo y además, crea y
extingue derechos y obligaciones emanados de la relación jurídico familiar.

• Sentencias declarativas de condena: un profesor brasileño Luis Guillermo Marinoni dice que todo
lo que hace un litigante civil durante su camino por la jurisdicción civil es siempre buscar un título
ejecutivo. Porque toda persona que recurre a un tribunal lo que se está pidiendo cuando se
pretende el pago de una suma de dinero es que haya una habilitación judicial para poder
cobrar ese dinero.

Ej.: Yo voy al tribunal y digo que Juan me debe $100, él me dice y usted quién es? Bueno yo soy Pablo,
tenga esta prueba y aquí está lo que acredita que efectivamente es así, el tribunal le pregunta a Juan
si es que debe, Juan dice que no debe nada y se produce una incertidumbre, se produce un conflicto
de intereses entonces el tribunal tiene que resolver y cuando resuelve se da cuenta que Juan sí debe,
por ende la sentencia no solamente va a decir que existía un contrato entre ellos, sino que además , ese
contrato está cumplido por lo que Juan tiene que pagar los $100 más las indemnizaciones derivadas del
incumplimiento por el retardo.

Entonces este tipo de sentencias no solamente dice el derecho, sino que dice el derecho, constituye
prestaciones nuevas y dice quién tiene que pagar esa prestación derivada de la sentencia y en qué
términos. Las sentencias declarativas de condena pueden ser sobre prestaciones de dar, hacer o no
hacer.

Sólo esta última sentencia son los que dan lugar al proceso de ejecución, es decir, a la posibilidad de
que dentro de los procesos civiles podamos usar la violencia racionalmente para poder cambiar el
mundo del ser al deber ser y modificar una situación porque las otras dos producen un cambio por el
solo hecho de pronunciarse (ej.: en las sentencias constitutivas el juzgado de familia remite un oficio al
registro civil y se inscribe el estado civil de divorciado, fin, no tiene que usted estar forzando al registro
civil para que lo haga).

Art 434 CPC (primer título ejecutivo que contempla la ley chilena → Una sentencia firme definitiva o
interlocutoria) sentencias declarativas de condena.

En el primer caso la sentencia es meramente declarativa, los funcionarios de la dirección general


aeronáutica con la sentencia saben perfectamente ahora a qué régimen provisional atenerse, no tienen
que hacer ningún trámite provisional. En el caso de las prestaciones de dar, hacer o no hacer que se
contienen en una declaración de condena, si el otro no me paga, yo tengo que embargar, realizar,
liquidar esos bienes y con eso pagarme si no me quiere pagar, todo este asunto no tiene más misterio.
Ahora, hay una serie de matices sobre todo sobre algunas condenas futuras, pero no vamos a hablar
de eso ahora.

4
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Ustedes podrán intuir que desde la premisa de Marinoni, que uno anda buscando un título ejecutivo,
que ahora yo que demande a Juan por $100 ¿Puedo usar la fuerza? Antes de demandar a Juan ¿Podía
utilizar la fuerza coactiva y organizada del Estado? No, necesitaba de un título ¿Cuál es mi título en este
caso?

Ser poseedor de este derecho subjetivo, este reconocimiento.

No, porque yo antes igual era poseedor de ese derecho subjetivo pero no podía usarla ¿qué cambio?

- La sentencia a favor.

La sentencia judicial firme que declaro de prestación económica aquella. Entonces, para que se den
cuenta de que no miento, vayan al art. 434 CPC, y díganme ¿Cuál es el primer título ejecutivo que
contempla la ley chilena?

- Sentencia firme bien sea definitiva o interlocutoria.

Exacto. La sentencia firme definitiva o interlocutoria, agreguémosle que contiene una obligación de dar,
hacer o no hacer.

Esto se une a lo que estábamos diciendo anteriormente, la tutela declarativa luego nos abre la puerta
a la violencia racional, ejecución, cuando tenemos una sentencia declarativa de condena.

Entonces, en las tutelas declarativas tenemos tres tipos de sentencia:

1. Sentencias declarativas puramente dichas o de mera certeza.


2. Sentencias declarativas constitutivas y de extinción.
3. Sentencias declarativas de condena.

Estas últimas contienen una obligación de dar, hacer o no hacer respecto de una persona determinada
para poder crear esa relación y obligarlo a pagar esa suma de dinero.

- Entonces, las relaciones en este caso para el ejemplo de la demanda ejecutiva es que primero
tendría que tener en cuenta una pretensión de condena sobre la cual conseguí una sentencia
definitiva en cuanto a juicio declarativo que me dé un título para fundamentar mi pretensión de
ejecución después en el juico ejecutivo.

Extraordinaria forma de explicarlo, todo es correcto.

Efectivamente yo pretendo una sentencia de condena, obtengo una sentencia de condena. Esa
sentencia luego, pasar los plazos, recursos, etc., está firme. Cuando está firme, tengo un título y ese título,
me permite a mí acompañarlo en mi demanda que contiene una pretensión ejecutiva para poder
violentar y hacer cumplir, porque estoy legitimado para ello por el ordenamiento jurídico.

Por ejemplo, nos podremos dar cuenta que todo este ejemplo que acaba de señalar el compañero de
manera extraordinaria tiene un problema, el problema del Derecho Procesal, del proceso o, el enemigo
del proceso es el tiempo.

El Derecho Constitucional no tiene problemas con el tiempo, tampoco el Civil, el Comercial, el Penal
tampoco, solo el Derecho Procesal, porque las personas necesitan respuestas en tiempos razonables y,
las otras personas demandadas necesitan tiempo para defenderse, y ahí está el problema, el tiempo es
el enemigo del proceso, más bien, le gran obstáculo/problema a manejar. Más tiempo para defenderse,
menos tiempo para la respuesta, más tiempo para la respuesta, menos tiempo para la defensa, estamos
tironeando permanentemente.

5
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Nos adelanta el profesor, que cuando nosotros estudiamos tutela ejecutiva, vamos a estudiar qué pasa
cuando tenemos una sentencia declarativa de condena o algún título que se asimile a ella para poder
ocupar el tiempo en sustanciar una pretensión ejecutiva. Cuando estudiemos tutela cautelar, lo que
estudiaremos es cómo hacemos para que el tiempo en el proceso, no produzca un daño mayor que el
que ya existe antes del proceso, cuando la doctrina o el derecho dicen “cautela” o “precautoria” se
refieren a precaver o cuidar que no ocurra un daño producto del paso del tiempo.

Ya tenemos clara la perspectiva general de los procesos declarativos, entonces la cosa será aterrizar un
poco e ir al CPC ¿Cómo se desenvuelve en nuestro derecho la tutela declarativa de los derechos
subjetivos e intereses?

A través de procedimientos generales y procedimientos especiales, o de una manera que le gusta al


profe (pero no está tan expandida) la tutela declarativa por vía ordinaria y la tutela declarativa por vía
diferenciada o especial.

Procedimientos
En este curso vamos a estudiar herramientas generales para la tutela declarativa de los derechos, por
ende vamos a estudiar dos conjuntos de reglas que se denominan procedimientos que permiten
sustanciar de forma racional y de manera más o menos justa, pretensiones de naturaleza declarativa,
que tienen por objeto la mera certeza, la constitución o la condena y esos son los 2 procedimientos de
general aplicación de nuestro CPC sobre pretensiones declarativas.

Uno de ellos es el procedimiento ordinario de mayor cuantía o juicio ordinario de mayor cuantía y el
segundo es el, mal llamado por la ley, procedimiento sumario, porque de sumario (rápido o expedito)
no tiene nada y porque suele confundirse con lo que es la cognición sumaria que es otra cosa y que ese
procedimiento del art. 687 CPC tampoco tiene nada que ver con eso, sin embargo es más corto que el
juicio ordinario de mayor cuantía y por eso la Ley le llama “procedimiento sumario”.

Ambos tienen una aplicación general, esa es la gracia de estudiar a ambos procedimientos, a todos los
demás los podemos llamar “especiales”;

El profesor agrega que el próximo semestre cuando veamos ejecución también veremos que dentro de
la ejecución, también hay algunos procedimientos especiales y generales, pero nosotros no vamos a
estudiar los procedimientos especiales declarativos, no vamos a estudiar Ley Zamudio ni el
procedimiento de protección de datos civiles, vamos a estudiar procedimientos generales.

El juicio ordinario de mayor cuantía va a acompañado de juicios de menor y mínima y cuantía, que
están regulados en los art. 698 y sgts CPC pero que también podemos decir que son juicios con alguna
aplicación especial.

La primera clasificación que podemos hacer es entre procedimientos ordinarios y especiales. Cuando
usamos la palabra “ordinario” nos estamos refiriendo al procedimiento, al conjunto de reglas y técnicas
procesales para sustanciar una pretensión, el camino o la exteriorización del proceso.

El proceso es declarativo, es de cognición; el procedimiento es ordinario, especial o diferenciado.

Nuestro código distingue el procedimiento a aplicar según, por ejemplo, la cuantía del asunto, ¿hay una
manifestación más privatista de esto? Más propia del D liberal, a día de hoy esto está en un
cuestionamiento, es decir, yo tengo derecho a acceder a un procedimiento determinado dependiendo
del valor del asunto.

6
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

La crítica más importante que se hace es que, no todas las cuestiones de que conoce la justicia civil son
apreciables en dinero, la lógica que la adecuación de un procedimiento determinado a una pretensión
X no puede ser solamente cuánto vale un asunto, porque si bien estamos hablando de un juicio civil y
hay plata de por medio, hay una parte de la jurisdicción que ya ha cobrado fuerza y que se asentó y es
que no es solo para la resolución de conflictos privados la justicia civil ¿Cómo vamos a tener entonces
solamente un criterio de apreciación pecuniaria para las cosas? , ese es un tema y es uno de los grandes
defectos de la justicia civil, el hecho de mantener esta nomenclatura.

Por otro lado, la cuantía va a determinar entonces cuanto más rápido o más lento sea la tramitación
del juicio.

Entonces ¿De cómo se compone o cómo es la estructura del juicio ordinario de mayor cuantía?

El Juicio Ordinario de Mayor Cuantía está regulado en los arts. 254 y sgts CPC, que además coincide con
el Libro II, y ahí la ley usa la expresión “del juicio ordinario” ¿en qué sentido está utilizada la palabra
“juicio” por el Código? ¿En el sentido de Procedimiento o en el de Proceso?

¿En qué sentido está utilizada la palabra juicio por el código acá? en el sentido de procedimiento o de
proceso?

De procedimiento, el iudicio es el enjuiciamiento civil, el procedimiento, el conjunto de reglas y de


técnicas para la sustanciación de una pretensión. Tenemos entonces un juicio ordinario de mayor
cuantía que tiene aplicación general. recordemos el art 3 del código que dice que cuando nos falten
reglas procedimentales para tramitar una pretensión vamos a ir al juicio ordinario de mayor cuantía.

Dato histórico: nuestro juicio ordinario de mayor cuantía tiene como antecedente histórico dogmático
el ordum privatorum iudiciorum medieval, es decir, aquel procedimiento ocupado en el medioevo que
es una mezcla de dos fuentes, el derecho latino, es decir España e Italia pero antes que eso el derecho
canónico para la tramitación de los asuntos. salió de eso que se consagró en las partidas y del derecho
romano donde hay enjuiciamientos muy extensos. ni en España ni en Italia existe un procedimiento civil
como este, ya estar derogados y renovados. O sea nuestro procedimiento tiene un procedimiento que
está fundado en uno que ya se derogó. no está todo mal, ha habido importantes modificaciones y se
ha incorporado la digitalización de los procedimientos que ha permitido una mejora en el juicio ordinario
de mayor cuantía, que es uno de los juicios más usados en el tráfico judicial.

¿Cuál es su principal estructura?

Como todo juicio declarativo va a tener una etapa de información que llamamos etapa de discusión
que se compone de la presentación escrita de la pretensión que se llamada demanda, de la eventual
contestación de la demanda (es una carga no una obligación) a través de la introducción de las
excepciones donde también se introduce información al juicio y todo ese material compone la fase de
discusión. Además, el juicio ordinario de mayor cuantía integra, como es de lato conocimiento y de
muchas posibilidad de contradicción, réplica y dúplica. es el juicio donde puede hablar lo que quiera.

Después tenemos una etapa que no siempre se incorpora que es la etapa de conciliación, permite una
salida autocompositiva asistido por el juez. después tenemos una tercera etapa en que todo el material
sobre el cual se proveyó de información al juez tiene que ser leído por el juez y ponderado para poder
saber cuál es el objeto de la discusión llamada etapa de prueba, donde el tribunal va a fijar los puntos
discutidos del juicio y los hechos afirmados por las partes que tienen que ser objeto de probanzas. el que
prueba en el juicio civil por excelencia es el que introduce afirmaciones sobre hechos, Juan me debe
usted debe probar porque le debe, yo apague y usted tiene que probar que pagó.

7
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Y hay una cuarta etapa de sentencia donde el tribunal recogiendo la información y el material de
instrucción y probatorio descargado por las partes, adjudica consecuencias, es decir coja. y hace su
trabajo a través de la sentencia cuyos requisitos están en el art. 170 del CPC.

Dato: Hay un estudio antiguo del CEJA (Centro de estudio de justicia para las américas) que dice que
estos juicios estaban durando alrededor de 2.000 días, unos 5 o 6 años.

La última etapa de juicios, si es que hay recursos, es una eventual porque puede ocurrir. La mayoría de
los juicios ordinarios de mayor cuantía los tienen. Y hay una etapa posterior de apelación que implica
corte de apelación, de casaciones. tenemos 5 o 6 años desde que entró la demanda y salió el fallo de
casación de la suprema.

La pretensión declarativa es lo que nuestra CPR vigente promueve y promete que la ley creará un
procedimiento racional y justo. No parece racional tener que esperar seis años para la restitución de un
inmueble. El problema es que el legislador dijo que este era el procedimiento de aplicación general, por
lo que si hay una cuestión relativa a DDFF, civiles por ejemplo, mañana, se tendrá que ir a este
procedimiento y esos derechos no pueden esperar tanto como una prestación pecuniaria. este es el
problema de la aplicación general del juicio ordinario de mayor cuantía, por ello la ley ha tenido que
crear procedimientos especiales o tutelas diferenciadas para poder actuar no exento de
complicaciones.

Jorge Larroucau sostiene que el que es el juicio de aplicación general, o debiese ser, es el procedimiento
sumario. A lo cual el profesor adhiere. Esto lo leeremos.

Tenemos: discusión → conciliación → prueba → sentencia → impugnación o recursiva (eventual).1

Etapa prejudicial (eventual) → discusión → conciliación → prueba → sentencia → impugnación o


recursiva (eventual).

Principios que inspiran el Proceso Civil


Los principios que inspiran el proceso civil y el juicio ordinario de mayor cuantía, son:

• Escrituración: esencialmente escriturado, no de forma exclusiva


• Mediatividad.
• Dispersión de actos procesales.
• Preclusión.

*Regla de equivalencia funcional de los procedimientos digitales*

Todo esto atiende a una razón política, histórica o de poder detrás, teoría del estado.

¿Qué tipo de estado rige cuando pensamos en este juicio que está en nuestro código? En un estado de
derecho legal propio del liberalismo francés decimonónico en donde no confiamos en los jueces porque
son manos del rey o el absolutismo. El liberalismo clásico en su estado de derecho legal o la ideología
de la ley supone que el juez sólo aplica la ley, por eso hay que buscar la voluntad del legislador porque
hay que descubrirla (art. 19 N°4 CC), está ahí para siempre. Esto es propio del estado liberal donde hay
ausencia total del concepto de Derechos Fundamentales y primacía de las reglas legales, por eso tiene
tanta forma, la escrituración, tacha a los testigos, reglas de ponderación de la prueba limitadas, el juez

1 Eventualmente podríamos tener medidas prejudiciales o etapa prejudicial que permite preparar la entrada a
juicio, la prueba futura a rendirse en el juicio, o preparar el juicio en cuanto a posibilidades de que la sentencia se
cumpla (medidas prejudiciales precautorias).

8
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

no las puede valorar. La ley que es superior a todo le dirá al juez qué hacer y es la única que cuida la
voluntad soberana del pueblo. Esta es la idea detrás de esto.

La disciplina más importante del liberalismo decimonónico entonces es el derecho civil, el proceso civil
atiende a estos fines. Por ello hablamos de cuantía y todas estas cosas, todo muy privatista. esa lógica
cambia y por ello hoy hablamos de tutela de derechos. El problema es que no hay un ajuste entre estas
cuestiones.

La Ley Zamudio es un ejemplo de cómo se pretende tutelar derechos fundamentales por vía civil a través
de un procedimiento precario que mantiene enclaves liberales y que impide que la promoción de la
tutela de esos derechos se pueda hacer efectiva. Sí creo una tutela distinta para que pueda promoverse
la antidiscriminación, pero luego no le doy elementos al juez para la prueba, o al tribunal elementos para
apreciar las categoría sospechosas, tengo una buena intención y una inadecuada forma procesal para
tutelar esos derechos fundamentales.

Por eso hoy la doctrina propone incorporar dentro de los derechos fundamentales procesales que se
conocen como tutela jurisdiccional efectiva, el derecho de que el estado provea una adecuada forma
procesal. Cuando provee inadecuadas formas no podemos hacer efectivos nuestros derechos, de eso
va la cuestión.

• Procedimiento ordinario de mayor cuantía → arts. 254 y sgts CPC.


• Juicio sumario → art. 680 CPC.

El objeto de estas cuestiones es la pretensión sustancial o pretensiones declarativas

La próxima clase se estructura sobre ¿Cómo se inicia el juicio ordinario de mayor cuantía? Con la
demanda o la etapa prejudicial.

Clase 2: 24/03/2021

Juicio ordinario de mayor cuantía (art. 253 y sgts CPC.)


¿Cómo se inicia un juicio ordinario de mayor cuantía?

Este juicio tiene como criterio para su normativización el hecho de que dijimos
que era de general aplicación y, además, está construido sobre la base de
las cuantías, es decir, el monto sobre lo disputado en este caso estamos en
> 500 UTM
un objeto de juicio que supera las 500 UTM (25 o 24 millones de pesos).

PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS CIVILES CHILENOS

• Art. 253 y sgts CPC → Juicio ordinario de mayor cuantía.


• Art. 698 y sgts CPC → Juicio ordinario de menor y mínima cuantía.
• Art. 680 y sgts CPC → Procedimiento sumario.
• Art. 115 COT → Definición de cuantía.

“En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el valor de la cosa disputada. En los
asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo.”

El juicio ordinario de mayor cuantía se construye sobre aquellas pretensiones superiores a 500 UTM y ¿qué
pasa con los juicios de menor y mínima cuantía? Los de menor cuantía van de las 500 a 10 UTM y las de
mínima de las 10 UTM hacia abajo.

9
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Por ende, el juicio ordinario de


Juicio ordinario mayor cuantía permite sustanciar
Pretenciones superiores a
de mayor toda clase de pretensiones, la
las 500 UTM.
cuantia pretensión no debe tener ninguna
calificación especial, es decir, la
pretensión no debe versar, por
Juicio ordinario ejemplo, sobre derechos de agua
Pretensiones que van
de menor o netamente de derechos
desde las 500 a las 10 UTM
cuantia comerciales, sino que no hay
ningún problema sobre la materia
que versa la pretensión deducida
Juicio ordinario en juicio, por lo que se supone que
Pretensiones que van desde
de minima
las 10 UTM hacia abajo. este tipo de procedimientos, lo
cuantia
que el código quiso hacer es
establecer un criterio de
generalidad para ellos, es decir, que a través de esos procedimientos puedan sustanciarse todo tipo de
pretensiones, cuestión que tiene un tremendo problema hoy con la aparición después del estado de
derecho constitucional de derechos exclusivamente no patrimoniales porque allí el sistema de cuantías
y de procedimientos generales no es del todo eficiente.

Gonzalo Cortés en su libro dice que en realidad debieran existir algunos procedimientos para cada
pretensión, lo cual también es discutido. Hoy se habla más bien de la adecuación de las formas
procesales idóneamente para que pueda prestarse la tutela.

¿Cómo comienza un juicio ordinario de mayor cuantía?

El art. 253 CPC nos dice la regla y la respuesta es solo una y es que empieza con la demanda.

Art. 253 CPC. Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin perjuicio de lo dispuesto
en el Título IV de este libro.

¿Qué es una demanda?


La demanda es formalmente el acto procesal de iniciación, emanado de parte y de postulación en que
se ejerce el derecho fundamental de activar la actividad jurisdiccional y a su vez a deducir en juicio una
pretensión determinada que tiene por objeto una tutela jurídica concreta respecto de un derecho de
interés legítimo.

Montero define la demanda como “el acto procesal de parte por el que se ejercita el derecho de
acción y se interpone la pretensión”.

¿Podemos confundir la demanda con la acción? No, porque la acción es un derecho subjetivo público
que tiene por objeto activar la actividad jurisdiccional, lo cual provoca la iniciación de un proceso, pero
tocada la puerta del tribunal, cuando me permite ingresar me va a preguntar que quiero y yo tengo
que decir que quiero y esa declaración de voluntad lo constituye la pretensión.

El problema que surge a veces es que las personas tienden a decir que el juicio ordinario podría
comenzar con medidas prejudiciales, pero eso no es así, ya se llaman medidas prejudiciales porque
todavía no hay juicio (están reguladas del art. 273 y sgts. CPC).

¿Cuál es la importancia de la presentación de la demanda?

10
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

La demanda es la forma en que se plasma formalmente la pretensión, por ende, el primer promotor de
la fijación del objeto del juicio, la parte de los hechos va a ser el demandante. El demandante va a ser
el primer sujeto procesal que va a promover la incorporación de hechos al juicio y esto es súper
importante porque el proceso versa sobre afirmaciones de hechos que se oponen o se excluyen los unos
de los otros.

La primera incorporación de esos hechos va a venir contenidos en la demanda.

¿Cómo se redacta una demanda? Independientemente de los juicios formales, ya que si nos los
cumplimos, ni siquiera va a pasar el examen de admisibilidad y no podremos ni siquiera ingresar al juicio.

En términos de orden ¿La demanda tiene algún orden? En la demanda vamos a contar una historia.
Usted de alguna manera consideran cosas que son requisitos formales, hay que individualizar quien es el
órgano jurisdiccional competente, contra quien se demanda, las demandas civiles no pueden llevar la
categoría de “contra quienes resulten responsables” porque no hay ningún órgano investigador como
en el proceso penal, en el proceso civil hay que saber el nombre, el domicilio de la persona que vamos
a demandar ¿Qué pasa si no sabemos estos datos? No se podrá notificar la demanda, y si no podemos
notificar no se puede emplazar y por ende no hay juicio. En el juicio civil declarativo el tribunal es un ente
absolutamente pasivo, no hay ninguna norma que nos permita ocupar ni recursos, ni entidades estatales
para efectos de que nos aporte los datos e individualización de los demandados.

Las personas que están “fondeadas”, escapan de la actividad judicial y no se puede demandar, esto
no es culpa del derecho, que la gente se oculte para no ser demandada no es culpa del derecho, pero
el derecho debe ocuparse de ofrecer alguna solución.

¿Qué es lo que debiese tener la demanda, como se redacta?

ESTRUCTURA DEL TEXTO

1. Designación del tribunal ante quien se entabla.


2. El nombre, domicilio y profesión y oficio del demandante y de las personas que lo representen, y
la naturaleza de la representación.
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado (si no se tienen estos datos no se va a
poder notificar, por ende no se va a poder emplazar y no habrá juicio).
4. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan
al fallo del tribunal.
6. Peticiones accesorias.

En cuanto a la redacción de la demanda, tiene una estructura, en términos coloquiales y escapándonos


de los requisitos formales, hay que narrar, hay que fundar, hay que argumentar jurídicamente y después
hay que pedir.

1. Narrar.
2. Fundar.
3. Argumentar jurídicamente.
4. Pedir.

No hay que ofrecer ninguna solución de ningún tipo, no es un método autocompositivo bilateral donde
vayamos a proponer soluciones. Nosotros vamos a imponer nuestra voluntad sobre el resto, porque para
eso es el proceso, nosotros vamos a forzar al otro a adecuar su conducta a lo que nosotros estimamos
que corresponde al orden jurídico que sea aplicable al caso concreto. Vamos a declarar cual debe ser
el fallo que debe dictarse para solucionar el conflicto, estamos en una etapa en que el derecho objetivo

11
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

no se está cumpliendo y nosotros necesitamos que se actúe una norma jurídica a través de una
declaración judicial y que después se imponga por la fuerza.

Tiene que ser suscita la demanda. Sin embargo, las demandas no tienen 3 páginas, es imposible. La
mayoría tiene 30 a 40 páginas, incluso hay demandas de 500 páginas, pero los jueces no van a leer
aquello que está de más. Las personas quieren contar muchas cosas, los abogados tenemos que ser
capaces de hacer sucintamente la labor de reducir eso, además del hecho de que nosotros tenemos
que tratar de persuadir, la demanda tiene que tener un lenguaje retorico, no es un escrito científico, es
un escrito persuasivo, donde yo quiero lograr convencer a alguien de algo, si no se leer ni escribir bien
las demandas van a quedar mal hechas.

Consejo: leer textos para adquirir lenguaje jurídico.

Debemos hacer un resumen de los hechos que realmente importan y además de los que voy a ser capaz
de probar, por lo tanto cuando yo redacto mi demanda, yo sé que es lo que voy a poder probar o no,
porque ya más o menos tengo la prueba o una proyección de mis medios de prueba, porque ya he
hablado con mi cliente. El petitorio debe ser bien claro, indicar como se resuelve el conflicto y lo que
debe decir la sentencia.

REQUISITOS GENÉRICOS DE LA DEMANDA

Las demandas tienen, en materia civil, que también se puede aplicar a otros conceptos/procedimientos,
porque el art. 1 al art. 3 está la aplicación general a las normas sobre procedimiento ordinario y, por
ende, irradia hacia el resto de los procedimientos de toda naturaleza.

Lo primero es que nuestra demanda tiene que estar redactada por escrito y en lengua castellana. En
cuanto requisitos generales tiene que cumplir con todo requisito que debe cumplir un escrito judicial que
vimos el semestre pasado.

Por ende, deberá ir firmada por la parte, que es la persona que suscribe, salvo que esta comparezca a
través de mandatario, y las demandas judiciales deben cumplir además con los requisitos/presupuestos
de postulación de un mandatario y el otorgamiento de un patrocino, la firma del abogado patrocinante,
que son las normas de la Ley N°18.120.

Todas estas cuestiones implican también el ejercicio de tener que ingresar a la OJV, que es el único
medio a través del cual pueden incorporarse demandas hoy, y que se hace a través del portal del poder
judicial que tiene registrado y empadronado, los abogados que podemos acceder a un sitio web que
nos permite a su vez, presentar escritos, demandas. Esto ha simplificado bastante los requisitos, porque,
por ejemplo, no es necesario hacer presumas, porque antes tenían una suma, y además una presuma,
que indicaba el principio del procedimiento, el Código del procedimiento. Eso ya no es necesario ya
que está regulado por vía de AA, porque la OJV contiene todo el formato suficiente para que el tribunal
sepa o qué tribunal va a conocer (reglas de distribución, que consta cuál va a ser el tribunal que va a
terminar conociendo determinado asunto).

Esos serian por así decirlo los requisitos generales, que tiene que ver con la forma del escrito, la forma de
presentación del escrito, con la constitución válida de un mandato judicial o patrocino, con la firma
suficiente.

En relación a la firma hay que recordar que puede utilizarse en el caso de los abogados, la firma
electrónica avanzada, o incluso la firma electrónica simple, que por el solo hecho de tener clave única
de servicios del Estado, nosotros podemos, de acuerdo a un AA que se vincula con la Ley de Tramitación
Electrónica, nosotros podemos, por el solo hecho de utilizar la OJV con clave única, entender que se
homologa esa utilización a firmar el documento con nuestra firma electrónica simple.

12
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Por ende, subir un escrito, para mi implica incorporarme a través de mi clave única, a través de la OJV,
subir el escrito, y el tribunal entiende que esa presentación está firmada. Aunque si uno tiene firma
electrónica avanzada irá esa marca de agua que tienen los PDF con firma electrónica avanzada.

Las demandas, van a incorporar o es muy probable que incorporen, además del texto de la demanda,
el acompañamiento de documentos.

Art. 5° de la Ley N° 20.886. Presentación de demandas y de escritos. El ingreso de las demandas


y de todos los escritos se hará por vía electrónica a través del sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial, para cuyos efectos los abogados o habilitados en derecho se registrarán en los términos
que se regulen en el auto acordado que la Corte Suprema dictará al efecto.

En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate de una persona
autorizada por el tribunal por carecer de los medios tecnológicos necesarios, los escritos podrán
presentarse al tribunal materialmente y en soporte papel por conducto del ministro de fe respectivo o
del buzón especialmente habilitado al efecto.

Los escritos presentados en formato papel serán digitalizados e ingresados a la carpeta electrónica
inmediatamente.

El ingreso es por OJV, salvo que estemos en situaciones excepcionales, que se caiga el internet o que
no haya un internet de buena calidad.

Veamos el acompañar documentos a la demanda. Digamos que la demanda en general, no debería


llevar más documentos que la escritura pública del mandato judicial, si es que el mandato judicial lo
vamos a acompañar de esa manera, que llamaremos documentos habilitantes para poder entrar al
juico “aquí está lo que acredita mi representación”, pero es común que se acompañen ciertos
documentos fundantes de la demanda, por ejemplo,

“Acompaño a la demanda el contrato que da cuenta la iniciación de daño que estoy pidiendo”

Artículo 6º de la Ley N° 20.886. Presentación de documentos. Los documentos electrónicos se


presentarán a través del sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo
así las circunstancias, se acompañarán en el tribunal a través de la entrega de algún dispositivo de
almacenamiento de datos electrónicos.

Los documentos cuyo formato original no sea electrónico podrán presentarse materialmente en
el tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente. No obstante, los
títulos ejecutivos cuyo formato original no sea electrónico deberán presentarse materialmente en el
tribunal y quedarán bajo la custodia del funcionario o ministro de fe correspondiente, bajo
apercibimiento de tener por no iniciada la ejecución.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los documentos y títulos ejecutivos presentados
materialmente deberán acompañarse con una copia en formato digital a través del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial o, en caso de requerirlo así las circunstancias, en el tribunal, a
través de la entrega de algún dispositivo de almacenamiento de datos electrónicos.

Si no se presentaren las copias digitales de los documentos o títulos ejecutivos, o si existiere una
disconformidad substancial entre aquellas y el documento o título ejecutivo original, el tribunal ordenará,
de oficio o a petición de parte, que se acompañen las copias digitales correspondientes dentro de
tercero día, bajo apercibimiento de tener por no presentado el documento o título ejecutivo respectivo.

13
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Se fijan que la recepción de documentos sigue la misma lógica de la incorporación de en no papel de


la demanda como instrumento. Ahora, haciendo la distinción la ley, y a nosotros no nos importa todavía
el juicio ejecutivo, nos importará cómo acompañamos los cheques, las facturas electrónicas; es distinto,
porque en el juicio ejecutivo, la 1ª resolución implica el despache de mandamiento de ejecución
embargo, el “despáchese una orden de interferir la propiedad ajena”, tiene que ser previo examen de
admisibilidad y, por ende, hay que acompañar el título altiro, por eso la norma se hace cargo del título
ejecutivo. Es distinto si yo le digo al tribunal “oiga tribunal sabe que, yo digo que soy dueño y quiero que
me restituyan un inmueble” y el tribunal dirá “veremos qué pasa, no le voy a acompañar nada todavía
porque vamos a ver la etapa probatoria y ahí voy a acompañar el título de domino etc.”

Por regla general la primera gestión para el tribunal no va a ser nada más que decir “bueno, admito a
tramitación la demanda. Venga a juicio las partes”.

Pero si voy a juicio ejecutivo el tribunal no tendrá la misma respuesta, frente a un cheque que necesito
que pague, el tribunal dirá embargo, vaya a un receptor y congele los bienes de X para que se pague.

La diferencia se ve entonces, la primera presentación del juicio ejecutivo, (interferencia en el video) la


del juicio ordinario, por regla general no debería acompañar. sin embargo si nos acompañamos
distinguimos entre si son documentos electrónicos o no. si no lo son podemos acompañarlos
materialmente pero alguna copia digital. En la practica la mayoría de los documentos se acompañan
de manera digital y punto, el PDF es una cotidianidad.

REQUISITOS FORMALES DE LA DEMANDA

Están escritos en una norma que hay que memorizarse, art. 254 CPC. Este nos dice que debemos
individualizar al tribunal, demandante, demandado, exponer de manera clara los hechos y
fundamentos de derecho en los cuales se funda la demanda (fundamentos fáctica y argumentación
jurídica), y la enunciación precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones.

Art. 254 CPC. La demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen,
y la naturaleza de la representación;

3°. El nombre, domicilio y profesión y oficio del demandado;

4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y

5°. La enumeración precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se


sometan al fallo del tribunal.

El petitum es tanto o más importante que la fundamentación entre hecho y derecho, si no sé pedir tendré
un problema.

Estos requisitos están… (interferencia) a la resolución que fija los puntos de prueba y a los requisitos de la
sentencia definitiva, esta última contempla, por ejemplo, la número seis, el hecho de que el tribunal
recoja en la resolución sobre los petitorios. el tribunal no puede omitir pronunciamiento sobre petitorios,
están vinculadas entonces el art. 254 con el art. 170 CPC.

Entre la demanda y la contestación, más la resolución que recibe la causa a prueba, y la sentencia
definitiva, debe haber una línea horizontal llamada principio de congruencia procesal, congruencia
entre todo esto.

14
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Los tres primeros numerales del art. 254 CPC son bastante domésticos, si no cumplimos con ellos se
aplicará la regla del art. 256 CPC. Si yo por ejemplo no digo quién es el demandado, el tribunal debe no
dar curso a la demanda. A esto se le pueden sumar los de la Ley N° 18.120.

Al buscar al azar una demanda encontramos diversas cosas. Por


ejemplo, en la primera parte está la presuma (datos demandante
y demandado, hasta la línea horizontal que se ve), que hoy en día
no es necesaria ya que a través de la oficina judicial virtual queda
constancia de estas cosas. Pues al ingresar una demanda se piden
estos datos. La práctica y uso judicial lo mantienen.

Luego de la línea, “en lo principal”, es la suma del escrito, lo cual es


un requisito que como vimos está en el Libro I. Esta es un resumen
de lo que se refiere el documento.

