Está en la página 1de 58

CAPÍTULO IV

LOS DETERMINANTES DEL


RORSCHACH
2

DETERMINANTES DE LAS RESPUESTAS

Los Determinantes son las cualidades preceptúales de las áreas escogidas,


que inician y regulan los procesos asociativos que subyacen a las respuestas,
“determinando” la asignación de un contenido a un área.
Ver cuál es el determinante de cada respuesta, nos permite llenar con los
signos correspondientes la segunda columna de clasificación en la hoja de
registro.
Los Determinantes los obtenemos en el interrogatorio, aunque algunos ya se
visualizan desde el comienzo, pueden agregarse otros. Como ya dijimos, lo
hacemos preguntando, por ejemplo: “¿Qué de la lámina, le hizo pensar en...?”,
“¿Por qué le pareció...?, “¿Qué le dio idea de...?”. Según propone Exner:
“¿Qué hace que le parezca eso?”7
En esta instancia averiguaremos entonces cuáles fueron las características
esenciales que motivaron que diera esa respuesta y no otra; las causas o
motivos que tuvo para darla, y la congruencia o incongruencia de éstos en la
mancha y la realidad.

Determinante Formal: Respuesta de Forma: (F)

Forma: son aquellas respuestas que están determinadas por el contorno y las
articulaciones lineales del área percibida, que inician el proceso asociativo, lo
regulan y completan, en la medida en que no se encuentren comprometidos
otros factores determinantes.

Todos los autores seguidores de Rorschach coinciden en que éste


determinante es el más frecuente.

“Percibir formas supone una actitud perceptual activa, una forma que nos llega
‘completamente lista para el consumo’ al abrir los ojos; requiere todo un
proceso...”. Las manchas de Rorschach tienen una apariencia no familiar, son
manchas accidentales, no intencionales ni funcionales, como los objetos de la
3

técnica o de la naturaleza; se trata de dar definición y límites a difusas


manchas, de poner orden y estructura en su “caos”8.

Para dar una respuesta de Forma al test entran en juego procesos activos y
estructurantes de la percepción, que ponen en juego las diferencias
individuales que tenemos todos en la aprehensión de las manchas.

En un protocolo adulto normal es esperable que de un quinto, la mitad de las


respuestas sean determinadas exclusivamente por las formas y además que la
mayoría (entre un 80 a un 95%) tengan un predominio formal, aún cuando
estén determinadas por el color, el claroscuro, etc.

Timsit piensa que las respuestas formales son el resultado de un intento por
controlar a través de los procesos de pensamiento, y por lo tanto secundario, la
atención suscitada por la presentación de las láminas y por la situación de la
prueba en general.9

La mayoría de los sujetos, cuando le preguntamos por el determinante


espontáneamente contesta: “Por la forma”; sin embargo, los de bajo nivel
cultural o con inhibiciones nos pueden contestar: “Por la figura”, “Es igualito...”,
a veces lo describen.

Una vez que hemos reconocido el determinante, procedemos a clasificarlo,


pues no todas las repuestas puramente formales son iguales.
Rorschach clasificó a las F en F+ y F-.
Klopfer plantea que deben examinarse tres elementos para determinar
cualitativamente la forma:
1. Exactitud: refleja el ajuste de la imagen al área interpretada; desde éste
ángulo las respuestas pueden ser:
 Exactas: si se logra el ajuste adecuado.
 Semi definidas: las que se refieren a objetos que son de forma
vaga o variable (nubes).
 Inexactas: en las que la imagen no corresponde al área
interpretada.
4

2. Especificación: Se refiere al modo como el sujeto elabora o describe lo


percibido, o sea, cómo realiza concretamente el ajuste de la imagen al
área, mediante agregados o cortes, cuya finalidad, por parte del sujeto,
es lograr un ajuste más perfecto, pero que sólo se consigue en las
especificaciones “constructivas” mientras que las “destructivas” debilitan
el ajuste y las “irrelevantes” no introducen variable significativa alguna en
el ajuste.
3. Organización: es la cualidad de la respuesta que enlaza diversas áreas
de la lámina, relacionándolas en un percepto único (como sucedería en
las combinatorias).

Teniendo en cuenta la relación entre estos tres elementos se puede llegar a


clasificar las formas como:

Exactas F+
Inexactas F- Este sistema es el propuesto por Rapapport10

Imprecisas F+- y tiene que ver con la exactitud de los detalles.

Parcialmente inexactas F-+

F+: Si hay congruencia, de modo que hay “precisión” del objeto nombrado y
“semejanza” de la mancha con dicho objeto. La interpretación es la similar a la
mayoría de las personas sensatas; en este sentido lo son todas las respuestas
llamadas Populares (P).

Se han elaborado a lo largo de la historia de Rorschach, cantidad de listados


con las F+; en mi opinión no resultan útiles ya que la infinidad de respuestas
que se encuentran en la población no abarca la totalidad de respuestas
posibles y nunca están suficientemente descriptas, de modo que al consultarlas
nos quedamos sin saber como verdaderamente fue vista la F.
Atarse a la estadística, también tiene sus errores. Las respuestas originales o
poco frecuentes que no son vistas por la mayoría, pueden ser excelentes F+.
5

Ejemplos de F+: lámina I  : “Una mujer con vestido largo”.


D F+ H

Lamina II : “Una lámpara” (en agujero)


S F+ Obj.

Lámina III : “Como un lazo atado con algo” (en detalle central
rojo)
D F+ vest

Lámina X: “Araña” (en el azul).


D F+ A

F-: respuestas claramente incongruentes con el área interpretada. Éstas son


respuestas inexactas, mal vistas o totalmente arbitrarias.
“El caso extremo de inexactitud se da en aquellas respuestas que en ningún

aspecto considera los rasgos particulares de la lámina y donde no es posible


encontrar correspondencia alguna entre la cualidad formal del concepto
percibido con la forma de la mancha”11.

Ejemplos de F-:lámina VII: “Una estrella de mar”


W F- A

Lámina IV: “Pelvis”


W F- Anat.

Entran dentro de las F- las Combinatorias confabuladas, contaminadas, DG o


DW; DdG o DdW confabulatorias, etc.

Klopfer dice que : “Afortunadamente el número de los mecanismos productores


de las discrepancias formales entre concepto y mancha es limitado” 12.
Se describen los siguientes:
6

1. Respuestas completamente arbitrarias.

2. Perseveración mecánica: cuando el sujeto se forma en la primera


lámina, al dar una respuesta como: “Mariposa” o “Ave”, este concepto
puede ser aplicado a todas las láminas prescindiendo de su forma.

3. Perseveración de una idea fija: por ejemplo, si en la primer lámina se


ven “Dos Santa Claus”, este concepto se lo conduce a todas las
láminas, intentando considerar las características individuales de cada
uno.
Por ejemplo en la lámina II: los Santa Claus pueden estar ardiendo, y en
las que siguen pueden sufrir transformaciones, hasta que en la lámina X
se rompen totalmente a pedazos.

4. Confabulación de todo tipo.

5. Respuesta de Posición: donde se aplica el concepto de la mancha por


la ubicación que tiene en el espacio y no por su correspondencia
formal.
Ejemplo: lámina III: “Corazón, porque está en el medio”.
D F- Anat.

Algunos autores han considerado a todas las respuestas anatómicas como F-,
sin embargo, existen algunos que se describen muy bien, y existe además una
correspondencia entre el contenido anatómico y lo interpretado y las
clasificamos como F+.
Sintetizando, en general para clasificar F-, debemos, en el interrogatorio,
probar con claridad que es el propio sujeto el incapaz de ajustar los rasgos
particulares de sus conceptos a los de la mancha. Para asegurarnos le
solicitamos que señale en el protocolo de localización la respuesta, que la
explique o que la dibuje en el papel transparente.

