Está en la página 1de 3

Localizaciòn: los detalles inusuales.

Al contemplar las respuestas de un protocolo desde el punto de vista de su


localización, se pueden encontrar algunas que sin ser globales, tampoco entran en los
criterios de adecuación a las leyes gestálticas y de frecuencia que permitirían
clasificarlas como detalles usuales. Estas respuestas son de dos tipos, los llamados
detalles inusuales y los espacios blancos.

La disociación, que es el segundo tiempo lógico luego de la aprehensión global


indiferenciada, puede realizarse de dos maneras: la DISOCIACIÓN PRIMERA, que es
el modo de análisis de la mancha que, siguiendo las articulaciones más simples de la
misma, permite la producción de interpretaciones localizadas en los detalles usuales; y
la DISOCIACIÓN SEGUNDA, no necesariamente posterior sino distinta, porque en
este caso el sujeto realiza operaciones de división, selección y organización de los
elementos que presenta la lámina que muestran más su propia necesidad subjetiva que
el ajuste a lo concreto de la mancha. Rorschach pensaba que los detalles inusuales eran
respuestas que el sujeto elaboraba a posteriori de haber dado respuesta a la totalidad y a
los detalles más evidentes; nosotros pensamos que en realidad, se trata de respuestas que
muestran un modo distinto de organización, fruto de las necesidades internas del sujeto.
Este modo de organización puede suceder al agotamiento de las respuestas globales y de
detalle usual que el sujeto es capaz de dar, o puede sustituír a dichas respuestas, por la
necesidad del sujeto de modificar lo dado para asimilarlo a su propio material psíquico
(imágenes mnémicas, fantasías que son la representación de sus pulsiones). En el primer
caso, se trata frecuentemente de la necesidad del sujeto de rendir más, agotando las
posibilidades de las manchas; en el segundo, se pone de manifiesto la dinámica más
particular, y puede ser necesario entenderlo a partir de la biografía, que influye en la
historia de la constitución psíquica.

B. Klopfer divide los detalles inusuales en cuatro categorías, clasificación que también
adopta la escuela argentina.

DETALLES INUSUALES (Dd)

 Detalles pequeñísimos, que se clasifican dd.


 Detalles de borde clasificados como de.
 Detalles internos, di.
 Detalles raros, dr.

La sigla Dd, que designa en general a los detalles inusuales, no se usará para
clasificar las respuestas, sino solamente para establecer relaciones entre el conjunto de
respuestas inusuales y el resto de las localizaciones. Por ahora, no la usaremos.

Los detalles pequeñísimos son respuestas que se localizan en zonas más pequeñas que
los menores de los detalles usuales; pueden ser partes aisladas, como las manchitas
exteriores de la L I, o pequeñísimas partes de la mancha, pero no involucran la
generación de nuevos límites. Aún cuando pueden llegar a ser respuestas de buena
calidad formal, revelan un desusado interés por el detallismo, sobre todo si abundan en

1
el protocolo. Si además las respuestas con esta localización no logran una calidad
formal buena, revelan una forma de organización de la percepción que se detiene en lo
mínimo apartándose de lo más obvio y simple.

Ej.: L VIII – “Los pies de Mary Poppins” (en pequeñas prolongaciones inferiores de la
mancha gris verdosa superior).

Los detalles de borde son respuestas que abarcan solamente una parte del borde de la
mancha, sin tomar ni la superficie de la misma ni el espacio blanco, sino solamente la
línea de encuentro de ambas superficies. Para localizar su interpretación en el borde, el
sujeto debe abstraer la superficie y quedarse solamente con la forma del borde.
Habitualmente el contenido es geográfico o de detalle humano, en general perfiles. El
tamaño es indiferente, pero se debe tener en cuenta que la respuesta no abarque todo el
borde, en cuyo caso se trataría de una global. Es necesario ser cuidadoso en el
interrogatorio, para descartar que la superficie de la mancha forme parte de la respuesta,
siendo casi indispensable que verbalice que toma “solamente el borde”.

Ej.: L. I – “El borde este parece el perfil de un gordo con nariz respingada”.