Luego la separación se realiza a través de otrosíes. En uno de ellos


habla de la personería, esto es está acompañando el mandato
judicial que da cuenta de su representación. En otro indica que da
cumplimiento a los requisitos de la 18.120. esta es la suma del
escrito.

También se ve el art. 254 CPC


cuando dice “SJL2” (Señor juez de
letras), también el requisito número tres cuando señala al demandado.

Antecedentes generales, cuestiones de hecho y derecho. Están los


antecedentes de hecho y los antecedentes de derecho.

En la parte del petitorio menciona “Que usted declare que se condene”,


siendo entonces una sentencia declarativa de condena. Podría
llevarnos a un título ejecutivo.

Clase 3: 29/03/2021

REQUISITOS ESPECÍFICOS DEL ART. 254 CPC

Uno debiese presentar una demanda sí y sólo si uno cuenta con todos los antecedentes necesarios
como para hacerlo. En la opinión del profesor uno debería presentar la demanda sabiendo sobre todo
cuáles van a ser los medios de prueba que yo voy a poder rendir o descargar en juicio porque la
demanda contiene un sustento fáctico y uno jurídico, en lo fáctico es lo que me va a tocar probar como
parte, recuerden que estamos en el proceso civil, por ende iniciativa de parte y si yo no soy capaz de
conciliar lo fáctico con mis medios probatorios lo más probable que pase es que pierda el juicio.

Incluso por razones estratégicas o de litigación es bueno tener todos los antecedentes para demandar,
implica traducir de alguna manera el problema de nuestro representado, esbozar las ideas de los
representados de manera que sean inteligibles para el tribunal.

15
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

En el art. 254 CPC están los requisitos de la demanda específicos, esta norma contiene los requisitos de
toda primera presentación porque es una norma que se irradia al resto de los procesos, salvo
excepciones como aquellos casos en que la ley ha descrito requisitos especiales para algunos
procedimientos especiales (ej.: en el código de trabajo hay requisitos distintos a los del CPC).

Los requisitos del art. 254 tienen un doble control.

¿Quién debiese hacer el primer control? El tribunal de oficio sería una primera posibilidad, el tribunal
cuando recibe una demanda para darle proveído la revisa. De hecho hay una norma, el art. 256
contempla la posibilidad de que la demanda sea inadmitida a tramitación, la inadmisión es una sanción
procesal, no le doy curso a esta solicitud porque carece de los mínimos requerimientos que la ley exige
y esos requerimientos mínimos son los tres primeros numerales del art. 254, es decir, la individualización
de los sujetos procesales y partes.

1°. La designación del tribunal ante quien se entabla;

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la
naturaleza de la representación;

3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

Si no se cumplen estos requisitos mínimos se aplica el art. 256 CPC.

Art. 256 CPC. Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones
ordenadas en los tres primeros números del artículo 254, expresando el defecto de que adolece.

Ahora, claramente esta facultad no se aplica para los otros numerales, es decir, el tribunal debiese hacer
un examen bastante somero de la demanda, incluso la ley dice “puede” el tribunal, o sea podría ni
siquiera hacer ese control y de hecho eso es lo que ocurre en la práctica.

Si no hace este control el tribunal o sabiendo que hace un control muy somero de la demanda, ¿quién
debiese ser el sujeto procesal llamado a controlar los requisitos? El demandado y puede hacerlo a través
de las excepciones dilatorias, particularmente el art. 303 CPC que se relaciona con la ineptitud del libelo
por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda.

Entonces, los requisitos mínimos son

1°. La designación del tribunal ante quien se entabla.

Ej.: Señor Juez de Letras de Coquimbo.

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la
naturaleza de la representación.

Ej.: Javiera Rojas Godoy, estudiante, cédula de identidad (la ley no lo dice, sin embargo lo
acompañamos por una razón de práctica), Juan Pérez #1, comuna de La Serena. Ahora, dice “de las
personas que lo representen y la naturaleza de la representación” ¿que podría ocurrir, que tuviésemos
que individualizar a quién? Si nosotros somos demandantes y estamos en representación de una persona
jurídica, por ejemplo, ¿la universidad católica del norte podría demandar a alguien? Sí, podría hacerlo
a través del rector que es su representante legal entonces, también debe llevar el nombre, domicilio de
la persona jurídica (parte) y además, representado por Juan Pérez en su calidad de rector, representante
legal en virtud de los estatutos que se acompañarán domiciliado en …, porque también hay que
individualizar al representante y la naturaleza de la representación es “lo hace en su calidad de rector
en virtud de los estatutos de la universidad”.

16
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

3°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

Es compleja esta individualización porque no siempre se tienen en estos datos.

El Código Civil está pensando en esa relación obligación contractual, por ende, algún antecedente del
contrato tenemos, es decir, está pensando el Código Civil en que las relaciones jurídicos-materiales que
llegarán al juicio van a ser aquellas que derivan principalmente de relaciones contractuales, y en
general, el contrato en nuestro sistema (sistema civil) es sinónimo de escritura pública o de instrumento
público, de instrumento al menos. Entonces deberíamos tener algún domicilio que fijan las partes para
efectos de judicialización y eso ocurre en la práctica, en el tráfico jurídico, en la mayoría de los
operadores jurídicos utilizamos un domicilio convencional, porque sabemos que para todos sus efectos,
cualquier abogado del país, lo que hace es que colocamos una cláusula que dice que cualquier
enfrentamiento que tengamos, cualquier interpretación del contrato, cualquier problema judicial que
se produzca, los tribunales competentes para conocer del asunto van a ser los tribunales de La Serena.

Si ese contrato está mediante una escritura privada, porque se llevó ante un notario, y tampoco tiene
alguna cláusula en donde diga que se fija algún tribunal de ante mano ¿eso nos puede servir en algún
futuro para poder demandar el domicilio que si está especificado esa escritura privada? Si, por supuesto,
porque una cosa es el contrato, como acto jurídico, y otra cosa es el medio de prueba que da cuenta
de ese contrato, el papel no es ese contrato, el PDF no es el contrato, el contrato, es un acuerdo de
voluntades, donde concurre el precio, cosa y listo, ahí está la CV, la CV cuenta como una escritura
pública, puede estar en una hoja de cuaderno, es un problema probatorio, pero una cosa es el medio
de prueba y otra cosa es la relación contractual, el AJ como tal, entonces, si el AJ consta en una
servilleta (este es un ejemplo clásico de los profesores de Derecho Civil), ¿Qué pasa si el contrato se
celebra en una servilleta? Salvo que se tratara de un contrato que exige escritura pública, como el caso
de los inmuebles, no tenemos ningún problema. Porque en el caso del registro del conservador de los
bienes raíces, estamos hablando de un inmueble, porque si nosotros celebramos en contrato de CV
sobre un inmueble en una servilleta, ese contrato no se alcanza a perfeccionar por es un contrato sobre
un inmueble, y no se cumple por la solemnidad, por ende, el AJ no nace.

Para estar una posición de inscribir el tipo de contrato que está tratando de inscribir, estamos hablando
de cualquier tipo de contrato, yo no necesito inscribir la CV de una mesa, de un computador, si yo lo
celebro sobre una servilleta, ¿Dónde voy a tener m problema? En el juicio voy a tener el problema, fuera
de este ejemplo para entender un poco de que los contratos pueden ser consensuales o solemnes, el
problema lo voy a tener en la prueba.

Fijémonos que el Código de Procedimiento Civil nos da herramientas para poder solucionar ese
problema probatorio, transformar esa servilleta en algo más, o bien, acompañar esa servilleta y que
tenga un valor probatorio en algún momento. Esto es lo que pasa en la realidad, al final, la discusión
sobre la servilleta es como esas discusiones de dos personas que se amenazan que se van a golpear en
un bar, pero nadie se golpea. Este sí, se produce realmente, y para eso tenemos el art. 273 CPC y para
eso tenemos el art. 346 del CPC que nos ayuda a solucionar el problema de la servilleta que en civil sirve
para entender la diferencia entre contratos consensuales y solemnes.

Entonces, tenemos estos 3 requisitos: nombre, domicilio, ejercicio o profesión del demandado. Vamos a
ir sobre medidas prejudiciales, por eso esta introducción.

4°. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya (la demanda); y

Sustrato factico y sustrato jurídico: el sustrato factico implica circunscribir afirmaciones sobre hechos que
fundan la petición, en este caso la pretensión, mejor dicho. Recordamos que en la demanda que vimos,
había una exposición de hechos y luego venía el DD, es muy común que se haga así:

17
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

• Requisitos generales
• Requisitos específicos de la demanda del art. 254 CPC., y dentro de este tenemos:
o Requisitos que pueden quedar afectos al control del art. 254 CPC.
o Y otros que no.

Esto si pudiéramos categorizar esta obsesión analítica que tenemos siempre.

Ahora, de la exposición de los hechos, pasamos a la exposición del derecho. Nos referimos a peticiones
concretas, o como le llama el CPC:

5°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan al fallo
del tribunal.

¿Qué significa que una demanda tenga peticiones concretas? Es decir, que yo le pido expresamente
al tribunal o le digo como debe fallar el tribunal, eso incluye las costas.

Lo primero, es que tenemos el “principal, los otrosíes. etc.”. En lo principal nosotros hacemos el desarrollo
de la demanda y al final, “por tanto” o, “después de todo lo dicho, pido a SS que, de conformidad de
la norma, etc. 1) que declare la resolución del contrato x” estoy pidiendo la resolución del contrato, “2)
que se ordene por ende, la restitución de la cosa “y” porque se va a resolver el contrato. Y luego va a
tener que dar la restitución del mutuo “3) que se condene a Pedrito a pagar una indemnización de “z”
dinero por el incumplimiento de la obligación, y por último, que se condene en costas al demandado”
porque me hizo ligar y yo no tenía porque no tena que haber venido aquí.

Esto es lo que determina la competencia del tribunal, el tribunal va a tener que venir casado con esto,
uno le va a tener que decir al tribunal lo que tiene que hacer.

Ahora, si nosotros leemos el art. 303 del CPC:

Art. 303 (293) CPC. Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

O sea, aquellas que retardan producto de la denuncia de vicios formales, la entrada al juicio.

4°. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la demanda;

Es decir, si yo no he propuesto adecuadamente la demanda, la ley utiliza la expresión “proposición”, de


conformidad al art. 254 CPC, podría eventualmente oponer excepción dilatoria, ¿Qué significa que yo
opongo una excepción dilatoria? ¿cuál va a ser el efecto que eso tiene sobre el proceso o sobre el juicio
en este caso? Retrasarlo y eventualmente, incluso, impedir que este se produzca y ¿por qué la le ha
establecido que podemos resistir la pretensión contraria con una excepción que se funde en requisitos
formales de la demanda? ¿Cuál es el objeto de eso? ¿Qué hay detrás de eso? Si pudiéramos traerlo a
una interpretación acorde al derecho constitucional actual, lo que hace es permitir que haya
contradictorio, porque si yo no entiendo la demanda, el art. 254 CPC lo que hace es poner los requisitos
para ordenar las ideas, y en el fondo, está establecido el art. 254 CPC en favor del juez (a) que tener que
leer la demanda y de la contraparte que tiene que defenderse, si yo no cumplo con los requisitos del
art. 254 CPC, no es que yo quiera “joder la pita señor demandante, pero si usted no cumple con estos
requisitos mínimos el otro no va a entender y no podrá haber contradictorio” y si no hay
contradictorio/resistencia, en el fondo, no hay juicio o no hay juicio justo o debido, no hay proceso
debido, por ende, no hay proceso. Entonces es una herramienta de solución pacífica. Esa es la
importancia de cumplir los requisitos del art. 254 CPC.

¿Cuáles son las que más se denuncian? ¿Qué es lo que más se pueden denunciar en la práctica de los
requisitos del art. 254 CPC? ¿Cuál es el que siempre se cuestiona o que se vincula al art. 303 N°4 CPC

18
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

que enuncia ineptitudes de libelo? No es una excepción dilatoria y se disfraza como tal, el cual es que
muchas veces se denuncian como ineptitudes de libelo cuestiones que no son (el número 4° y 5° del art.
254 CPC se hacen pasar por ineptitudes de libelo). Si dice “sabe que no entiendo su demanda, ósea
hay un problema de enunciación de derecho y de los hechos, específicamente de los hechos, sabe
que usted me demando, pero me demandó mal porque resulta que estos hechos son de
responsabilidad contractual y no extracontractual”. Eso no es una excepción dilatoria de ineptitud de
libelo, ya que una cosa es que no entienda los hechos y otra cosa es que no comparta, que yo no
comparta la calificación jurídica que hace de los hechos.

Un problema habitualmente, además del anteriormente mencionado, es no mencionar el representante


o la naturaleza del demandante o un problema de modo de proponer al no ser el representante de una
persona jurídica.

¿Qué pasa cuando no sabemos estos datos mínimos de los primeros 3 numerales del art. 254 CPC o
incluso del resto de los numerales? En este caso atendemos a las medidas prejudiciales o actividad
previa del proceso. Están reguladas en el Título IV del Libro II del Código de Procedimiento Civil. No están
reguladas en una expresión general y se encuentran del art. 273 CPC en adelante (el profesor dice que
debieran estar en las disposiciones comunes al igual como la tutela cautelar).

Las medidas prejudiciales


Las medidas prejudiciales son actos jurídicos procesales, peticiones al tribunal, aún no hay proceso
porque no hay ninguna relación procesal trabada, no hay resistencia, no hay pretensión concreta aun
así qué proceso aún no hay, pero tienen por objeto preparar la entrada en juicio, cuando nos faltan
datos necesarios para presentar la demanda, cuando queremos tomar algunas prevenciones con
respecto a la prueba que se presentará durante el juicio o cuando queremos evitar o precaver algún
daño que se puede provocar por el transcurso del tiempo. El tiempo para el proceso es el enemigo,
entonces se pueden tomar medidas precautorias y es lo que estudiaremos cuando veamos tutela
cautelar. Estamos hablando de esto porque podemos hacer estas solicitudes previas al juicio.

Se explicará algo para dejar las cosas más claras a causa de la complejidad del tema:

Las medidas prejudiciales tienen este nombre no en virtud de su naturaleza o esencia de lo que pedimos,
sino que en virtud de la cronología u oportunidad en que lo hacemos o solicitamos. Se llaman
prejudiciales únicamente porque se presentan antes del juicio, no tienen relación en términos de
naturaleza con las medidas precautorias que también pueden solicitarse antes del juicio, llamándose
medidas prejudiciales precautorias (lo que da pie a confusiones). Así con prejudicial únicamente nos
referimos a la oportunidad en que estamos pidiendo algo. Ese algo puede ser tres cosas, luego se verá.

Esto no es una relación género especie, sólo atiende a criterios diferentes. Las medidas prejudiciales
pueden ser para preparar el juicio, la prueba o evitar un daño que devenga del proceso, pero las tres
son perjudiciales porque se presentan antes del juicio, esa es su característica.

Las medidas precautorias se pueden presentar una vez ya iniciado el juicio. Cada vez que existe un
riesgo de daño se puede precautoriar, esto se estudiará luego.

Entonces las medidas prejudiciales son actos procesales anteriores al juicio que tienen por objeto:

1. Preparar la entrada al juicio


2. Preparar o precaver la rendición de ciertos medios de prueba

19
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

3. Asegurar el resultado mismo de la acción que se presenta, o en otras palabras asegurar que el
proceso y su tiempo no provoque un daño al demandante. Esta última característica es lo que
hablábamos de las medidas prejudiciales precautorias.

Estas medidas prejudiciales por regla general sólo las puede solicitar el demandante ya que como
característica principal tienen el preparar la demanda, ya sea para entrar al juicio, preparar medios de
prueba, el resultado mismo de la acción o solamente la presentación de la demanda, por general lo
presenta sólo el demandante. Salvo una que es el 273 N° 5; reconocimiento jurado de firma, y algunas
medidas relacionadas con prueba que veremos en detalle. El demandante es el legitimado o titular
para utilizar estas herramientas.

El requisito general esta en el art. 287 CPC (importantísima de saber, ubicación y contenido) contiene
dos subrequisitos en uno solo.

1. Requisitos generales a toda primera presentación

El que quiere solicitar una medida prejudicial tiene que presentarse ante el tribunal. El que pide una
medida prejudicial comparece por primera vez, pues aún no ha presentado la demanda. Por tanto tiene
que cumplir con los requisitos comunes a toda primera presentación (lengua castellana, firmado, a
través de los requisitos de postulación procesal, a través de la oficina judicial virtual, etc.).

2. Requisitos del art. 287 CPC

Pero además la ley le pone un requisito especial a la medida prejudicial (de cualquier tipo), el cual es
que se debe decir o expresar la acción que se va a deducir y someramente los fundamentos de la
misma.

Ej. “Yo Pablo Martínez voy a demandar en juicio futuro una acción reivindicatoria o de restitución de una
cosa y los fundamentos son que, por ejemplo, tenía esta cosa mueble cuya posesión la perdí
injustamente y hoy la detenta Juanito”.

No es necesario que yo haga una explicación como la que exige el numeral 4° del art. 254 CPC.
Someramente significa de manera superficial, mínima. Pero tengo que cumplir con ese requisito.

Este artículo irradia o contamina a todas las medidas prejudiciales, cualquiera sea su objeto o función.
Así el tribunal dirá “¡Ah! Necesita tal información” o “Necesita que decretemos A o B” para el juicio que
va a venir.

¿Una medida prejudicial está a un plazo fijo (el juicio se realizará en X día)? En caso de que el juicio
nunca se haga ¿Cómo quedará esa medida prejudicial? Depende del objeto o petición. Si pedimos
una medida judicial con objeto preparatorio propiamente tal, de obtener algunos datos para redactar
la demanda, no tenemos ningún plazo. Si pedimos una medida prejudicial con objeto de asegurar el
resultado de la acción, es decir medida prejudicial precautoria, tenemos un plazo. Luego lo veremos.

¿Pueden mutar las pretensiones, medidas prejudiciales y mi pretensión para mi demanda final? Sí, puede
mutar. Pero al momento de pedir la medida prejudicial tengo que decir al menos aquello que
supuestamente quiero hacer, o presuntamente voy a hacer. Puede haber diferencias desde el punto de
vista de calificación jurídica. Pero si estoy pidiendo datos para redactar una demanda lo más probable
es que los hechos se parezcan un poco a lo que haga en la demanda futura, quizá alguna calificación
jurídica será distinta, pero probablemente lo fundaré en hechos similares.

En cuanto a la actividad procesal de este tipo de medidas, por regla general basta que se pidan y se
conceden, pero hay que cumplir con estos requisitos mínimos.

20
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Tenemos 3 subclasificaciones de medidas prejudiciales según el objeto.

1. Medidas prejudiciales preparatorias.


2. Medidas prejudiciales probatorias o de aseguramiento de los medios de prueba
3. Medidas prejudiciales precautorias. No la estudiaremos ahora, la reservaremos para cuando
estudiemos tutela cautelar porque son prácticamente iguales, se diferencian porque se
presentan antes de entrar a juicio.

MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS

Medidas prejudiciales propiamente tales o estrictamente preparatorias: Sólo tienen por objeto redactar
nuestra demanda. Conseguir insumos para la redacción de la demanda para entrar en el juicio. Titular
es sólo el demandante. Sus requisitos están en el art. 287 CPC, y son expresar la acción y someramente
sus fundamentos. Pero además la ley exige algunos requisitos adicionales dependiendo del tipo de
medida que solicitemos.

Art. 273 CPC. El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra
quien se propone dirigir la demanda:

Nunca más eso de que el juicio se inicia por demanda o por medida prejudicial. El juicio se inicia por
demanda y puede prepararse por medida prejudicial. Esta es una pregunta engañosa, una tontera sin
sentido. Por ello son medidas prejudiciales, sino se llamarían medidas “judiciales”

“Exigiendo el que pretende demandar”: Tenemos un demandante futuro ¿Cómo le llamaremos a esta
persona que está pidiendo una medida prejudicial? Porque no es demandante todavía, se le llama
solicitante o peticionario. Es una actividad jurisdiccional sin oposición o resistencia, es un procedimiento
propiamente tal pero sin proceso.

“De aquel contra quien se propone”: ¿Qué cosa?

1°. Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para aparecer en juicio o a su
personería o al nombre y domicilio de su representante.

Por ejemplo, queremos demandar a una persona jurídica, no sabemos quién es su representante legal
o quien lo representa, podemos citar a algunos de sus representantes actuales o a algunas de las
personas que en apariencia lo representen y preguntarle derechamente y pedirle que declara
juradamente quien es la persona que lo representa. Y esa declaración jurada provoca un efecto de que
la afirmación que se haga en ese procedimiento judicial de formalizado la declaración jurada queda
registrado como dato para que luego nosotros podamos presentar nuestra demanda diciendo, por
ejemplo, “Juanito está representado por pedrito”.

2°. La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.

Yo no sé cuál es el estado actual de la cosa que quiero recuperar y no sé si puedo demandar perjuicios
derivado de ello. Me interesa para mi sustrato factico y eventualmente para mi calibración jurídica saber
cuál es el estado de la cosa objeto del juicio. Entonces la cuestión ira de pedir una diligencia judicial de
exhibición.

Un ejemplo resistido por la doctrina es que se exhiba un inmueble, en realidad que se exhiba un inmueble
no es problema, el problema es cuando el inmueble no está en manos de quien yo voy a demandar.
Quiero saber si el inmueble o, por ejemplo, un automóvil está dañado, quiero saber cuál es el estado
actual, no voy a pedir todavía restitución, solamente me interesa saber cuál es su estado, esta diligencia
puede evacuarse. El Código se puso en el supuesto de que estuviéramos en el tribunal, un auto o una

21
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

casa no se puede llevar la tribunal, pero habrá que diligenciarlo fuera de él, lo normal es que se pueda
pedir sobre otro tipo de cosas, el Código está pensando en que alguien va a poder llevar una cosa
físicamente factible de llevar a tribunales, la verdad es que hoy se pueden pedir estas medidas
prejudiciales para cualquier tipo de cosa mueble o inmueble.

3°. La de sentencias, testamentos, inventarios, cotizaciones, título de propiedad u otros instrumentos


públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas.

El testamento puede tenerlo la parte o puede tenerlo un tercero y puede variar las consecuencias que
tenga esta diligencia. Si la parte no lo exhibe, como es una carga esa exhibición, pasa que después no
puede hacerlo valer en juicio, porque se le dio la oportunidad de exhibirlo y no lo hizo. Hay una amplia
gama de instrumentos que puede pedir.

Esta norma es super útil cuando uno no cuenta con todos los instrumentos, como la mayoría de los
instrumentos públicos hoy en día puede estar digitalizado, la verdad es que la información que llega de
estas medidas podríamos nosotros solucionarlas también y, aquí hay que hacer un matiz, hay que poner
un pare ¿Por qué? Porque fíjese que el ultimo inciso nos dice “la diligencia expresada en el N°5 se
decreta en todo caso”, y después dice “la de los otros cuatro solo cuando a juicio del tribunal sean
necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio”. Entonces, además de los requisitos del
art. 287 CPC, en los numerales 1° y 4° del art. 289 CPC que son medidas específicas, yo tengo que justificar
cual es la necesidad de la medida, es decir, yo no he sido capaz de obtener estos datos por mi cuenta.
Si el tribunal estima que yo puedo obtenerlos porque es información pública disponible, me va a negar
la medida.

Entonces:

• Requisitos generales de todo escrito.


• Requisitos del art. 287 CPC.
• Requisitos específicos de cada medida, que en el caso del art. 289 CPC referido a las medidas
prejudiciales preparatorias habría que distinguir; los primeros cuatro numerales exigen fundar la
necesidad de la medida.

4°. Exhibición de los libros de contabilidad relativo a negocios en que forma parte el solicitante, sin
perjuicio en lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio.

Esto se llama la apertura de libros de contabilidad, el juicio se interpone sobre todo a personas dedicadas
al giro mercantil.

El Código de Comercio establece respecto de los juicios entre comerciantes que si no hay exhibición de
los libros de contabilidad, luego hay una serie de consecuencias negativas que se derivan de la no
exhibición de esos libros de contabilidad, por ejemplo, si nosotros queremos promover civilmente la
disolución de una sociedad comercial o la salida de un administrador de la sociedad producto de una
administración fraudulenta que civilmente pude accionarse, además de penalmente, podemos antes
de eso pedir que se acrediten y que se exhiban los libros de contabilidad. ¿Qué es un libro de
contabilidad? Es donde se lleva el manejo de finanzas de una empresa.

Esas cuatro son los requisitos de necesidad.

Haciendo un repaso:

• Las medidas prejudiciales no son identificables o equiparables a las medidas precautorias,


• El criterio para su existencia es por la oportunidad o tiempo de su petición.
• Podemos pedir:

22
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

o Preparatorias.
o Probatorias.
o Precautorias (tienen una naturaleza especial; cautelar).
• ¿Cuáles vamos a estudiar ahora? Las preparatorias y las probatorias.

Requisitos de las medidas preparatorias:

• Requisitos comunes a toda primera presentación ¿Por qué? Porque es la primera vez que
aparezco. Si yo no presento una medida prejudicial ¿Cuál será mi primera actuación en el juicio?
La demanda.
• Requisitos especiales del art. 287 CPC, expresar la acción y someramente sus fundamentos, y art.
289 N° 1 a 4° CPC, tengo que justificar la necesidad de la medida.

MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS

En el caso de las probatorias o medidas prejudiciales probatorias o medidas prejudiciales de


aseguramiento de prueba o medidas prejudiciales (también llamadas por el profesor Palomo) de
anticipación de prueba, no tienen por objeto preparar la entrada al juicio, para redactar la demanda
o que me falten datos para entrar al juico sino que el objeto es asegurar que ciertas pruebas que yo
necesito que se rindan en juicio, se rindan efectivamente, por ende suponemos entonces que hay algún
peligro de que no puedan rendirse y por ahí van un poco el tema de los requisitos que debemos cumplir.

Por ejemplo; yo sé que Pedrito se va a ir a estudiar a España y él es un testigo clave en mi juicio civil y yo
puedo perder después la posibilidad de ubicarlo.

Podemos poner un ejemplo más trágico, Luchito está con una enfermedad terminal y no puede declarar
en el juicio y como a mí no me importa la vida la vida de Luchito sino su declaración y su testimonio pido
su declaración antes de (que fallezca).

Pero eso supone y este es un argumento de texto para el “consejo” que nos daba el profesor al inicio,
cuando uno demanda, uno tiene que saber que va a demandar y tener claro cuáles van a ser sus
medios de prueba, si yo voy a presentar una demanda civil indemnizatoria, yo no voy a presentar una
demanda sin saber quién va a declarar en ese juicio.

Lo anterior significa que entrevistarme con mi representado, tengo que extraerle información, tengo que
investigar sobre el caso, la labor del abogado al principio del juicio es investigar, abordar un problema
y tratar de agotarlo. Uno ahí podría decir “voy a tener prueba instrumental, prueba testimonial y prueba
confesional y ahora (teniendo esto) presento mi demanda”. Si yo me lanzo a una demanda sin hacer
esa pega, probablemente estoy incurriendo en un problema de praxis porque no estoy haciendo la
pega como corresponde, eso toma tiempo, las demandas civiles ordinarias de mayor cuantía deben
ser meditadas porque son juicios de lato conocimiento por tanto uno debe tomarse el tiempo de hacer
las cosas bien, no nos atarantemos.

El profesor también destaca que debemos usar lenguaje sencillo, ideas claras, no ser reiterativo,
concretar lo que estamos haciendo, contar bien los hechos, tal como una obra de dramaturgia (inicio,
conflicto y desenlace).

Volvamos al tema ¿dónde están reguladas las medidas prejudiciales probatorias? Específicamente en
los arts. 281, 284 y 286 CPC.

Estas medidas prejudiciales en cuanto a titularidad si tienen diferentes titulares, no solamente el


demandante pues en algunas ocasiones también podrían pedirse por el demandado.

23
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

¿Cuáles son los requisitos de una medida prejudicial probatoria? En primer lugar, obviamente, los
requisitos comunes a toda primera presentación, además de eso la ley nos dice que debe cumplir los
requisitos generales a toda medida prejudicial que son los del art 287 (expresar la acción y someramente
sus fundamentos).

Cada medida prejudicial probatoria tiene su propia razón de ser, sus propias características y su propio
contorno.

Veremos cuáles son los medios de prueba que podemos anticipar al juicio, que podemos traerlo antes,
porque recordemos ¿Cuál es el fundamento de todo esto? El que hay un medio de prueba que se me
va a perder y no podré rendirlo durante el juicio, tengo que hacerlo ahora, sino soné no más.

Art. 281 CPC. Puede pedirse prejudicialmente la inspección personal del tribunal, informe de peritos
nombrados por el mismo tribunal, o certificado del ministro de fe, cuando exista peligro inminente de un
daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer.

Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona a quien se


trata de demandar, si se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las decreta, o donde deban
ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes.

Aquí nos dice el artículo cuales van a ser dos de los cuatro medios de prueba que podemos pedir por
este medio:

1. Inspección del Tribunal.


2. Informe de Peritos.
3. Absolución de Oposiciones o prueba confesional.
4. Prueba testimonial.

La ley agrega la certificación del ministro de Fe, pero esta no es un medio de prueba de acuerdo al
CPC, pero si se puede pedir como medida prejudicial probatoria, el art. 281CPC de los 5 casos
mencionados, solo regula dos; la inspección personal del tribunal y el dictamen de peritos (o prueba
pericial).

Citaremos a continuación el art. 341 CPC, norma que usaremos mucho en lo que resta de la cátedra, y
que regula los medios de prueba de manera taxativa, no hay posibilidad de encajar nada más aquí, el
sistema civil de prueba chileno es taxativo en cuanto a medio de prueba y de prueba tasada o tarifa
legal, muy decimonónico, muy poca libertad al juez.

Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:

• Instrumentos;
• Testigos;
• Confesión de parte;
• Inspección personal del tribunal;
• Informes de peritos; y
• Presunciones.

¿Cuáles son los que, de toda esta lista, podemos pedir como medida prejudicial probatoria? La
inspección personal del tribunal, la confesión de parte (o absolución de oposiciones), el informe de
peritos y los testigos.

¿Qué quedaría fuera? Los instrumentos y las presunciones.

24
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Recordemos que los instrumentos también se pueden pedir de forma prejudicial a través de su exhibición
(incluso que quede copia de esa exhibición) a través del art. 273 CPC (numerales 3 y 4).

Entonces, prácticamente todos los medios de prueba pueden anticiparse al juicio o podemos obtener
información de los medios de prueba antes del juicio.

Clase 4: 31/03/2021

El juicio comenzaba con demanda, no comienza nunca con una medida prejudicial pero puede
prepararse mediante esta, y dijimos que frente a la necesidad de interponer una demanda podríamos
tal vez necesitar alguna información para entrar al juicio.

Para eso tenemos las normas del art. 273 y sgts CPC que se refieren a las medidas prejudiciales, este
artículo regula 5 medidas prejudiciales que fuimos viendo en la clase.

Dijimos, requisitos generales, expresar someramente la acción y sus fundamentos, en los numerales del
1° al 4° teníamos que presentar ante el tribunal una necesidad real de que se judicialice la búsqueda de
esta información, porque si el tribunal estima que usted puede buscar esta información por su cuenta,
chao no más, no va a prosperar esa medida prejudicial.

También existe la posibilidad, en una segunda categoría de que necesitemos pedir estas medidas para
asegurar que en el juicio se pueda rendir una determinada prueba, ahí hablamos de las medidas
prejudiciales probatorias o de rendición de prueba.

Sin embargo, algo que destacamos la clase pasada es no confundir a las medidas prejudiciales con las
medidas precautorias, esa es la confusión más habitual que se produce desde el punto de vista
estudiantil.

Entonces ¿en base a que se organizan la distribución de las medidas prejudiciales? ¿Cuál es el criterio
para clasificarlas?

La temporalidad, la oportunidad de la interposición, son medidas que simplemente están ubicadas


antes del inicio del juicio, luego, cada una de ellas tendrá un objeto determinado, preparar el juicio,
asegurar la rendición de determinados medios de prueba (cuando exista un peligro de que estos
puedan desaparecer) y asegurar el resultado de la pretensión deducida a través de la tutela cautelar,
estas últimas las dejaremos para el final ,pues las estudiaremos conjuntamente con la tutela cautelar
propiamente tal.

Sabiendo que son tres categorías, medidas prejudiciales preparatorias, probatorias y precautorias,
estudiaremos en esta etapa del curso las dos primeras.

MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS

Veamos ahora las medidas (prejudiciales) probatorias, estas se pueden interponer antes del juicio, los
titulares pueden ser tanto el demandante como el demando (en determinados casos), repasemos la
norma del art 281 (como sabemos, esto está regulado en los arts. 281,284 y 286 CPC., principalmente).

El objeto de este tipo de medidas es el aseguramiento de medios de prueba para el futuro juicio, cuando
hay situaciones de peligro que pueden hacer desaparecer esos medios de prueba, por eso es por lo
que nosotros solicitamos que puedan rendirse de forma previa al juicio, en el fondo es un tema de
rendición de prueba.

Cuando hablamos de rendición nos referimos a que se desplieguen o se descarguen en el juicio, porque
una cosa es la oferta u ofrecimiento de medios de prueba, decir “yo voy a probar el contrato A con un

25
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

instrumento público” y otra cosa es traer un instrumento público y acompañarlo en el juicio para que
sea valorado y ponderado por el juez.

Son cosas distintas, una cosa es el ofrecimiento de prueba y otra cosa es la descarga de prueba, los
medios de prueba se ofrecen, se descargan y se valoran (Profesor De La Oliva).

Entonces ¿Cuál es el objeto de las medidas prejudiciales probatorias? El objeto es que las partes del
juicio, particularmente el demandante (y el demandado en algunos casos) pueda asegurar que ciertos
medios de prueba (como un testigo determinado) pueda rendirse en juicio y se rinda efectivamente,
entonces luego durante el juicio, podemos traer esa pieza de información y el juez podría ponderarla,
de no ser así, cuando llegue la etapa de rendición de pruebas y el testigo no esté por X razón no
podremos contar con esa información.

Art 281 CPC. Puede pedirse prejudicialmente la inspección personal del tribunal, informe de peritos
nombrados por el mismo tribunal, o certificado del ministro de fe, cuando exista peligro inminente de un
daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer.

Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona a quien se


trata de demandar, si se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las decreta, o donde deban
ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes.