La experiencia al frente de la Cátedra de Psicodiagnóstico, me ha permitido


apreciar , cómo los alumnos principiantes en la técnica, tienden a clasificar F-
7

porque ellos no visualizan de entrada la respuesta, éste es un procedimiento


inaceptable, ya que debemos tener la certeza de saber que es el sujeto el que
tiene la dificultad de explicar su contenido mental, por ello es necesario tener
especial cuidado y atención en éste ítem.
F: Si la congruencia es suficiente como para que se reconozca en el área la
imagen referida, pero hay algunas fallas en la precisión o en la semejanza, por
ejemplo: “Nubes”; “Islas", en VII, o “Cuevas” en II, o en III, figuras de personas.
Rorschach no incluyó ésta clasificación; pero creo, siguiendo a Rappaport que
es necesaria su utilización.
Es decir que clasificamos F cuando las respuestas son adecuadas, pero la
semejanza no es tan clara o el contenido no tan definido.

F-+: Se trata de formas en general inadecuadas, pero “pensables”, es decir, no


arbitrarias, pues contienen rasgos aceptables. En estas hay una parte bien
vista, pero el resto es inaceptable, por ejemplo: “Garganta” – en V – “Por la
campanilla” haciendo referencia a las salientes inferiores centrales.
O en IX “Los testículos y el pene”, por el detalle rosa más la columna central
(Di).
Las respuestas que son en general F-+ son las Contaminadas atenuadas, ya
que éstas se refieren a conceptos formales inexistentes, o fuera de la realidad.
Por ejemplo: “Hombres con cara de pájaro”. Quedan excluídas de ésta
categoría formal, los seres mitológicos , personajes de la TV y de los cuentos,
ángeles u otros objetos o seres de los que sí existe una representación aunque
no existan en la realidad.
La clasificación anterior corresponde a la adecuación del área interpretada en
la imagen.
Rappaport también las divide desde el punto de vista de su organización en:

F+ especiales (Fe): son respuestas ricamente organizadas, en las que con


frecuencia se han agregado especificaciones constructivas, o sea,
elaboraciones que han enriquecido el ajuste, por ejemplo: las respuestas
combinatorias, éstas son más complejas, originales y poco frecuentes.
8

F ordinarias (Fo): sustancialmente congruentes, sin especial organización,


denotan solo el simple ajuste, como en el caso de las respuestas populares
(P). Parecen más un reconocimiento que una interpretación.

F vagas (Fv): se refieren a perceptos de forma indiferenciada o mejor


“amorfos”, por carecer no de forma, pero sí de una forma precisa; lo que falta
en estas repuestas no es tanto la semejanza como la precisión. Por ejemplo:
“Mapas”, “Islas”, “Nubes”. Éstas tienen una estructura pobrísima.

F- especiales (Fe-): formas netamente arbitrarias, sea por su total


organización, o por una completa falta de semejanza. Ejemplo: “Garganta” en
IV. Algunas veces son definidas, pero siguen siendo arbitrarias.

Exner (1974) ha simplificado ésta escala en cuatro conceptos clasificatorios:

+ Superior: que implica la utilización de la forma bien desarrollada y articulada


de tal manera que la calidad del percepto se ve enriquecida sin perder la
adecuación del concepto emitido por el sujeto con los elementos seleccionados
de la mancha.

O Ordinaria: utilización obvia de la forma en que el contenido y el área de la


mancha resultan congruentes. Aquí predomina el criterio de frecuencia para
evaluar la respuesta.

F Débil: son poco convincentes los intentos del sujeto para establecer una
adecuada congruencia entre el percepto y la mancha, de donde resulta un
ajuste vago e impreciso pero no arbitrario.

- Negativo: utilización distorsionada, arbitraria y no realista de la forma, y se


desatiende de modo sustancial las propiedades estructurales de las manchas
que el sujeto intenta integrar.

Rorschach consideró que después de haber calificado unas 50 tests, se está


en condiciones de manejar aceptablemente la calificación de las F, pues el
9

examinador, a esta altura está familiarizado con las respuestas más comunes y
las sabrá diferenciar de las menos frecuentes.
“Puede encontrarse otro obstáculo en el camino de una deseable objetividad:
aún suponiendo que el examinador esté entrenado, difícilmente pueda escapar
a sus propias condiciones si tiende a la rigidez y perfeccionismo, exigiendo a
las F+ un alto nivel de exactitud, mientras que otro más “laxo” puede aceptar
como buenas, formas que correctamente no serían juzgadas tales" 13.

DETERMINANTE MOVIMIENTO HUMANO (M)

El símbolo M es la contribución más original y la clave en la interpretación del


protocolo. La determinación de éstas respuestas es, como el mismo Rorschach
señala “el punto más delicado de toda la prueba”.
“Las respuestas cinéticas o de movimiento (M), son aquellas interpretaciones
determinadas por factores cinestéticos, además de las percepciones
formales”14

Se clasifica M a las respuestas en las que el sujeto ha proyectado una vivencia


Kinestésica determinada por características estimulantes de la lámina; hacen
referencia al movimiento de una figura humana o partes de ella, o de animales
antropomorfos o antropomorfizados, o de seres mitológicos con características
humanas en cuanto realizan actividades humanas.

Ejemplo: lámina I: “Veo como una persona al centro con las manos levantadas
y otros dos a los costados como que se escaparan” (en todo).
W M H

Lámina II: “Dos hombres que se están tocando las manos juegan a
las palmas” (en Detalle negro)
D M H

Lámina III: “Dos mujeres con blancos delantales, están lavando la


ropa” (en todo sin Detalles rojos)
W S Téc. M H P
10

Lamina IV: “Un oso avanzando majestuosamente”


W M A/ OSO

Lámina V: “Una bailarina danzando en puntas con una gran capa”


W M (H)

El término “Kinestésico” hace referencia sensaciones de movimiento , es decir,


el movimiento “sentido” , mientras que “Kinético” alude al movimiento
simplemente visto.

 Para clasificar M es necesario que experimenten en su propia


musculatura el movimiento que le otorga a su respuesta. Las M más
claras son aquellas en las que el sujeto reproduce el movimiento con su
cuerpo. De todos modos, vale la pena aclarar que en los sujetos más
introvertidos son los que no muestran al exterior el movimiento, sin
embargo son a veces los que tienen intensas vivencias Kinestésicas.

 También clasificamos M cuando existe desplazamiento espacial del


cuerpo o de partes del mismo.
Ejemplo: lámina V en posición : “Dos hombres corriendo” (sin penacho)
D M H

Lámina I: “Mujer levantando los brazos” (Centro)


D M H

También pueden ser auténticas M respuestas de posturas: “Soldado en


posición de firme”, “Hombre plácidamente sentado” .

 Además de los ya mencionados animales antropomorfizados ( entre los


que están los personajes de dibujos animados del cine, o los personajes
de los cuentos infantiles) en la actualidad los robots o los seres
humanosímiles que la televisión y el cine han popularizado, cuando se
encuentran en movimiento son auténticos M.
11

 También son M algunas respuestas de animales no antropomorfos,


plantas y aún cosas, dadas por personas con particular disposición
kinestésica, ejemplo: “Árboles bailando”.

 También lo son las muecas, no así expresiones faciales (cara riendo o


llorando) que en general no son M, por no intervenir en tales
expresiones la musculatura esquelética.

 Casi nunca son verdaderas M, partes pequeñas de figuras humanas o


animales. Por ejemplo “Un dedo señalando”.

 Sí es M en la lámina VIII, “Un brazo que señala” (Detalle superior)


D M H
Por tratarse de una gran masa muscular desplegándose.
Se debe tener cuidado en considerar M a un movimiento solo visto, “donde no
se da una conjugación activa de la acción15”.

Ejemplo: Lámina I (S) “Monjes parados”. (en el interrogatorio hace referencia al


traje y sólo describe los mismos sin mencionar movimiento). En este caso se
clasifica: S FC` H

También se clasifica M cuando el sujeto menciona verbos que terminan en


“ando”, “iendo” y cumple con los requisitos anteriormente mencionados.