Los detalles internos son respuestas que se localizan en porciones interiores de las
manchas, sin tocar el borde. Son organizadas en base a las diferencias de tono, que
permiten la construcción de límites nada obvios. A veces estas respuestas alcanzan una
excelente calidad, denotando la capacidad del sujeto de elaborar la angustia despertada
por el claroscuro. Se encuentran con más frecuencia en las láminas que tienen un
sombreado más importante, como la IV y la VI, pero pueden aparecer en cualquier
mancha, gris o de color.

Ej,: L IV – “La cara de un Arlequín, con su gorro”, ( en porción izquierda de la


mancha).

Lo detalles raros son localizaciones que, sin ser ni globales ni detalles usuales,
tampoco pueden ser consideradas como detalles pequeñísimos, ni de borde, ni internos;
la localización de la respuesta, independientemente de la calidad de la misma, es
peculiar, y se logra en base a una división de la mancha que se aparta del enfoque
sugerido por la misma. Puede ser un recorte grande, pero que no revela la intención de
abarcar la totalidad con exclusión de una parte, para lograr mejor ajuste, lo cual lo
deferencia de la Global Cortada; o un detalle que no cumple los criterios de exclusión
del de ni del di, ni es tan pequeño como para ser un dd.
Otra forma de llegar al dr es por la integración de otras localizaciones, como por
ejemplo un D sumado a un Espacio blanco, o un D más un di. La gama de posibilidades
es infinita, por eso hay que considerar esta categoría como la que da cuenta, por
descarte, de lo que no entra en las demás que ya hemos mencionado.

Debemos señalar que es en los detalles internos y en los detalles raros en los que se
hace evidente la generación de límites por parte del sujeto, que pueden mostrar tanto la
arbitrariedad forzada por el predominio de los procesos de asimilación respecto de los
de acomodación a lo dado, como la originalidad propia de una mirada perspicaz y
creativa.

2
El espacio blanco (S)

Las respuestas que se localizan en los espacios blancos, internos o externos a las
manchas, constituyen una categoría aparte. Se llaman respuestas de espacio blanco, y su
clasificación es S.

El espacio blanco puede ser usado por el sujeto de tres maneras:

a) Usado aisladamente como lugar de una figura que se destaca sobre el fondo
de la mancha, produciendo una inversión de la configuración d la figura y
el fondo. Ej.: L. II – “Un cohete espacial”, en el blanco central.
b) En unión con el resto de la mancha o alguna parte de la misma, formando
parte de la misma superficie, lo cual configura una fusión de la figura y el
fondo. Ej.: L I – “Una mariposa con manchas blancas”, donde los S
internos son las manchas.
c) Además, el espacio blanco puede ser mencionado como agujero. En este
caso, la escuela argentina no clasifica S, pero consideramos que este uso del
espacio debe ser considerado, si bien es completamente diferente de los
otros dos.

El espacio blanco de inversión denota una actitud oposicionista activa, que


puede llegar a la querulancia, sobre todo cuando se combina con el “giro
instantáneo” de la lámina. Cuando está presente pero en pequeño número,
puede representar firmeza, seguridad de los límites yoicos. En cambio los otros
usos están relacionados con los modos de abordar lo dañado o faltante en la
imagen de sí y del objeto.
Cuando el espacio blanco es usado junto con otras áreas, se llama espacio
blanco complementario, y se clasifican ambas partes. Por ejemplo, “mariposa,
en todo; tiene manchas blancas en las alas”, se clasifica WS, y pertenece a las
respuestas que hemos mencionado como “globales extendidas”, o “más que la
global”.
En caso de que se usen un espacio blanco y un detalle usual, formando partes
de una respuesta que los contiene, se trata de una respuesta combinatoria, lo
cual se reflejará incluyendo la Z (factor de combinación) en el nivel formal, y
el punto, como signo de relación, en la localización. El ejemplo que menciona
Passsalacqua en L II, “Un cohete saliendo y abajo el fuego”, a nuestro criterio
queda mejor representado por la clasificación S.D, que muestra tanto la
capacidad de aislar el espacio blanco y el detalle rojo, como la reintegración de
dichos espacios en una respuesta compleja.

*********************

También podría gustarte