Entonces, primero digamos que los medios de prueba que podríamos utilizar previo un juicio están
descritos en el art. 281 CPC, juntémosle también el art. 284 CPC que se refiere a la prueba confesional y
el art. 286 CPC que se refiere a la prueba testimonial.

Estas reglas hay que leerlas en consonancia con otra norma, la cual sí es importante, que es el art. 341
CPC.

Título XI

DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

1. Disposiciones generales

Art. 341 (330) CPC. Los medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son:

Instrumentos;

Testigos;

Confesión de parte;

Inspección personal del tribunal;

Informes de peritos; y Presunciones.

Nuestro código regula un sistema probatorio muy decimonónico y esa modalidad tiene que ver con:

• Medios de prueba taxativamente establecidos en la ley.


• Reglas que atan al juez para valorar esos medios de prueba, es decir, yo como parte tengo
herramientas descritas por la ley entonces, como la ley es la gran fuente, ésta controla las
herramientas procesales y también controla la valoración de la prueba.

Otros procesos en Chile hoy desencadenados de esa ideología del liberalismo legal como, por ejemplo,
el proceso de familia, confían en el juez y le dan valoración libre y también confían en las partes y le dan
medios de prueba libres, cualquier medio de prueba sirve en la medida que sea capaz de producir

26
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

conocimiento y se obtenga lícita y constitucionalmente, pero en este código no y tenemos solo los que
están, el art. 341 CPC es una expresión de este liberalismo legalista porque dice mire los medios de
prueba de los que puede hacerse uso en un juicio son, nada más.

Testigos, confesión de parte, inspección personal del tribunal e informes de peritos, saquemos las
presunciones porque están demás, no tienen nada que ver acá, pero están ahí.

Si nosotros leemos esa norma y la concordamos con la del art. 281, 284 y 286 CPC tenemos entonces
que antes del juicio podríamos rendir la prueba testimonial, la prueba confesional (confesión de parte
→ pedirle a la otra parte que declare de un hecho que le perjudica), la inspección personal del tribunal
(que el tribunal valla y se apersone para conocer el objeto del juicio por ejemplo) y el informe de peritos
que es la opinión de un tercero que conoce de una ciencia o arte y que informa al tribunal sobre esa
ciencia o arte porque es objeto del juicio.

El art. 281 inc. 1° CPC agrega una diligencia que no figura como medio de prueba en el art. 341 CPC, la
certificación del ministro de fe, lo cual no es un medio de prueba, lo que hace simplemente es por así
decirlo, sacarle una foto a la situación (no hay que usar esta expresión en las pruebas), si nosotros
queremos que el secretario del tribunal o un receptor judicial certifique que, por ejemplo, fuera de
nuestra casa están descargando escombros que contaminan y después queremos demandar daños
por esa contaminación, entre que nosotros preparemos la demanda y la presentemos podrían
desaparecer esos escombros y por ende, la prueba del daño que nosotros vamos a demandar
entonces, podemos pedirle la certificación al ministro de fe para que certifique que efectivamente
durante cierta fecha ocurrió este hecho, pero no es un medio de prueba, luego ingresa al juicio la
certificación y tendrá que ser ponderada por el tribunal a través de los medios de prueba que aparecen
en el art. 341 CPC para poder recoger esa información probatoria.

¿En qué casos puede pedirlas el demandado?

Art. 288 CPC. Toda persona que fundadamente tema ser demandada podrá solicitar las medidas que
mencionan el número 5° del artículo 273 y los artículo 281, 284 y 286, para preparar su defensa.

O sea, cualquiera de las medidas prejudiciales probatorias más el reconocimiento de firma puesta sobre
instrumento privado puede pedir el demandado.

Art. 273 CPC. El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra
quien se propone dirigir la demanda:

5°. El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

Éste no tiene que contar con el requisito de necesidad porque está exenta, puede pedirse siempre y
consiste en la citación judicial para que otro (futuro demandado o futuro demandante) reconozca una
firma puesta en instrumento privado. En el juicio tenemos que o exigirle al otro que reconozca cuando
éste ya empezó por la regla del 346 o preparar el juicio a través del reconocimiento entonces, yo cito al
otro y le digo “usted firmó conmigo esta compraventa en una servilleta ¿si o no?” Entonces está medida
también la puede pedir un demandado cuando tema fundadamente ser demandado.

¿Cuál es el objeto en el caso de la medida prejudicial preparatoria del N°. 5? Constituir un medio de
prueba, la servilleta firmada sin reconocer es un instrumento privado que no tiene el mismo peso de un
instrumento privado cuya firma ha sido reconocida previo al juicio.

Art. 284 CPC. Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país,
podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre hechos calificados

27
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin ulterior recurso, señalará día y hora para la
práctica de la diligencia.

Si se ausenta dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la notificación sin absolver las
posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e instrucciones bastantes para hacerlo durante la
secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso de éste, salvo que aparezca suficientemente
justificada la ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal.

¿Qué es lo que estamos pidiendo acá? ¿Cuál es el peligro?

Dijimos que los requisitos generales de las medidas prejudiciales eran expresar someramente la acción y
su fundamento, en el caso de la medidas judiciales preparatorias del N°. 1° al 4° hay que justificar su
necesidad, la N°. 5 no es necesario justificar necesidad porque se decreta siempre y en todo caso. En el
caso de las probatorias tenemos que acreditar la acción y su fundamento, cumplir con los requisitos
propios de toda primera presentación judicial, y además de eso, tenemos que cumplir con los requisitos
específicos de cada medida.

En el caso de la absolución de posiciones lo primero que hay que hacer es exponerle al tribunal cuáles
van a ser los hechos del futuro juicio sobre las cuales va a declarar la futura otra parte.

Lo relevante de esta norma, ¿Por qué se llama absolución de posiciones? ¿qué es eso? Es la prueba de
confesión, pero la absolución de posiciones es contestación de preguntas. La prueba confesional no es
como se cree, que uno va al tribunal y se le pregunta sino que se presenta una lista muy formal que
contiene preguntas para la otra parte y esas preguntas que deben versar sobre los hechos del juicio se
van respondiendo por el absolvente o confesante, no es libre la confesión de parte sino que por eso la
confesión de llama absolución de posiciones, absolución es contestar y posiciones preguntas, entonces
la absolución en juicio ordinario es contestar determinadas preguntas, no cualquiera.

En los juicios de familia y de trabajo sobre todo o en materia penal es absolutamente libre la confesión,
usted se sienta ahí y es interrogado por la parte y el tribunal, en materia civil no. Hay un riesgo acá y hay
que ser cuidadoso con esta medida porque cuando uno está en juicio civil ordinario en mayor cuantía
en etapa probatoria, la ley nos exige para poder pedir la confesión que nosotros acompañemos un
sobre cerrado con el nombre del juicio, las partes, el tribunal etc. Este sobre se mantiene en custodia por
el tribunal hasta el momento que tenga que declarar la otra parte, luego el confesante no conoce la
preguntas que se le hará, pero si nosotros pedimos las medidas judiciales probatorias de absolución y
sabiendo que debemos trasladar al otro porque hay que citarlo a confesor y exigiéndonos el art. 284
CPC que nosotros presentemos las preguntas para que nosotros presentemos las preguntas para que le
tribunal las califique como conducentes (pertinentes) nosotros ya le vamos a mostrar al demandado que
preguntas le vamos a hacer, sobre qué hechos le preguntaremos y sobre que va a ir el juicio. Entonces,
desde el punto de vista de la litigación implica desenfundar, porque la ley me exige que lo haga para
que las preguntas sean conducentes, las pregunta son muy detallistas en términos que la ley exige y el
confesante tiene que decir si es efectivo o no es efectivo y esto se hace así para aplicar los
apercibimientos, porque si yo no voy a la confesión o no respondo se me puede aplicar el
apercibimiento y se me tiene como confeso de todos los hechos que han sido formulados a través de
preguntas asertivas y efectivas y cuando al tribunal le falten insumos probatorios.

Por ej. si es efectivo que celebro un contrato y el confesante no va el tribunal dice a entonces si lo
celebro.

Hay una regla del código en materia testimonial que obliga a tomar juramento a las partes jurando por
dios. No habla de prometer, esto es una adecuación constitucional, pero la regla dice que debe
tomarse el juramento en el siguiente sentido e incluso señala como debe hacerse el juramento

28
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Art 286 CPC. Se podrá, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos testigos cuyas
declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya fundado temor de que no puedan recibirse
oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los puntos que indique el actor, calificados de
conducentes por el tribunal.

Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien se trata de
demandar, sólo cuando se halle en el lugar donde se expidió la orden o donde deba tomarse la
declaración; y en los demás casos se procederá con intervención del defensor de ausentes.

Fíjese, también se puede hacer lo mismo con respecto a los testigos y también la ley nos exige que
presentemos las preguntas cuáles van a ser los hechos sobre los cuales se va a declarar, por lo tanto, yo
tengo que decir desde luego cuáles serán los hechos del juicio futuro que afirmare, la celebración de
un contrato, el hecho de un daño, el hecho de ilícito que genera el daño. Es importante saber que tiene
que ser realmente necesario porque vamos a exponer toda nuestra causa antes del juicio y además
porque va a notificar al que tiene que declarar.

Un tercer tipo de medidas son las medidas prejudiciales precautorias de las cuales haremos una
introducción. Están presente en el art. 289 CPC el cual nos lleva a su vez al art 290 y ss que son medidas
prejudiciales precautorias.

Las medidas precautorias tienen un objeto muy distinto a las otras, aquí no queremos solamente preparar
el juicio ni asegurar la rendición de un testigo.

Recordemos que, en las medidas prejudiciales probatorias, es un requisito importante que nosotros
justifiquemos la situación de peligro en que se encuentra ese medio de prueba que puede
eventualmente desaparecer, morir o irse y no declarar. No consiste en una actividad de comprobación
completa, pero si por lo menos hay que fundar que existe una situación real de peligro para anticipar la
prueba porque no es menor lo que se decreta.

En el caso de las medidas prejudiciales precautorias va más allá y la separó de las dos porque las
medidas judiciales preparatorias y probatorias nunca significan para el demandado una injerencia en
su patrimonio o en el estado de las cosas previo al juicio. En el caso de las medidas judiciales precautoria
si significa una injerencia directa en el patrimonio del demandado o una alteración del orden de cosas
como se encuentra en la relación jurídica entre las partes antes del juicio. Por ejemplo, si se decreta por
el tribunal el congelamiento o prohibición de celebrar un acto o contrato sobre un inmueble, eso es una
alteración del orden jurídico actual en esa relación jurídica.

¿Qué pasa si yo tengo celebrada una promesa de venta sobre ese inmueble? No poder cumplir esa
promesa y ya provoca un cambio fuera del proceso. Entonces, la diferencia fundamental es que las
otras no tienen naturaleza cautelar, tienen un objeto práctico que es asegurar la entrada en juicio o que
un medio de prueba se pueda rendir. Esta última tiene una injerencia sobre el patrimonio conservando,
congelándose o provocando un cambio.

Otro ejemplo sabe que si el demandado sigue con esa cosa en su poder esa cosa se deteriora así que
pase para acá y esta es una injerencia sobre el patrimonio y como esto es un juicio de plata los autores
han llegado a plantearse que este es un proceso autónomo, distinto, anterior que requiere de un estudio
más profundo porque aquí estamos haciendo algo porque aquí estamos haciendo algo antes de hacer
un proceso que provoca un efecto. Se dice que sabe que yo se le quitarle eso que tiene antes de ser
enjuiciado, pero hay una categoría que es diferente.

29
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Juicio ordinario declarativo de mayor cuantía


Volvamos al juicio ordinario declarativo de mayor cuantía y lo dejamos a medio hacer porque no
faltaban datos, fuimos a la prejudicialidad buscando datos o buscando asegurar que ciertos testigos
declararán, dijimos que había que redactar una demanda, la demanda tenía ciertos requisitos. Vamos
a ver qué puede ocurrir ahora al momento de interponer a la demanda, cuáles son las situaciones que
se pueden dar, qué tipo de controles hay y cómo vamos avanzado en esta fase de discusión, luego fase
de conciliación, prueba, sentencia y algunos dicen fase de impugnación.

Para no perder el hilo conductor del juicio, ¿Cómo se inicia un juicio ordinario de mayor cuantía? Por
presentación de una demanda. ¿Cuáles son los otros juicios declarativos que hay en el CPC generales
o de general aplicación? Sumario, menor y mínima cuantía, no veremos los de mínima cuantía porque
se trata de juicios especiales, aun cuando pueden ser catalogados como de general aplicación,
veremos dos grandes juicios: el ordinario de mayor cuantía y el sumario.

En los requisitos de la demanda, hay requisitos generales y requisitos especiales, los generales ya los vimos
y estudiamos, sin embargo haremos un breve repaso de eso, también llamado forma de la demanda,
que son:

• Por escrito y en lengua castellana, a través de un archivo PDF, por el uso de la OJV. ¿Hay casos
exceptuados de uso de la OJV? Si, en la ley de tramitación electrónica nosotros leímos que
existían situaciones en las que no existiendo, la prohibición de internet/de servicios informáticos,
podía admitirse a un litigante a recepcionar una demanda por “vía de mesón” (a la antigua),
antiguamente se presentaban en un mesón en el tribunal, pero la mayoría lo ingresaremos a
través de la OJV.
• Tiene que estar firmada. Recordemos que para estos efectos es importante traer a la vista, la ley
N°20.886 y los AA que regulan también esa normativa. En este caso el uso de la OJV, significa
para los abogados la firma electrónica simple, también podemos usar la firma electrónica
avanzada, pero no es obligatorio.
• Y finalmente, los requisitos propios de la postulación procesal.
• A propósito de la demanda y escritos que también lo vimos.

LOS REQUISITOS ESPECÍFICOS

Están en los numerales 1° al 5° del art. 254 CPC y son de vida o muerte. Entonces, ¿Quién podría
controlar? Dijimos la clase antepasada también, que había dos formas de control, una que es una
facultad del tribunal que está regulada en el art. 256 CPC, en que puede inadmitirse una demanda, o
sea, no admitirse a tramitación (que es una sanción procesal específica de no darle curso, no provocar
el efecto que se quisiera con el acto procesal en concreto, que en este caso es la demanda), cuando
estos no cumplen con los requisitos mínimos de los 3 primeros numerales del art. 254 CPC. O sea, el
tribunal, la individualización del demandante, la individualización del demandado.

Además de eso, la Ley N°18.120, regula dos posibilidades de inadmisión, incluso en un caso de la
declaración de tenerse por no presentado un escrito de demanda, dice relación con la constitución del
mandato judicial y del patrocinio. Es decir, cuando no se configuran estos requisitos propios de la
postulación procesal, así como cuando no se cumplen con los 3 primeros numerales del art. 254 CPC, el
tribunal de oficio, sin requerimiento de la parte puede controlar e inadmitir a tramitación una demanda
determinad. Esta es la idea general, el resto, es control del parte.

¿Qué significa control de parte? El demandado (porque el que demanda es el que cumple con estos
requisitos) o los/las demandadas, tendrán que utilizar las herramientas que les da el código para poder

30
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

plantear el incumplimiento de los requisitos formales de la demanda. ¿Y cuáles son las alternativas que
les da el código? en general esto se hace a través de las excepciones que llamamos dilatorias, art. 303
N°4 CPC, que hace relación con la ineptitud del libelo o falta de aptitud de la demanda (¿cómo se
notifica la demanda? de manera personal).

- ¿Las medidas prejudiciales se notifican también de manera personal?

¿La medida prejudicial dentro de los escritos del juicio qué número es? La primera, art. 40 CPC.

- ¿Se hace por emplazamiento o de alguna forma especial?

El código dice la primera presentación, no demanda. Lo normal debiese ser que las demandas sean la
primera presentación, pero cuando hay medidas prejudiciales también, porque es la primera
presentación. La fricción podría ocurrir cuando tenemos medida prejudicial notificada personalmente y
luego queremos demandar ¿cómo notificamos la demanda? igual se debe hacer de manera personal,
porque primero puede que el tribunal puede exigirlo (recordar que se puede utilizar porque es la primera
presentación, porque el tribunal lo dice así o en todo caso) para asegurar un proceso debido donde
haya emplazamiento, atendiendo a que no todas las medidas prejudiciales implican un plazo para
interponer la demanda, sino que la mayoría no establece un plazo (las probatorias y preparatorias, por
ejemplo no dicen cuándo debemos demandar). Lo normal desde el punto de vista forense es que se
exija notificación personal de nuevo, para efectos de cuidar la inmaculación del proceso, que se
mantenga sin vicios y darle la posibilidad de defensa al demandado.

- ¿En pandemia se sigue notificando de forma personal?

Una ley especial lo regula, Ley N° 21.226, tramitación judicial en pandemia. Tiene diez artículos (El
profesor hizo una charla el año pasado en mayo al respecto, está en el Facebook de la universidad).
Las notificaciones personales son intransables, allí no hay nada que hacer. Para eso no necesitamos
Covid, necesitamos código ¿Qué pasa si no encontramos a la parte en el lugar que debiese estar y tiene
que ser notificado personalmente? Utilizamos la notificación del art. 44 CPC. En pandemia hay algunas
excepciones a propósito del juicio ejecutivo sobre todo, en los juicios declarativos no. Sin embargo, y
lamentablemente, a propósito sobre todo de juicios ejecutivos los tribunales han malentendido la
aplicación de la Ley N° 21.226 y están suspendiendo inadecuada e ilegalmente, gran cantidad de
procedimientos judiciales sin que estén autorizados por la ley para hacerlo. Hacen una interpretación
equívoca de la ley, no producto de la notificación, sino que decretan suspensiones sin que así sean. Por
ejemplo, en los juicios ejecutivos, no quieren darle lugar a la tramitación de embargo porque la ley habría
prohibido eso, lo cual no es así. La ley estableció una regla general de no suspensión y de suspensión en
casos excepcionales, aplican la regla al revés. El Tribunal Constitucional ha avalado esta interpretación
equívoca.

¿Cómo se provee una demanda?

¿Cuál es el acto procesal inmediatamente siguiente a un acto procesal de parte? El proceso es un


conjunto de actos jurídicos procesales emanados de distintos sujetos que se va produciendo de manera
concatenada o consecutiva.

- La resolución que confiere el traslado.

Cualquier acto procesal tiene como consecuencia inmediata una resolución del tribunal. Entonces la
resolución a esta primera presentación tiene que ser una resolución judicial. En el caso que comenta
Melissa de manera acertada, ya que ya sabe lo que ocurre cuando hay que emplazar a alguien,
entonces responde de manera correcta con el traslado. Porque todos los demandados tienen derecho
a defenderse y el traslado es el “tenga la palabra”.

31
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

No solamente esa resolución, ese es el contenido general, además tendrá que comprender la cuantía
de lo demandado, la forma en que se debe notificar al demandado, etc.

Ejemplo:

Concepción, diecisiete de Marzo de dos mil catorce.

A lo principal: traslado.

Es decir cómo resuelve el juez una presentación de la parte ¿Se acuerdan de que nosotros dijimos
demandamos a lo principal, primer otrosí, segundo otrosí? el juez acá está haciendo traslado, por
acompañado, resolviendo otrosí por otrosí. petición por petición.

Al primer otrosí: por acompañado con citación.

Al segundo otrosí: téngase presente cuantía de $64.000.000 - equivalentes a 1.551,02 UTM.

Proveyó doña MARGARITA SANHUEZA NÚÑEZ, Juez Letrado Titular.

En Concepción, a diecisiete de Marzo de dos mil catorce, se notificó por el estado diario, la
resolución precedente (cst).

Al final los requisitos generales comunes a toda resolución judicial, nombre del juez, autorización del
secretario que no está aquí, fecha y lugar de expedición, por escrito y en lengua castellano.

Traslado, a lo principal ¿Qué era lo principal de nuestro escrito de parte?

Frente a esta resolución tipo ¿podemos leer la demanda por la resolución? claro ¿Qué es lo que
contenía el principal?

¿Podemos leer la demanda por la resolución? Claro ¿Qué es lo que contenía el principal? Pensemos en
la parte, para que el juez haya respondido esto, haya resuelto esto, a lo principal presenta la demanda,
por eso el juez a lo principal dijo traslado, porque lo principal es la demanda o la pretensión propiamente
tal, al primer otro si, lo que hizo la parte es pedir que se tuvieran por acompañados determinados
documentos y el tribunal lo que hizo fue tenerlos por acompañados con citación ¿Por qué con citación?
¿Qué significa eso? Que la contraparte tiene un plazo para impugnar estos documentos, esto está
dentro del estudio de las formas de decretar las actuaciones judiciales. Entonces, si yo digo que se me
ha citado para efectos del acompaño con citación ¿Qué opciones tengo como demandado? Después
de la notificación yo tengo tres días para impugnar, en este caso en particular hay una excepción,
porque aquí la impugnación del documento se hace con la contestación de la demanda, pero en el
fondo es una forma de decretar las actuaciones judiciales, si yo no objeto el documento haciendo uso
de la citación, entonces el resultado va a ser que ese documento se va a tener por acompañado
fielmente y por ende se entiende que no fue objeto de impugnación ni de observación en ningún
sentido. “Al segundo otro si, téngase presente”, este segundo otro si debe haber sido los requisitos de
postulación procesal, mandato y patrocinio. Luego el tribunal fija la cuantía del negocio ($64.000.000.-),
más o menos 1.500 UTM, la jueza proveyó en la ciudad de Concepción, etc.

• En el ejemplo que estamos viendo, ¿tendría tres días para contestar el otro sí? Y posteriormente,
¿serian 15 días para contestar la demanda? No, en el caso que estamos viendo, a diferencia de
la mayoría de las formas de decretar actuaciones judiciales, como la citación se decreta
juntamente con el traslado, la oportunidad para hacer uso de la citación es la contestación de
la demanda, para lo cual tengo los 15 días. ¿Puedo hacerlo también a través del escrito que se
deduzca a propósito de excepciones dilatorias? Si pero no es conveniente porque puede que

32
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

aquello implique reconocer una relación procesal existente. En la contestación de la demanda


se hace uso de la citación y se impugna el documento.

Todavía no hemos notificado nada a nadie, tenemos nuestro traslado, tenemos la fijación de cuantía,
etc. Ya sabemos que el procedimiento ordinario de mayor cuantía va a ser el que nos va a regir porque
la primera resolución del tribunal consintió en aquello, por ende, no necesita decir que se va a tramitar
a través del JOMC, sino que simplemente, como ya fijo la cuantía en más de 1.500 UTM, nosotros
entendemos que estamos dentro de esa tramitación, no necesita decirlo el tribunal.

Entonces, tenemos la demanda que paso los requisitos formales mínimos, tenemos resolución de traslado
¿Qué debiese ocurrir ahora? Notificarse al demandado ¿Cómo lo hacemos? A través de la notificación
personal, la resolución judicial que es un decreto ya se pronunció, tenemos que recurrir al receptor
judicial para que notifique.

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA

• Esta ejercitando el derecho de acción, abre el procedimiento y regla de inexcusabilidad.


• Eventual prorroga de competencia, si se presenta ante tribunal incompetente (territorial).
• Aun no puede provocarse estado de litis pendencia.

Ejerzo mi derecho a la acción, abro el procedimiento ordinario de mayor cuantía y general para el
tribunal una propuesta de competencia determinada que si no es cuestionada se radica en él, y
además, activa la regla de inexcusabilidad (art. 10 inc. 2° CPC), esto quiere decir que si nadie reclama
la competencia y el tribunal tampoco lo controla, queda erradicado ahí y aun no puede haber ningún
tipo de litis pendencia porque aún no ha sido notificado el demandado y es el demandado quien tiene
que eventualmente oponer esa excepción.

¿Podemos modificar la demanda una vez presentada? Como concejo, trate de que no sea así, trate
de que su demanda cumpla con todos los requisitos.

¿Qué distinción deberíamos hacer para responder esta pregunta? Que si esta notificado el demandado
o no ¿Por qué? Porque con la notificación se consolita el objeto del proceso como limite a la
competencia del tribunal, causa efectos en la relación procesal el hecho de que haya sido notificado,
se traba la litis.

Si yo estoy demandado y me acaban de notificar ¿Qué dice el art. 40 y sgts? Me tienen que comunicar
que hay una demanda en mi contra, que una resolución judicial, que contiene copia de la resolución,
etc. Hechos estos trámites, si el demandante va y modifica la demanda ¿Cómo voy a saber que
modifico? ¿cómo me voy a defender de la alteración de esos hechos o de derecho que ha hecho el
demandante? Esto está íntimamente relacionado a una garantía constitucional que es el proceso
debido, es decir, yo tengo que saber cuál es la razón por la cual me están demandando, y si me
modifican la demanda habiendo sido notificado, me tiene que comunicar de nuevo esos hechos. Si el
demandado no está notificado nosotros podemos hacer lo que queramos con la demanda, pero si esta
notificada hay que distinguir si esta contestada o no.

MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA (ART. 261 CPC)

1. La regla general dice que una vez interpuesta la demanda y mientras no haya sido notificada,
puede el demandante modificar e incluso retirar la demanda. Si se retira se tiene como no
presentada (art. 148 inc. 1° CPC).
2. Si la demanda fue notificada, antes de la contestación, el demandante puede hacer
modificaciones, ampliaciones o rectificaciones, en estos casos, las modificaciones ampliaciones

33
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

o rectificaciones se entenderán como una nueva demanda por lo cual deberán ser notificadas
(art. 261 CPC).
3. Si la demanda ya fue contestada, el demandante no puede modificarla, dada que una vez que
se contesta la demanda se consolida el objeto del proceso como limite a la competencia del
tribunal.
4. El desistimiento (art. 150 CPC).

Clase 5: 05/04/2021

Repaso anterior clase

CONTROL DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

Hay que recordar que estamos viendo juicio ordinario de mayor cuantía, art. 254 y sgts CPC. Hoy
estudiaremos específicamente las posibilidades de modificación de la demanda, la notificación y sus
consecuencias y el emplazamiento.

Respecto a la clase pasada debemos recordar que cumpliendo los requisitos del art. 254 CPC que
implica los sujetos, la cosa pedida o causa petendi que corresponde a los hechos, fundamentos de
derecho o las peticiones. SI logramos ese objetivo debiéramos cumplir con el mínimo legal para que la
demanda sea admitida a tramitación como acto procesal, si provocara el efecto que es darle curso al
juicio.

Admitir a tramitación una demanda no significa en ningún caso, sea hecho sino ánimo de estimar la
pretensión que contiene esa demanda. Una cosa es que se admita a tramitación el acto procesal de la
demanda, va a empujar el juicio, y otra cosa es que el contenido de esa demanda y por tanto la
pretensión deducida en juicio sea estimada o acogida. Es decir, en términos del proceso civil clásico de
cognición el acto inicial es simplemente decir “venga para acá, tráigame lo que tenga”. Otra cosa es
decirle “sí, sabe qué, sí a todo lo que pide”, eso es otra cosa y se va a resolver en la sentencia definitiva
o de mérito. Cosas absolutamente distintas.

Hay un juego interesante allí, en que puede ocurrir en algunos casos excepcionalísimos en que por
razones que no viene al caso hoy, la técnica procesal para regular determinados procesos incorpora la
posibilidad de estimar provisionalmente las demandas con el solo hecho de ser admitidas. Esto es algo
excepcionalísimo, por ejemplo el procedimiento monitorio en materia laboral. La regla general es que
el que solo tengamos admisibilidad es una cuestión formal, pasó los requisitos de forma. Es lógico porque
el tribunal todavía no tiene suficiente información como para pronunciarse sobre el fondo del asunto,
luego difícilmente podría acoger la pretensión.

¿Cuáles son las posibilidades de aplicación de la sanción de inadmisibilidad?

Decíamos que podría aplicarse el art. 256 CPC, una posibilidad de oficio. Otra es que se dedujeran
excepciones dilatorias, pero estaríamos en una situación donde ya hay al menos notificación de la
demanda, está citado o formal.

Una posibilidad en que puede ser realizado de oficio también es el incumplimiento de los requisitos de
postulación procesal, Ley N° 18.120, que podría versar sobre el patrocinio caso en el cual no se da ningún
caso y simplemente se da por no presentado el acto. O la otra posibilidad es que se dé un plazo de tres
días para subsanar los defectos y que implica la constitución válida del mandato, art. 1° y 2° de la Ley
N° 18.120.

Otra alternativa de oficio, haciendo una revisión de las posibilidades de oficio al tribunal admitir, es que
se efectúe la declaración de incompetencia absoluta. La incompetencia relativa no la puede alegar el

34
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

tribunal de oficio, es una cuestión que debe levantar la parte a través de una excepción; la excepción
de incompetencia. A través de ella la parte puede denunciar la incompetencia absoluta y la relativa,
el tribunal de oficio sólo puede declarar la incompetencia absoluta.

Pero qué pasa si nadie denuncia la incompetencia relativa o territorial del tribunal, se produce una
situación de prórroga de competencia. El demandante propone al tribunal una competencia
determinada que estima que es lo correcto en cuanto a reglas de competencia, y el tribunal verá si
absolutamente lo es. No revisará si relativamente lo es porque ha entregado a la parte su control. Si
relativamente no lo es y nadie dice nada, se convalida esa proposición de prórroga y queda prorrogada
la competencia a ese tribunal que admitió a tramitación la demanda y que después empieza a conocer
de la causa.

• ¿Si el tribunal no tiene jurisdicción, también se interpone una excepción de forma o puede ser de
otro tipo?

Muy buena pregunta. Esa pregunta lleva en sí misma una contradicción, la cual es que todos los
tribunales tienen jurisdicción. Lo que pasa es que en Chile hay algunos órganos administrativos que
tienen potestades para determinados casos y en ese caso se consideran tribunales especiales. El
subcontralor a propósito del juicio de cuentas, por ejemplo.

Ahora la excepción de falta de jurisdicción es un tema polémico, lo veremos en excepciones. La falta


de jurisdicción se promueve muy habitualmente en tribunales, no es algo tan inhabitual o infrecuente.
La jurisprudencia ha entendido que es una cuestión de fondo, pero es común que se promueva a través
de excepciones incompetencia, lo cual es un error porque la jurisdicción y competencia son cosas
distintas; la jurisdicción es una potestad estatal y la competencia un conjunto de reglas y principios para
distribuir las trabajo, nada más.

Se puede interponer, claro que sí, se hace mucho. Pero hay un error jurídicamente hablando, lo que
corresponde es interponer una excepción de fondo sobre el asunto. Por ejemplo, “usted no es tribunal
para esta causa porque la relación material es de naturaleza laboral y usted para estos juicios no es
tribunal”, suena muy parecido a una excepción por incompetencia absoluta. Por ejemplo, en qué casos
se ha promovido mucho, en materia laboral en los casos de tutela de DDFF de funcionarios públicos, o
de despido de vinculaciones de funcionarios públicos que van al juzgado del trabajo. Y las
municipalidades, servicios públicos, han interpuesto la excepción de falta de jurisdicción diciendo que
el tribunal que debe conocer es la contraloría, que tampoco es tribunal para esos efectos.

En realidad es un problema de que no existe accionabilidad sobre ese derecho. Es una cuestión de
fondo, una excepción de mérito, no puede revisarse por el tribunal en esta etapa porque depende de
las normas materiales que se han esgrimido y de las relaciones materiales. Por ende de revisarse en el
fondo.

Fin repaso.

Ahí tenemos los casos de inadmisión formal. Hecho este repaso, iremos con las posibilidades de
modificación.

RETIRO Y MODIFICACION DE LA DEMANDA

Decíamos que nos era una cuestión intuitiva el hecho de preguntarnos, bueno, qué pasa si presento mi
demanda ¿Puedo modificarla posteriormente? alterarla, hacerle adhesiones, retirarla incluso, todas
estas cosas categorialmente son diferentes, en esta obsesión analítica de las cuestiones.

35
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Una patita de la rama es decir el retiro de la demanda, sí podemos retirarla, siempre y cuando no esté
notificada.

¿Podemos retirar la demanda? Si podemos retirarla siempre, siempre y cuando no esté notificada,
entonces, la notificación produce un efecto muy importante en el juicio y es que traba la relación
procesal, es decir, produce la formación de la relación procesal. Antes de la notificación podemos retirar
la demanda y también podemos modificarla, tenemos que tener presente que si nosotros hacemos una
modificación antes de notificar, tenemos que pedirle al tribunal que aquella modificación forme parte
integrante de la primera presentación y que ambas presentaciones, es decir, la presentación más las
modificaciones, se notifiquen, pero se tiene que ordenar que la modificación forme parte y que también
eso se notifique, para que no haya ninguna duda y después que no haya un vicio de nulidad. Cuando
estamos haciendo una modificación antes de la notificación, hay que pedirle al tribunal que:

1. Que tenga presente la modificación.


2. Que se considere como parte integrante de la demanda esta modificación o alteración.

El tribunal lo tiene que ordenar de esa manera como juicio formal.

Si el tribunal no ordeno la notificación de la modificación después nos puede salir con una nulidad de
todo lo obrado por falta de emplazamiento ¿Por qué? Porque falto que notificaran la modificación. Y el
juez se va a excusar que en la resolución no decía que se debía notificar esa modificación. Acá tenemos
que cuidar nuestra higiene procesal, que depende de nosotros, no del juez, tenemos que hacerlo y
pedirlo nosotros.

¿Como se hace cuando son varios demandantes? ¿Tienen que ponerse de acuerdo para modificar la
demanda? Si hay pluralidad de demandantes con una misma pretensión, habrá que ver si están de
acuerdo o no en modificarla, porque ellos actúan conjuntamente a través de un mandatario común, si
no hay acuerdo ni siquiera nace ese problema para el proceso. Si están de acuerdo internamente en
modificar, su mandatario es quien actúa.

Art. 148 CPC. Antes de notificada una demanda al demandado podrá el actor retirarla sin trámite
alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier estado del
juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los trámites
establecidos para los incidentes.

Bueno, puedo modificarla y puedo desistirme.

Art. 261 CPC. Notificada la demanda a cualquiera de los demandados y antes de la contestación,
podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o rectificaciones que estime convenientes.

Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos de su notificación,
y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá el término para contestar la primitiva
demanda.

Aquí hay una situación distinta respecto a la modificación, es el caso en el que ya tenemos notificada
la demanda.

Una vez notificada la demanda no podemos retirarla, no existe el retiro.

¿Podemos modificar la demanda después de notificada? Si, pero esa situación, el agregarle hechos o
hacer alusiones sustanciales sobre la demanda, implica que esta se considere como una nueva
demanda. Si hay pluralidad de demandados y hay uno que esta notificado, listo, tenemos que proceder
de esta forma.