Ejemplo: Lámina VII ( D): “Dos mujeres mirándose” (en el interrogatorio explicó
que estaban discutiendo. D M Hd P

En cambio lámina VII (D): “Dos mujeres mirando” (en el interrogatorio las
describe: “Cabeza, ojos, pelo”) es: D F+ Hd P

En la actualidad clasificamos M a aquellas respuestas de animales no


antropomorfos ni antropomorfizados ejecutando acciones humanas, esto
siempre que no sea posible adiestrarlos en tales acciones.
Ejemplo: en lámina X (D rosa) “Dos gusanos riéndose a carcajadas”.
12

En lámina II (D) “Dos ositos escribiendo”.


Esto siempre que no se vea esas acciones como producto de ser “adiestrados”.

DIVERSOS TIPOS DE M
Las M suponen un determinado nivel formal, que es necesario hacer notar en
los casos en que se trate de formas mal vistas: M- , o sea, se trata de un
movimiento bien interpretado en el que la vivencia kinestésica es comprensible,
pero donde la forma está mal vista.
Si un niño epiléptico dice en el verde gris de la lámina VIII, “Esta es una bruja
peligrosa que viene caminando”, se ve el expresivo andar como auténtica y
comprensible kinestesia, pero lo que no se percibe es la bruja.
En la lámina VII en el tercio inferior, “Hombres yaciendo estirados”, es algo que
realmente yace, pero la forma no se asemeja a la de ningún hombre.
En la lámina VIII en D: “Dos tipos trepando por la ladera de una montaña” D
M+ H.

Otra cosa ocurre con las muy raras respuestas que Rorschach llamó F- M
confabulatorias, y que deben contarse, en general, como F y señalarse en
fenómenos especiales. En ellas el movimiento resulta confabulado, sin que se
encuentre siempre una forma correspondiente a él. Si alguien dice en la
mancha verde de la lámina IX (posición < o > ) “Dos muchachitas trepando
hacia un objeto (marrón) un tronco de árbol, por las caras parecen como si
fueran viejas tías”, en efecto, se pueden ver dos muchachitas, pero no en esa
posición, ni en actitud de trepar.
Puede ocurrir que figuras de hombres que se ven habitualmente inmóviles sean
vistas confabulatoriamente como saltando o corriendo, esas son también F- M
confabulatorias.

Rorschach clasificó las M en movimiento de flexión y de extensión. Las


primeras corresponden a la tendencia hacia el mundo (amor, cooperación -
odio, agresividad); las segundas corresponden a tendencias de huída del
mundo. Las señalaremos con una flecha  ó .

Por ejemplo: “Una monja arrodillada”, lámina IV, (S inferior).


13

S M H
“Dos bailarines saltando en el aire”, lámina VII (en todo).
G M H
Beck considera que las M en extensión son movimientos que se alejan del
eje de la lámina (centrífugos); y las M en flexión se dirigen hacia este
(centrípetos).
Para Piotrowski, las M en extensión son movimientos que superan la
gravedad y se extienden en el espacio y las M en flexión ceden a la gravedad
y se contraen.

Otros ejemplos: lámina I (D central): “Una mujer levantando los brazos”. En


interrogatorio: “En el centro parece una mujer por la forma y tiene los brazos
para arriba”. D M H

Lámina III: “Dos personas saltando y girando”


G Téc. M H

Lámina VIII: (en  , en el verde oscuro con el centro incluido)


“Como una persona con los brazos levantados y un traje de drácula de disfraz”
D M (H)

Lámina IV: “Un gigante sentado en un trono”.


D M (H)

Lámina V: (en ambas alas). “Dos vagabundos durmiendo


desparramados”. G M H

Exner dejó de utilizar la clasificación de M de flexión y de extensión de


Rorschach y adoptó la de pasivo y activo cuya sigla es Mp y Ma.
14

Ejemplos de movimiento pasivo (Mp).

Son todas aquellas M en que la persona se encuentra acostada, mirando,


enfrentada a otra, durmiendo, parada, sentada, apoyada, etc. Para clasificar
Mp, se requiere de parte del sujeto, una verbalización o un gesto que confirme
el movimiento.
Lámina III: “Dos personas sentadas alrededor de una mesa, enfrentadas, las
personas están enfrentadas porque van a pelear” (el sujeto hace el gesto)
G Téc. Mp H

Ejemplos de movimiento activo con extensión (Ma)

Lámina VII (): “Dos bailarines con grandes pelucas bailando”.


G Ma H

Movimiento activo en flexión

Lámina IV (S interno superior): “Dos embarazadas recogidas sobre su vientre”.


S Ma H

Movimiento activo en flexión y extensión simultáneamente

Lámina III: “Dos lavanderas agachadas recogiendo el canasto de la ropa”.


G Téc. Ma H / Obj.

También las M se pueden clasificar en favorable y desfavorable.


Las primeras serían aquellas en que el movimiento está libre de restricción; en
las cuales dos o más figuras cooperan libremente, cualquiera sea la intención
asignada.
Las segundas se refieren a personas que pelean entre sí o donde sólo aparece
una figura, el movimiento encuentra obstáculos o se expresa duda o acciones
alternativas o inconsistentes.
15

Rorschach también habló de respuestas de movimiento primarias y


secundarias.
En el primer caso, las formas y el movimiento son captados simultáneamente,
en el segundo la forma es captada primero y el movimiento después.

Lámina III: “Dos mujeres levantando canastos de la ropa”.


G Téc. M H P

Lámina III: “Dos señoras con delantales blancos, bueno son lavanderas, ahora
me parece que levantan canastos”.
G Téc. M H P M secundaria

Las M secundarias se consignan en Fenómenos especiales, no así las


primarias.

A veces M aparece en el interrogatorio, cuando sucede esto, debemos


preguntarle al sujeto, si lo vió desde el principio o si se le ocurrió en este
momento. Si apareció desde el principio, va M como determinante principal, si
fue posteriormente, se pone M como determinante secundario y en fenómenos
especiales M secundaria.
Ejemplo: lámina VII (en los dos tercios superiores): “Dos niñas”. En el
interrogatorio agrega:”Están girando”, si sostiene que desde el principio fue así,
se clasifica: D M H

Lámina IV; “Un hombre gordo”. en el interrogatorio agrega: “Ahora


me parece que está andando en una motocicleta”
_P___A_
G F+ M H M secundaria

M reprimida
Esta designación corresponde según Loosli – Usteri al “Shock Kinestésico”; ello
supone que la persona ve el movimiento, pero no lo da. Se consigna cuando en
16

la lámina en que habitualmente se presentan respuestas M, en especial en la


lámina III, cuando no aparece ninguna respuesta de este tipo.
Siempre que esto ocurre, comúnmente la interpretación desciende. También se
debe consignar “Shock Kinestésico” cuando no se registra ninguna M en el
protocolo.
Lámina III: “Dos personas”. (sólo describe las figuras).
D F+ H Shock Kinestésico

A veces este shock se manifiesta con la aparición de respuesta Do, por


ejemplo: responder sólo “Piernas” en la lámina III.

M ocultas
Bohm es quien establece entre éstas y las M reprimidas una diferencia que
parece muy sutil, pero que es de importancia para el pronóstico 16.
Son aquellas respuestas que inicialmente fueron M, pero que son expresadas
en la respuesta como F. Aparecen como “desvitalizaciones”.

Ejemplo: lámina VII: “Dos muñecas de porcelana china que se están


saludando”. G Ma H arte M oculta

Lámina III: “La sombra de dos magos de frac que están levantando
bandejas del suelo”. G Ma H sombra M oculta

Lámina I: “La estatua de dos hombres que levantan a una mujer”.


G Ma (H) M oculta desvitalización

M en doble sentido
Fueron descriptas por Zulliger, implican movimientos alternativos dados por la
persona en un mismo contenido humano. Pueden ser opuestos o no.

Lámina I (D laterales): “Dos mujeres que se agachan o se levantan”.


D Ma H M en doble sentido
17

Lámina II: “Dos hombres que se están saludando o peleando”.


D Ma H P M en doble sentido

M klein o en pequeñísimo detalle


Están dadas en detalles inusuales pequeñísimos, en bordes externos en
detalles raros internos o de espacio en blanco. Se caracterizan porque el
área elegida para la respuesta es muy pequeña en su tamaño.

Por ejemplo en una saliente de D azul lateral adentro lámina X


“Un hombre corriendo a otro”.
Ddi Ma, F+ H movimiento klein

O en la lámina V salientes pequeños de borde superior.


“Un hombre escalando una montaña”.
Dde Ma H movimiento klein

También en lámina VII centro inferior.


“Dos personas dándose la mano”
Ddi Ma H movimiento klein

Algunos autores designan al movimiento klein con la sigla Mk.


18

RESPUESTAS KINÉTICAS

Corresponde al área de animales y objetos en movimiento.

FM: utilizamos esta sigla cuando el examinado da respuestas de animales o

partes de animales en movimiento o personas ejecutando acciones que

corresponden al reino animal.

Ejemplo lámina V: “Una mariposa volando”.


G FM A P
Lámina V ambos D7: “Dos gusanos arrastrándose” .
D FM A P

Si el sujeto en la primera pasada de la lámina dice en I por ejemplo: “Un


pájaro”, y en el interrogatorio aclara que está volando, si asegura que siempre
lo vió así se coloca FM.
Si dice lo contrario, por ejemplo, que antes lo vió quieto, va como determinante
adicional. P_____A
G F+ FM A P movimiento secundario

Es secundario porque apareció después en el interrogatorio y el sujeto no lo vió


en el primer momento.

En la lámina VIII los animales generalmente se dan en movimiento, por lo que


si no aparece la debemos interrogar.
Existen respuestas que se prestan a dudas y que las debemos aclarar.
Por ejemplo en I: “Una cucaracha con las alas extendidas, está en un vidrio”,
en el interrogatorio: “En todo” (el vidrio lo blanco) es:
GS F+ A P desvitalización
19

Si en la V dice: “Esta es una mariposa posada”, y en el interrogatorio la


describe: “Antenas, alas, cuerpo”. Se queda en una descripción y la respuesta
es puramente formal. G F+ A P
Diferente si dice que: “Tiene las alas extendidas porque está volando”.
G FM+ A P

Otro ejemplo en lámina VII: “Un chanchito con la boca abierta, se le ven los
dientes”. En interrogatorio en D 2 dice: “Tiene la forma, la cabeza, como si
estuviera corriendo”.
D FM+ Ad.

Ya se dijo que los animales antropomorfizados se clasifican como M.


Ejemplo en III: “Dos hormiguitas viajeras haciendo de comer”.
D M (A)
Ejemplo en IV: “El osito Yogui andando en motocicleta”.
G M (A)

En cambio cuando los animales son “entrenados” va FM.


En II: “Dos focas haciendo piruetas en el circo” El D3 por la forma, igual que la
del circo). D FM+ A

Existen respuestas de humanos, realizando actividad animal.


En X (): “Un niño volando”. (En D13 verde central, por la forma).
D FM+ H

Diferente se dice: “Un niño volando, está tirándose en paracaídas”. (En X, D12 ,
en verde central). D M H

También se coloca FM, a aquellas respuestas de animales, cuando la posición


en la que se los describe indica que están a punto de realizar un movimiento, o
que se aprecia la tensión muscular anticipatoria.
Por ejemplo en VIII: “Un león a punto de saltar un árbol”. (En todo).
W FM+ A P
20

Exner clasifica FM entre paréntesis (FM) cuando el movimiento no es


característico del animal que lo realiza. Por ejemplo: “Un puma volando”; “Un
oso ladrando”.
Según la posición formal de las respuestas animales, las podemos clasificar en:
FM+; FM; FM-+;FM-

En la V en la W: “Dos cocodrilos abriendo la boca”.


W FM-+ A

O cuando el sujeto da un animal en movimiento, pero no los puede describir.


Por ejemplo en IV: “Un mosquito volando”, y en el interrogatorio no sabe dónde.

También se puede clasificar FMa y FMp cuando el movimiento animal es activo


o pasivo.

Ejemplo en V: “Un pájaro volando”


W FMa+ A

En VII: “Un chanchito agachado”.


D FMp+ A

Se describe como fenómeno especial: ”Negación de movimiento animal”,


cuando el sujeto da una respuesta en movimiento animal y luego la niega.

Exner codifica como pasivas “A aquellas respuesta en las que el movimiento


descripto es estático17”.
Ejemplo en II: “Un cuadro de dos perros jugando”.
D FM+p A P

Exner dice: “Pueden encontrarse respuestas de activo y pasivo a la vez18” .por


ejemplo: “Un perro sentado (pasivo) aullando a la luna (activo)”.
21

Movimiento inanimado (m)

En esta categoría de respuestas kinéticas no hay una coincidencia entre las


diferentes escuelas y los distintos autores.
La mayoría clasifica m a toda clase de objetos y seres inanimados, fuerzas de
la naturaleza y de un modo especial, las kinestesias menores de carácter
expresivo, que sólo parcialmente cumplen algunos seres vivos como por
ejemplo: “Dedo señalando” y “Boca riendo”.

Klopfer subdivide las m en cuatro grupos:


1. Descripciones expresivas: en las que solamente se
atribuye movimiento a aspectos parciales del organismo.
Por lo general, aquellos más relevantes, tales como “rostros
grotescos”, “imágenes amenazantes” o “máscaras
risueñas”, “dedos que señalan”, “pies que bailan”, etc. Son
según esto , ciertas formas represivas de auténticas M y
equivalen al Do en las localizaciones.
2. Fuerzas naturales: son aquellas respuestas que expresan
movimientos de la naturaleza: “agua que cae”, “torbellino”,
“derrumbe de masas de nieve” (parte clara de la bota en
IV). Klopfer dice que usualmente se encuentra m como
determinante adicional, ya que lo más común es que se
presente vinculado a otros determinantes como el
claroscuro, color, textura, “llamas”, “humo”, “lava”, etc., son
todos ejemplos de m adicionales.
3. Fuerzas abstractas: vinculadas a poderes involuntarios, de
contenido manifiesto o encubierto de origen sexual, por
ejemplo en la lámina VI, en los grises claros del centro, uno
de ellos era interpretado como “Un punto central del cual
emanan todos los poderes del mundo”.
4. Términos dinámicos ambiguos: que son empleados por
el sujeto sin relación a otros contenidos, tales como
“colgado”, “extendido”, “pegado”, que pueden o no requerir
la puntuación m.
22

Para acreditar m se necesita que el sujeto exprese espontáneamente el


efecto de fuerzas mecánicas independientes. A veces, estos términos m
se derivan de ciertas respuestas concretas que describen objetos o
superficies en estado de tensión o contracción. Por ejemplo “Un cuero
clavado en el suelo, está tirante, bien extendido”.

T. Alcock define las respuestas m como “aquellas que han sido


¨siempre¨ tanto un reto como una amenaza para el hombre 19. Antes el
aire, el agua, y el fuego despertaban un miedo supersticioso, hoy la
tecnología avanzada y la energía nuclear, una central nuclear
hidroeléctrica son amenazantes.

Esta autora clasifica m: en Fm o mF de acuerdo con el grado de la


forma percibida; m sola cuando no se percibe la forma. Esto último es
muy raro, por lo que, en caso de duda recomienda poner mF.

a) Fuerzas inanimadas: que afecta seres vivos.


Ejemplo, lámina VII (Detalle en el extremo superior)
“Cabeza de niño con cola de caballo ondeando en el viento”
D Fm Hd
No se debe clasificar m si el “viento” se produce por la actividad
humana o animal.
Ejemplo en VII: “Dos chicas bailando con la colita de caballo
volando”. W M H

Lámina X:  D12 (verde)


“Un aviador cayendo a tierra”.
D Fm H

b) Movimiento de objetos inanimados: las respuestas más frecuentes


coincidiendo con Alcock son nubes, llamas, explosiones que por tener
forma baga, se califican con mF.
23

Todas pueden ir acompañadas de otros determinantes como


“llama” en IX (Detalle naranja superior) que la “mayoría” de las
veces el interrogatorio determina que es D CF, mF fuego.

c) Objetos manufacturados, impulsados por combustión interna: o por


otra fuerza de propulsión, cuando se mueven. Lámina V: “Un
helicóptero con alas desplegadas hacia atrás”
W Fm Obj.