36
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Hay que solicitar que se notifique de nuevo como una demanda nueva, que incorporaría la primera
presentación más la modificación ¿Por qué? Porque esta norma está establecida en favor de la garantía
del proceso justo, y esto implica del conocimiento de los hechos y del derecho del demandado para
que este pueda defenderse.

Entonces, ordenando las ideas:

1. Retiró antes de notificada la demanda, no hay ningún problema.


2. Antes de notificada podemos modificar sin ningún problema, solo tenemos que pedir al tribunal
que se notifique todo, la primera presentación y la modificación.
3. Después de notificada la demanda, no podemos retirar, no existe esa posibilidad.
4. Después de notificada la demanda, si podemos modificar, enmendar, o alterar la demanda. Si
el demandado esta notificado, en ese caso tenemos que entender que esta modificación se ve
como una demanda nueva, por lo tanto, hay que notificar al igual que la primera presentación,
es decir, habría que hacer dos notificaciones, la primera presentación y la modificación ¿Por
qué? Porque es una regla establecida en favor del demandado para que este conozca sobre
los hechos y el derecho por los cuales se le está demandando.
• Si a la demanda 1 queremos agregarle un hecho, entonces a la demanda 2 tenemos
que volver a notificarla, pero ¿qué ocurre con la demanda 1? En la demanda 1 se incluye
la demanda 2.

Hay que tener en cuenta que no es una demanda nueva, es una modificación, enmienda o alteración
de la primera, por ende, la demanda contendría la primera presentación más la modificación.

- Siendo esta modificación de la misma demanda que se hace ¿es necesario que se notifique
personalmente?

Si, hay que notificar personalmente, porque al considerarse una demanda nueva por el art. 261 CPC
respecto de la primitiva, se entiende que se inició un proceso distinto.

- ¿Cuál es la importancia de la contestación? Puesto que hay diferencias en la modificación de


la demanda si es que esta ha sido notificada o no.

El profesor señala que esto lo veremos después, pero aún no porque recién estamos viendo lo básico de
la modificación de la demanda.

- ¿Es posible objetar una posible modificación y argumentar que de hecho debería ser resuelto
por un incidente y que, de esta forma, podamos seguir dando curso a la demanda?

Si, se podría, pero en realidad es una cuestión absolutamente de encargo del demandante de él poder
elegir lo que dice en su demanda, si él quiere agregar algo de sus vacaciones es cosa de él, la parte
demandante dice lo que quiere.

Ahora bien, cuando está contestada la demanda no se pueden alterar o agregar hechos pero si yo
estoy demandando, modifico mi demanda antigua, notifico la demanda antigua y la notificación,
aunque haya agregado tonteras a mi demanda, estoy en regla.

Volviendo a la materia, señalamos que otra posibilidad entonces, es que la demanda esté contestada,
en este caso ya no la podemos retirar ni modificar, porque una vez que la demanda ya está contestada
el demandado ya ejercitó su oportunidad para evacuar su derecho a defensa y lo más importante, se
trabó el objeto del juicio y por ende la competencia concreta del tribunal respecto del petitum, ya no
podemos pedirle al tribunal que tenga por modificada o que amplíe el caso por X motivo, una vez que
esté contestada ya no podemos hacer nada en relación a la alteración o modificación de la demanda,

37
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

podríamos eventualmente hacer adiciones que no sean sustanciales o que sean jurídicas, apropósito de
la réplica a la que se nos dará traslado cuando el demandado conteste, ahí podríamos hacer adiciones,
pero son absolutamente no sustanciales, explicativas, de reforzamiento de algunos hechos ,pero no
podemos en ningún caso agregar hechos nuevos, eso es lo importante, sobre todo las modificaciones
,supresiones o agregaciones hay que pensarlas en relación a los hechos ,sobre el derecho podemos
“moldear” algunas cosas, uno podría incluso en la réplica potenciar, reactivar argumentaciones de
derecho, etc. pero no podemos modificar el relato fáctico de nuestra demanda ,porque eso es lo que
marca la competencia del tribunal para conocer de la causa, el objeto del juicio se fija en eso.

Otra institución vinculada al problema que estamos tratando es el desistimiento de la demanda.

El desistimiento de la demanda opera en el caso que ya tengamos notificación, porque ahí ya tenemos
relación procesal, antes de la notificación opera el retiro, que no produce ninguna consecuencia, el
desistimiento sin embargo provoca extinción de las acciones que acabamos de deducir, por ende es
una forma de auto componer unilateralmente, porque implica renunciar al proceso que nosotros
válidamente habíamos formado, y la decisión que estima y acoge el desistimiento que se tramita de
manera incidental, produce un efecto de cosa juzgada sobre la cuestión que ha sido discutida o que
nosotros hemos planteado.

Por todo lo anterior, el desistimiento es algo muy importante, muy trascendente como para tomarlo a la
ligera, nadie es su sano juicio va a presentar una demanda, la va a notificar y luego se va a desistir para
ir a otro tribunal, no se puede, porque cuando vayamos al segundo tribunal, el demando nos va a poner
una excepción de cosa juzgada y se acabó la discusión o también nos puede decir “art. 150 CPC”.

Art 150 CPC. La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las
acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las personas a quienes habría
afectado la sentencia del juicio a que se pone fin.

Dice que “extingue las acciones”, entonces cuidado, jamás vamos a confundirlo con el retiro de una
demanda (que no produce ninguna consecuencia), pasa harto esto, por ejemplo: las casas comerciales
cuando inician sus cobranzas judiciales, presentan las demandas y llaman a las personas a la
“repactación”, prácticamente toda la gente ha sufrido el acoso telefónico de las casas comerciales, y
en ese acoso telefónico, se les dice “mire, yo lo demandé en un rol X” pero la demanda no está
notificada ¿Por qué? Porque ellos esperan en el fondo que uno participe en esa repactación para retirar
la demanda, porque para ellos es mucho más beneficioso que uno repacte, o sea que celebre un nuevo
contrato para contraer una nueva obligación, no dando la obligación anterior. El negocio de las casas
comerciales no es la venta de bienes y servicios, sino el préstamo de dinero.

Entonces utilizan el sistema de la OJV para suponer que han demandado a las personas, entonces la
gente no sabe y se mete al poder judicial y ven que tienen una causa, pero no están obligadas (¿?) por
ende no hay ninguna relación procesal, entonces después la gente paga y la casa comercial les dice
que les retira las demandas, esto es algo que a menudo ocurre, incluso ocurre instrumentalizándolo de
mala manera.

El profesor agrega un comentario apropósito de un compañero que hace una pregunta sobre el art. 150
del CPC respecto a la frase “La sentencia que acepte el desistimiento” y dice que cuando decimos todo
los pronunciamientos del tribunal son sentencias, “sentencia” es sinónimo de “resolución judicial” y no lo
debemos confundir con una sentencia definitiva.

Conectado a eso, pregunta si alguien podría oponerse al desistimiento o si este no podría decretarse.

38
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Si, podría pasar esto, alguien podría oponerse y decir “no, no es aceptable el desistimiento porque no
es la oportunidad procesal” o para oponerse y decir “bueno, se ve lo que usted quiere decir, pero quiero
discutir las costas que me han significado estar en este juicio” pero en general la verdad es que es muy
difícil que un desistimiento sea negado.

La ley dice que se tramitará de forma incidental para efectos de darle traslado a la contraparte para
efectos de que tenga algo que decir en relación a las costas o al estado en que está la tramitación,
pero la verdad es que no hay oposición real a esto.

Si usted es demandado en un juicio y le dicen “me voy a desistir” ¿Qué diría uno? Mejor para mí, así dejo
de gastar mi tiempo.

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA (PPT)

Como es la primera actuación la notificación debería ser personal, incluyendo las medidas prejudiciales
en virtud de ser primera gestión también.

Si tenemos como primera gestión medidas prejudiciales ya tenemos una causa radicada en un tribunal,
entonces esa causa seguirá conociéndose ahí, entonces ¿tendremos que notificar la demanda
personalmente? Si uno hace una aplicación de reglas para estos efectos llegaremos a la conclusión que
hay que notificar Estado Diario electrónico, no hay que notificar personalmente la demanda posterior a
la notificación personal la medida prejudicial de la causa porque:

a. El art. 40 CPC establece que es la primera gestión la que debe ser notificada personalmente, no
la demanda propiamente tal y también cuando la ley lo disponga
b. Pero ¿qué regla aplico entonces para saber si se notificó bien o no dicha demanda? Esta debería
haber sido notificada en el Estado Diario electrónico.

La petición de nulidad en virtud de la notificación de la demanda no personal que pide el demandado


será rechazada, desde la notificación de la resolución que rechaza la nulidad se entiende que ha sido
notificado tácitamente de la resolución cuyos vicios reclama (arts. 54 y 55 del CPC).

Puede pasar de todas maneras que el juez en virtud del art. 47 CPC ordene que se notifique
personalmente, debido al “miedo” que causa la nulidad por falta de emplazamiento en la práctica. Lo
normal es que lo que se gestiona es la notificación personal por las cualidades que presenta la demanda
después de la medida prejudicial aunque la respuesta legal es otra y no exista vicios de nulidad,
legalmente se hace por Estado Diario electrónico, para cuidar el proceso se hace de esta otra manera.

¿En la práctica cómo sería? Lo normal es que se gestione la notificación personal por los abogados que
presentan las demandas después de las medidas prejudiciales.

Pero ojo, la respuesta legal es otra y no habría vició de nulidad, legalmente se hace por estado diario
electrónico, pero para cuidar la higiene del proceso vamos a permitirle que se haga de esta manera
(notificación personal).

Consecuencias o efectos que provoca la notificación:

Tiene efectos procesales y efectos materiales. Los efectos materiales no son objeto de estudio de esta
disciplina, pero tiene que ver, por ejemplo, hay reglas legales civiles que regulan la interrupción de la
prescripción, transforman en litigiosos los derechos de la sucesión, etc.

39
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Desde el punto de vista procesal:

• Produce el nacimiento de la relación jurídico procesal (no el objeto del juicio todavía porque
éste se fija una vez que tenemos contestación o más bien tenemos fin del término de
emplazamiento y ya sabemos cuáles son las actitudes del demandado, pero si tenemos una
proposición sobre hechos y esa notificación provoca que la relación esté trabada).
• Tenemos el nacimiento del estado de litis pendencia, hay un juicio pendiente.
• Al tener proposición de hecho también tenemos cargas y expectativas dentro del proceso que
ya nació a la vida jurídica.
• No podemos retirar nuestra demanda, sólo desistimiento con todas las consecuencias que eso
genera.

Emplazamiento
Trámite esencial (arts. 795 y 800 CPC) en los procedimientos declarativos, por ende, controlable vía
casación formal, que materializa el contradictorio en el proceso.

Es un trámite esencial legalmente que la ley procesal chilena lo describe en el 795 y si se omite o ha sido
provocado de manera defectuosa, puede llevar a la nulidad de todo el juicio o bien a una casación
formal, es una regla que crea una garantía básica de que se nos comunique la demanda y de conocer
su contenido y que se nos dé la posibilidad de ser oídos, eso forma parte del conjunto de garantías que
en su total es un universo que se llama debido proceso y es un presupuesto de la formación de la relación
procesal, del proceso válido y se compone de dos cosas: notificación legal y plazo (o término para que
el demandado se defienda)-en ese orden-.

El emplazamiento se compone de dos elementos. El primero es la notificación legal de la demanda por


la regla del art. 38 CPC unidas a las otras reglas de la notificación más un plazo para que el demandado
eventualmente decida o adopte una conducta conforme lo que se está pidiendo en juicio. Esa
conducta puede ser de defenderse o resistir la pretensión contraria, de no defenderse o no hacer nada,
de allanarse o aceptar la pretensión contraria o de cuestionar la formación de la relación procesal a
través de excepciones dilatorias.

En cuanto al término del emplazamiento, porque decimos que el segundo elemento del emplazamiento
es el plazo que la ley nos otorga para que los demandados se puedan defender o pueden hacer lo que
estimen conducente a sus intereses, podrían no hacer nada. Pero se tiene que dar un plazo en término
legal para que tome una decisión frente a esto.

El plazo está regulado específicamente en art. 258 y 259 CPC.

Art 258 CPC. El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el
demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.

Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.

Ejemplo del art. 258 CPC:

Aplicando el inc. 1°:

Interponemos demanda de resolución de contrato en el tribunal competente: 1 J.L.C LA SERENA. (se


determina el tribunal por el art. 254 del COT). Reside el demandado en la serena, notificamos en su
domicilio.

40
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Plazo de 15 días para contestar la demanda.

La posibilidad de interponer excepciones dilatorias hace que ese plazo de 15 días se transforme en algo
relativo. Este plazo es fatal porque es un plazo para las partes por ende el 16 se acabó y estamos en
rebeldía.

Si yo no soy habido en mi domicilio art 44. Si no es mi domicilio no se puede seguir con el juicio.

Aplicando inc. 2°:

Se aumentará este término en tres días más si el demandado se encuentra en el mismo territorio
jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal.

¿Dónde vamos a notificar? ¿Dónde ando yo? En Coquimbo o Vicuña ¿Coquimbo es el mismo territorio
jurisdiccional? Si es de la comuna donde funciona el tribunal, ¿en dónde funciona el tribunal de La
Serena? En La Serena.

Con respecto a las excepciones dilatorias, si yo estoy un como ahogado con el plazo e interpongo una
excepción dilatoria, ¿la interpongo sin la contestación de la demanda? Excepcionarse de manera
dilatoria, no implica contestar demanda, porque su objeto es diferente.

Poniendo un ejemplo de la hipótesis dos, el demandado, o sea yo, me encuentro en el mismo territorio
jurisdiccional de tribunal, pero fuera de los límites de la comuna, ¿Dónde estoy yo? ¿Dónde resido para
que me notifiquen? Un ejemplo podría ser La Higuera, no estoy en La Serena, resido en la comuna de La
Higuera, porque me gusta comer mariscos, usted me notifica en La higuera, que es una comuna distinta
a la de La Serena, donde funciona el tribunal, pero es el mismo territorio jurisdiccional del 1° JDLC de LS,
y el 1º JDLC LS tiene jurisdicción sobre las comunas de LS y de La Higuera.

Art. 259 (256) CPC. Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera del
territorio de la República, el término para contestar la demanda será de dieciocho días, y a más el
aumento que corresponda al lugar en que se encuentre.

Aquí estamos en otra situación. Estamos en la situación en que no estamos en el territorio jurisdiccional
del tribunal, ahora sí podría ser en Coquimbo, ahora podría ser Ovalle o Vicuña, podría ser Talcahuano,
concepción, etc. O incluso “fuera del territorio de la república”, Sao Paulo, por ejemplo. “el término para
contestar la demanda será de dieciocho días”. Recordemos que si yo estoy en La Higuera era 15 + 3,
porque se aumentaban en 3 días y listo. Si yo estoy en un territorio jurisdiccional diverso o fuera, deberá
contarse 18 días. Y

Y a más el aumento que corresponda al lugar en que se encuentre. Este aumento será
determinado en conformidad a una tabla que cada cinco años formará la Corte Suprema con tal
objeto, tomando en consideración las distancias y las facilidades o dificultades que existan para las
comunicaciones.

Esta tabla se formará en el mes de Noviembre del año que preceda al del vencimiento de los cinco
años indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1° de Marzo siguiente; se
publicará en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en el portal de
internet del Poder Judicial y en los oficios de todos los secretarios de Cortes y Juzgados de Letras.

Entonces es, 18 días más el aumento que corresponda según el lugar donde nos encontremos. Eso se
cuenta/calcula, de acuerdo a lo que se denomina la tabla de emplazamiento del art. 259. La table del
emplazamiento hoy día se ha reducido a esto: tabla de emplazamiento, OJV, Poder judicial Chile.

41
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

En el ejemplo del juicio nuestro, yo me quise ir a mi ciudad de origen, a ver a mis amigos y a refugiarme
den esa zona, o sea, la ciudad de Concepción. Entonces estamos demandando en el 1° Juzgado De
Letras de LS y, me tiene que notificar en Concepción. (Se le suman dos días). ¿Cuánto plazo tengo yo
para contestar su demanda cuando me notifiquen estando en la casa de ms amigos en Concepción?
20 días.

Antes de existiera la vida digital, la tabla de emplazamiento era así (sigue siendo así, lo que pasa que el
contador de plazos lo puso en la OJV, pero no ha desaparecido de formar tales emplazamientos):

En todo el lado vertical izquierdo estaban las ciudades y uno tenía que contar y hacer coincidir como el
juego de Glorias Navales. La Serena <=> Concepción = 2 días. O por ejemplo, entre LS y Ovalle, son 0
días, no hay aumento, porque es a 40 minutos, Vicuña, Coquimbo tampoco tiene diferencias, serán 18
no más. Hay incluso, para las ciudades que están fuera de la República, como Buenos Aires, al perecer
son 15 días.

Con el tema de la competencia relativa del tribunal, ¿que no tiene que ser en el domicilio del
demandado? ¿se podrá alegar competencia relativa por el demandado si lo demandan en Punta
Arenas y él vive en LS? Si hay una regla convencional en el contrato o que establecía que el demandado
tenga domicilio en LS, está mal notificado. Supongamos que no había demandado convencional, y que
lo pusimos en la hipótesis para los ejemplos. Pero se advierte que si hubiera un domicilio convencional
en el contrato, que dijera que yo vivo en Balmaceda #915 ahí es la cosa no más, si no hubiese me tiene
que notificar de acuerdo al art. 134, donde yo viva, en mi domicilio, y si estoy viviendo en Concepción
van a ser 20 días.

Al no ser fácil esta regla, es importante primero aprenderla y segundo, que la aprendamos de buena
manera por menorizadamente. Es decir, el inc. 1°, el inc. 2°.

Solo hay que tener claro, que el territorio jurisdiccional y las comunas, es decir, el territorio administrativo
son cosas diferentes, como, por ejemplo, Ovalle y Río Hurtado, que son dos comunas diferentes que
están dentro de un mismo territorio jurisdiccional. Por ejemplo, San Pedro, La Paz, Concepción, mismo
territorio jurisdiccional, dos comunas administrativamente diferentes.

Eso es lo único que hay que tener presenta, el resto, es bastante sencillo de resolver hoy día, son días
hábiles, son días fatales y el termino del emplazamiento es un término común.

Respecto al emplazamiento en 2ª instancia, ¿Cómo se calcula el plazo? Ya no existe, porque fue


derogado por la ley 20.886 a propósito de la notificación electrónica, se derogó el trámite en 2ª instancia.

Clase 6: 07/04/2021

Decíamos que el emplazamiento puede caber en el contexto de estudio de los presupuestos procesales,
también como un trámite esencial y como una garantía del debido proceso.

Nosotros lo vamos a estudiar esta vez como un trámite esencial del juicio ordinario de mayor cuantía, sin
el cual éste podría anularse, ya sea por vía de la nulidad directa o por vía de casación.

El emplazamiento tiene dos elementos que comprenden: la notificación legal de la demanda de


acuerdo al art. 38 CPC, si es la primera gestión aplicamos la notificación personal, si no la es debiera
operar el estado diario electrónico, sin embargo, tiene algunas matices porque puede el juez ordenar la
notificación personal o nosotros usarla en todo caso, esto es, encomendarle al receptor que lo haga de
esa forma de acuerdo al art. 47 que permite esa posibilidad —> nos cuestionábamos sobre ese segundo
caso a propósito de la posibilidad de que se hubiesen deducido medidas prejudiciales y que la primera
gestión fuese otra distinta a la demanda.

42
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

TÉRMINO DEL EMPLAZAMIENTO

Es un término de días hábiles y además, es un término común ¿Qué significa esto?

Art. 65 CPC. Los términos comenzarán a correr para cada parte desde el día de la notificación.

Los términos comunes se contarán desde la última notificación.

Esto en el caso de pluralidad de demandados.

Ejemplo: Tenemos 3 demandados, Javiera, Bárbara y Fabián. A Javiera la notificamos el Lunes 05 de


abril, a Bárbara el martes 06 de abril y a Fabián el viernes 09 de abril ¿Cuándo comienza a correr el
término de emplazamiento de Javiera? Comienza a correr a las 00:00 hrs del día hábil siguiente del último
notificado, es decir, el sábado 10 de abril a las 00:00 hrs (ese es su primer día, son días completos).

Alguien dice que no era el 9 de abril, será el 10 por ser horas del día siguiente. La compañera respondió
en base a la pregunta de la regla legal del último día de la notificación, sin embargo, el plazo comienza
a correr el día siguiente, porque hay que conjugarlo con las disposiciones que dan cuenta de que los
plazos se cuentan desde las 00.00 del día siguiente que son del Código Civil (art. 54 CC).

Ya tenemos formada nuestra relación procesal, porque ya notificamos la demanda, estamos bien
notificada la persona, notificados a la persona el 9 de abril, tiene que buscar un abogado, representarse
para representarse.

Aquí viene una pregunta que tiene muchos años en los exámenes de grado y también en las pruebas
de juicios declarativos civiles ¿Cuáles son las actitudes que puede afrontar el demandado una vez que
ha sido emplazado? Porque el emplazamiento es un acto procesal que comprende una posibilidad, no
es obligatorio completar la demanda, porque la contestación de la demanda es un acto procesal
también de parte, por ende, ¿Qué es lo que hay? ¿hay obligación? No, hay una carga procesal, si yo
no contesto comprometo m interés, comprometo mis DD subjetivos a que me sea reconocido juicio,
desestimándose la demanda como demandado. Recordemos que la tutela es para las dos partes, es
decir, se tutelan DD subjetivos del demandante, o bien, del demandado a que la situación se mantenga
y no perder ese juicio, que se desestime la pretensión. Entonces yo puedo tener la posibilidad de
contestar.

¿Lo normal es que la gente haga algo o que no haga algo? Esas son las dos actitudes reales, ¿Hacer
algo o no hacer nada? Que se haga algo, como estamos hablando el juicio ordinario de mayor cuantía,
en los juicios ejecutivos esta respuesta podría cambiar, pero en los JOMC lo normal es que la gente,
tenga laguna actividad, desarrolle alguna actividad.

Ojo, el emplazamiento no es para contestar la demanda, sino que es el otorgamiento de una posibilidad
de una eventualidad, es decisión nuestra. Ahora, lo normal sería que frente a una demanda de más de
500 UTM, uno tienda a defenderse, y esto teóricamente se llama resistir. Pretender y resistir.

Ahora, no es la única actividad que podemos desarrollar una vez que somos notificados y que estamos
emplazados, podríamos, no hacer nada o hacer algo.

El no hacer nada, ¿qué significa no hacer nada? En el derecho ¿el silencio otorga? No, salvo que la ley
o las normas jurídicas digan algo, al contrario, pero la regla general es que el silencio no otorga. En este
caso, se reproduce un poco esta máxima jurídica, de que el silencio no otorga. Por ende, si nosotros en
matera civil o procesal civil, no hacemos nada o no decimos nada, eso implica (cuidado que esto es
una cuestión de desarrollo jurisprudencial, no legal) que se entiende que hemos resistido la pretensión
contraria, esto es difícil de justificar, porque fijémonos que una justificación es, que el silencio no otorga,

43
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

entonces i yo no digo nada, no significa (y esta es la conclusión a la que deberíamos arribar) que yo
acepto la pretensión contraria.

Ejemplo: Yo demando a AA por $50.000.000, si AA no contesta, ¿entenderíamos que AA me quiere pagar


el dinero? ¿que acepta la demanda contraria con su pretensión incluida? No, porque el silencio no
otorga, una cuestión distinta a esa conclusión, es decir que AA contestó fictamente que es la solución a
la que ha arribado la jurisprudencia nacional, porque la contestación ficta, supone una resistencia
determinada sobre los hechos, y esa es una conclusión absolutamente irracional e ilógica.

Sin embargo, se usa para que nosotros “durmamos tranquilos”, en el sentido de que cuando alguien
dice que “si usted no contesta la demanda, lo que hace realmente es que, fingiremos como que
contestó” estamos bajo el amparo de que estamos en un juicio con contradictorio y que el juez tiene
que ponderar la prueba y los hechos, y por ende, vamos a suponer que aquí hay una contradicción
sobre los hechos, vamos a suponer que hay una contradicción sobre los hechos, porque lo que no puedo
considerar como juez/jueza es que al no decir nada, aceptó los hechos y el DD del otro. Pero esa es una
construcción jurisprudencial. Pero uno va a una Corte de Apelaciones, a un Juez De Letras y uno dice
“contestación ficta” y nadie se espantará porque todo el mundo lo entiende así, pero eso no significa
que tenga una explicación lógica. Vamos a entender que el silencio no otorga, pero de ahí a entender
que el demandado resistió todos los hechos contestando fictamente, eso es una solución totalmente
diferente, “se pasó 3 pueblos la jurisprudencia nacional con esa conclusión”, peor es una práctica
habitual. Si recordamos los usos y practicas judiciales, podríamos encajar ese uso y practica judicial acá
en sentido realmente retorico, porque no es necesario hablar de contestación ficta, simplemente basta
con que el silencio no otorgue.

Esto tiene consecuencias, si es que yo no contesto la demanda, porque yo no tengo teoría del caso, si
yo no tengo teoría del caso. Si yo no tengo teoría del caso, si bien es cierto que la ley permite que yo
pueda participar, ojo, que la ley permite poder participar en todos los actos del juicio y que se me tengan
que notificar de todas las resoluciones judiciales, eso no implica que yo voy a poder desarrollar una
defensa adecuada porque no he introducido hechos al proceso, solo tendré la posibilidad de desvirtuar
los hechos afirmados por el contrario. Ahora me tienen que notificar porque estoy amparado por las
garantías del proceso debido, si yo no digo nada me siguen notificando y ¿cómo se llama esa institución
desde el punto de vista procesal? ¿Que continúe el juicio en contra de mí? El juicio sigue en rebeldía,
¿que el demandado esté en rebeldía significa que perdió el juicio? No, se sigue adelante con la situación
en rebeldía, yo puedo participar después haciendo presente algo, acompañando con documentos,
participando en la apelación, pero respetando todo lo obrado en juicio.

En caso de que se retrotraiga el proceso al estado anterior a la notificación de la demanda no hay


extinción del proceso ya que este queda válido hasta el momento en que se debió notificar válidamente
y no se hizo por tanto volvemos al momento del emplazamiento, pero tenemos nuestro juicio pendiente
aún.

Entonces esa es la primera cuestión llamada inactividad, o como le llama Marcovich la


incomparecencia, no comparecer, no decir nada, no ir al juicio.

La segunda posibilidad es ir al juicio, comparecer, el cual implica varias cosas. Iremos de menos más en
la intensidad de la resistencia, en la intensidad de la defensa.

La primera posibilidad es que el demandado comparezca, y en vez de resistir se someta al otro, someta
su interés al del contrario y esto se llama allanarse. Allanamiento es un acto procesal de sometimiento
de un interés o derecho al del otro durante el juicio, dentro del juicio, en la medida que yo pueda
disponer de esos derechos, ya que hay derechos indisponibles, y en la medida que además sea esto

44
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

avisado por una resolución judicial del tribunal que accede a terminar el proceso por vía de
allanamiento porque podría haber compromiso de derechos de terceros o podría haber alguna
oposición.

El art. 313 CPC es un artículo importante, es clave ya que en este articulo podemos construir una
argumentación en torno a una contestación ficta, pero solo son construcciones argumentativas e incluso
pasado a retórica.

Art 313 CPC. Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos no
contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará
citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de la réplica.

Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.

Son tres hipótesis, todas las hipótesis versan sobre saltarse una etapa del juicio. Si ocurre una de estas
hipótesis nos saltaremos la fase de la prueba ya sea la valoración o ponderación de prueba, el descargo
de medios de prueba, la fijación de hechos controvertidos sustanciales y pertinente para resolver el
asunto no va a existir porque tenemos 3 hipótesis normativas y las 3 refieren a situaciones anormales en
juicio ordinario de mayor cuantía que está pensando para que haya resistencia, debate, pero que son
distintas.

Primera hipótesis → Si el demandado acepta llanamente:

El allanamiento es un acto jurídico de sometimiento. Es un auto composición judicial unilateral del


demandado. El demandante podía componer unilateralmente a través del desistimiento.

Requiere de la presentación de un escrito que en el fondo se tramita por vía incidental, una cuestión
accesoria que puede terminar con el juicio.

El allanamiento puede ser parcial o total. Porque podríamos allanarnos a parte de la pretensión contraria
y dejar alguna viva que debe seguirse sustanciando. Por ende tratemos de entender lo siguiente para
lo que viene.

El allanamiento supone un sometimiento del demandado sobre todo lo que se ha tanteado en la


demanda, es decir sobre los hechos y sobre el derecho. En el fondo el allanamiento en realidad apunta
al petitum o petitorio, es decir “Juan demanda a Pedro y dice A, B, C y pide X, Y, Z”. Cuando yo me
allano tengo que ser claro de que acepto X, Y, Z, eso es allanarse. Es decir, acepto que el contrato se
resuelva y acepto efectivamente de que soy responsable de pagar una indemnización determinada
por ese incumplimiento.

Algo diferente es que yo diga que acepto que efectivamente firmamos un contrato y acepto que no se
cumplió en oportunidad, y me callo. Eso sería la situación dos de esta norma.

No contradecir de manera sustancial o impertinente los hechos sobre que versa el juicio. Es decir, no
estoy contradiciendo, resistiendo el asunto principal, y esto puede ser aceptando derechamente los
hechos, es decir diciendo “sabe qué, yo sí firmé un contrato con Javiera, que efectivamente implicaba
la entrega de una cosa que no entregué. Pero, sabe qué, este tipo de indemnizaciones que me piden
se aplica a los contratos unilaterales, no bilaterales”. Lo que estoy haciendo allí es aceptar los hechos,
aceptando plenamente el relato de la contraparte, pero resistiendo lo jurídico. O incluso podría callar
respecto del derecho y sólo aceptar los hechos sin aceptar el petitum, el petitorio, y eso no sería
allanamiento, sería reconocimiento de hechos simplemente que es otra cosa.

45
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

En ese caso de la no contradicción sustancial o reconocimiento de hechos, no obliga al juez a una


sentencia estimatoria porque el juez podría tener una calificación diferente jurídicamente hablando.
Podría decir “sabe qué, el demandado no contradijo sustancialmente los hechos pero el derecho lo
debe aplicar de tal manera que no voy a acoger la demanda”.

En el allanamiento como juez estoy obligado a que se estime la demanda porque se ha hecho un
sometimiento sobre todo, los hechos, el derecho. Esa es la diferencia entre el reconocimiento de hechos
o la no contradicción sustancial y el allanamiento propiamente tal.

• ¿Por qué se puede estimar la demanda en una y en la otra no si al final en ambas se aceptan los
hechos? Pero en una puede resistir lo jurídico y en la otra puede que no.

¿Cómo dice la máxima latina? Iura novit curia. Eso significa “dame los hechos y yo les voy a dar el
derecho” ¿El juez está obligado a seguir las calificaciones jurídico que las partes hacen? O a las
proposiciones jurídicas que haga la parte en una demanda o contestación. Esa es la pregunta para
entender esto. No está obligado, podría llegar a otra conclusión porque esa es su pega. Lo que no
puede hacer el juez es alterar o modificar los hechos que le han propuesto las partes porque sobre eso
versa el juicio.

Entonces, un ejemplo concreto. Yo demando a Pedro por una indemnización de perjuicios por
incumplimiento contractual, y Pedro dice “sí, soy responsable y voy a pagar”. Listo.

Segunda hipótesis → Posibilidad de reconocer hechos:

Opción A: explícitamente, es decir, “sabe qué juez, soy Pedro y vengo a juicio, me demandaron y fíjese
que sí hay un contrato entre nosotros. Y ese contrato efectivamente yo lo incumplí, pero Juan me
demandó y yo soy un ente público, a mí no se me aplican las reglas del Código Civil de responsabilidad
contractual”. Aquí ya es diferente ¿Cuál es la posibilidad que tiene el juez? ¿Está obligado a hacer
consecuencia la aceptación de hechos con estimar la demanda o podría decir “a pesar de que se
aceptaron los hechos me parece que el estatuto jurídico es diferente y voy a negar la demanda? Podría
hacer eso.

Opción B: Pedro en vez de ir a cuestionar lo jurídico simplemente llega al juicio y diga “yo voy a contar
mi demanda en el siguiente sentido, soy una persona muy buena, siempre he sido un gran contratante,
y, bueno, God bless you all” ¡No dijo nada! Fue a contestar formalmente pero en realidad no contradijo
sustancialmente lo que se le estaba proponiendo, en su contestación, tampoco aceptó. No dijo nada
sobre el contrato, la resolución, nada. En cualquiera de estas situaciones el tribunal podría estimar que
habiendo “contestado formalmente pero no contradiciendo sustancialmente lo pretendido por el
demandante” yo, sabe qué, me voy a saltar la etapa de prueba porque ahora me parece que es una
cuestión simplemente de derecho, dice el juez.

Juan propuso unos hechos, Pedro no los resistió sustancialmente, el juez no va a fallar sin necesidad de
prueba, va a resolver sobre el derecho, eso es todo.

Tercera hipótesis → Cuando las partes piden que el pleito se falle sin más tramites:

Es decir, podrían las partes, de común acuerdo, pedir que el tribunal se salta la etapa de prueba. Un
elemento volitivo, es decir, de la autonomía de la voluntad dentro del derecho procesal, que las partes
pidan que se falle sin más tramites.

Esto ocurre muy poco, es absolutamente anómalo e infrecuente porque cuando estamos en un juicio
ordinario de mayor cuantía ¿cuál es la absorción del juicio ordinario de mayor cuantía por los litigantes?

46
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Los litigantes van al juicio a litigar, lo que hubiesen hecho es conversar, no hay que tener una instancia
judicial para hablar.

El juicio ordinario de mayor cuantía es para ir a la pelea, para ir a litigar, es muy difícil que un juicio
ordinario de mayor cuantía, dentro del juicio nos pongamos de acuerdo. Como dice Pérez Ramones,
eso es desafiar la realidad.

En cualquiera de las tres hipótesis nos podemos saltar la prueba ¿Que implica? Implica que el tribunal
tenga que sacar un decreto que implique que el fallo quede para sentencia o en estado de fallo, luego
de eso procede la sentencia definitiva del art. 158 CPC.

La resistencia
Comúnmente se le llama defensa, pero no es lo mismo. Nos quedamos con la idea de resistir, que
engloba más cosas.

¿Qué haría usted si tuviera que resistir? ¿sobre qué resistiría primero?