Lamina X: (D10 central naranja).


“Un regulador mecánico que gira despacio”.
D Fm Obj.

d) Fuerzas abstractas expresadas en movimiento:


En lámina VI: (Detalle superior)
“El Espíritu Santo flotando sobre las aguas”
D Fm simb Abstracto

O en VI: < (en el sombreado más pálido en el centro).


“El viento de la adversidad soplando sobre el desierto”.
Ddi m simb abstracto O –

Para Exner m son “las respuestas de movimiento inanimado y abarcan una


variedad muy amplia”. Ejemplo, “Una nube levantándose”; “Una caída de
agua”; “Una bandera ondeando al viento”.
“En algunos casos, el movimiento es estático. Por ejemplo, “Un abrigo colgado
de un poste” o “Una piel estirada para secarse”se codifican ambos m porque
existe un estado de tensión no natural. Si este no estuviera, como en “Una
alfombra estirada en el suelo”, no se codificaría m 20”.

Siguiendo el ejemplo de algunos autores Vera Campo las agrupa en :


a) Fuerzas centrífugas: antigravitacionales (como explosión, erupción,
sangre que salta, fuego, chorro y fuente de agua, humo que se eleva,
proyectiles, avión, cohete, tormenta, terremoto, animales, seres
24

humanos y objetos volando, subiendo o flotando impulsados por fuerzas


ajenas a sí mismos, etc.
b) Fuerzas centrípetas: gravitacionales (como cascada de agua)
desangrando, concepto de desintegración, rotura, derrumbe, con sentido
descendente, cualquier animal, ser humano, un objeto colgando o
cayendo sin defensas o muertos, inclusive seres humanos y animales
muertos, etc.
c) Fuerzas indecisas: como viento, vaivén de las olas, lucha entre fuerzas
iguales, equilibrio inestable.
d) Fuerzas abstractas: por ejemplo “máscara en expresión”.
e) Como categoría tentativa: siguiendo ideas de I. Orlando, respuestas en
que un objeto, animal o ser humano, sufre pasivamente el efecto de una
acción ajena (m), como ser aplastado, golpeado, estirado, trastornado,
impedido21.

En general se considera que siempre para clasificar m el movimiento


menor tiene que estar explicitado. Así, por ejemplo, el examinado dice:
“Una canilla de agua chorreando”; “El agua salpicando”; “Las nubes
corriendo”,etc.

Existen algunas respuesta que muestran acciones involuntarias de los


cuerpos humanos o animales, “parecen convertir a los seres vivos en
objetos de fuerzas físicas. Entre las respuestas más frecuentes de esta
clase se encuentran por ejemplo, un pene en erección, o contenidos
como “roncando”, “transpirando”, “la sangre que circula por el cuerpo”,
etc.22”.

De acuerdo a la predominancia de la forma clasificamos los


movimientos menores en Fm, mF o m.

Fm: cuando la forma esta contenida en la respuesta y llevará el signo +


ó – de acuerdo a dicha forma.
Ejemplo lámina IX: (en S) “Un violín vibrando”.
S Fm+ obj.
25

Lamina II: “Un cohete comenzando su travesía, con el fuego en


la turbina”. (S + D rojo inferior), el fuego por el color.
S Fm+ CF obj. fuego

mF: cuando la forma es vaga o el percepto indefinido.


Lámina VII:”Nubes avanzando”, en todo, por la forma.
W mF nubes

Lámina IX: “Pintura chorreando”, en todo por la forma.


D mF pintura

Clasificamos m: cuando no hay forma o el objeto es amorfo. No hay


límite formal.

Lámina I: “Tinta desparramándose”


W m tinta
Lámina II: “Sangre cayendo” D3
D m sangre

Se hace necesario investigar en el interrogatorio si el determinante es


puro, por ejemplo, si el sujeto dice: gotas de tinta o sangre o llamas o
partículas de una explosión, sería mF.

Ejemplo en lámina IX: (en naranja) “Llama saltando”


D mF llama

Lámina II: D central rojo inferior. “Gotas de menstruación cayendo”


D CF, mF+ sangre

Cabe recordar que términos tales como, colgado, pegado, extendido,


pueden o no ser m. Hay que averiguar para clasificar correctamente que
quiere decir el sujeto con estas expresiones.
26

Expresiones tales como: “Lo tiraron”, “Se cae porque está muerto”,
también las clasificamos como movimiento menor e inanimado. Siempre
recordaremos que el movimiento debe ser involuntario. Por ejemplo:
“Saltó”, es M, “Lo empujaron”,m.

Los movimientos menores pueden ser:


a) Gravitatorios: algo cayendo, lámparas colgando, péndulo
oscilando.
b) Amortiguatorios: avión despegando, humo que se eleva, sangre
que salta.
c) Indecisos: vaivén de olas, algo girando, viento, equilibrio.

Cabe aclarar que los movimientos menores, pueden estar


acompañados de otros determinantes, concepto que desarrollaré al
hablar de Determinantes múltiples.
27

DETERMINANTE COLOR EN EL RORSCHACH

La tercera gran categoría del grupo de los determinantes, además de


las respuestas de forma y movimiento, está constituido por el color.
En las láminas los colores no se presentan como en el espectro, sino en
múltiples matices y aún mezclas; no todos los colores ocupan iguales
superficies: hay mucho más rojo que azul , por ejemplo23.
Lo cierto es que las reacciones frente al color en las láminas son de lo
más diversos, y las respuestas al mismo pueden ser diferentes, se
clasifican en: FC, CF, C según integren o no la forma.

1. Respuestas FC (Forma – Color) o morfocromáticas: en ellas


el factor dominante es la forma y el color está subordinado a ella.
Exner dice que la característica principal de la respuesta FC es el
“énfasis en la forma24”. Es decir, son respuestas de forma bien
definidas combinadas con el color adecuado al contenido.
Ejemplo: lámina IX  “Cangrejos cocidos”.
D FC A

Lámina X: “Gusanos de parra” en el D12 verde inferior.


Por la forma y el color, D FC A

Lámina X: “Saltamontes” en el D2 verde superior. Por


la forma y el color. D FC A

Lámina VIII: “Pino” D6 verde. Por la forma y el color.


D FC nat.

Como la mayoría de las veces en estas repuestas la F está bien vista, se anota
simplemente FC. Pero si falta la suficiente semejanza en la F, entonces
colocamos FC-.
Ejemplo en VIII: en el rojo central “Pulmones”.
28

Decimos entonces que las auténticas y positivas FC son aquellas en que se ha


logrado no una suma de color más forma, sino que ambos estímulos
preceptúales se han integrado simbióticamente, completándose y
enriqueciéndose recíprocamente.

Las FC- , por el contrario, son formas inexactas que determinan la respuesta, si
alguien ha interpretado la forma cangrejo en algo de color rojo que no
representa adecuadamente el objeto interpretado, se obtiene una FC-.

Algunas mariposas son FC, por ejemplo la respuesta al rojo inferior (D4) central
de la lámina II, en cambio mariposa, en el rojo central de la III, casi siempre es
F+ pura, y sólo sería FC si dijese mariposa roja o mariposa tropical.