• Los hechos.
• Alegar sobre la forma.
• La calificación jurídica que le da a mi contraparte.

Ustedes han identificado sin ningún problema las distintas posibilidades:

1. La defensa estricta y puramente jurídica.


2. La contestación de la demanda, que implica resistir los hechos propuestos por el demandante.
3. Denunciar algún problema de forma.

¿Qué cree que tenemos que hacer primero en un juicio si queremos denunciar un problema de forma?
¿Debemos hacerlo antes o después de ir al fondo del asunto? Antes, parece ser eso lo más adecuado.
¿Qué pasaría si nosotros alegamos los hechos y después decirnos “ah, pero este juicio en realidad no
debería empezar porque el tribunal es incompetente”? No se puede ¿qué institución operaria en ese
caso? Se convalidan los defectos que nosotros queremos denunciar.

Entonces, la primera posibilidad de resistir si usted quiere pensar en defender a un representado en juicio
es (aquí hay que tener ojo) excepcionares en la formación de la relación procesal, en la forma.

Siguiendo a Sergio Rodríguez, el art. 303 CPC, que regula las excepciones dilatorias, en realidad dice
relación con los problemas que tienen que ver con el control de las relaciones procesales. Sirven para
controlar o cuidar la inmaculacion del juicio, que este no nazca chueco o con problemas, o simplemente
que no nazca porque tenemos un problema de tal índole que no debe nacer a la realidad jurídica.

Entonces, una forma de resistir que no va sobre el fondo del asunto es la deducción de excepciones
dilatorias, se llaman dilatorias porque están mirando a su efecto ¿qué significa dilatorio? Retrasar, dilatar
implica poner obstáculos para empezar algo, retardar la entrada al juicio, pero este es el efecto de las
excepciones dilatorias, no el fin.

Excepciones dilatorias
Las excepciones dilatorias técnicamente podemos llamarlas excepciones estrictamente procesales,
porque versan sobre el problema del proceso, no sobre el problema material del juicio.

47
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

“Mire el tribunal es incompetente, usted no tiene capacidad para representar al demandado, hay otro
juicio pendiente, este no es el procedimiento que debimos haber seguido…” Estos son todos problemas
procesales, defectos que emanan de la relación procesal y no de la relación material (sería distinto decir
“yo cumplí, Sr. Juez” o “su acción ya prescribió”).

Las excepciones dilatorias son aquellos actos procesales de parte para resistir la pretensión contraria
fundadas en defectos atingentes al órgano jurisdiccional, a las partes, procedimiento o a presupuestos
procesales en general. Ninguna de estas excepciones va sobre el fondo del asunto.

El art. 303 CPC es la regla de oro:

a. Es taxativo: es un numerus clausus cerrado para el JOMC, a pesar de que se trate de expandir a
través de su numeral sexto, pero no significa que haya otras hipótesis normativas distintas a esta.
b. Se tramitan como incidente: se le aplican las reglas del juicio incidental, no implica que sean un
incidente.
c. Su fallo es posible de recurrir.

¿Entendemos la diferencia entre las excepciones estrictamente procesales (dilatorias) respeto a las
excepciones de mérito o de fondo?

¿Alguien podría poner un ejemplo ahora de una excepción que ataque al fondo del asunto discutido?

Por ejemplo si me están demandado por una deuda que nunca existió.

¿Y qué diríamos ahí? Que, en efecto, esa deuda nunca ha existido, que yo no he celebrado ese
contrato.

En este ejemplo ¿De dónde nacen los hechos que estoy incorporando al juicio? ¿De la relación material
o procesal? Material.

Si yo digo en el juicio que pagué el precio, eso emana de la relación material.

Aquí el profesor explica el tema de “los hechos”, el proceso también es un hecho, cuando nosotros
deducimos una excepción dilatoria y decimos “Juan no es capaz para venir al juicio”, eso es un hecho
también, cuidado, lo importante es de donde vienen esos hechos es lo importante.

Si yo digo “el tribunal es incompetente” estoy incorporando un hecho al juicio que ocurre apropósito del
proceso, no del problema contractual de fondo del juicio.

Entonces llamemos excepciones estrictamente procesales a las dilatorias del art 303 CPC, Numerus
clausus, y a las otras, que emanan del fondo de la relación material que se esgrime en juicio, la
compraventa, el mandato, un problema de indemnización de perjuicios, del arrendamiento, lo que sea,
esa se llaman excepciones de mérito o perentorias, porque “perenne” implica morir, perecer y eso
significa que matan la pretensión contraria, van al fondo de la misma.

- Yo demando incumplimiento

+ Usted no me puede demandar por incumplimiento porque yo pagué.

Ahí está PUM, va al fondo de la pretensión deducida, al fondo de la relación material, no estoy
preocupado del problema del proceso, estoy preocupado del problema concreto que emana de la
relación que sostuvimos antes de que iniciara el juicio.

Si nos fijamos, el art. 303 CPC es un numerus clausus.

48
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Pregunta engañosa: ¿Dónde están en el CPC las excepciones de mérito? ¿Cuál es su enumeración?

No hay, no hay ninguna enumeración ¿y por qué pasa esto? Porque hay tantas excepciones de mérito
como relaciones existan en la vida material.

Si aparece un contrato nuevo que se llame, contrato de Outsourcing Black Friday en ese contrato vamos
a generar una excepción de incumplimiento de contrato de Outsourcing Black Friday, hay algunas
clásicas que están descritas en el CC la excepción de contrato no cumplido, la de pago, la de la mora
purga la mora, pero hay un montón de otras más, incluso yo podría inventarle un nombre a algunas,
porque van sobre el fondo del asunto, las expresiones dilatorias están descritas específicamente en la
ley y no hay más, porque los problemas que legislador describe para eso son de orden público , porque
el problema de la relación jurídico-procesal es público ,lo otro puede emanar de distintas cuestiones.

Exceptio non estaba la pregunta en el cedulario, esta es una exceptio del examen de grado, del
estudiante a la comisión.

INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL

La excepción dilatoria más sencilla es la de incompetencia del tribunal ¿Qué tendremos que decir
primero? ¿Qué yo pagué, y después que el tribunal es incompetente o al revés? Al revés pues, “hola,
soy el demandado, me alegro mucho de que me hayan notificado, pero les cuento que este no es el
tribunal competente porque este es un juzgado de familia y es una demanda laboral” aquí estaríamos
reclamando por incompetencia absoluta u objetiva.

“Hola, soy demandado, gracias por invitarme a la fiesta, pero sabe que el anfitrión (el tribunal) de esta
fiesta, es un tribunal de Coquimbo y yo vivo en La Serena y nadie me notificó ahí” ahí estaría alegando
competencia relativa, la competencia relativa se puede alegar por el art. 303 Nº1 CPC.

Art 303 nº1 CPC. Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;

Hagamos la siguiente pregunta: ¿En cuántas oportunidades podría declararse la incompetencia


absoluta de un tribunal? Qué oportunidades y quienes son las personas que podrían pedir su
declaración.

Clase 7: 12/04/2021

Situémonos en la materia. Hablamos de las actitudes que puede adoptar el demandado una vez que
es notificado y está emplazado.

Hay que recordar que el emplazamiento tiene dos elementos

• Plazo
• Notificación legal de la demanda

Dentro del plazo, el término de emplazamiento, que ustedes saben se aplican las reglas del art. 258 y
259 CPC. La cuestión va en que, teniendo claro que tenemos que adoptar una postura que es carga y
no obligación, vamos a distinguir entre comparecer en el proceso, o hacer algo y no comparecer. Si no
comparecemos estamos en rebeldía y se nos notifica de todo lo que se produzca en el proceso, lo que
provocará un perjuicio o efecto positivo dependiendo del resultado del proceso, no nos será indiferente.

49
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Hablamos de la contestación ficta y de un paso siguiente. Compareciendo, allanarse dijimos. Otra


posibilidad es no contradecir sustancialmente. Analizamos el art. 313 CPC. Otra posibilidad es pedirle al
juez junto con el demandante que simplemente se falle sin necesidad de prueba, art. 313 CPC.

Y luego pasamos un escalón más ahora derechamente quiero resistir la pretensión contraria. haciendo
esto puedo adoptar distintas formas de resistir.

Excepciones dilatorias: La primaria, porque vamos a denunciar vicios de formación de la relación


procesal, es oponer excepciones dilatorias o también llamadas de manera técnica excepciones
estrictamente procesales, del art. 303 CPC.

Estas excepciones son taxativas. El numeral seis atendido a su porosidad o textura abierta, puede o
permite que sea integrada por algunas cuestiones adicionales a lo que la literalidad de la norma
menciona. Sin embargo eso no significa que haya otras causales. Por ende, en opinión del profesor, decir
que es un conjunto de reglas taxativas pero genéricas, es un error. O que no es taxativa, también es un
error. Es taxativa, pero hay un numeral que puede integrarse como cualquier norma jurídica del
ordenamiento ante su posibilidad de indeterminación, no es una novedad.

¿Cómo se interponen las excepciones dilatorias? → Art. 305 CPC. Todas en un mismo escrito, de una sola
vez y antes de la contestación de la demanda. Esto porque si contestamos primero y luego deducimos
excepciones dilatorias, estamos convalidando el vicio o defecto del cual estamos reclamando.

Vamos a ver cómo se resuelven y sustancian las peticiones sobre excepciones dilatorias al final de la
explicación, primero veremos en detalle cada una. El primero y más general es el clásico.

INCOMPETENCIA DEL TRIBUNAL

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;

La excepción dilatoria de incompetencia del tribunal que conoce del curso. Comprende:

a. Excepción de incompetencia absoluta: Debe ser declarada de oficio por el juez, pero si él no lo
hace también podemos denunciarlo por esta vía.
b. Excepción de incompetencia relativa: Es de carga únicamente del demandado. Si el
demandado no la opone, entonces, o por factor territorial, tendríamos prórroga de la
competencia.

Sin perjuicio de lo anterior, la excepción de incompetencia absoluta también podemos, como dice la
regla del art. 305 inc. 2° CPC, deducirla en segunda instancia como forma de incidente. Sin embargo,
eso supone que ha ocurrido o acaecido un hecho durante el proceso que hace que el tribunal pierda
su competencia, o que se altere su competencia natural. Porque si nosotros deducimos la excepción de
incompetencia absoluta en segunda instancia como incidente fundado en un hecho que conocíamos
en el momento en que se nos emplazó, esta va a ser rechazada. Porque debimos haber deducido esta
incompetencia absoluta por la forma que señala el art. 303 CPC y no como un incidente en segunda
instancia.

Así, si bien podemos ir de incompetencia absoluta en otra oportunidad que no sea este inicio del juicio,
en ese caso se requiere alegar hechos que hayan ocurrido durante el juicio y que me impidieron hacerlo
en esa oportunidad porque no los conocía, cierto.

Ocurre lo mismo con la excepción de litispendencia. Si se lee el art. 305 inc. 1° CPC.

Art. 305 CPC. Las excepciones dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término
de emplazamiento fijado por los artículos 258 a 260.

50
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Si así no se hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía de alegación o defensa, y
se estará a lo dispuesto en los artículos 85 y 86.

Las excepciones 1a. y 3a. del artículo 303 podrán oponerse en segunda instancia en forma de
incidente.

También podemos deducir una excepción de incompetencia absoluta como una alegación o defensa
¿Qué es esto? simplemente argumentación que sustenta nuestra resistencia general. Ya no a la forma
específica y con el efecto de incompetencia absoluta, que es trabar, impedir o denunciar el
impedimento de la formación de la relación procesal válida, sino que simplemente apoyando
argumento como el de la nulidad de todo lo obrado.

Pero es solamente eso, nada más. No es que vaya a provocar un efecto como el del art. 303 N°1 CPC
que es el que tenemos que tener presente, o bien en el del incidente de segunda instancia cuando ha
ocurrido hechos durante el proceso sobrevinientes que permiten deducir ese incidente de
incompetencia absoluta.

¿Podríamos deducir un incidente de incompetencia relativa en segunda instancia? No, porque


específicamente procede sólo en la regla del art. 305 CPC; antes de contestar la demanda. Si lo
hacemos después en cualquier otra oportunidad, convalidamos y prorrogamos la competencia.

Entonces, ¿cuándo tenemos que deducir una excepción dilatoria por incompetencia? Antes de
contestar la demanda, durante el término del emplazamiento (art. 305 CPC). En decir, durante el plazo
de 15 días que es el común y corriente.

¿Como se hace en la práctica? Por ejemplo ¿el día 3 voy por incompetencia absoluta o voy por el día
15? ¿Qué pasa si voy el día 15? ¿No contesto la demanda? ¿Cómo lo hago?

• Se puede hacer dentro del término del emplazamiento, o sea dentro de los 15 días yo podría
perfectamente hacerlo el día 14 o el día 1.

O el día 15, la pregunta sería ¿qué pasa si lo hago el día 15 y no hago nada más? ¿después voy a perder
mi derecho a contestar la demanda? Es un tema. Cuando uno va empezando dice, bueno aquí voy a
deducir mi excepción dilatoria por incompetencia relativa, ya, el día 15 la tiro, y luego pienso, pucha ¿y
si me rechazan la excepción? ¿Voy a quedarme sin contestación? ¿Qué dice el art. 308 CPC?

Art. 308 CPC. Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los defectos de
que adolezca la demanda, tendrán diez días el demandado para contestarla, cualquiera que sea el
lugar en donde le haya sido notificada.

O sea, si presentamos nuestra excepción dilatoria el día 5, 15, el día que sea, precluyo por consumación
nuestro derecho a excepcionarnos dilatoriamente, ahí termino y luego si se desecha la excepción
dilatoria por una resolución judicial o bien, subsanamos el defecto que el tribunal nos va a mandar a
corregir, tenemos 10 días para contestar, art. 308 CPC, hay una regla positiva que soluciona el problema.

Entonces, frente a la pregunta, su representado llego el día 12 a la oficina, le dice “oiga estoy
demandado bla bla bla”, y usted dice ya, esto es lo que pasa en los juicios, “necesito tiempo” ¿qué
hago el día 15? Pongo una excepción dilatoria y aunque me la desechen voy a tener 10 días más, por
lo tanto voy a tener tiempo de contestarla, además, el tribunal va a tener que conocer de esa excepción
dilatoria, y va a tener que tomarse el tiempo para fallarla, o sea, para la contestación de la demanda
vamos a tener como un mes para contestar fácilmente.

51
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Cuando yo les decía 15 días es suficiente y ustedes me decían que no, que era poco, no es tan poco,
no pasa nada por eso es que les comento que se abusa de la excepción dilatoria, por eso tiene mala
fama. De hecho, el mismo Código le da una carga inmoral de retrasar el juicio, inmoral negativa desde
el punto de vista valórica, le da una carga de falta de comportamiento adecuado en el juicio.

- Pero quien oponga excepciones dilatorias ¿se arriesga a una sanción?

Si, a las costas del incidente, porque las excepciones dilatorias ¿cómo se tramitan? Se tramitan como
incidentes, y como están reguladas para corregir defectos procesales y no enervar el fondo de la
acción, el juicio no puede continuar mientras no se subsanen estas excepciones dilatorias.

¿Qué hacemos eventualmente los abogados cuando tenemos que deducir una excepción dilatoria?
Hacemos algo muy sencillo ¿qué principio o herramienta procesal podemos utilizar? Ya tenemos clara
la contestación, pero queremos denunciar un vicio de verdad, estamos en el día 15, queremos pedirle
cosas distintas al tribunal, una es denunciar un vicio y otra es contestar la demanda ¿cómo lo hacemos?
¿Dirigidos por qué principio? El principio de eventualidad procesal ¿Cómo lo hacemos?

“En lo principal (acá pondremos el problema de competencia y que el libelo es inepto)”

Siguiendo al principio de eventualidad, vamos a poner todas las excepciones de acuerdo a su


importancia, primero, la incompetencia, luego la ineptitud del libelo, y después el problema del N° 6 que
es que el procedimiento se tramita como sumario y en realidad estamos en un juicio ordinario.

Si este es nuestro escrito del día 15 ¿Cuál sería el primer otrosí?

Recordemos que la petición principal está “En lo principal” y luego está el primer otrosí. Esto es lo que
quiero plantear primero, de forma principal (en lo principal). Y en segundo lugar, esto otro (primer otrosí).

“Si usted no le tinca esto, le propongo esto otro”.

Los posibles vicios también irían arriba, el primer otrosí es otro capítulo de la demanda y por tanto, se
supone que el capítulo ya revisó lo primero.

¿Qué vendría después de oponer el vicio si es que nos rechazan las excepciones dilatorias? Que nos den
el plazo (de 10 días) para contestar la demanda. ¿Y qué se hace en la práctica? Altiro ponemos en el
primer otrosí: Contesta demanda.

Entonces ¿Qué hace el tribunal? Conoce las precautorias, etc., etc., supongamos que las rechaza y
pasa altiro al primer otrosí, listo, ya tengo la demanda contestada. Esta es una forma, pero podría haber
otra forma, que sería:

En lo principal: Opone excepciones

Patrocinio y poder (este es un clásico)

S.J.L La Serena…

(Inserte aquí situación terrible e injusta)

Veamos nuevamente la estructura:

En lo principal: Opone excepciones dilatorias que indica

¿Cuáles excepciones?

1, 2,3, acoja esta, sino esta otra y sino esta otra.

52
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

El tribunal le rechaza todas. Me tiene que dar 10 días (de acuerdo al art. 308 CPC) porque ya se me pasó
el plazo para contestar.

Consejo: No nos acostumbremos a pedir modelos de escritos, hagámoslos nosotros mismos, hay que
meterse al poder judicial, revisar escritos, revisar fallos, etc. Pero no nos acostumbremos a copiar modelos
de amigos o de compañeros, porque vamos a acabar adquiriendo los vicios de redacción que tienen
esos compañeros.

Así después tenemos nuestra carpeta ordenada con todos nuestros escritos.

Anécdota top secret del profe: Cuando él se fue de la oficina donde estaba trabajando se llevó un
pendrive con todos los escritos que tenía para que nunca le faltara nada de práctica forense.

FALTA DE CAPACIDAD DEL DEMANDANDE, O DE PERSONERIA O REPRESENTACION LEGAL DEL QUE


COMPARECE A SU NOMBRE

Otra posibilidad es que nosotros denunciemos el art 303 Nº2 CPC:

Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece
en su nombre;

Esta excepción comprende particularmente 3 situaciones:

1. Que la parte sea incapaz de comparecer, como puede ser el caso de un menor de edad que
no ha concurrido representado por quien tiene la representación legal de ese menor de edad.
2. Otra posibilidad es que alguien comparezca con ausencia de representación convencional real,
supongamos que la Universidad está demandada y no comparece quien de acuerdo a los
estatutos, debe representar a la UCN (como es una persona jurídica, necesita que su capacidad
de ejercicio o para comparecer sea suplida por su representante convencional. Podría pasar lo
mismo con el Gerente General o Comercial de una sociedad anónima, que no tiene facultades
de representación judicial.
3. Una tercera hipótesis supone que falta, por ej.: Los requisitos propios de la postulación procesal,
sin perjuicio de que hay un deber de parte del tribunal de controlar eso de oficia, podría también
ser controlado por la parte a través del 303 nº2.

El art. 303 Nº2 CPC es un defecto subsanable, si lo subsanamos podemos volver a incorporarnos al juicio
una vez que cumplimos con esa orden de parte del tribunal.

¿Cómo se cumple esta orden? Así como lo dice, presentando un escrito en el juicio que dice, téngase
por cumplido lo ordenado, ahí podrimos haber subsanado el defecto de la incapacidad y
acompañamos la escritura pública que da cuenta de que el representante efectivamente es así, o bien
presentamos la demanda en nombre de quien corresponda para que este sea el representante
convencional (por ej., de la S.A).

En el caso de que se acoja la incompetencia ahí el proceso terminaría y habría que presentarla ante
otro tribunal, en este caso no hay posibilidad de subsanar.

Donde sí hay posibilidad de subsanar es el art. 303 Nº2 y en el art. 303 Nº4 CPC (referido a la ineptitud del
libelo).

53
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

LITIS PENDENCIA

Otra posibilidad de resistir por vía de excepciones dilatorias es a través del art. 303 Nº3 CPC.

Art. 303 CPC. Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

3a. La litis pendencia;

¿Qué es la Litispendencia? Es el efecto que se produce cuando en la realidad hay 2 procesos


pendientes, en que existe identidad subjetiva (de partes) y de causa de pedir u objeto pedido.

Es decir, sobre las mismas partes, sobre el mismo objeto jurídico pedido y con la misma causa que pedir.
Cuestiones que ya estudiamos a propósito de la cosa juzgada, es (por así decirlo) una “cosa juzgada
previa” que quiere evitar lo mismo, que haya sentencias contradictorias innecesarias.

¿Qué necesitamos? Primero, que haya dos procesos pendientes, vigentes, no rigen entre procesos
terminados o no iniciados.

El segundo proceso es el que nace muerte y debe declararse respecto de él el vicio de formación, este
tipo de excepciones no permite subsanación, porque si se acoge la excepción de litispendencia el
segundo proceso termina y para ello debemos comparar las demandas, para ver si estamos pidiendo
lo mismo, si son las mismas partes, si la causa es la misma, si los fundamentos de hecho y de derecho son
los mismo.

La litispendencia podría interponerse incluso fuera del caso previsto en el artículo 303 N°3, esta otra
posibilidad sería, al igual que la excepción de incompetencia absoluta, como incidente en segunda
instancia (art. 305 CPC).

INEPTITUD DEL LIBELO

Otra posibilidad de resistir por vía estrictamente procesal es el numeral 4, es decir, la ineptitud del libelo
por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proveer la demanda.

4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda;

La ineptitud del libelo es una de las excepciones más usadas junto con la de incompetencia y no
solamente supone defectos del art. 254 que es la regla que establece la forma de la demanda, sino
también el incumplimiento de cuestiones generales al escrito de demanda porque la demanda como
escrito también tiene requisitos generales —> estar en español, tiene que cumplir con una presuma
entonces, cualquiera de estos defectos también podría provocar la excepción dilatoria del art. 303 n°4.

¿Que tener en cuenta al momento de deducir una excepción dilatoria de ineptitud del libelo?

1. Que no tiene otra oportunidad para deducirla, durante el emplazamiento y antes de contestar
la demanda.
2. Debe tratarse de un problema de inteligibilidad de la demanda tan importante que se torna
trascendente, que la hace vaga, imposible de comprender. No cualquier defecto respecto de
la demanda provoca que se acota la excepción de ineptitud del libelo, es necesario que el vicio
que se reclama provoque una falta total de comprensión sobre sus cuestiones sustanciales, es
decir, le falta el segundo apellido al demandante podría no ser relevante si es que sabemos
finalmente de quién se trata porque está el domicilio, Rut, etc.

54
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Lo importante es que no se entienda la demanda ¿por qué? Y esta es una interpretación de esta norma
pensando en el fin de la excepción ¿qué es lo que yo quiero corregir? Quiero poder comprender la
demanda para poder contestarla, si yo no la comprendo no la puedo contestar y es una excepción que
está establecida en favor primero, del objeto del juicio para que sea claro que es lo que vamos a discutir
en el juicio y segundo, sobre todo garantía del debido proceso de por medio del derecho de defensa
que tiene el demandado. Si yo no comprendo por lo que se me está demandando, no puedo defender
entonces, el tribunal (primero la ley, después el tribunal) tiene que velar por que ese derecho pueda
ejercerse íntegra y oportunamente.

Tiene que tratarse de defectos trascendentes y además , particularmente sobre los hechos, podríamos
no compartir la calificación jurídica que propone el demandante en la demanda y eso no habilita para
la excepción dilatoria, es decir, aquella excepción dilatoria que se funda en que usted citó mal la norma,
en realidad es una excepción dilatoria de calificativo temeraria porque no es realmente una excepción
para controlar presupuestos procesales ni para tratar de hacer inteligible la demanda, lo que quiero es
un fin efectivamente dilatorio y eso debe ser castigado con una condena en costas.

• La ineptitud del libelo no se puede declarar de oficio, salvo que falten los tres primeros numerales
del art. 254 porque hay una regla expresa que permite que el tribunal inadmita a tramitación,
pero no es que declare la ineptitud del libelo, sino que declara la falta de forma de la demanda*

Art. 256 CPC. Puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones
ordenadas en los tres primeros números del artículo 254, expresando el defecto de que adolece.

Comentario del profesor: yo tenía un colega que decía que nunca había que excepcionarse ineptitud
del libelo porque si la demanda estaba mal hecha, hay que dejar que nazca chueca para que muera
de la misma forma. El profesor cree que eso es un exceso total, una carencia de buena fe en el proceso
y sobre todo de cuidar la inmaculacion del mismo, si nosotros queremos construir una sociedad que se
base en derechos y deberes, eso se aplica también al proceso, no solamente tener derechos, sino que
también deberes cívicos, o sea yo no voy a continuar adelante con el proceso aun cuando la demanda
esté mal hecha y dejo que se queda así para dejar la embarra en el juicio y va a perder el juicio esta
persona.

Comentario con respecto al audio viralizado (los comentarios más importantes): El problema comenzó
porque la magistrada no dejó al abogado hacer su alegato de clausura. El juicio termina con una
inhabilidad por vía de recusación y la audiencia tendrá que hacerse de nuevo por falta de prudencia
de la jueza en el tiempo del juicio, sumado a que la magistrada se burló del abogado por decir que
estaba vulnerando los derechos fundamentales de su cliente. En el caso del abogado había un temor
más que fundado de que perdiera el juicio por tanto la inhabilidad era la mejor opción. Esto es un caso
de art. 545 del COT (caso de queja).

BENEFICIO DE EXCUSION

Sobre la excepción dilatoria del art. 303 N°5 CPC:

5a. El beneficio de excusión; y

¿Qué es lo que es el beneficio de excusión? Contrato de fianza. En realidad se aplica a todas la


obligaciones que son subsidiarias de otras, es decir, cuando yo soy responsable de algo o de una
cantidad/obligación/prestación determinada pero luego de que el otro no pueda cumplir. Ejemplo: el
contrato de fianza, en este yo garantizo una obligación a través de mi patrimonio u otro tipo de garantía,
entonces en el juicio me demandan a mí, y digo: “oiga, ¿sabe qué? Super bacán, espectacular la

55
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

demanda, pero primero demande al deudor principal y, cuando el deudor principal no pague venga
donde mí”, ese es el beneficio de excusión.

En la opinión del profesor, esta es una excepción dilatoria media mentirosa. Aquí hay una pequeña
cuestión de revisión de fondo en excepciones dilatorias, porque voy a tener que esgrimir el contrato
sobre el que versa esa obligación que es subsidiaría y no principal, de manera que algo hay de fondo
del asunto acá, es una excepción dilatoria media “mentirosilla” porque va a haber alguna cognición
de parte del tribunal sobre cuestiones de fondo0 y no solamente formal.

CORRECCION DE PROCEDIMIENTOS

Art. 303 N°6, la más dinámica de todas, la que se integra, la que tiene un montón de cuestiones para
“meterle caña” y ponerse a juicio.

6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida.

Tiene que ver con: la corrección de procedimientos, es decir, las que se refieren a la corrección de
procedimientos sin afectar el fondo de la acción deducida. De hecho, muchos definen las excepciones
dilatorias con esta frase, son aquellas que tienen por objeto “la corrección de procedimientos sin afectar
el fondo de la acción deducida”, no es una buena definición de excepción dilatoria, sino que es una
excepción dilatoria en particular.

Cuestiones de procedimiento, no solo el procedimiento es inadecuado porque es legal, es decir, si yo


presento una demanda determinada y se tramita o se le hace una tramitación como juicio sumario,
cuando debió ser realmente ordinario, puedo deducir este tipo de excepciones.

Por ejemplo: presentamos una demanda de una cuantía inferior a 500 UTM, y le tribunal nos da traslado
para contestar demandas por 15 días, en vez de someterlo a los procedimientos de un juicio ordinario
de menor cuantía no de mayor cuantía, se equivoca el tribunal en la sustanciación de las reglas
procedimentales. ¿y como sabemos eso? ¿Cómo sabemos que un tribunal se equivocó en el
procedimiento que nos están entregando o que está encuadrando para esta pretensión? ¿Cuál es la
primera resolución del Juicio Ordinario de Mayor Cuantía? ¿Qué dice en el fondo del asunto? ¿Qué es
lo que tiene que decir la primera resolución del juicio ordinario de mayor cuantía? Claramente tenemos
que decir “téngase por presentada la demanda”, pero además de eso, lo más importante, no es
“despáchese en mandamiento de ejecución y embargo”, porque no es un juicio ejecutivo, pero si es un
Juicio Declarativo de cognición, tiene que dar traslado para contestar.

En el Juicio Sumario, la primera resolución no da traslado para contestar, sino que cita una audiencia
para el 5° día hábil de la notificación. Entonces, si yo presento una demanda que yo pretendo que se
tramite por juicio ordinario de mayor cuantía porque me parece que ese el procedimiento aplicable, y
el tribunal me cita una audiencia, yo sé entonces que el tribunal está equivocado la forma de
tramitación y, entonces, presento mi excepción dilatoria como demandado de art. 303 N°6.

Sin embargo, esta excepción dilatoria también se ha ocupado para otras cosas que no son las que
deberían, por ejemplo, aquí esta es la excepción que se ocupa para deducir una excepción de falta
de legitimación (lo estudiamos el semestre pasado, donde decíamos que la legitimación a veces se
opone como una excepción dilatoria, este es el numeral del cual a través se hace) “sabe que usted no
me puede demandar porque yo no soy el contratante de ese contrato”, ¿es esa la forma en que debería
interponerse esa excepción? “yo no fui el comprador así que yo no puedo responder por este
problema”, “yo no fui el vendedor”. Pero eso afecta al fondo del asunto, y, por ende, es una excepción
de fondo, tiene que ser rechazada de plano la excepción dilatoria, porque no hay nada que probar,

56
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

simplemente es obvio que se trata de una excepción de fondo. Sin embargo, se siguen deduciendo
excepciones de falta de legitimación pasiva, en que yo le digo “oiga tribunal” porque a veces son muy
patentes, me han demandado a mí y yo no soy parte de ese contrato me están dando una
responsabilidad contractual, “yo no soy parte de ese contrato, na´ que ver”, “ok, pero lamentablemente
va a tener que bancarse el juicio porque no lo puedo parar ahora, usted tiene una oportunidad de
hacerlo y es la excepción perentoria, cuando usted conteste la demanda contesta la falta de la
legitimación pasiva no ahora” o al contrario falta de legitimación activa “usted no era mi contraparte
en ese contrato y me está demandando ahora” también es un problema de fondo.

Finalmente, hay que recordar que todas estas excepciones son una forma de resistir. Repasemos
brevemente antes de cerrar:

Tenemos actitud del demandado: Comparecer o no comparecer, si no comparece está en rebeldía,


ya sabemos lo que puede pasar (contestación ficta, etc.). Si comparece: una posibilidad, se allana; otra
posibilidad no contradice sustancialmente; ¿Qué más puede hacer? Resistir, ¿Cómo se puede resistir?:

1. Por vía procesal, es decir, excepciones dilatorias o estrictamente procesales o;


2. La más profunda de todas es ya, derechamente, contestar la demanda y enervar en el fondo la
acción deducida.

¿Cómo se interpone? En un mismo escrito, todo de una vez, antes de contestar la demanda durante el
termino de emplazamiento. ¿Cómo se tramitan? como incidentes. ¿Se puede recibir a prueba un
incidente sobre excepciones dilatorias? Sí, por ejemplo, por una falta de capacidad. El tribunal estima
que es un hecho controvertido, alguien deduce una excepción dilatoria, usted no tiene recepción legal
o convencional y aquel que se le indica como falta de representación dice “si yo tengo”, entonces la
prueba se va a ofrecer prueba documental sobre esta convención en que se le va a dar representación
y el tribunal va a resolver sobre esa base. Son de previa y especial pronunciamiento.

El profesor una vez vio algo muy bizarro, donde un Tribunal una vez resolvió someter a prueba un
incidente de ineptitud del libelo, pensemos, ¿es posible probar eso? O descargar pruebas sobre que el
libelo es inepto? No porque esa es una ponderación que tiene que hacer el tribunal, es como decir,
“hola mire, sabe que es el libelo es inepto”, entonces el tribunal dice ”hm… tengo dudas” entonces la
parte dice “aquí está la demanda de nuevo, para que usted la lea de nuevo y vea si es inepto o no”
¿Cómo se va a tener una pericia jurídica? No puede haber pruebas sobre esto, porque es algo muy
bizarro. Esto nos lo dice para que veamos en los entuertos en los que se puede tratar un juicio civil por
cuestiones absolutamente innecesarias.

A partir del miércoles, comenzamos a ver: contestación de la demanda propiamente tal, requisitos de
la contesta con y resoluciones que resolver (*no entendí esa parte*).

El profesor cierra las excepciones dilatorias con el último comentario, ¿se puede recurrir de la resolución
que rechaza o acoge una excepción dilatoria? ¿Qué significa recurrir? Apelar, casar. Por ejemplo, me
acogieron una excepción dilatoria de ineptitud del libelo, y yo creo que el libelo era apto, se puede, es
una sentencia interlocutoria, del art. 158 CPC, por ende, puedo apelarla. Y aquellas que ponen término
al juicio como el de competencia el de litispendencia incluso, provocar efectos permanentes y ponen
término al juicio, por ende, podrían perfectamente ser objeto de casación también, así que no es un
“juego de niños” las excepciones dilatorias desestimadas o acogidas.

Clase 8: 14/04/2021

Estábamos tratando de las excepciones dilatorias, estamos ya acabando hacia el final de la etapa de
discusión.

57
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Cuando un demandado comparece puede adoptar algunas actitudes del art. 303 CPC o
derechamente resistir, lo cual sería lo natural, en esa naturalidad la resistencia puede ser sobre distintas
cuestiones.

Una forma de resistir es sobre el derecho solamente, defensa estrictamente jurídica, pero la clave del
lenguaje sobre las excepciones es que yo lo que hago es introducir hechos → cuando introduzco hechos
que provienen de la relación procesal, o sea de defectos, problemas del procedimiento, del juez,
objetivos o subjetivos estoy hablando de expediciones estrictamente procesales o como las llama el
código excepciones dilatorias porque provocan un efecto de retardar el comienzo del juicio.

Por otro lado, dijimos que las excepciones dilatorias tienen una forma de tramitación incidental (art. 89
y sgts CPC) que también podría incluso suponer una actividad probatoria dentro del incidente, pero lo
importante también es referirnos a la resolución que se pronuncia sobre las excepciones dilatorias.

Las excepciones dilatorias son aquellos incidentes que nosotros mencionábamos como de previo
especial pronunciamiento, es decir, no se puede avanzar en el juicio si no se resuelve la excepción
dilatoria porque estamos frente a un defecto en la formación de la relación procesal u otro tan relevante
que impide entrar al juicio.

Ahora, hay algunas consecuencias de acoger una excepción dilatoria que son defectos permanentes
y otros que no lo son y que pueden ser subsanables, por ejemplo, la ineptitud del libelo provoca una
situación de posibilidad de subsanar, es decir, el demandante puede subsanar su demanda y dar por
cumplido lo ordenado porque el tribunal le va a ordenar si es que acoge la excepción dilatoria de la
ineptitud de libelo que corrija su demanda para hacerla entendible, si eso ocurre el demandante va a
poder dar curso a ese juicio.

Recordemos en ese sentido la norma del art. 308 CPC a propósito de los efectos subsanables y que lo
vinculamos al plazo para contestar demanda.

Art. 308 CPC. Desechadas las excepciones dilatorias o subsanados por el demandante los defectos de
que adolezca la demanda, tendrán diez días el demandado para contestarla, cualquiera que sea el
lugar en donde le haya sido notificada.

¿Cuánto plazo tiene el demandante para subsanar su demanda? No hay plazo para subsanar y esto
por el principio dispositivo, el cual consiste en que son las partes las que tienen que dar curso al proceso
y en este caso en particular es una parte la que tiene que dar curso al proceso, que es el demandante,
es decir, el demandante tendrá él la carga de subsanar su demanda si es que quiere empujar el juicio,
al juez no le interesa el interés del derecho subjetivo reclamando si usted no lo ejerce, no lo mueve.

Al final de la clase veremos qué hay una cuestión distinta cuando ocurre demanda reconvencional.

Ahora, un defecto insubsanable es que se acoja, por ejemplo, la excepción que establece el beneficio
de excusión porque en este caso se termina el juicio, ya que el beneficio de excusión implica que hay
que demandar primero al deudor principal.

En estos dos ejemplos las resoluciones provocan efectos diferentes, luego habría que analizarlos desde
el punto de vista de los recursos procedentes. Siempre las excepciones dilatorias que se fallan
acogiéndose o desestimándose son posibles de apelar, ya que se trata de sentencias interlocutorias ya
sea de primer o segundo grado según el efecto que provoque. En el caso de aquellas que conceden,
que acogen excepciones dilatorias que ponen término al juicio como el caso del beneficio de excusión,
como en el caso de la litispendencia, además, son casables, podemos presentar recursos de casación,
que tienen formas especiales de unirse a la apelación y pueden presentarse conjuntamente.

58
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

Hemos seguido un hilo de intensidad de la resistencia, el art. 313 CPC nos proponía una actitud un tanto
autocompositiva, y ahora ya estamos resistiendo, resistimos incorporando hechos que parten de la
relación procesal, hechos que provocan la interposición de excepciones dilatorias como, ser incapaz,
el tribunal incompetente, etc.

Y ahora ya vamos a ir no a denunciar un problema de presupuestos procesales o como la definición


clásica dice, no sobre vicios del procedimiento, sino que sobre el fondo de la acción/pretensión
deducida, es decir, aquí estamos atacando el fondo de la cuestión, porque estamos resistiendo
conforme un relato factico que proviene de las reglas de la relación material. Por ejemplo: ¿Cuál podría
ser un ejemplo en una palabra de una contestación de una demanda que ya debemos identificar como
la interposición de disposiciones perentorias? Las excepciones perentorias cuando se oponen, lo que
hacemos es, contestar la demanda, no se identifica con el escrito de contestación de demanda, eso es
otra cosa, porque la contestación de demanda como es un juicio civil por escrito, consta en un escrito
PDF que se sube a la OJV, pero no es que esa sea el trámite. El acto procesal de contestación es el
ejercicio de excepciones perentorias, es lo mismo hablar de contestación que de ejercitar excepciones
perentorias.

Cuando contestamos demandas, una excepción perentoria en un concepto sería. cosa juzgada, otro
ejemplos serían la transacción o, en el ejemplo clásico de incumplimiento de obligaciones, porque
puede que mandemos incumplimientos, el pago, la prescripción, la transacción, la mora purga la mora,
etc.

Como segunda cuestión sabiendo que hay tantas excepciones perentorias como relaciones jurídicas
materiales se puedan promover, no están descritas en el código las excepciones perentorias, como lo
están si, las excepciones dilatorias descritas taxativas, en un número de cláusulas. En este caso no están
descritas, hay algunas que pueden ser innominadas dependiendo del tipo de contrato, si hay contratos
innominados serán excepciones que pueden ser innominadas, no hay ningún problema, uno mismo los
puede nominar de alguna manera determinada si es que nos parece el caso.

En cuanto a las excepciones perentorias o en la contestación de la demanda, lo que estamos haciendo


en esencia es incorporar hechos para resistir o bien, negar hechos incorporando sus supuestos positivos,
es decir, “no debo porque pagué”.

Y es muy común que, a esas incorporaciones de hechos, u oposición de hechos que ya transforma el
asunto inmediatamente en controvertido, eso es la contienda, por eso se llama contencioso, entonces,
le podemos adicionar también, las defensas y alegaciones. Las defensas, son estrictamente jurídicas,
que implican que yo puedo resistir los hechos y además, resistir en el DD, es decir, “yo debo porque
pagué, ahora si usted estima que yo igual debo, yo debo mal, porque este estatuto de responsabilidad
no se aplica a mí y resisto jurídicamente también ,usted me demandó mal y ya no puede hacer nada,
porque ya demandó no puede subsanar esa demanda mal hecho jurídicamente ” (hace referencia la
ejemplo de cuando las flores crecían chuecas), “usted me demandó mal y yo no voy a andar
cuidándolo de que lo haga bien. Usted lo hizo mal y esto está destinado a fracasar” a defensa o
resistencia en lo jurídico.

¿Cómo es, entonces, la forma de contestación de una demanda? La forma de una contestación de
demanda cumple con los requisitos de todo escrito judicial obviamente: OJV, puede que sea muy
probablemente la primera presentación de la parte demandada en el juicio o no, recordemos que
podría haber interpuesto excepciones dilatorias.

59
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Si se puso excepciones dilatorias, ¿Qué requisito tendré que cumplir además ese escrito de excepciones
dilatorias que se presenta en el término del desplazamiento? O si la contratación de la demanda
(preguntado de otra manera) es la primera presentación del demandado en juicio ¿Qué requisito
tendría que cumplir además de los comunes a todo escrito y de los propios de la ley de tramitación
electrónica? ¿Cuáles son los comunes requisitos claves para que le den curso a la contestación o las
excepciones dilatorias si es que son la primera presentación en el juicio? Para que le demos curso
formalmente al escrito de contestación cuando es la primera presentación o a los escritos de
excepciones dilatorias cuando es la primera presentación.

Ley N° 18.120 patrocinio y poder. No se puede representar a sí misma la parte, no tiene ius postulandi,
cuando presenta sus escritos de excepción dilatoria o bien, cuando contesta la demanda y esta es la
primera presentación de la parte, acordémonos que dice la primera gestión del juicio, no dice quién, ni
qué trámite. La primera gestión tiene que ser designada a un mandatario judicial y conferido patrocinio
a un abogado habilitado para el ejercicio de esa profesión.

Lo común, será que se interponga una excepción dilatoria, por ende, es muy probable, que la
contestación no necesite la Ley N°18.120, porque ya está constituido el mandato. O bien, que, si se hace
en conjuntamente, como le mostré la clase pasada, que se pone en lo principal, las excepciones
dilatorias, otrosí, contesta demanda derechamente, no hay tampoco ninguna necesidad, porque va a
estar en el segundo otrosí, “téngase presente patrocinio y poder”.

La forma de la demanda en todo caso, en cuanto a contestación tiene requisitos, específicos, así como
la demanda tiene el art. 254 CPC. La contestación tiene el art. 309 CPC:

Art. 309 (299) CPC. La contestación a la demanda debe contener:

1°. La designación del tribunal ante quien se presente;

2°. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;

3°. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoyan; y

4°. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se sometan
al fallo del tribunal.

Son bien claras las exigencias. Es muy similar a los que vemos en el art. 254 CPC, la diferencia es que aquí
no hay ni una regla especial de control de oficio del tribunal, como ocurre en el art. 256 CPC, si los 3
numerales del art. 254 CPC no se cumplen, la demanda puede ser inepta de ser admitida a trámite, acá
no. En opinión del profe, si el tribunal no controla los requisitos del art. 309 CPC, que debería ser
controlado, podemos hacerlo nosotros y ¿cómo? En la práctica se puede hacer mediante un recurso
de reposición que este dirigida a impugnar la resolución que estuvo por contestada la demanda,
entonces se presenta la contestación y el tribunal tiene por evacuada la contestación y ahí nosotros
podemos reponer de eso y decir sabe que no tenga por contestada la demanda ya que tiene un
defecto formal que hace imposible que esta prospere como acto procesal o tenga un incidente de
nulidad. Esto podría provocar que le demandado se quede sin contestación.

Ahora hay otras excepciones que normalmente las llaman anómalas o mixtas, pero esto se debe omitir,
siguen siendo excepciones perentorias pero que tienen oportunidades distintas para su interposición. Si
por ejemplo, yo les pregunto ¿cuáles son las oportunidades para imponer las excepciones dilatorias? La
respuesta es el art. 305 CPC, impuestas en el término del emplazamiento, en un solo escrito y antes de
contestar la demanda. ¿cuándo se pueden oponer entonces la excepción perentoria o de mérito? La

60
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

respuesta es una sola, en el trámite de contestación de demanda yo evacué todas mis excepciones
perentorias. En el probatorio ni en la conciliación se pueden poner las perentorias.

Ahora hablaremos de situaciones anómalas en que a pesar de que haya oportunidades previstas y
descritas como reglas generales, hay ciertas excepciones donde podemos presentar fuera de las
oportunidades previstas por el código, peor solo para algunas excepciones. Este es el caso del 304 y 310,
estas simplemente son excepciones perentorias que tienen excepciones en cuanto a su oportunidad
para su presentación.

Art. 304 CPC. Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo que las dilatorias la excepción de
cosa juzgada y la de transacción; pero, si son de lato conocimiento, se mandara contestar la demanda,
y se reservaran para fallarlas en la sentencia definitiva.

La contra excepción de la norma es: sin embargo, si son de lato conocimiento se mandará a contestar
demanda y se reservaran para fallarlas en la sentencia definitiva. ahí la norma mato la posibilidad de
que prospere. En la práctica dice no necesito más conocimiento así que resolvámoslo, en definitiva. En
la práctica ha provocado que las excepciones del art. 304 CPC no tengan mucha recepción
jurisprudencial para usarlas de esta manera.

Es decir, siendo excepciones perentorias que deben oponerse en la contestación de la demanda dentro
del término de emplazamiento o el plazo que nos dieron para subsanar en 10 días, pueden interponerse
como dilatorias. La ley excepcionalmente, por razón de economía procesal, permite interponerlas de
inmediato para que no tramitemos un juicio sobre el cual ya se falló algo con la misma parte, la misma
causa de pedir y el mismo objeto jurídico pedido.

La segunda excepción a la oportunidad para oponer excepción perentoria, la contempla el art. 310
CPC la excepción de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago, cuando se fundan en
antecedente escrito (primer requisito) podrán oponerse en cualquier estado de la causa, pero no se
admitirán si no se presentan por escrito ante la situación para la sentencia de primera instancia o en la
vista de la causa en segunda.

Entonces el código es medio mentiroso, dice estos cuatros excepciones las puede interponer en
cualquier momento del juicio, pero si no se presentan por escrito ante la situación para la sentencia de
primera instancia o en la vista de la causa en segunda yo no se las voy a tramitar.

Entonces no son excepciones anómalas, son excepciones perentorias que podemos oponer fuera de la
oportunidad prevista por la ley de manera regular, cosa juzgada, transacción, prescripción y pago.

Saquemos un poco este mito o fábula de que esta cuestión son mixtas o anómalas. No, no se confundan.
Si lo leen por ahí, hagan como que no lo vieron, porque sólo trae confusión.

Art. 304 CPC → La interponemos como dilatorias a esas dos que permite la ley.

Art. 310 CPC → Cuatro excepciones perentorias que podemos promover incluso después de la
conciliación, por ejemplo. La razón fundamental es evitar el desgaste jurisdiccional frente a excepciones
que tienen un alto grado de probabilidad de ser acogidas, porque se trata sobre cuestiones que matan
el juicio de manera inmediata; el pago, transacción. Una transacción por escrito va a matar el juicio, se
acaba, porque la transacción es un equivalente jurisdiccional que provoca cosa juzgada.

TRÁMITES POSTERIORES A LA CONTESTACIÓN

Ensayemos respuestas (P las preguntas que realiza el profesor, R las respuestas que da como correctas
el profesor):

61
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

P: ¿Cuál debiese ser la resolución que estima como evacuado el trámite esencial de contestación de la
demanda? la posibilidad de contestar ¿Cuál debiese ser la resolución? La resolución que provee una
contestación de demanda (Para esto sirve ir revisando un rol, para ver la realidad. En el libro de Palomo
Cortés y Bordalí hay ejemplos de todo).

• R: Es un decreto, sin duda.

P: ¿Qué dice el decreto?

• R: “Como se pide” Pero yo le estoy pidiendo algo, que me tenga por contestada la demanda o
por evacuado el trámite de contestación. Así que la respuesta debe ir completa, debe ir una
coma “Como se pide, téngase por contestada la demanda” ¡Y listo!

P: ¿Qué tenemos entonces después de nuestro trámite de contestación? ¿Qué pasa luego?

• R. alumna: ¿Llamado a conciliación?

• R: No, nos faltan dos trámites. La réplica y la dúplica. Recuerden que este es un juicio de lato
conocimiento o de cognición plena, como se llama teóricamente. Ordo Privatorum Iudiciorum
mediaval.

P: ¿Mucha posibilidad de qué?

• R: De discusión, de entregar información. Porque la cognición significa capire, entender.

La información significa entender, entonces si yo lo entiendo es porque estoy recibiendo información,


entonces las partes tienen mucha posibilidad de entregar información, el profesor no comparte mucho
que el proceso es un debate, cree que es un componente del proceso, pero no se identifica con el ser
un método de debate, porque no es para discutir cosas, sino que se provoca una discusión, pero no es
ese su fin, allí hay un elemento súper importante con confundir el debate con el proceso, el profesor no
comparte esa visión.

Replica y Duplica
En el juicio ordinario de mayor cuantía, tenemos además, los tramites que son esenciales, no es que sea
esencial evacuar el trámite, sino que la posibilidad de hacer, igual que la contestación, el
emplazamiento, etc. ¿Cuáles son estas situaciones? En la réplica y la duplica como actos procesales.

La réplica está dirigida para que se evacue por parte del demandante ¿En qué consiste? En un acto
procesal que tiene por objeto adicionar, ampliar o modificar en lo no sustancial la demanda, lo mismo
en el caso de la contestación a través de la duplica.

Entonces, agreguémosle a la resolución de la Jueza Bárbara, que cuando nos dice “como se pide,
téngase por contestada la demanda”, inmediatamente el juez tiene que dar el pase para traslado para
la réplica, y el plazo que tiene para evacuar la réplica el demandante, es de 6 días. Misma situación
para el caso del demandado por la duplica.

Entonces, hagamos una línea de tiempo:

Art. 311 CPC. De la contestación se comunicará traslado al actor por el termino de seis días, y de la
replica al demandado por igual termino.

Podríamos empezar con la demanda y poner el art. 253 CPC.

62
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Interesante ¿Podría pasar algo antes de la demanda? Medidas prejudiciales para preparar el juicio.

Entonces:

1. Medidas prejudiciales.
2. Resolución.
3. Evacuada
4. Radico la competencia.
5. Demanda.

¿Porque el art. 253 CPC? ¿A qué se refiere? Porque ahí esta explicitada que el juicio comienza con la
demanda ¿Dónde están los requisitos de la demanda? En el art. 254 CPC.

6. Resolución que provee la demanda.

¿Que debiese decir esta resolución si esta todo bien? Por interpuesta la demanda, traslado. ¿Y si no está
todo bien? Se aplica el art. 256 CPC, “no ha lugar a darle curso a la demanda, porque bla bla bla”.
Okey, tenemos por interpuesta la demanda, traslado ¿qué viene después?

7. Notificación personal.
8. Término del emplazamiento.
9. Excepciones dilatorias.

Es muy común que los trámites de réplica y dúplica sean meramente eso para los abogados, por lo
muchas veces hacen lo siguiente: “De conformidad al art. 312 CPC, vengo a evacuar el trámite de
réplica: solicito se tenga por ratificado todo lo dicho en la demanda”. El profesor lo considera importante
porque cree que es una instancia, una oportunidad y que hay que usarla, por ejemplo, uno puede hacer
una breve sistematización de la demanda, en el fondo lo que hago es hacerle un pequeño resumen al
juez de lo que se quiere abordar en el juicio para que el juez se enfoque en lo importante, esa es una
réplica que perfectamente puede provocar un efecto porque además tengo los antecedentes ahí
resumidos.

En el fondo lo que hago es hacerle un pequeño resumen al juez de lo que se quiere abordar en el juicio
para que el juez se enfoque en lo importante, esa es una réplica que perfectamente puede provocar
un efecto porque además tengo los antecedentes ahí resumidos.

- Una compañera señala que recién el profesor dijo que si uno no contestaba la réplica se iba en
rebeldía ¿pasa lo mismo si es que, después de la contestación, se da paso a la réplica y no se
responde nada? ¿Eso cuenta como rebeldía para el demandado?

Siempre que yo no evacúe una diligencia, estoy en rebeldía para ese trámite, sea lo que sea. Si yo tengo
una carga en el juicio que pone en riesgo mi interés y me beneficia en mi expectativa, y yo no la evacuo,
estoy en rebeldía, pero no estoy en rebeldía para todo el juicio sino para solo un trámite, si yo no contesto
la demanda, entro en rebeldía por no contestar al demandante, si yo no evacuo la réplica “por
evacuada la réplica atendida que traspasó el plazo de 6 días, en rebeldía del demandante” , si yo como
demandado no evacuo la dúplica la resolución será “atendido a que el demandante solicita a que se
tenga por evacuada la dúplica en rebeldía del demandado porque han transcurrido los 6 días ,el
tribunal certifica que ha pasado dicho plazo, estamos en el día 7 y por ende tenemos por evacuada la
dúplica en rebeldía del demandado”.

Después de terminado el perdido de discusión, cuando ya se tiene por evacuada la dúplica (sea en
rebeldía del demandado o sea que este la haya evacuado como corresponde), el juicio queda ahí, el
juez no hace nada ¿Qué tenemos que pedir nosotros? La citación a conciliación, la posibilidad de auto

63
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

componer, que está metido entremedio de este juicio de manera violenta antes dela prueba (es un
trámite esencial el llamado a conciliación).

El tribunal no hará nada ¿Qué debemos hacer nosotros (particularmente el demandante)? Solicitar la
conciliación.

Escrito:

Solicito se cite a las partes a conciliación.

Pablo Martínez Z. abogado por el demandante NN

Atendido a que se han evacuado todos los trámites de la etapa de discusión del juicio, solicito a
SSA citar a las partes a las audiencias de conciliación.

Por tanto; a SSA pido acceder a lo solicitado.

Listo, se acabó, ese es mi escrito ¿Qué dice el tribunal?

A la presentación de fojas 200;

Habiéndose evacuado los trámites (o no teniendo trámites pendientes), se cite a las partes a
audiencia de conciliación para el quinto día hábil desde la última notificación.

¿Cómo se notifica la resolución que acaba de dictar el tribunal? ¿Qué tipo de resolución es?

Se notifica por cédula, art. 48 CPC “la resolución que cita a las partes a la conciliación, la resolución
recibe la causa a prueba, que cita a las partes a la comparecencia del juicio” cédula, ojo ahí. Esto en
estricto rigor es un decreto, le da curso al juicio no más, pero su resolución debe notificarse por cédula.

Si está mal notificado no hay conciliación y si no se hace la conciliación se omite un trámite esencial, si
no nos damos cuenta de esto, podemos llegar a una sentencia definitiva que sea casable, porque el
trámite esencial no existió o está mal hecho.

¿Quién va a encargar la notificación? El demandante.

¿A quién hay que llamar? Al recepto judicial.

Ahí hay un acto meta procesal y necesario para notificar la demanda, llamar al receptor judicial (que
nos va a cobrar unos $40.000 por la notificación) y además de eso hay que hacer otro acto meta
procesal que es decirle al cliente que se ponga con $40.000, si es que no nos aprovisionó fondos al
principio del juicio.

Ayudantía: 16/04/2021

Medidas prejudiciales (Título IV arts. 273 a 289 CPC)


La ayudante dice que le gusta definirlas desde su clasificación porque así es más fácil entender a qué
se refiere la medida prejudicial.

Todas las medidas prejudiciales son actos anteriores al juicio, todo lo que se hace como medida
prejudicial no es juicio.

Si bien el art. 290 CPC dice que un juicio se puede iniciar con una medida prejudicial, en vez de
demanda, esto no es tan así porque la demanda es un acto de inicio insustituible entonces, más allá de

64
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

que haya medidas prejudiciales antes o no, el juicio no ha iniciado si no hay demanda, la demanda
siempre es la que manda como acto inicial del proceso.

MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS

Tienen por objetivo incorporar al antejuicio antecedentes que servirán de base o apoyo para la
deducción posterior de la pretensión querida por el actor al juicio a través de la demanda.

La del art. 273 N°1 CPC la podemos vincular directamente con la del 254 para efectos de, por ejemplo,
saber la representación o algún domicilio que son requisitos necesarios que me exige la demanda
entonces, yo los necesito antes de interponer la demanda y para eso pido una medida prejudicial
preparatoria.

MEDIDAS PREJUDICIALES PROBATORIAS

Aquellas cuyo objetivo es incorporar al futuro proceso un medio de prueba para que no desaparezca o
pierda eficacia.

MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS (aún no las hemos visto)

Aquellas cuya finalidad es asegurar el resultado de la pretensión que se hará valer posteriormente en el
proceso.

Es parte de la tutela cautelar.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES

1. Se deben solicitar por una futura parte del proceso y, decretarse por el tribunal antes de la
existencia del juicio.
2. Son de aplicación general a toda clase de juicio (art. 3 CPC) porque están en el libro II, entonces,
están también se podrían aplicar en un juicio ejecutivo y podrían cobrar bastante relevancia.
3. Sólo las puede solicitar el futuro demandante (regla general).

Sin embargo, existe una excepción que nos las da el art. 288 CPC que nos dice que solo va a poder
solicitarla el demandado en dos situaciones:

Medida prejudicial preparatoria: art. 273 N°5 → la específica que es el reconocimiento jurado de firma.

Medida prejudicial probatoria que son tres → el art. 281, 284 y 286 CPC.

4. Requisitos comunes a toda medida prejudicial (art. 287 CPC).


a. Expresar la acción que se propone deducir.
b. Y someramente sus fundamentos.

Ejemplo:

Pasa mucho de que la parte al solicitar la medida


prejudicial en verdad manda hojas y hojas
describiendo la acción, los fundamentos, pero eso
no es lo que se necesita ahora y de hecho no es
muy recomendable porque le está diciendo desde
antes a la otra parte su estrategia. Entonces, no es
la idea que hagan eso.

65
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

5. Estas medidas se decretan, por regla general, sin audiencia, es decir, basta con que se pidan y
no se da traslado a la otra parte.

Excepción → la Ley, en los arts. 281 y 286 CPC, dice que, tratándose de las medidas prejudiciales
probatorias, se exige que antes de ser decretadas, el juez le dé conocimiento a la otra parte, vale decir,
traslado, y si la otra parte notificada de la medida prejudicial se opone, se genera un procedimiento
incidental.

ANÁLISIS PARTICULAR DE LAS DIVERSAS MEDIDAS PREJUDICIALES PREPARATORIAS QUE SE CONTEMPLAN


EN EL ART. 273 CPC

Art. 273 (263) CPC. El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel
contra quien se propone dirigir la demanda.

De ahí que se saca que la regla general es que el que pretende demanda, de ahí que la regla general
es que es el demandante y que la excepción la establece el art. 288 CPC.

1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su
personería o al nombre y domicilio de sus representantes;

Esta se relaciona mucho con el requisito específicos de la demanda del art. 254. Normalmente se va a
solicitar con esa finalidad.

Los aspectos de que debemos tener claros si o si en la medida:

• El titular de la medida: en este caso, es el futuro demandante, únicamente. Es el único que puede
solicitar la medida.
• Los requisitos: Los comunes a toda medida prejudicial, son los de los arts. 287, la acción y
someramente su fundamento y, además, el art. 273 en su inc. final exige este requisito de
necesidad que, es a juicio del tribunal, pero uno al solicitar tiene que preocuparse de que la
medida parezca lo suficientemente necesaria porque de lo contrario el tribunal no me la va a
acoger.
• El procedimiento y las sanciones: están en el art. 274 CPC:

Art. 274 (264) CPC. Si, decretada la diligencia a que se refiere el número 1° del artículo anterior, se rehúsa
prestar la declaración ordenada o ésta no es categórica, en conformidad a lo mandado, podrán
imponerse al desobediente multas que no excedan de dos sueldos vitales, o arrestos hasta de dos meses,
determinados prudencialmente por el tribunal; sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento.

Entonces, el art. 274 nos da el procedimiento y las sanciones. Una vez que se decreta la medida y es
puesto en conocimiento la otra parte, se fijará un día y hora para su comparecencia. El futuro
demandado va a comparecer y tienen que responder tal como lo dice el art. 274, es decir, de forma
categórica ante el tribunal acerca de los hechos que sean materia o medidas prejudicial y se va a
levantar esa diligencia. Entonces, si es que el futuro demandado no responde de forma categórica o se
reúsa a prestar esa declaración, ahí viene las sanciones, que pueden ser multas o incluso arresto, que lo
determinará el tribunal potencialmente sin perjuicio de que el apercibimiento se puede repetir por parte
del tribunal, siempre que lo solicite la parte.

Después tenemos:

Art. 273 inc. 2° CPC. La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de
entablar;

66
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Esto es super importante y va a variar según en manos de quién esté esa cosa que es objeto de la acción
que se trata de entablar, porque van a ser distinciones según esté en la persona directamente, que es
el futuro demandado o en manos de un tercero.

• Titular: Acá nuevamente, únicamente es el futuro demandante.


• Requisitos: son los mismos de antes art. 287 CPC y el requisito de necesidad del art. 273 inc. final
CPC.
• Procedimiento: Nos remitimos dos arts.: art. 275 y art. 282 CPC, este último, precisamente se refiere
a las situaciones que cuando sea un tercero el que tiene posesión de la cosa. Eso igual es super
relevante porque, por ejemplo, puedo pedirle al futuro demandado que decida (*tampoco le
entendí aquí*) sobre una cosa, pero él me puede decir que como el art. 282 CPC lo dice, que
simplemente el tenedor de la cosa, pero eso va a tener consecuencias para él, porque debe: N°
1° y 2° del art. 282 CPC.

Art. 282 (272) CPC. Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa de que
procede la acción o que es objeto de ella, podrá también ser obligado:

1°. A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la tiene; y

2°. A exhibir el título de su tenencia; y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo juramento que
carece de él.

En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias mencionadas en este artículo, se le
podrá apremiar con multa o arresto en la forma dispuesta por el artículo 274.

No es como que pueda llegar y decir “no yo soy mero tenedor”, no puede. Tiene que haber un respaldo
ahí detrás. Y el art. 275 CPC dice la forma en cómo se va a exhibir esa cosa y también expresa el inc. 2
que pasa si se haya en poder de un tercero:

Art. 275 inc. 2° CPC. Si el objeto se halla en poder de terceros, cumplirá la persona a quien se ordene la
exhibición, expresando el nombre y residencia de dichos terceros, o el lugar donde el objeto se
encuentre.

Para ir donde esos terceros, para que hagan la exhibición.

• Sanciones: las establece el art. 276 CPC.

Art. 276 (266) CPC. Si se rehúsa hacer la exhibición en los términos que indica el artículo precedente,
podrá apremiarse al desobediente con multa o arresto en la forma establecida por el artículo 274, y aun
decretarse allanamiento del local donde se halle el objeto cuya exhibición se pide.

Ese mismo apremio:

Art. 276 inc. 2° CPC. Iguales apremios podrán decretarse contra los terceros que, siendo meros tenedores
del objeto, se nieguen a exhibirlo.

Ahí surge la relación con el art. 282 CPC, que deben de tener precio antiguo.

Después tenemos las del art. 273 N°3 y N°4 CPC, que las trata conjuntamente:

3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u otros


instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas;

4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante,
sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio; y

67
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

• El titular: Es el futuro demandante


• Los requisitos: Art. 287 CPC y el requisito de necesidad (Art 273 inc. final CPC).
• Procedimiento: En el art. 277 CPC que tiene algo super especial que es la sanción que se le va a
dar a esa futura parte que no lo realice, entonces siempre que se dé lugar a las medidas del N°
3 y 4 y la persona a quien incumba ese cumplimiento o desobedezca, existiendo en su poder los
instrumentos respectivos, va a perder el derecho de poder hacerlos después, esto es importante
porque estos pueden ser usados por esa futura parte demanda en el proceso pero si los tenía y
se negó a exhibirlos, va a perder la oportunidad de usarlos en el respectivo juicio. Salvo
excepciones, que la otra parte lo haga valer también en apoyo a su defensa o si se justifica o
aparece de manifiesto que no los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos distintos de aquellos
que motivaron la solicitud de exhibición.

Siempre hay que considerar las normas del código de comercio, un ejemplo donde se remite al CCo es
una sentencia de CA donde se establecen como requisitos de especificar los asientos o datos precisos,
contemplados en el N°4 del art. 273 CPC, en relación con el art. 43 CCo.

5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

• Titular: el futuro demandante o demandado, hay una excepción que hace el art. 288 CPC donde
ambas partes futuras podrán solicitar la medida.
• Requisitos: están en el art. 287 CPC, los comunes a toda medida prejudicial, la acción, expresar
la acción que se quiere deducir y someramente su fundamente ya que el art. 273 en su inc. final
exceptúa a esta medida prejudicial preparatoria, ya que no es necesario este requisitos.
• Procedimiento y sanciones: están en el art. 278 CPC.

Artículos importantes → arts. 435 y 436 CPC, que se refiere al reconocimiento jurado de firma.

Hay una discusión sobre la medida prejudicial del art. 273 N°5 CPC que contiene la misma institución que
es la medida preparatoria de la vía ejecutiva que encontramos en el juicio ejecutivo, entonces surge la
pregunta de que si es suficiente que se acoja la medida prejudicial para yo después iniciar mi juicio
ejecutivo diciendo este es mi título. Esto se discute y algunos sostienen que sería posible ya que el 273 no
distingue, además es de aplicación común por el art. 3 del CPC, entonces no hace una distinción de
que no se pueda utilizar después. Pero otras señalan que, en virtud del principio de especialidad, el 435
sería una norma especial, por lo que debería privar y se debería volver a solicitar propiamente tal como
una medida preparatoria de la vía ejecutiva.

MEDIDAS JUDICIALES PROBATORIAS

Concepto:

Actos jurídicos procesales anteriores al juicio y el objeto es obtener la rendición de los medios de prueba
que están establecidos por el legislador, que pueden ser con posterioridad, durante el curso del juicio,
de difícil realización o recayeran sobre hechos que puedan fácilmente desaparecer. Acá se invierte la
regla general, porque las medidas prejudiciales preparatorias, la regla general era solamente el futuro
demandante y excepcionalmente el futuro demandado. Acá no, la regla general es que ambos van a
poder. Tanto futuro demandante como futuro demandado, esto por la igualdad de armas ya que sería
injusto que solamente la parte que va a demandar pudiera pedir rendir, como dice el libro, pruebas
anticipadas, y el futuro demandado no, ya que este también puede encontrarse, por ejemplo, en una
situación donde exista para él un peligro inminente de daño perjuicio, o el futuro absolvente que él
necesite se ausente. Entonces, sería injusto que solamente pudiera la parte demandante solicitar este
tipo de medidas prejudiciales.

68
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Requisitos:

Los generales, sagrados el art. 287 CPC. La acción que se pretende deducir y someramente sus
fundamentos. Y los específicos que señala cada artículo, el art. 281, 284 y 286 CPC.

Análisis particular de cada medida prejudicial probatoria.

Art. 281 CPC: De aquí derivan tres tipos de medidas

1. Inspección personal del tribunal


2. Informe de peritos nombrado por el mismo tribunal: Acá la diferencia con cuando se solicita el
informe de perito como medio de prueba, es que en esa instancia, en el término probatorio, las
partes primero de común acuerdo tienen que designar a un perito. Sólo si no se ponen de
acuerdo, le toca al tribunal. Aquí de plano se dice “tribunal, nombre al perito respectivo”, no se
le da chance a la parte de que lo nombre.
3. Certificado del ministro de fe.

Hay que tener claro aquí los motivos, lo que es importante, que los van a habilitar para solicitar esta
medida prejudicial probatoria del art. 281 CPC. Son dos:

1. Que exista un peligro inminente de un daño o perjuicio.


2. Que se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer.

Por ejemplo, inspección personal del tribunal. Alguna indemnización de perjuicios puede ser, están
construyendo tal cosa, pero si no vienen ahora lo van a desarmar, así que necesito que vengan ya y
quede registro ahora, pues puede desaparecer y entonces no tendré este sustento para efectos de
defender mi futura demanda. Como contestación, incluso, de la demanda.

La excepción en este caso, el art. 281 inc. 2° CPC establece que se le debe dar previo conocimiento a
la parte antes de ejecutar las medidas a la persona a quien se trata de demandar. Pero no en todo
caso, sino que especifica solamente en el caso de que esa persona se encuentre en el lugar de asiento
del tribunal que lo decreta o donde deban ejecutarse, solamente en esos casos. En los demás casos se
procede con intervención del defensor de ausentes. Así, sólo en estos dos casos específicos el tribunal
debe dar traslado a la otra parte antes de ejecutarla.

Art. 284 CPC. Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país,
podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre hechos calificados
previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin ulterior recurso, señalará día y hora para la
práctica de la diligencia.

Si se ausenta dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la notificación sin absolver
las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e instrucciones bastantes para hacerlo durante
la secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso de éste, salvo que aparezca suficientemente
justificada la ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal.