Klopfer señala que , “La mención al color no da necesariamente a la respuesta


el carácter de cromática, sólo se acredita el color como determinante cuando
realmente se halla presente en la mancha y desempeña en la formación
conceptual un papel reconocible25”.
Algunos ejemplos de lo expresado, que los encontramos con alguna frecuencia
en los protocolos, son los siguientes:
a. Por ejemplo, cuando el sujeto dice “Sangre” o “Jardín” en las láminas
coloreadas y no admite que el color intervino en la respuesta.
Si esto se confirma nos debemos atener a lo que el sujeto no dijo y en
fenómenos especiales consignamos “negación del color”.
b. La persona menciona el color sólo para señalar la localización. Ejemplo
en X: “Esto azul son los pulpos”. En el interrogatorio preguntaremos:
¿Qué le dio la idea de pulpos? Y si dice que la forma, no intervino el
color y la respuesta es F+-. Al igual que en III: “Lo rojo del medio es una
corbata moñito”. D F+ vest

Siempre que no se niega o no se expresa claramente el color en el


interrogatorio insistiremos con las preguntas que nos sirven a tal fin . ¿Por
algo más le pareció?; ¿Algo más le hizo pensar en ...? o en última instancia,
¿Si viera sólo el contorno, le hubiera parecido...?. si aparece entonces el
29

color conviene preguntar si ya lo había visto antes, para definir si es


determinante principal o no.

2. Respuestas CF (Color – Forma) o cromoformales: son


aquellas determinadas en primer lugar por el color, mientras la
forma permanece más en segundo lugar. El elemento formal es
en la mayoría de los casos impreciso, vago o confuso.
En estas respuestas el color – adecuado – es el determinante
principal de la respuesta; la forma es secundaria y está
subordinada al color.
Mirotti dice: “Si la F en una respuesta de color puede ser
notablemente alterada, más que eso, varía la respuesta, sin
hacerla más ni menos plausible”, se trata de CF (esta regla es útil
para no confundir las CF con las FC-).26

Ejemplo en IX: “Explosión”. Todo por el color, se ven detalles que


saltan. W CF, mF expl.

En VIII: en D3 azul: “Bloques de hielo”. Por el color, por los


colores y la forma. D CF hielo

En X: “El fondo del mar”. Por los colores de los animales.


W CF nat.

En X: “Plantas acuáticas”.
W CF veg.

Como se muestra en el ejemplo la forma de todas estas


respuestas es vaga e indefinida.

Algunas respuesta como “flores” pueden presentar dudas. En líneas generales,


“flor”, a veces, es CF, en cambio si el sujeto dice: “una orquídea”, “rosa” es FC
porque ha identificado sus partes.
30

A veces están en el límite, como “cuadro de anatomía, veo hígado, pulmones,


etc”. Por los colores. Parece estar más determinada por el color que por la
forma, en cambio si hubiera una precisión exacta de los órganos, sería FC.
Con algunos “mapas” puede ocurrir lo mismo, que son casi siempre CF, pero
pueden ser FC si el paciente identifica el país, como “la bota de Italia” en el
rosa de la lámina X.

3. Respuestas C (Color puro) o cromáticas puras: son las


respuestas determinadas exclusivamente por el color, es decir
que la forma está totalmente excluída.
Ejemplo en lámina II: en el rojo inferior “Sangre”. Por el color.
D C sangre

Lámina VIII: en verde superior. “Césped”. Por el color.


D C veg.

Lámina X: azul lateral. “Un lago”. Por el color.


D C nat.

Exner dice: “Las respuestas C, por lo general, no ofrecen duda.


`Este rojo, es como sangre, es así de roja`; o `Es azul, así que
podría ser agua`27.

Tipos de respuestas de Color


a. Color nombrado Cn: nombra, enumera o designa el
color.
El sujeto solamente designa los colores que percibe, pero
no los integra a las formas.
Ejemplo lámina X: “Rosa, verde, azul, amarillo”. Son
colores. D Cn color

Lámina III: “Veo el color rojo”.


D Cn color
31

Klofer, clasifica: “Aquí hay siete colores”, también como


Cn.
b. Descripción del color (Cdes o Cd): como su nombre lo
indica, el sujeto describe un área cromática, sus tonos y
matices, su relación con colores adyacentes o sus
mezclas, etc. En esta respuesta el sujeto hace una
descripción técnica de los matices o cualidades del mismo.
En lámina X: “Aquí este rojo intenso es más claro en un
extremo y más oscuro hacia adentro, es desparejo”.
D Cd color
O “Hay diferentes mezclas de marrón y amarillos”.
D Cdes color
Para clasificar Cdes se deben cumplir tres condiciones:
a. que el sujeto quiera darlo como respuesta, esto es, que
no sea un comentario dicho al pasar.
b. que la descripción no sea parte de una respuesta FC o
CF.
c. que no sea utilizado como descripción del claroscuro.

4. Color simbólico (Cs o C simb.): estas respuestas corresponden


a un uso sofisticado del color. Son respuestas donde el color es
usado como símbolo. El sujeto responde utilizando el color para
expresar lo que a él mismo le representa o simboliza, con lo cual
eleva a un nivel abstracto el estímulo cromático, despojándolo de
su valor emocional28.
Lámina VIII en detalle verde “El verde de la esperanza”.
D C simb Abstr.

En X, en todo: “Hay toda la alegría del verano en estos colores”


W C simb Abstr.

Lámina II en rojo superior: “Esta sangre es el odio”. Porque el


color rojo simboliza la agresión.
D C simb sangre Abstr.
32

Existen otros niveles de respuestas cromáticas y que son otros modos


diferentes de la utilización del color.

1.1 Color forzado: son aquellas respuestas en las que el color


utilizado no es el que tiene en realidad lo que está percibiendo, pero el
sujeto lo fuerza para incluirlo.
 Forma Color Forzado (FC for)
“Osos polares rojos. Con la coloración se los ve así por el
reflejo del sol poniente sobre el hielo”.
W FC for A P

En V detalle lateral: “Arañas azules, se las ve así porque están


debajo del agua”. D FC for A P

 Color Forma Forzado (CF for)


En estas respuestas al igual que en las CF, la forma es vaga y
el color no corresponde al objeto real.
En lámina IX: “Nubes verdes” (D1 verde lateral)
D CF for nubes

 Color Forzado Puro (C for)


Alicia Passalacqua dice que a pesar de que la mayoría de los
autores no lo han descripto, ella considera que existe29.
Ejemplo en X en D1 superior lateral. “Sangre azul”.
D C for sangre color forzado

2. Color Arbitrario: estas respuesta se dan en contenidos de


tipo geográfico (mapas) o científicos (dibujos de anatomía,
geografía, etc.); Klopfer dice que se trata “de un uso incoloro
del color30”.; en estas respuesta el color es utilizado como
medio de delimitar las áreas dentro del percepto.
33

Forma Color Arbitrario (FC arb): por ejemplo en lámina


VIII:”Gris verdoso, musculatura, verde pulmones, rosado,
intestinos”. W FC arb anat

Color Forma Arbitrario (CF arb): en lámina VIII: “Lámina de


anatomía, como la de los manuales”. Sin dar precisión de las
partes. W CF arb anat

O en IX: “Mapa”. Por el color de las partes.


W CF arb geo

Color Arbitrario Puro (C arb): se lo encuentra


excepcionalmente.
Lámina IX: “Gris geológico”
W C arb geo color arbitrario

Lámina X (D20): “Sangre venosa y arterial como sale en los


libros”. D C arb sangre

Respuestas de Color Acromático (C’)

Se trata de aquellas respuesta en las que se utiliza el blanco, gris y negro como
color.

Aunque Rorschach había observado esporádicamente que algunos epilépticos


daban respuestas vinculadas a los estímulos inmediatos de blanco y negro, en
tanto colores, fue Klopfer, quien estudió y las incorporó a la lista de los
determinantes con el símbolo C’.
34

Vera Campo y Diana Rabinovich hablan de la necesidad de diferenciar las


respuestas de color acromático blanco, ya que la significación es diferente.

1. Respuestas FC´ (Forma Color Acromático): son aquellas


respuestas en donde la forma es lo principal y el color acromático
está integrado a la misma.
Lámina I (en todo) “Murciélago”. Por la forma y el color.
W FC’ A

Lámina II: (en detalle blanco central) “Una lámpara antigua, de


porcelana blanca”. S FC’ b obj
Agregamos b para especificar la utilización del blanco.