Aquí se debe tener en cuenta también el art. 285 CPC. Se refiere a la absolución de posiciones. Las
veremos luego como medio de prueba, pero por ahora el objeto es que se absuelva posiciones sobre
hechos calificados como conducentes por el tribunal. La característica acá es una diferencia de esta
absolución de posiciones como medida prejudicial probatoria y como medio de prueba en el término
correspondiente, es que acá el pliego de posiciones carece del carácter secreto para el juez, puesto
que debe recaer sobre hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal, para lo cual el
tribunal debe tener conocimiento de los mismos. En la fase probatoria no es así, el tribunal no tiene

69
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

conocimiento, en este caso sí. Esa es la diferencia importante con el medio de prueba ordinario, que
está en los art. 385 y sgts CPC.

Los motivos: El motivo que los habilita para solicitar esta medida prejudicial probatoria es uno; que haya
fundado temor que el futuro absolvente se ausente en breve tiempo del país. Por ejemplo, una persona
se irá a trabajar fuera del país y yo necesito que absuelva posiciones ahora porque después no va a
estar y no va a poder.

Entonces a la hora de practicar esta absolución de posiciones, esta medida prejudicial probatoria,
pueden acaecer tres situaciones.

1. Que el futuro absolvente se presente y presente la confesión, lo más típico


2. Que no asista a confesar y se ausente dentro de los 30 días subsiguientes al emplazamiento o no
deje apoderado con una autorización e instrucciones bastante claras y precisas para hacerlo
durante la secuela del juicio.

En este caso hay una sanción para el futuro absolvente que no lo hace, se le dará por confeso en el
curso de este salvo que aparezca suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido la orden
del tribunal, art. 284 inc. 2° CPC. No es que el futuro absolvente no se pueda ausentar, lo puede hacer
pero debe dejar un apoderado que cumpla con esa exigencia mencionada. Es decir,

Se puede ausentar, pero debe dejar a un apoderado que cumpla con esas exigencias mencionadas,
es decir, con instrucciones claras para que lo pueda hacer durante el juicio y en este caso, por ejemplo,
el apoderado va a prestar declaración por el futuro absolvente en representación, es como un
mandato. Entonces, se puede ausentar del país pero tiene que dejar a un apoderado que cumpla con
las exigencias que establece el art. 284 CPC.

También hay que prestarle atención al art. 285 CPC, que se refiere a que en el caso del inc. 1° del artículo
anterior, va a poder también pedirse que aquel cuya ausencia se teme constituya en el lugar donde va
a entablarse el juicio y este el apoderado que lo represente y que responda por las costas y multas de
que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele curador de bienes.

La prueba de testigos del art. 286 CPC, se podrá solicitar antes de la demanda el examen de aquellos
testigos cuya declaraciones por razón de impedimentos graves, haya fundado temor de que no pueda
rendir oportunamente declaraciones sobre los asuntos que va a versar que indique el actor que sean
calificados recondúcete por el tribunal. Entonces, acá el motivo es que existan impedimentos graves en
virtud de los cuales les haya fundado el temor que la prueba testimonial no se pueda recibir
oportunamente con posterioridad en el proceso. Tengan claro los motivos que lo van a habilitar para
pedir esa medida prejudicial probatoria, y acá tenemos lo mismo que se produce con el art. 281 inc. 2°
CPC, dice que para practicar esta diligencia, previamente se le va a dar conocimiento a la persona a
quien se trata de demandar solo en hipótesis específicas, cuando se haya en el lugar donde se expidió
esa orden o donde deba tomarse esa declaración y de nuevo, en lo que demás casos se va a proceder
con la intervención del defensor de ausentes.

Ahora vamos a ver el juicio ordinario de mayor cuantía.

JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA

Concepto:

Procedimiento declarativo o de cognición de aplicación general, supletorio, escriturado, contradicción


extensa, de lato conocimiento en que rige esencialmente el sistema de prueba legal tasada, y está
destinado a resolver en primera instancia el conflicto jurídico que dentro del proceso se promueva. Es

70
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

por esencia un procedimiento escrito, es por autónomacia el juicio ordinario de mayor cuantía que está
regulado en el Libro II.

Uno de los textos para el control de lectura habla sobre el juicio ordinario de mayor cuantía, el mito de
como se ha aplicado históricamente para todo y lo critican.

Es un procedimiento común y ordinario, pues se aplica siempre que la ley no señale un procedimiento
especial, tiene carácter supletorio por el art. 3° CPC.

Se aplica a los pleitos cuya cuantía sea mayor a 500 UTM y también a aquellos asuntos que no sean
susceptibles de apreciación pecuniaria. La estructura del juicio, además de las fases generales puede
haber más, por ejemplo, después del periodo de impugnación puede haber el periodo de cumplimiento
de la sentencia, o puede eventualmente venir un juicio ejecutivo para exigir el cumplimiento de la
sentencia si no se hace de manera voluntaria por la parte que salió vencida.

Entonces; periodo de discusión, llamado a conciliación que es obligatorio, periodo de prueba, periodo
de decisión, y periodo de impugnación, que puede o no puede haber, junto con los otros periodos.

Vamos a hablar del periodo de discusión. ¿Qué hay en la fase de discusión?

• Forma de iniciar el juicio ordinario.


• Forma de la demanda. Requisitos generales a todo escrito y los específicos del art. 254 CPC.
• Las posibilidades de modificación o transformación de la demanda.
• Admisión de la demanda.
• Resolución que provee una demanda. De que naturaleza es.
• Notificación de la demanda. Como se le notifica al demandante y como se le notifica al
demandado.
• Consecuencias de la notificación.
• Efectos procesales de la demanda.
• Emplazamiento.
• Conductas posibles del demandado frente a una demanda.
• Los escritos de réplica y duplica.

Todo esto es parte de la fase de discusión. En el apunte hay una síntesis de cada una de estas.

Respecto del llamado a conciliación, el algunos textos lo ponen incluso después del periodo de prueba
y otras que lo ponen antes, entonces ¿dónde va realmente?

El trámite de conciliación no se da solamente en este juicio especifico, por ejemplo, en familia o laboral
se da de forma distinta, por ejemplo, son obligatorios.

Esto está en artículo 262 al 268 del CPC. El juez llamará a las partes a conciliación y les va a proponer
personalmente las bases del arreglo. La ayudante entiende que el llamado a conciliación es obligatorio
antes del periodo de prueba, después de la fase de discusión.

CONDUCTAS POSIBLES DEL DEMANDADO FRENTE A UNA DEMANDA

1. Incomparecencia (rebeldía)

La incomparecencia quiere decir que el demandado no contestó de forma oportuna la demanda, eso
quiere decir que el demandado pierde inmediatamente la posibilidad de reconvenir que le da el artículo
314 del CPC: Si el demandado reconviene al actor, deberá hacerlo en el escrito de contestación.

71
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Cabe mencionar que el demandado pierde la oportunidad solo en ese trámite, pero no respecto de
todos, puede comparecer en cualquier momento siempre teniendo que aceptar todo lo que ha
ocurrido y se ha hablado hasta ese momento.

2. Comparecencia

a) Comparecer y allanarse a la demanda

Artículo 313 CPC: Si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante, o si en sus escritos
no contradice en materia substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal
mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el traslado de la réplica. Igual
citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite.

b) Comparecer y oponer excepciones dilatorias (artículo 303)

La parte no ataca la pretensión deducida directamente, sino que se refiere a vicios del procedimiento
o a la validez de presupuestos procesales.

Algunas cosas generales de la excepción dilatoria: no atacan el fondo de la acción deducida,


simplemente vicios del procedimiento o la validez de los presupuestos procesales, están en el artículo
303 y no son taxativas por su numeral sexto (no es así, sí son taxativas a pesar de la ambigüedad de este
numeral).

I. Incompetencia del tribunal (art. 303 n°1 CPC): este es un presupuesto de validez del proceso, el
artículo no especifica si se refiere a incompetencia absoluta o relativa por lo que se puede
entender que comprende ambas, la diferencia es que la absoluta se vincula a la posibilidad de
actuación oficiosa por el tribunal, en cambio la relativa no, ya que puede operar la prórroga de
competencia si no se opone la excepción dilatoria. Acá se comprende invocar el procedimiento
arbitral.
II. Falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece
en su nombre (art. 303 n°2):
• Falta de capacidad del actor, es decir, la falta de aptitud para comparecer en juicio por sí
mismo sin el ministerio o autorización de otro.
• La falta o insuficiencia de representación legal del actor, como quien dice comparecer en
representación legal de otro, sin tener esta capacidad. Se trata de situaciones que afectan
la comparecencia legal del actor, no del demandado; se comprende también la defectuosa
conformación de los requisitos de postulación procesal; queda excluido lo que se conoce
como la falta de legitimación activa del demandante, hay una discusión aquí sobre si
podemos presentar una excepción dilatoria la legitimación activa o pasiva, hay algunos que
dicen que se podría, sin embargo, hay otros que dicen que la legitimación es más una
cuestión de fondo, que en esta etapa procesal el tribunal no puede pronunciarse sobre eso;
por último, esta excepción pertenece a aquella cuyos defectos son perfectamente
subsanables, por ello no ponen fin al juicio (¿y la de incompetencia absoluta?).

Esta excepción pertenece a aquella cuyos defectos resultan perfectamente subsanables y por ende no
ponen término al juicio.

LA LITISPENDENCIA

(Art.303 N°3 CPC)

Para que se configure la Litispendencia es necesaria que exista triple identidad de la cosa, de personas,
de objeto y de causa de pedir, esto es, lo mismo que se exige para la cosa juzgada, con la diferencia

72
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

de que el juicio que da origen a la excepción de Litispendencia debe estar pendiente, puesto que, de
lo contrario, procedería la excepción de cosa juzgada.

Esa sería una diferencia sustancial, en la Litispendencia (como su nombre dice) la cosa está “pendiente”,
y en la cosa juzgada no.

Adjunta una sentencia donde se aborda este tema, el Rol: C-127-2012.

Requisitos de la litis pendencia:

I. Que existan dos procesos jurisdiccionales que se encuentren pendientes;


II. Y es necesario que entre los dos procesos pendientes de resolución concurran estas identidades
procesales básicas, es decir, los sujetos o identidad subjetiva, la cosa de pedir y la causa de pedir.
III. Y que el proceso en el que se haga valer la litispendencia haya comenzado, obviamente, con
posterioridad al que la origina.

LA INEPTITUD DEL LIBELO

(Art.303 N°4 CPC)

También adjunta una sentencia, Rol: C-27044-2010, que nos sirve para entender como el tribunal va
analizando cada requisito, para que así lo entendamos de forma más práctica.

El libelo debe entenderse como sinónimo del escrito de demanda.

La omisión de cualquiera de los requisitos legales en la forma de proponer la demanda autoriza la


interposición de esta excepción dilatoria a menos que la ley señale una consecuencia jurídica diversa.

Acá quedan comprendidos los requisitos generales de toda presentación judicial, no solamente los del
art. 254 CPC, que son los específicos de la demanda.

No cualquier defecto formal en el modo de promover la demanda es suficiente para que prospere esta
ineptitud del libelo, sino que este debe ser trascendente.

Principio de trascendencia: significa que no todos los apartamentos del texto legal van a justificar la
sanción de la ineficacia, sino solo aquellos que se traducen en un perjuicio efectivo para la contraparte.

Es decir, puede haber un error formal, pero que no produzca ningún perjuicio para la contraparte, ni
para el procedimiento, ni un vicio, sino que es solo un defecto formal pero que como no produce un
perjuicio, no cumpliría con este principio de trascendencia.

Tener presente dos cuestiones:

I. Art.256 CPC. De modo que la excepción, por falta u omisión de estos específicos requisitos
procederá en la medida que el juez no haya efectuado el control de oficio que autoriza la
disposición legal (del art. 256 CPC).
II. La expresión del domicilio en el sentido que lo establece el art.61 CC.

EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN

(Art.303 N°5 CPC)

Art. 2357 CC. El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual podrá exigir que
antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o
prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda.

73
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Esta defensa formal no solo puede ser articulada por el fiador cuando es demandado antes de proceder
en contra del deudor principal, sino también en otros supuestos en que el legislador autoriza
expresamente la promoción de este beneficio, por ejemplo, el art.148 CC.

Comparecer y oponer excepciones dilatorias

EN GENERAL LAS QUE SE REFIERAN A LA CORRECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO SIN AFECTAR AL FONDO DE
LA ACCIÓN DEDUCIDA

(Art.303 N°6 CPC)

Esta es la regla general y (al modo de entender de la ayudante), le quita el carácter taxativo a la
enumeración que hace el art. 303 CPC; y que define con carácter genérico a la excepción dilatoria.

Quizás se puede entender que no es de carácter genérico, porque el mismo numeral nos da un “marco
de acción” porque estas excepciones tienen que tener como finalidad “corregir el procedimiento” y
como límite “no tienen que afectar el fondo de la acción deducida”.

(Fin de la ayudantía)

Un compañero hace un comentario adicional respecto al art. 262 CPC diciendo que el juez puede llamar
a conciliación en cualquier estado de la causa, es algo prudencial de parte del tribunal e incluso se
puede hacer más de una vez, pero en ubicación la conciliación iría, normalmente, entre la fase de
discusión y la fase probatoria.

Clase 9: 19/04/2021

- Le pregunté a la ayudante respecto a la fase de discusión y no me quedó muy claro. En los textos
está siempre después de la duplica, replica, ahí. Pero, en mucha jurisprudencia la colocan
después de la prueba ¿No hay una parte donde esté precisamente? Por ejemplo, después de la
contestación. Respecto al trámite de conciliación es mi pregunta.

El trámite de conciliación tiene una parte precisamente fijada en la ley. Diferente es que pueda
decretarse en cualquier oportunidad después de contestada la demanda, porque la ley permite que se
conteste la demanda y después el tribunal pueda efectuar un llamado a conciliación, que es
absolutamente facultativo. Pero nunca estará ubicado formalmente después de la prueba. Podría ser,
pero a través de esta facultad que tiene el tribunal que veremos ahora. La ley establece
específicamente un momento, el del art. 262 CPC, después de evacuado el trámite de la dúplica y antes
de la recepción de la causa a prueba. No hay ninguna duda, interpretaciones ni conflictos normativos.
Nos guiamos por el art. 262 CPC.

Ahora, hay una facultad del tribunal de poder hacer un nuevo llamado cuantas veces quiera, de
simplemente una vez trabado la litis, una vez están fijados los hechos que son objeto del juicio, después
de contestada la demanda.

En causas de responsabilidad civil, sobre todo, las cortes de apelaciones, incluso la Corte Suprema, está
usando constantemente la conciliación en materias indemnizatorias para efectos de poder arribar a
acuerdos y terminar las causas por ese material.

Un ejemplo cercano donde trata una condena altísima por responsabilidad civil (miles de millones) en
que la Corte Suprema instó a una conciliación y esta se habría producido. Eso fue el mes pasado. La
conciliación entonces se puede producir en cualquier etapa del juicio debido a esta facultad que tienen
los jueces (de instancia o de primer grado, y los de segundo grado que tienen esa misma calidad pero
que se llaman ministros).

74
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

A propósito de esta pregunta, contextualicemos.

Estamos ubicados luego de terminados los trámites relativos a la discusión.

Llamado a conciliación
No es algo asentado, pero a opinión del profesor la conciliación es una fase, trámite esencial. El llamado
a conciliación es un trámite esencial, no la conciliación (importante).

Artículos 768 N°9, 795 N°5 → Llamado a conciliación trámite esencial, en primera y segunda instancia.

La conciliación, a opinión del profesor, es una fase dentro del juico. Porque supone una oportunidad
para auto componer. La conciliación judicial es autocomposición, no heterocomposición. Le decimos
conciliación judicial para distinguirla claramente de otras figuras autocompositivas que estudiamos en
fundamentos del derecho procesal I.

La conciliación es un trámite judicial y por ende es formal, tiene que cumplir con ciertas formalidades
dentro de las cuales está la resolución judicial, el llamado a conciliación, notificación de la resolución
judicial, comparecencia de las partes, facultades con las que deben contar los mandatarios que asisten
en nombre y representación de las partes. La intervención del tribunal también tiene determinadas
características. Y luego, el corazón de la conciliación es el acuerdo de voluntades que pone fin al juicio,
ya sea total o parcialmente. Eso se llama avenimiento. El advenimiento es ese acuerdo de voluntades
que se genera, se puede producir dentro y fuera del juicio, ese es el problema y confusión que se genera.
Incluso la norma del CPC llega a confundir advenimiento con conciliación en el 264. O más que
confundir, provoca confusión. Porque en realidad, podríamos llegar a la conclusión de que está bien
empleada la palabra avenimiento en el 264 cuando dice que el juez debe instar por el advenimiento
de las partes, porque las partes celebren un acuerdo, eso quiere decir. Cuando hablamos de
advenimiento nos referimos a los resultados de un acuerdo, lo que pasa es que cuando ese acuerdo se
produce en la oportunidad comentada, después del trámite de la dúplica habiendo sido las partes
llamadas a conciliación para este trámite esencial, entonces el advenimiento toma el nombre formal,
todo el trámite completo, de conciliación judicial, porque se produce en ese impulso ante ese tercero,
comillas, amigable componedor que es el juez en este caso que toma esa labor, cuestión que luego
podremos comentar si fue bueno o no introducirlo así, y con los requisitos de inicio, procedimiento y
finalización de ese acto procesal que establece la ley. Eso es la conciliación.

Ya tenemos algunas cosas que conversar. Primero el advenimiento, una cuestión diferente más
genérica, la conciliación como trámite, los requisitos y el procedimiento dentro de la conciliación. Hay
harto paño que cortar.

Partamos diciendo que la conciliación es un trámite esencial, a su vez un acto jurídico procesal, formal,
que se provoca y se desenvuelve dentro del proceso ordinario de mayor cuantía en una oportunidad
legal específica: después de evacuado el trámite de la duplica, ya sea con la comparecencia del
demandado evacuando duplica o en su rebeldía.

Ustedes saben que si no evacúa la dúplica dentro de los seis días siguientes a la notificación de la
resolución que lo llama al traslado para la dúplica, se tiene por evacuado el trámite.

Pongámonos en el hipotético para que entremos en la fase de conciliación (para el profesor es una
fase, no es esto compartido por todos). Esta es la situación, para hacer un repaso de lo anteriormente
hablado, tenemos contestación de la demanda ¿Cuál es la resolución que provee la contestación de
la demanda? “Téngase por contestada la demanda, traslado para la réplica” ¿Cómo se notifica el

75
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

traslado para la réplica? Por estado diario electrónico. Seis días, supongamos que se evacua la réplica
de cualquiera de las formas que vimos.

Estratégicamente, le podrán colocar “téngase por evacuada la réplica produciendo el contenido de


la demanda”, que sería perdiendo una oportunidad, o sea que se haga el resumen de algunas cosas,
ustedes saben que la réplica se puede evacuar sin alterar el fondo de las acciones deducidas, en el
fondo, sin alterar el sustrato factico.

Por evacuado el trámite de la réplica, dice la resolución judicial que la provee a la réplica misma, al
escrito de réplica.

Traslado para la duplica ¿Como se notifica la resolución que contiene el traslado para la duplica? De
igual manera por estado de diario electrónico. ¿Cuántos días tenemos para evacuar la duplica? 6 días.

Imagínese esta situación que parece tan sencilla cuando tenemos demanda reconvencional, si
tenemos demanda reconvencional tenemos dos procesos en un mismo procedimiento.

Para entrar en la demanda reconvencional vamos a hacer un cuadro, porque aquí se puede complicar
un poco el cruce de información.

Demanda reconvencional
¿Qué tenemos cuando tenemos una demanda reconvencional? Tenemos la última posibilidad que
tiene el demandado de comparecer. Recuerden que decíamos que tenía dos posibilidades, no
comparecer, o sea, estar rebelde, y que comparezca, cuando comparece podía aceptar los hechos
(art. 303 CPC), resistir, y esa resistencia podría ser respecto de los vicios procesales o de los problemas del
proceso, que son los del art. 303 CPC, excepciones dilatorias, y después podía además, resistir en el
fondo, lo que conocemos como excepciones perentorias de la contestación de la demanda.

Una última alternativa, que NO ES RESISTENCIA, es que el demandado se acoja a esta posibilidad que le
otorga el juicio ordinario de mayor cuantía, de utilizar el procedimiento en el que ha sido demandado
para a su vez demandar al demandante.

Esto es lo que comúnmente se conoce como “contrademanda”, entonces, cuando el tío que viene a
almorzar a la casa el domingo le diga “yo puedo contrademandar”, usted le dice “¡No! Usted puede
reconvenir, estúpido”.

“Reconvenir” es el término técnico que vamos a utilizar ¿Por qué? Porque no es, en estricto rigor, una
contrademanda, esa es una impropiedad total.

Entonces, no es resistencia, por lo que no debemos buscarlo dentro de ese tipo de actitudes.

Fíjense, que curioso lo que hizo el Código de Procedimiento Civil, además de ser un procedimiento
extremadamente formalista, permite lo que se denomina la acumulación sobrevenida de pretensiones.
¿Por qué? Porque si el demandado, en un procedimiento civil de mayor cuantía, demanda al
demandante, lo que está haciendo es incorporar una nueva pretensión a este procedimiento que se
está tramitando, por ende, son dos procesos en realidad en un procedimiento.

Este es un muy buen ejemplo para explicar la gran diferencia qué hay entre proceso y procedimiento.
Siguiendo a las mismas reglas de tramitación, vamos a incorporar un nuevo proceso dentro del
procedimiento que estamos tramitando. ¿Por qué un nuevo proceso? Porque hay dos partes, alguien
que prende, otro que eventualmente puede resistir, y un objeto de litis diferente a la primitiva u originaria
que fundo el proceso.

76
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Entonces, ¿por qué se produce la confusión de esta seudo composición? Porque la ley le da la facultad
al demandado, si el demandado quiere reconvenir o “contrademandar” a su demandante, tiene que
hacerlo en la oportunidad que tiene para contestar demanda, entonces por eso la confusión, pero no
significa que este siendo parte de la contestación. Entonces, el escrito podría ser:

“EN LO PRINCIPAL, contesta demanda.

OTRO SI, demanda reconvencional.”

O sea, dentro del término del emplazamiento que establece el art. 158 y 259 CPC, o bien, en estos 10
días que da el art. 317 CPC al demandado luego de que se hayan subsanado las excepciones dilatorias,
recuerdan que dijimos que tenía 10 días ya sea que se rechacen o que se hayan tramitado
correctamente y se hayan subsanado los vicios.

Entonces, una cosa es que la ley le de la facultad para reconvenir/contrademandar, y otra es que eso
se considere una actitud de resistencia, no podemos confundir nunca la contestación con la
reconvención.

La contestación es mi respuesta o mi posibilidad de defensa frente a la primera pretensión deducida en


juicio, y la reconvención es una pretensión que yo incorporo al juicio en contra del demandante.
Entonces ¿que podríamos tener?

Juicio con reconvención:

Fabián (Demandante primitivo u originario*) ———— Céline (Demandada primitiva u originaria**)

*¿Por qué? Porque él fue quien partió con el juicio ordinario de mayor cuantía.

**También fundó el proceso con su comparecencia, supongamos.

¿Qué ocurre en este caso? ¿Cuál sería la situación hipotética? Que Céline durante el término del
emplazamiento o durante los 10 días que le da el art. 317 CPC una vez subsanadas las excepciones
dilatorias, la ley dice que para reconvenir tiene que ocupar la oportunidad que tiene para contestar
demanda y lo hace juntamente con ese acto ¿qué hace Céline? Contesta la demanda contraria +
reconvención (pretensión nueva que llega al juicio contra Fabián).

Pongamos el ejemplo concreto:

Fabián (demanda) a Céline por indemnización de perjuicios extracontractual

Céline a su vez (en la reconvención) lo hace por resolución de contrato

Otro contrato X, diferente al del comienzo de la demanda.

La pregunta que habría que hacerse es ¿se exige que haya una conexión de algún tipo entre la
demanda primitiva y la reconvencional?

No, la ley no exige ninguna conexión entre la pretensión que funda el proceso (entre Fabián y Céline) y
la que sobreviene durante el proceso (en la que Céline demandó a Fabián).

Entonces Fabián demandó por indemnización de perjuicios extracontractual, X hecho ilícito y Céline
después dice “ah, pero aprovechando que Fabián me demandó y yo tengo un contrato respecto a él,
que él no cumplió, voy a pedirle la resolución”, la ley no exige que haya ninguna conexión.

Esto, mirándolo de una manera crítica ¿Cómo debería tramitarse esta situación si es que no existiera la
posibilidad de reconvenir?

77
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Deberían tramitarse 2 procesos y 2 procedimientos separados ,2 juicios distintos, uno que se llamará
“Volados vs Binvignat” Causa Rol: 2534/2020 y otro que se llame “Binvignat vs Volados” Causa Rol:
1527/2021, en 2 tribunales quizás distintos.

Para evitar el desgaste judicial lo que hizo la ley fue permitirles la reconvención, sin embargo (al parecer
del profesor) el hecho de permitir que fuesen demandas inconexas en su sustancia u objeto, hace que
finalmente el juicio ordinario de mayor cuantía incremente su mala fama, porque lo torna aún más
complejo, aumentando incluso aún más la discusión que en él se puede provocar.

- ¿El tema de la reconvención tiene relación con la economía procesal? el profesor dice que sí,
sin duda tiene relación.

Ejemplo en Chile en el que, para que se pueda reconvenir, es necesario que las demandas estén
conectadas y ese es el juicio del trabajo. En el juicio del trabajo el empleador puede reconvenir a su
trabajador, pero tiene que ser por hechos que estén relacionados con el vínculo laboral o con la relación
laboral que hay entre ellos, por ejemplo; El trabajador demanda por despido injustificado y el empleador
demanda por el cobro de un préstamo producido durante la relación laboral (típicos descuento
planilla), ahí se podría cobrar el mutuo en el juicio laboral o llegar a otros acuerdos ,pero fijémonos en
que todos los hechos están relacionados porque emanan de la relación laboral.

La única limitación que la ley impone es que la pretensión que sobreviene, por ende, lo que contiene la
reconvención tiene que ser susceptible de tramitarse conforme al juicio ordinario de mayor cuantía, no
podemos reconvenir de petición de cambio de nombre o de arrendamiento, porque esos tienen un
trámite especial establecido en la ley.

Hasta aquí, ningún problema, pero ahora se va a generar una pata de gallo ¿Cuándo se produce el
problema?

Se produce porque, si Céline pudo demandar a Fabián, este último tiene calidad tanto de demandante
como de demandado

Primera pregunta: ¿Cómo se notifica a Fabián? Por Estado Diario Electrónico, porque ya es parte en el
proceso, no hay nada que notificar personalmente

Segunda pregunta: ¿Fabián que puede hacer frente a esta demanda reconvencional? Tiene las mismas
alternativas que tenía Céline, como demandado primitivo.

Llamemos a Fabián ahora como “Demandado Sobrevenido” o “Demandado Reconvencional”, ¿Qué


puede hacer Fabián en esta situación?

Puede aceptar los hechos, allanarse a la petición contraria, resistir en la forma o en el fondo, etc.

Fabián puede hacer todo lo que puede hacer un demandado común y corriente.

Fabián ya está en el juicio, pero podría no contestar la demanda reconvencional y desde este punto de
vista, ser rebelde.

Recordemos que son 2 procesos que se tramitan en un mismo procedimiento.

Nos fijamos que Fabián tiene 2 posiciones en el juicio, una primera posición como demandante primitivo
u originario y una segunda como demandado sobrevenido o reconvencional.

Céline, por su parte, tiene 2 posiciones, una primitiva u originaria como demandada y una segunda
posición como demandante reconvencional o sobrevenida.

78
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Esto va a provocar un tema cuando tengan que fijarse los hechos y el objeto del juicio en la resolución
que recibe la causa a prueba, porque hay 2 procesos y por ende hay 2 Litis, el problema aquí será del
juez, pues tendrá que decidir cautelosamente cuales son los objetos de Litis de una y de otra.

En el primer caso, los hechos que sirven para que se funde la responsabilidad extracontractual, y en el
segundo, los hechos que pueden ser citados de prueba y que son discutidos para el caso de las
responsabilidades contractuales y la resolución del contrato que pidió Céline reconvencionalmente.

¿Una persona puede reconvenir sin contestar la demanda originaria? Una persona puede reconvenir y
no haber contestado la demanda originaria, porque la contestación de la demanda es una carga, no
una obligación.

Decíamos que la reconvención generaba la posibilidad para el demandado reconvencional que en el


ejemplo que proponíamos era Fabián, el cual era demandante originario y demandado reconvencional
y podía oponerse a la demanda reconvencional de Céline de todas las formas que cualquier
demandado podría hacerlo y esto es obvio porque hay un derecho a defensa que tiene como cualquier
demandado tratándose de un proceso nuevo, constitucionalmente garantizado su derecho de
defensa.

Entonces, una primera alternativa sería que lo hiciera a través de excepciones dilatorias porque podría
la demanda reconvencional adolecer de ineptitud del libelo por ejemplo, ya que la ley le exige además,
a la demanda reconvencional, las mismas cargas y requisitos que se le exigen a cualquier demanda.
Recuerden que solo es otro proceso que está adjunto a un procedimiento ya iniciado.

Art. 314 CPC. Si el demandado reconviene al actor, deberá hacerlo en el escrito de contestación,
sujetándose a las disposiciones de los artículos 254 y 261; y se considerará, para este efecto, como
demandada la parte contra quien se deduzca la reconvención.

REQUISITOS DE LA DEMANDA RECONVENCIONAL

1. Estar dentro de un procedimiento ya iniciado, hay que estar emplazado y tiene que estar
corriendo el término del emplazamiento porque voy a evacuar este trámite conjuntamente o
bien el escrito de contestación.
2. Que nuestra demanda reconvencional vaya dirigida en contra de quién es parte en ese
procedimiento ya iniciado como demandante.
3. Que el tribunal sea competente absoluta y relativamente para conocer.

En el caso de la relatividad de la competencia podría ceder la norma, peor en el caso de la absoluta


no, o sea si nosotros estamos en un juicio como el propuesto en el ejemplo de que Fabián demandó a
Céline por responsabilidad extracontractual, indemnización de perjuicios, no podría demandar Céline a
Fabián de incumplimiento de contrato de trabajo porque eso implica que vamos a ir al juzgado de letras
del trabajo y no al juzgado civil.

Si podría haber una concesión en términos de competencia territorial porque éstas reglas son
esencialmente renunciables.

Art. 315 CPC. No podrá deducirse reconvención sino cuando el tribunal tenga competencia para
conocer de ella, estimada como demanda, o cuando sea admisible la prórroga de jurisdicción. Podrá
también deducirse aun cuando por su cuantía la reconvención deba ventilarse ante un juez inferior.

Para estimar la competencia, se considerará el monto de los valores reclamados por vía de
reconvención separadamente de los que son materia de la demanda.

79
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

En cuanto a la adecuación del procedimiento la demanda reconvencional no reconoce ningún


obstáculo, salvo que aquellos que tienen un procedimiento especial designado en la ley, pero todo
aquello que se pueda tramitar como procedimiento ordinario de mayor cuantía se puede hacer por
esta vía, incluso si fuere de cuantías inferiores y así lo señala el art. 315 inc.1° parte final CPC “Podrá
también deducirse aun cuando por su cuantía la reconvención deba ventilarse ante un juez inferior.”.

O sea, no hay ningún problema en deducir una pretensión contra el demandante original aun cuando
la cuantía no permita adecuarse al procedimiento ordinario de mayor cuantía, le permite por economía
procesal mantenerse en este procedimiento porque es entre las mismas partes, esa identidad subjetiva
es la que justifica la reconvención, para que las partes no tengan que ir a ventilar más juicios entre ellos
entre otros tribuales y entre otros procedimientos.

- ¿La demanda primitiva va sobre la reconvencional? por ejemplo, respecto a las pruebas,
¿primero se aceptan la de la primera demanda y después las de la segunda o van las dos juntas
en el mismo tiempo?

Art. 316 CPC. La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con la demanda principal, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 172.

De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por seis días.

No se concederá, sin embargo, en la reconvención aumento extraordinario de término para


rendir prueba fuera de la República cuando no deba concederse en la cuestión principal.

El hecho de que la reconvención se substanciará y fallará juntamente con la demanda principal traen
consigo problemas en la práctica, por ejemplo, ¿usted a qué viene? Yo vengo a la demanda
reconvencional ¿y los otros testigos que están allá? No, ellos son los testigos por el demandado originario.
Entonces se hace un enredo, pero lo que ocurre en la práctica es que los testigos sirven para todo. Esto
es complicado para el juez y va a tener que ir fijando cuál es el objeto de los procesos que se tramitan
ante el mismo procedimiento, en opinión del profesor esta es la parte compleja, depurar las dos
cuestiones para plasmarla en una resolución y avisarles a las partes adecuadamente qué es lo que van
a tener que probar en uno u otro proceso.

El testigo contesta sobre la demanda original y la demanda reconvencional. Pero esa es una cuestión
complicada para el juez que tiene que fijar los hechos necesitados de prueba en la resolución que
recibe la causa a prueba que es la sentencia interlocutoria y ahí tiene que ir fijando el objeto de los
juicios que se tramitan ante el mismo procedimiento, cual es el objeto de los procesos que se tramitan
ante el mismo procedimiento de mayor cuantía, esa es la parte compleja, depurar las dos cuestiones
para plasmar en la resolución y avisarles a las partes adecuadamente que tienen que probar en uno u
otro proceso porque esta acumulación provoca esa dificultad.

Muchos demandados cuando tienen demanda reconvencional ¿que prefieren hacer? Iniciar juicios
aparte para evitar lo que estamos hablando.

Art 316 inc. 2° CPC → De la réplica de la reconvención se dará traslado al demandante por seis días.

Veámoslo en nuestro ejemplo: Aquí empiezan las diferencias.

80
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

¿Cuánto plazo tiene Céline como demandada originaria para


deducir excepciones dilatorias? Dentro del término de
emplazamiento, pero el 317 dice que cuando hay lugar a
excepciones dilatorias se proponen dentro del término de 6
días, le redujo a 6 días a Fabian el plazo que tuvo Céline. La ley
obviamente lo que está haciendo es abreviar porque la idea
es que esto no provocó un desmedro a la tramitación del juicio
porque además pueden ser objeto de apelación las sentencias
que se pronuncian sobre una excepción dilatoria como
incidente.