2. Respuestas C´F (Color Acromático Forma): cuando la


percepción se realiza sobre una forma indefinida y vaga.
Lámina VII: “Nubes grises”.
W C’F nubes

Lámina I: “Mancha de tinta china”.


W C’F tinta mancha

3. Respuesta de C’ (Color Acromático Puro): en estas el único


determinante es el C’ (Color acromático).
Lámina I (S): “Nieve”. Por lo blanco.
S C’ b nieve

Lamina V (en todo): “Carbón”. Por lo negro.


W C’ carbón

Lámina IV: (en todo): “Noche”. Por lo negro.


W C’ noche
35

Otras respuestas de Color Acromático

1. Color Acromático Forzado


a) Forma Color Acromático Forzado (FC’ for): son aquellas
respuestas en que el uso del color acromático no corresponde a
la realidad del objeto nombrado.
Ejemplo: lámina IV : “Un árbol”. Por el color negro.
W FC’ for veg árbol

b) Color Acromático Forma Forzado (C’F for):


Lámina III D4: “Llama gris”.
D C’F for fuego

c) Color Acromático Puro Forzado (C’ for):


Lámina IV (en todo): “Hielo negro”.
W C’ for hielo

Lamina II: “Aceite de auto blanco”.


S C’ b for aceite

2. Color Acromático Arbitrario


En estas respuesta el color acromático se usa para delimitar
partes de la mancha, aquí se la usa convencionalmente.

a) Forma Color Acromático Arbitrario (FC’ arb): en ellas se usa


el C’ en forma arbitraria en un objeto de forma definida.

Lámina II: “Un paisaje, el lago, las montañas”. Por la diferencia


de las partes pintadas. W FC’ arb lagos montañas

b) Color Acromático Forma Arbitrario (C’F arb): Son aquellas


respuestas en las que la forma es vaga o indefinida y el color
acromático se usa de manera arbitraria.
36

Lámina X D6 gris oscuro superior: “Parecen dos islas que se


tocan, están como pintadas en tinta negra”.
D C’F arb isla

c) Color Acromático Arbitrario Puro (C’ arb): cuando la respuesta


no tiene forma y el color es usado de manera arbitraria. Se utiliza
como el límite de partes de una mancha.

Lámina VII: “Barro y agua”. Lo blanco y negro.


WS C’ arb, C’ b arb geo

3. Color Acromático Simbólico


Se da cuando el color acromático se encuentra utilizado como un
símbolo, que puede ser de la persona o de un universal; se
encuentra asociado a un sentimiento.

a) Forma Color Acromático Simbólico (FC’ simb): en estas


repuestas la forma es el determinante principal y el color
acromático simbólico se encuentra integrado a la misma.

Lámina VI: “Cristo agonizando, es negro porque simboliza la


depresión y la agonía”.
D FC’ simb (H) religioso

b) Color Forma Acromático Simbólico (C’F simb): cuando la


respuesta tiene una forma vaga o indefinida y el color acromático
simbólico está unido a ella.

Lámina I: “Suciedad”. Porque es una mancha negra que


representa a la suciedad.
W C’F simb mancha

c) Color Acromático Simbólico Puro (C’ simb): el color puro se


utiliza sin relación alguna con la forma.
37

Lámina IV: “Angustia”. Porque es negra y cuando me angustio veo


todo así. W C’ simb abstr. Autoreferencia

4. Color Acromático Nombrado (C’ n): es cuando el negro, el gris o el


blanco, son dados como respuestas, muchas veces junto a los
colores cromáticos.

En III: “Esto es negro, rojo, negro”.


W C n, C’ n color

5. Color Acromático Descriptivo (C’ des): son aquellas respuestas


en las que se menciona el color acromático describiéndolo.

Lámina VII: “El gris de esta lámina es más claro que el de las
anteriores”. W C’ des color

No tenemos que tener en cuenta que no son respuesta de color acromáticas


aquellas enque estas son usadas como localizador de las miasmas. Por
ejemplo: “Lo negro, dos perros” en lámina II.
 O en la lámina III en el D5 en : “Dos cabezas de negros
africanos”. D F+ Hd
Pues el sujeto ve cabezas de negros exclusivamente por la
forma.
 O cuando, a pesar de suponer nosotros que lo ha utilizado,
el sujeto lo niega. Por ejemplo: “Vampiro” en la V.
38

Respuestas de Claroscuro

Sin lugar a dudas, de todos los determinantes del Test de Rorschach, es el


más controvertido en cuanto a la designación que le han dado las diferentes
escuelas. Muchos autores ni siquiera diferencian el negro del claroscuro.

Rorschach utilizó el símbolo F ( C ) y los clasificó de tres maneras


indistintamente:
1) Matices (en francés, estampage).
2) Claroscuro (Helldumbel).
3) Valor acromático del negro, gris o blanco.

La muerte prematura de Hermann le impidió continuar con el desarrollo de éste


tema.

Binder, partiendo de la “Teoría de los sentimientos”, es el que desarrolla estas


respuestas, el dice: “Es indiscutible que mientras dura la prueba el sujeto
recorre una vasta escala de verdaderos sentimientos 31.

Este autor distingue:

1) Los procesos psíquicos periféricos


2) Los procesos psíquicos centrales

La esfera periférica constituye, por una parte, el órgano de recepción de las


percepciones sensoriales, por otra, el órgano de emisión de las reacciones
psicomotoras.
La esfera central, núcleo a la vez de las pulsiones y de los sentimientos
profundos, es la intermediaria entre la percepción (centrípeta) y la reacción
(centrífuga). En un nivel evolutivo bajo, es ella exclusivamente quien decide la
actitud del sujeto como reacción ante una percepción. Las reacciones que
emanan de la esfera central son reacciones “instintivas”, “ciegas”, desprovistas
de plasticidad o dotadas de una plasticidad débil, es decir que siempre son
fatalmente las mismas.
39

Pero en el hombre se ha formado también otro sistema regido por el “yo” que
elige las reacciones compatibles con este “yo” dentro de las reacciones
posibles. Binder denomina a este sistema sofropsique o “sistema de los actos
volitivos intencionales inteligentes”. Según Bleuler este sistema crea “aparatos
de reacción” adecuados a las “necesidades del yo” y los desmonta una vez que
hayan alcanzado su fin. Las reacciones gobernadas por el sistema regulador
surgen de la zona periférica y tienen una plasticidad que no posee jamás la
reacción instintiva.
La esfera periférica ejerce su acción sobre las reacciones afectivas netamente
localizadas, que responden a un estímulo delimitado percibido de un modo muy
diferenciado, mientras que la esfera central la ejerce sobre las reacciones
difusas solas, que responden a un estímulo percibido con poca claridad,
percibido más bien de modo sincrético que de una manera diferenciada.
Resulta así, que la esfera periférica, puede contener a la vez muchos
sentimientos aislados, mientras que la esfera central, en un momento dado no
puede reaccionar mas que dominada por un solo sentimiento difuso,
excluyendo todos los demás.
En el individuo de desarrollo afectivo normal, es la sofropsique o sistema de
actos volitivos intencionales inteligentes la que regula, sin suprimir, la vida
afectiva. Al mismo tiempo elimina de ella aquellas reacciones afectivas que
perjudicarían la buena marcha de sus procesos inteligentes.
Binder clasifica los sentimientos como:

1) Sentimientos periféricos: aislados y reactivos que se basan:


a) En la percepción de un rasgo aislado que se llama atención.
b) En un acto psíquico con vistas a un objeto apartado de la
percepción o de la representación.