¿Porque a Céline se le aplica el plazo de 10 para subsanar su demanda reconvencional inepta y a


Fabián no se le puso plazo alguno? No se le da el plazo al demandante primitivo porque él tiene la carga
de impulsar el proceso, aquí podría ocurrir un fraude procesal ¿Cuál sería? Podría Céline deducir una
demanda reconvencional inepta a propósito, Fabián deducir la excepción de ineptitud de libelo y
Céline nunca arreglar la demanda, si no tuviera plazo, y trabar con eso la sustanciación completa del
juicio principal.

Ósea, eso es lo que quería evitar la ley porque ocurrió que se usaba la demanda reconvencional como
una forma de resistir fraudulentamente.

- ¿El plazo para formular las excepciones dilatorias es de 6 días porque así está establecido o
porque tengo que oponerlas dentro del plazo de oponer la demanda que también es de 6 días?

Claro, que también es de 6 días porque la ley lo dice expresamente “en virtud del art. 305”, no porque
el art. 305 CPC nos traiga el termino de emplazamiento, sino porque la ley aquí nos dice, ¿a qué se refiere
la revisión del art. 305 CPC que está señalada en el inc. 1 del art. 317 CPC? Se refiere en un mismo escrito.
Por eso se reenvía al art. 305 CPC, a eso se refiere ese reenvió. Por ende, voy a tener que deducir la
excepción dilatoria, contestar dentro de ese término de 6 días.

Hemos abordado los problemas de la reconvención.

Replicas y Duplicas reconvencionales


Recordemos que, además, después de contestada la demanda reconvencional, vamos a tener
también réplicas reconvencionales y duplicas reconvencionales.

Podría ocurrir, por ejemplo, traslado para la dúplica, y traslado para la réplica reconvencional. Yo
deduzco mi contestación de la demanda y mi demanda reconvencional. ¿Cuál será la resolución? Por
contestada la demanda, traslado para contestar la demanda reconvencional, el demandado
reconvencional contesta la demanda reconvencional en esos 6 días, el juez dice: “por contestada la
demanda reconvencional, traslado para réplica, a su vez, por evacuada la réplica, traslado para la
dúplica”. En el segundo caso se está refiriendo a la dúplica del proceso original y, en la primera parte
de la resolución que acaba de mencionar, está refiriéndose al proceso reconvencional.

Se genera un tremendo kilombo, porque tenemos excepciones, contestación, réplicas y dúplicas


original/originaria o primitiva (el profe le puso ese nombre). Y en la parte 2ª podríamos tener, demanda,
contestación, réplicas y dúplicas reconvencionales. Son dos procesos que van a tramitarse
conjuntamente, pero uno empezó más tarde, ¿Cuál es el que empezó más tarde? La reconvención.

Evacuados los trámites de réplica y dúplica, un compañero pregunta con respecto a la reconvención
que tiene que ver con una posible apelación. No puedo apelar de la reconvención, porque la

81
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

reconvención es un acto de parte. Si mi contraparte reconviene sobre un asunto de mínima cuantía,


¿Pero ya después la sentencia yo podría apelar de la reconvención? La posibilidad es que usted
demande (si se acumuló el procedimiento), la ley permitió que trajéramos una mínima la cuantía acá,
el profesor cree que, sin haber meditado profundamente sobre el problema, el hecho de que la ley
permita la adecuación de esta pretensión de mínima cuantía a un procedimiento de mayor cuantía,
permite a su vez que, la sentencia que se pronuncie sobre el todo, sea apelable también, por el simple
hecho de que (esta es una interpretación bien principal, bien neoconstitucionalistamente hablando)
cree que, el teos, el fin de la norma es que los dos procesos se resuelvan en una misma sentencia, ese
es el objeto de la cuestión que se resuelva todo en un mismo juicio, en un mismo procedimiento,
entonces si es así no tendrá sentido o sería inconsecuente con ese fin el hecho de que se disociara la
resoluciones para que se establezcan recursos diferentes para cada uno. El profesor cree que en
principio, en una interpretación finalista/teleológica debiese primar el hecho de que el procedimiento
ordinario de mayor cuantía produce una única sentencia que puede ser apelada al final del juicio de
acuerdo a las reglas generales de la apelación de los arts. 193, 194 y 195 CPC esa será la respuesta
inicial. El profesor recurrió a los principios., pero más que principalmente recurrió al fin de la norma, más
que a una cuestión principal, la interpretación teleológica o finalista, que es un tipo de argumentación
judicial.

Vamos a introducirnos ahora sí, en la conciliación la próxima clase. Digamos desde luego para que
quedemos “a tiro de cañón”.

El estado de tramitación del Juicio es: tengamos o no la convención, evacuado el trámite de la réplica
y la dúplica principal, aunque no le gusta llamarlo principal al primer juicio o proceso, porque el otro no
es accesorio, jurídicamente, a “principal” se opone a “accesorio”, por eso no le gusta decirle a juicio
principal, por eso se le vino a la cabeza la palabra “originario” o “primitivo”, porque la única diferencia
entre el demandante ordinario y el reconvencional, es el tiempo en que llegaron al proceso, es una
cuestión cronológica únicamente. Pero si yo digo principal, yo supongo que el otro es accesorio y eso le
resta la intensidad o importancia a la pretensión y no tiene porqué, la 2ª pretensión es tan importante
como la primera.

De hecho, un argumento para resistir la idea de que uno es principal y el otro es accesorio, es decir,
supongamos que la demanda primitiva u originaria, el demandante y el demandado, llegan a un
acuerdo, y en la reconvencional no, la reconvencional se sigue tramitando, y so haría ir en contra del
principio de que lo accesorio sigue la suerte de la principal. Por ende, no es que haya una demanda
principal y otra accesoria, hay una demanda primitiva u originaria y otra sobrevenida. Esos términos son
importantes para distinguir instituciones de manera adecuada una de la otra, porque si decimos
“principal” estamos cometiendo un error grave. Si nosotros decimos primitivos u originarios o la primera
y, sobrevenido o posterior, ya ahí tenemos una terminología que se enfrenta mejor al problema.

Cualquiera sea la cuestión, réplica y dúplica primitiva, tenemos que entrar en la fase de conciliación,
arts. 262 y sgts CPC., hay que revisarlos antes de la clase y vamos a ver cómo este trámite que fue
incorporado en 1994, a propósito de una reforma del CPC, para promover en un primer atisbo de lo que
posteriormente se intensificaría en la legislación chilena y que es la búsqueda de soluciones
colaborativas a través de los métodos autocompositivos, hoy mucho más fuertes y mucho más de moda
que esa época, vemos cómo el formalismo del proceso civil, el trasfondo decimonónico, liberal que hay
en él, impidió que los mecanismos colaborativos prosperarán como en este caso.

El profesor cree que el fracaso de la conciliación en la reforma del 94’ es en su opinión el haber dejado
como amigable componedor al juez, ese es uno de los grandes problemas de la conciliación. Si la
conciliación permitiera un método de autocomposición con un tercero diferente al juez, como asistente
componedor, cree que a lo mejor él hubiese sido diferente, ¿Qué es lo que propone? La reforma post-

82
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

pandemia la tramitación en el Congreso Nacional, los conflictos salgan del juicio y se vayan a mediación
que es un tercero asistente diferente al juez, la conciliación judicial en ese sentido pone como asistente
al juez y ese cree él, en su opinión, el detalle que hizo fracasar a la reforma del 94’.

Clase 10: 21/04/2021

Conciliación en el proceso civil


Decíamos la clase pasada que luego de la réplica y la duplica, evacuada junto con la comparecencia
y colaboración de las partes o bien con su reticencia y por ende, rebeldía respecto a ese trámite, tanto
la réplica como la duplica va a ser evacuadas a través de actividad de parte y luego refrendadas para
resoluciones judiciales que las tienen por evacuadas. Luego de eso lo que corresponde es que el
proceso quede en estado de generar nosotros como partes una petición y la petición es precisamente
avanzar hacia la fase siguiente. En opinión del profe, en estricto rigor le parece que se trata de una fase
dentro del proceso y que también tiene la característica de ser un trámite esencial que cuya omisión
provoca la posibilidad de anular por vía de casación o de nulidad.

Recordemos que lo que implica un trámite esencial no es la conciliación como acuerdo, sino que el
llamado que debe hacer el tribunal a las partes para que puedan participar de la conciliación, es decir,
de este método autocompositivo, en este caso asistido y judicial.

La conciliación la vamos a ubicar a propósito de una fase posterior a la discusión.

Desde un puesto de vista teórico la conciliación se trata de un método autocompositivo, de una forma
de componer el conflicto de manera diversa a lo que es el ejercicio estrictamente jurisdiccional en esta
clásica idea de composición de los conflictos de Carnelutti.

¿Cómo podemos clasificar los métodos autocompositivos?

Una primera clasificación general es que los métodos autocompositivos suponen como elemento
esencial el hecho de que no haya un tercero imparcial que sea el que adjudique la solución del
conflicto, es decir, quién resuelve el problema no es un tercero imparcial.

Entonces ¿quiénes son las personas que reordenan las conductas para que no se produzcan estas crisis
de cooperación social y se vuelvan a componer las relaciones jurídicas?

Las partes contratantes antes del juicio, puede ser el demandante y demandado durante el juicio,
puede ser solamente el demandante o solamente el demandado o solamente comprador o solamente
vendedor, es decir, ya sabemos, por ende, que podríamos tener métodos autocompositivos que son
previos al proceso y otros que son estrictamente procesales y además, que no solamente provienen de
la actividad de las dos partes, sino que también podría haber autocomposición con una de ellas.

Lo más famoso que hay dentro de los métodos autocompositivos es que hay un acuerdo de voluntades,
es decir, que el proceso se obvia (nos saltamos el proceso) o bien se extingue o nos salimos de él a través
de un acuerdo de voluntades. Y eso es lo que ocurre, por ejemplo, en la transacción, en la mediación,
en la composición, en el advenimiento → todos son métodos autocompositivos que suponen un acuerdo
de voluntades y por ende, hay dos.

Un método autocompositivo unilateral sería el allanamiento, en donde el demandado es la persona que


está componiendo unilateralmente (art. 313 CPC). ¿El demandante podría componer también el
conflicto? Sí, a través del desistimiento, incluso antes a través de la renuncia a los derechos.

83
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Entonces, la conciliación la ubicamos dentro de un método autocompositivo de carácter bilateral


porque supone un acuerdo de voluntades.

¿Qué es lo que hay detrás de todos los métodos autocompositivos bilaterales? Acuerdo de voluntades,
¿Cuáles pueden ser las diferencias que hay entre ellos? Múltiples, pero atienden a otros factores, el
elemento común que ellos tienen es que hay un acuerdo. Y la conciliación no escapa de eso, de que
hay un acuerdo.

Entonces la idea es que tratemos de que jamás en la vida confundir la conciliación, a través de las
características que vamos a dar con los otros métodos bilaterales.

La primera diferencia que vamos a hacer de la conciliación o el primer elemento común luego de haber
dicho que supone un acuerdo de voluntades, es que esta se produce siempre dentro de un juicio, y
dentro de un juicio, con nombre y apellido dentro del juicio del juicio ordinario de mayor cuantía, es la
oportunidad en que se puede producir esta conciliación.

Si yo la quiero comparar con la mediación, ¿podrá operar la mediación en el juicio ordinario de mayor
cuantía? De momento no, hay un proyecto de ley recordemos, que se está tramitando del año pasado
para el retorno a la “vida normal” y los tribunales comiencen a funcionar de manera normal. Ese
proyecto ley tiene por objeto introducir algunas modificaciones en el CPC, dentro de las cuales está, la
idea de los tribunales “multipuerta”, es decir que, alguien que entre por un proceso judicial, pueda
también salir a través de una mediación, pero todavía no tenemos esa situación.

Entonces, la mediación no tiene nada que ver con la conciliación, el único elemento común que tienen
es que hay dos partes y que hay un acuerdo de voluntades.

La conciliación:

1. Es un acuerdo de voluntades.
2. Se produce durante el JOMC y específicamente tiene una cadencia, una oportunidad
determinada dentro del Juicio, después de terminada o evacuado el trámite de la dúplica.
3. La conciliación como método autocompositivo, supone un asistente para componer. Es decir,
hay una persona que participa asistiendo, ayudando, colaborando o haciendo/sentando las
bases para que las partes colaboren en la composición del conflicto.

La gran característica/novedad respecto de los otros métodos es que acá es el juez que conoce del
asunto ya judicializado, y eso evidentemente que puede generar un problema, de hecho, al modo de
ver las cosas, le parece que es el gran problema de la conciliación procesal civil. La conciliación, como
está regulada en los arts. 262 y ss. Del CPC, lamentablemente no ha provocado los efectos queridos,
que era descongestionar los tribunales de justicia, buscar o introducir elementos colaborativos que es un
principio que está muy de moda en la doctrina contemporánea y que se quiere incorporar a las reformas
procesales permanentemente, así ha ocurrido en materia laboral, en materia de familia e incluso en
materia penal, materia de consumidor, materia ambiental, etc. Pero el proceso civil, entregándole la
dirección de la asistencia de la colaboración al juez que conoce también del asunto, se produce una
cuestión que (a modo de ver del profesor) es un tanto bizarra, y es que, la persona que debe juzgar, y
que se encuentra en una situación triangular respecto a las partes, es decir, el punto de la pirámide baje
al conflicto, haga como que no sabe nada o, que sabiendo, trata de ayudar al conflicto y luego, si
fracasa, vuelva al pináculo de su asiento en el tribunal, eso la verdad, hace que esto se haga un poco
complejo. Incluso algunos, por ejemplo, los profesores que adhieren al garantismo procesal civil dicen
que lo hace perder incluso imparcialidad en la tramitación de ese juicio, que no debería segur
conociendo sobre ese asunto. Sin embargo, hay una regla específica que dice que no hay problema y
que pueden seguir conociendo el asunto.

84
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Entonces si nos fijamos ya tenemos varias características:

1. Acuerdo.
2. Dentro de un proceso judicial, es decir, es un método de autocomposición judicial y, además,
dentro del juicio ordinario de mayor cuantía específicamente.
3. Asistido, ¿Quién era asistente? El juez, ¿Cómo actúa? Como asistente, como amigable
componedor, lo que significa que puede ofrecerles alternativas a las partes, no actúa como juez,
sino que como un amigo que ayuda para resolver asuntos, poniendo bases para el acuerdo.
4. Y, por último, digamos que el efecto del acuerdo que se puede producir en la consideración es
el que tiene todos los equivalentes jurisdiccionales que es el de dar por extinto el proceso y por
ende, provocar una decisión que tiene o que se equipara a una jurisdiccional con autoridad de
cosa juzgada.

¿Qué diferencia tiene la conciliación con la mediación? Tan famosa/coyuntural ahora en nuestro
ordenamiento legal, en materia de familia, en laboral, de consumo, a través del SERNAC. La mediación
es antes del proceso, mientras que, la conciliación se genera dentro del proceso.

Ahora, por ejemplo, si la reforma se aprueba o si se llega a aprobar, esta no incorpora ninguna
alternativa de mediación dentro del juicio. La gracia de esta propuesta que muchos profesores de
Derecho Procesal de ahora están planeando, y que de alguna manera incluso traería esta reforma post
pandemia, es que yo estoy tramitando un juicio y el juez me dice sabe que esto se puede resolver por
mediación así que vaya a mediación dentro del juicio, ósea la mediación, hoy como está, en la reforma
procesal en familia, la reforma del trabajo y la reforma a la justicia del consumo por ejemplo, supone un
trámite previo pero nada obsta de que el legislador establezca que pueda haber tribunal “ mucha
puerta”, es decir, entrar al tribunal, salir, volver a llegar el tribunal porque el conflicto es interdisciplinario,
los conflicto no entran solo sobre derecho. La mediación igual podría incorporarse dentro del juicio, la
gran diferencia de la mediación y conciliación, en la mediación hay un asistente, pero ese asistente
jamás es el juez, por ende, ese asistente no se encuentra bajo ningún respecto en una situación triangular
respecto a las partes, no se encuentra en ningún caso sujeto o atado a la independencia que le exige
la constitución a los jueces. Entonces, la mediación le da libertad al mediador, mucha más libertad ya
que esta es necesaria para resolver conflictos. Hay una confusión de pensar que el mediador tiene que
ser independiente e imparcial, si es así pongámosle juez nomas. El mediador debe meterse al problema,
para meterse debe empatizar y para esto debe sacarse la mochila de la ajenidad, eso es para la
jurisdicción. El mediador puede ser parcial, debe ser neutral y la neutralidad implica que tiene que
buscar un objetivo que es componer el conflicto para evitar el conflicto. Por ej en materia de alimentos
en familia, una persona que concurre a una mediación de familia el mediador dice señor debe pagar
la pensión alimenticia, en ese caso no está perdiendo imparcialidad, eso no significa que pierda la
independencia porque no tiene que sujetarse a ella. esa es la gran diferencia entre un mediador y un
asistente juez amigable componedor en la conciliación, en esa parte si bien es cierto la ley lo llama
amigable componedor asimilando al mediador, pero en realidad no deja de ser juez, solo que hay una
regla que dispensa que este pierda su imparcialidad y que lo puede inhabilitar.

Art 262 CPC. En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción (es decir, es necesario
para que estemos frente a la conciliación que hayan intereses que puedan ser objeto de disposición,
que podamos disponer patrimonialmente de ellos porque son asimilables a la transacción el cual es un
contrato que pone fin a un juicio o evita uno eventual, con autoridad cosa juzgada), con excepción de
los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III (por ejemplo, en
el juicio ejecutivo no hay conciliación porque la conducta obligatoria es tan quebrada que no es posible
componer, además necesitamos que el crédito adeudado sea rápidamente materializado), una vez
agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo 313

85
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

(en este caso nos saltamos la etapa de conciliación y prueba, porque admitimos los hechos,
allanamiento, le pedimos derechamente al tribunal que falle sin más la cuestión), el juez llamará a las
partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.

Art 263 CPC. El juez obrará como amigable componedor. Tratará de obtener un avenimiento (la usa
como acuerdo) total o parcial en el litigio (la conciliación podría ser sobre todo el objeto litigioso o sobre
parte de él, podría haber conciliación sobre el daño moral pero no sobre la mora del incumplimiento, o
que haya acuerdo sobre el incumplimiento pero no sobre los prejuicio morales). Las opiniones que emita
no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa.

Esta es la regla, por arte de magia o del legislador, que evita que el juez quede sujeto a causales de
inhabilidad ¿Por qué? Art. 195 y 196 N°10 COT, tendríamos un problema porque el juez estaría emitiendo
un procesamiento de la causa y por tanto debería ser inhabilitado a través de una recusación o de una
inhabilidad de oficio que se llama implicancia.

Es obvio que la ley está diciendo “lo que yo quiero es que el juez se meta en el conflicto, y por ende
tengo que regular o establecer una regla legal expresa que evite que eso… Yo sé que va a perder
imparcialidad el juez, mejor dicho, lo tengo tan claro como legislador que tengo que regular una regla
para que no se pueda inhabilitar” y eso ya es un problema, porque estamos forzando las cosas. Estamos
diciendo “juez, sea dos cosas; mediador y juez”, está difícil la función. El profesor cree que esta es una
de las razones por las cuales esto ha fracasado.

Esto ha fracasado rotundamente, la conciliación en el juicio de mayor cuantía es un trámite, literalmente


hablando. No sólo un trámite que puede ser objeto de casación si no se cumple, sino que además es un
trámite para los abogados. Los abogados pedimos que se cite a las partes a conciliación, hacemos las
gestiones para que se notifique y así cumplir con ese trámite para seguir litigando.

Segundo factor de porqué esto ha fracasado;

Por la excesiva litigiosidad que tenemos en Chile. Estamos acostumbrados a litigar atendidos los fuertes
componentes liberales e ideológicos que tiene el procedimiento ordinario de mayor cuantía de forma
lista. En que la litigación puede servir finalmente o ser servil a ciertos intereses personales, grupales, como
quieran. Pero esa excesiva litigiosidad que a veces incluso permite evadir responsabilidades legales es
la que provoca también la falta de colaboración, no va a haber colaboración mientras tengamos
métodos efectivos de ejecución, transparencia patrimonial, etc. Si no, vamos a tener conciliaciones sólo
de mentira, porque nadie va a querer negociar, la gente lo hace cuando tiene miedo a perder. Esa es
la única forma en que uno se sienta a negociar, sino el litigio siempre va a ser una alternativa más
conveniente.

Volvamos a lo terrenal. Nosotros tenemos como ejemplo en que terminamos la discusión, “téngase por
evacuado el trámite de la dúplica”, hasta ahí llegó. El tribunal no tiene idea de lo que pasa en el juicio.
El o la jueza que está tramitando el juicio, ustedes están en la época de la dúplica y el juez que está
contestando el juicio no tiene idea de qué se trata. Porque es un juicio escrito que está siendo llevado a
cabo por actuarios, él o ella están solo dictando resoluciones que son decreto, por lo tanto sobre el
fondo del asunto, a menos que haya habido una medida cautelar al principio, no tiene idea de qué se
trata este juicio.

¿Qué le pedimos al juez? Tenemos que pedirle algo, porque no lo hará de oficio; “solicito su señoría que
cite a las partes a conciliación.

86
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

Y el inciso segundo del art. 262 CPC es lo que regula esta cuestión: Para tales efectos, las citará a una
audiencia para un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto contado desde la fecha de
notificación de la resolución. Con todo, en los procedimientos que contemplan una audiencia para
recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella la diligencia de conciliación,
evacuado que sea dicho trámite (hay que quedarnos con la primera parte de esto).

El precedente llamado a conciliación no obsta a que el juez pueda, en cualquier estado de la causa,
efectuar la misma convocatoria, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda.

Existe una oportunidad legal clara después de la fase de discusión. Sin embargo, hay una facultad que
le estableció el 94 el juez o jueza civil de que pueda citar nuevamente a las partes para efectos de traer
la sana conciliación en cualquier estado del juicio; antes...en la fase de discusión, durante la fase de
discusión, después e incluso en segunda instancia. Porque lo que quería era que se agotaran las
posibilidades de acuerdo.

La semana pasada se contó, que también la suprema lo está usando mucho a propósito de la vista de
recurso de casación, en causas por ejemplo de indemnizaciones de perjuicios. Están usando la
conciliación para poder resolver asuntos en vez de tener que sacarlo por vía casacional, por vía de
conocimiento de recurso de casación que supone un desgaste jurisdiccional.

“Un día no anterior al quinto ni posterior al decimoquinto” Sería más fácil que se nos citara para un día
determinado, pero no es así porque el día en que se realice la audiencia depende del día en que se
haya notificado a las partes, ese es el problema. Como no se notifica a todos en el mismo día se fijan
estos rangos. La labor de contar plazos y saber cuándo es el quinto día desde la última notificación es
de nosotros como litigantes.

El profesor cuenta la anécdota de que cuando trabajaba su jefe contó mal el día y fueron a la audiencia
de conciliación el día antes de aquel que debía ser. El contradictor de ellos llegó el día siguiente, el que
correspondía, había dos actas de conciliación en la causa. Tuvieron que deducir un incidente de
nulidad, porque si continuaban adelante habría una casación del porte de una catedral, incluso de
oficio. Todo de nuevo, notificar de nuevo y gastar plata en ello.

¿Como se notifica esa resolución que llama a las partes a conciliación? Art. 48 CPC, obliga a la
comparecencia personal de las partes al juicio, así que tenemos una notificación por cédula. ¡TRAMPA!
Nosotros nos notificamos personalmente, no vamos a estar gastando plata en notificación por cédula
en nosotros mismos, si somos el demandante ¡TRAMPA! Para el demandado cuando los expedientes no
eran digitales, iba el demandado a notificarse personalmente al tribunal y los demandantes no sabían
de eso si no revisaban el expediente y la audiencia se podía hacer en su ausencia jajaja, asi es la gente
de tramposa cuando litiga.

Consejo: Si ustedes son demandantes, suben un escrito donde se notifican de la audiencia de


conciliación y listo, y pagan la notificación del demandado nomas, no van a estar gastando plata para
que los notifiquen a usted ¿Por qué? Porque es una notificación personal, si yo digo que tome
conocimiento de la resolución ¿Qué tipo de notificación se dio en ese caso respecto del demandante
si yo subo un escrito y digo que tomo conocimiento de la resolución que cita a conciliación? Notificación
personal. Lo que pasa es que no está expresamente dicho en la ley, pero obviamente si yo mismo voy y
le al tribunal que conozco la resolución y me doy por notificado, se cumple el fin de la regla, art. 40 y
sgts CPC.

Entonces, supongamos que tenemos audiencia para el quinto día hábil desde la última notificación,
¿qué sigue? Atendido que se va a citar a audiencia ¿qué puede pasar? Puede pasar una posibilidad

87
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

que es muy factible que ocurra y es que no concurra nadie, otra posibilidad es que concurra solo una
de las partes, y otra es que concurran las dos partes.

Si concurren las dos partes a la audiencia de conciliación, se hace el llamado por un actuario dentro
del tribunal a viva voz, y el juez debería estar presente, pero no está presente en la mayoría de las
ocasiones y por ende, es difícil que se promuevan acuerdos de esa forma, lo que ocurre en la realidad
es que si concurren los dos, se hace el llamado a viva voz y el actuario le pregunta a los abogados de
las partes, que deben comparecer a la audiencia con las facultades suficientes, si tienen mandato
judicial tienen que tener la facultad de conciliar que está regulada dentro de las facultades especiales
del mandato judicial (art. 7° inc. 2°), si no tiene el mandato para conciliar tiene que comparecer la parte
a la conciliación, no me sirve el mandato genérico que no contiene específicamente la facultad de
conciliar.

Art. 264 CPC. A los comparendos de conciliación deberán concurrir las partes por sí o por apoderado.
No obstante, el juez podrá exigir la comparecencia personal de las partes, sin perjuicio de la asistencia
de sus abogados.

En los procesos en que hubiere pluralidad de partes, la audiencia se llevará a efecto aunque no asistan
todas. La conciliación operará entre aquellas que la acuerden y continuará el juicio con las que no
hubieren concurrido o no hubieren aceptado la conciliación.

Esta facultad, incremento o intensificación respecto de la comparecencia personal de las partes, que
es lo que justifica que se notifique por cédula, es lo que pretendía que las partes fueran las que llegaran
a acuerdo, (a veces los abogados muchas veces entorpecemos los acuerdos).

En los procesos en que hubiere pluralidad de partes, la audiencia se llevará a efecto aunque no asistan
todas.

Es decir, si tenemos pluralidad de partes y faltan algunas de las partes pero asisten algunas, estando
notificados todos, la audiencia se lleva a efecto.

Lo importante es que todos estén notificados de la audiencia de conciliación.

Otra posibilidad es que concurra solo una de las partes, lo importante es que estén todos notificados. Si
solo concurre una de las partes que por regla general será el demandante, se deja constancia de esa
concurrencia y se cierra la conciliación sin acuerdo atendido a qué concurrió solamente el
demandante, quien tendrá que pedir verbalmente en la audiencia que se deje constancia de que el
demandado no concurrió estando notificado y por ende, que la conciliación ha fracasado.

Luego de eso, nosotros pediremos como demandantes, habiéndose evacuado el trámite de


conciliación sin éxito, que se reciba la causa a prueba, que el tribunal tome el expediente y lo lea en la
carpeta digital.

Dice el art. 265 CPC si los interesados lo piden, la audiencia se suspenderá hasta por media hora para
deliberar, si el tribunal lo estima necesario, postergará la audiencia para dentro del tercero día, salvo
que las partes acuerden un plazo mayor. El profesor dice que la conciliación ha resultado ser un fracaso
completo, que es solo un trámite.

Si no concurre ninguna de las partes, estando notificadas, muy probablemente no se haga el llamado,
y si no se hace el llamado, no hay trámite esencial y por ende, hay que instar por un nuevo llamado a
conciliación. En estricto rigor, si no van ninguno de los dos estando notificados, debería hacerse la
conciliación de todas maneras, sin embargo, lo que ocurre en este caso es que nadie le va a pedir al
actuario del tribunal que haga el llamado a viva voz, por ende, el tribunal no tendrá idea que ese día

88
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

había una audiencia de conciliación porque los tiempos de conciliación se manejan en torno a la
notificación de las partes, entonces, en el tribunal no tiene idea que vienen a conciliación, es usted el
que tiene que concurrir al tribunal para que se haga el llamado a viva voz. Sin este trámite esencial, este
juicio puede ser objeto de casación de oficio.

¿Qué es el llamado a viva voz? Tenemos un juicio, el del Céline y Fabián para el ejemplo, el profe es el
abogado de Fabián, el demandante (interesado, en el fondo), van a la audiencia a las 9am y el profe
dice “tengo una audiencia de conciliación ahora a las 9”, dice la causa, registran los datos de las partes
que concurren, después queda en la antesala y salen a decir “causa rol 26-2015, audiencia de
conciliación en causa Bolados y Binvignat”, hacen tres llamados a viva voz, literal, en la sala de espera
del tribunal y hecho esos llamados a viva voz pasan con el actuario del tribunal y les tomará registro de
que solo concurrieron ellos, no la demandada, que se deje constancia de que la conciliación fracasó y
así poder avanzar. Puede existir otra posibilidad, es que estén todos y llegue el actuario y diga “la jueza
pregunta si hay posibilidades de acuerdo”, “no hay”, queda constancia de que habiendo comparecido
igual fracasó la conciliación.

El profesor (el abogado en este caso) está con Fabián hablando del juicio y sale Don Ariel y dice “en
Causa Rol: 2602 audiencia de conciliación Volados vs Binvignat” y hace 3 llamados a viva voz en la
antesala del tribunal en la sala de espera donde está toda la gente sentada y los abogados están en la
copucha de la semana.

Hecho este llamado 2 veces, el profesor nota que solo está él y su cliente (Fabián) por ende pasan con
el actuario del tribunal y le piden que tome registro de que solo vinieron ellos para que se entienda
fracasada la conciliación y se puede avanzar en el juicio.

Posibilidad 2: Puede pasar que estemos todos ahí, llega Don Ariel y dice “oigan la jueza pregunta si hay
posibilidad de acuerdo” y normalmente le dirán que no, que no hay ninguna posibilidad de acuerdo. Ni
siquiera los hacen pasar a la sala del tribunal y se deja constancia de que habiendo comparecido,
fracasa la conciliación.

Ese es el problema porque realmente no hay una conciliación “en serio”, si nos preguntan a nosotros si
hay posibilidad de acuerdo y estamos en un juicio ordinario de mayor cuantía ¿Qué posibilidades
tendremos de acuerdo? ninguna, la idea es que el juez nos diga las bases, lo que podemos ganar o
perder, pero si ni siquiera podemos conversar la situación o proponer bases de arreglo reales, entonces
la conciliación obviamente no va a funcionar y se acaba convirtiendo en un mero trámite.

Art 266 CPC. El juez de oficio ordenará agregar aquellos antecedentes y medios probatorios que estime
pertinentes.

Porque el juez podría tomarse la molestia de revisar el expediente completo e incluso agregar
antecedentes y medio de prueba, podría decir “tráiganme el contrato X, quiero verlo para proponer
adecuadamente bases de arreglos” por eso es que hay una regla que le impide a los litigantes
inhabilitarlo porque el juez está tomando conocimiento de la causa antes de que sea la oportunidad
procesal para ello.

Art 267 CPC. De la conciliación total o parcial se levantará acta, que consignará sólo las
especificaciones del arreglo; la cual subscribirán el juez, las partes que lo deseen y el secretario, y se
estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.

Es decir ¿Qué es lo que tiene valor de cosa juzgada? El acuerdo que se convierte en conciliación por
tratarse de una oportunidad especifica dentro del JMC ¿y qué es lo que es título ejecutivo? El acta de
conciliación pasada ante tribunal competente es el título ejecutivo.

89
Juicios Declarativos Civiles Javiera Marlen P. Flores

El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para reclamar su cumplimiento se hace
valer alguno de los siguientes títulos:

Art 434 CPC. El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuando para reclamar su
cumplimiento se hace valor alguno de los siguientes títulos:

3°. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro de fe
o por dos testigos de actuación;

¿Qué es un título ejecutivo? Lo que me permite ocupar la violencia y echar abajo las puertas y embargar
bienes.

Luis Guilherme Marinoni tiene una frase que dice que “todo lo que hacen los litigantes en todos los juicios
civiles es buscar un título ejecutivo”.

Todos buscamos eso, sea en el juicio sumario, en el juicio de mayor cuantía, en el juicio de
arrendamiento, lo único que estamos haciendo es buscar un título ejecutivo, porque cuando la ley nos
pide que para echar abajo las puertas lo que hay que tener es un título ejecutivo, lo que hacemos es
buscar eso, sea la sentencia, sea un acta de conciliación, sea una transacción, sea una escritura
pública, etc.

Si fracasa la conciliación continuamos adelante con el juicio, y recordemos que la conciliación puede
ser total o parcial (aunque como nunca se logra la conciliación, seguimos adelante con el juicio).

¿Qué hay que hacer luego? cuando se sube a la carpeta digital el acta de fracaso de conciliación
(que vino una sola parte o que vinieron ambas a la audiencia y dijeron que no) y queda constancia de
esa situación.

Luego de que tenemos disponible la carpeta digital y que está firmada por el juez y el secretario del
tribunal, nosotros entonces solo en ese momento como demandantes vamos a pedir que se siga el curso
de tramitación, o sea, que el sr/a juez/a abra su navegador, revise la causa y fije el objeto del juicio, fije
cuales son los puntos sobre los que hay que descargar pruebas porque voy a empezar a preparar las
pruebas para el juicio, eso se llama “dicte la causa que recibe la causa a prueba” es una sentencia
interlocutoria ,quizás la más importante del juicio.

Lo que va a tener ese juicio van a ser los hechos discutidos, pertinentes y discutidos, y luego esa va a ser
la hoja de ruta sobre las cuales vamos a plantear el descargo de la prueba.

¿Qué tenemos que comparar para controlar los errores judiciales en este sentido? Demanda –
Contestación y resolución que recibe la causa a prueba, porque podemos encontrar allí algún problema
y vamos a ver que se puede impugnar o recurrir respecto, porque a veces se cometen errores y el objeto
del juicio se va a otro lado.

Entonces la resolución que recibe la causa a prueba es la resolución que según el art. 318 CPC abre
oficialmente la fase más importante del juicio civil ordinario de mayor cuantía, la fase de prueba.

Clase 11: 26/04/2021

Clase 12: 28/04/2021

90

También podría gustarte