2) Sentimientos centrales o generalizados: que se basan:


a) En una percepción sensorial, originada por una impresión difusa,
o sea por la percepción de un conjunto de rasgos aislados,
aunque con carácter fundamental común.
b) En un acto psíquico encaminado a una meta general, sin
distinción de detalles
40

c) Sentimientos endógenos vitales, tanto sensoriales como


psíquicos puramente subjetivos, ligados a sensaciones internas e
independientes de todo proceso psíquico periférico. Constituyen
el fondo afectivo central más profundo. A causa de su carácter
difuso se los confunde fácilmente con las reacciones afectivas
centrales. En el estado de equilibrio habitual, el sujeto no se da
cuenta de su existencia. Únicamente se apercibe que existen por
el sentimiento de disforia resultante de los cambios orgánicos.

Binder distingue los matices endógenos de los matices reactivos. En ambos


casos la reactividad de la esfera central entra en juego con gran facilidad y , a
la vez que invade fácilmente todo el psiquismo, es anormalmente tenaz , aún
en las respuestas a estímulos débiles. Para la compresión del test basta con
distinguir la euforia y las tres disforias principales que son: la tristeza, la
ansiedad y la irritación. Mientras que los sentimientos aislados pueden darse
en el sujeto de un modo simultáneo, el sentimiento generalizado excluye la
presencia de todos los demás.
La impresión global determina una resonancia en la esfera central que parece
invadir toda la personalidad profunda. La impresión y con ella el sentimiento
central, solo pueden aparecer cuado el sujeto percibe simultáneamente una
gran complejidad de hechos – dicho en otros términos - cuando hay
percepción sincrética sin que esta complejidad se disgregue en detalles; por el
contrario, esta complejidad parece constituir una unidad gracias al carácter
fundamental común de sus elementos .
Pasemos ahora al estudio de la relación existente entre la percepción visual y
la afectividad.
Cuando se presenta simultáneamente diferentes estilos visuales, podemos
percibirlos de dos maneras:

1. percibimos los estímulos uno tras otro, lo que crea sentimientos


sensoriales aislados, localizados en la esfera periférica, incluso
si éstas percepciones aisladas se funden en un todo, conservan
sin embargo su independencia.
41

2. la percepción es global, es decir, percibimos el todo en una


complejidad difusa, en otros términos, percibimos lo que es
común a todos los fragmentos.
El resultado será un sentimiento difuso y que lo invade todo, esta
universalmente reconocido que estos sentimientos difusos, sobre todo cuando
están provocados por una percepción , pueden ser extraordinariamente vivos y
tenaces.
Es evidente que el género de la reacción afectiva depende, en gran medida del
carácter complejo de los estímulos: si las partes se distinguen unas de otras
con claridad, los estímulos provocarán sobre todo sentimiento aislado, mientras
que si las partes tienen características comunes, la reacción afectiva será
sobre todo difusa.
Por tanto, un estímulo multicolor, con su carácter complejo, determinará
sentimientos aislados, mientras que el claroscuro, con su carácter de más
uniforme, provocará sobre todo sentimientos más difusos. Aunque, por otra
parte, si los matices del claroscuro están suficientemente acentuados, como en
las respuestas de sombra, este puede provocar también sentimientos aislados.
De todo esto resulta que en las láminas del Rorschach, las interpretaciones al
color y a los diferentes matices, provienen de la esfera afectiva central y
precisando aún más, de su faceta estática, de su tonalidad.
En toda apercepción deben distinguirse dos factores:

1. El factor formativo (activo) intelectual, que en el Rorschach da


lugar a las interpretaciones de forma.

2. El factor receptivo (pasivo) afectivo, que da lugar a las


interpretaciones de color y las de claroscuro (el sujeto se halla,
por así decirlo “poseído” por ellas”).

Debemos pues concluir que cuanto más viva sea la reacción , más completa y
menos dominada estará la afectividad del sujeto. Por consiguiente, cuanto más
fuerte sea la primacía del factor formativo en las interpretaciones de color, las
reacciones afectivas están más controladas y mejor adaptadas al estímulo 32.
42

Siguiendo a Binder y a Rorschach, Loosli – Usteri, utiliza la letra ( C ) para lo


que se llama interpretación de claroscuro detallado y (Clob) para la
interpretación de claroscuro difuso con carácter de sombra.

Auzie de la escuela francesa habla de “estompaje” a la respuesta provocada


por el color gris y sus matices.

Beck ha sido uno de los autores que más se ha ocupado de las respuestas de
claroscuro, llegando a diferenciar tres tipos diferentes:
1. la perspectiva ( V).
2. el color acromático ( Y).
3. la textura ( T).

Klopfer las define como: “las respuestas de claroscuro incluyen aquellas en las
que el sujeto en las que el sujeto une el sombrero más claro y más oscuro de
las áreas grises y ocasionalmente también de las áreas cromáticas para
contribuir a uno de los tres efectos más importantes:

c: el sombreado crea una impresión de superficie o de textura;


K: el sombreado crea una impresión tridimensional o de profundidad, ya sea en
el sentido de la difusión ( K ó KF) o vista ( FK);
k: el sombreado crea una impresión tridimensional proyectada en un plano
bidimensional33”.

Exner realiza una nueva clasificación, toma aparte los colores acromáticos y
distingue:
 “Sombreado vista (FV, VF, V): cuando se emplean las características
del sombreado para crear la impresión de profundidad o dimensión,
como en “está hondo”, “está detrás” o “es como una vista aérea”.
 Sombreado textura (TF, FT, T): donde la característica del sombreado
se emplea para crear impresión táctil, como “suave”, “áspero”, “liso”,
“peludo”, “húmedo”.
 Sombreado difuso (FY, YF, Y): cualquier respuesta de sombreado que
no sea ni textura, ni vista.
43

 Forma dimensión (FD): son respuestas que implican impresiones de


profundidad, distancia o dimensión y que no se basan en las
características del sombreado.”los pies son mucho más grandes que la
cabeza”; “ parece como en perspectiva”; “es tan pequeño, tiene que
estar lejos”34”.

Cuando se habla de “claroscuro” generalmente los autores hacen referencia a


las diferencias de matices de claridad en las manchas del test, pero también
pueden aparecer en los colores.
“Los matices mencionados pueden ser interpretados por las personas a
quienes administramos el test de muy diversas formas, al igual que en los
dibujos y las pinturas35”.

Nosotros los dividiremos de la siguiente manera:

I. Respuestas de claroscuro de profundidad: estas respuestas se


dividen en FK, KF y K de acuerdo a la utilización de la forma. En todos
estos casos, el sombreado de las láminas, tanto las grises como las
coloradas, le dan al sujeto idea de distancia, de volumen, de
especialidad, en definitiva, de algo tridimensional.
Klopfer dice que en estas respuestas “las diferencias de tono son
interpretadas como diferencias en la distancia desde el ojo del
observador36”.
A veces estas respuestas son F solamente, que implican la perspectiva
lineal, por ejemplo la común en IV: “Un gigante o mounstro visto de
abajo”. La cabeza se ve más chica y las piernas como están más cerca,
más grandes. Y se clasifica: W F+ (H) perspectiva

Puede llegar a ser FK, si el sujeto expresamente aclara que los tonos
marcan la espacialidad.
Siguiendo a estos autores podemos clasificar varios tipos de FK:
44

1. Vistas aéreas: paisajes o costas observadas desde arriba como


desde un avión, siempre que la tridimensión esté dada por el
claroscuro.
Lámina VI: “La raya oscura del medio es el Cañón del Colorado,
lo más claro , el paredón y lo que sigue, parte de la planicie”.
W FK+ nat

Lámina IV: “Aquí hay un arroyo que corre, entre dos montañas de
piedras oscuras y alrededor lo más claro puede ser vegetación”.
W FK+ nat,veg

2. Entran aquí algunas respuestas con formas precisas vistas


con volumen: la respuesta hace referencia a la masa del cuerpo
(y no a la superficie)37.

Lámina I: “senos redondeados, voluminosos, por la diferencia de


tonalidad”.(en el interior de la mancha por el lado derecho, por
debajo de la gran saliente lateral).
Ddi FK+ sex Hd O+

Lámina X: (marrón lateral interior) “Dos perros lanudos, tipo San


Bernardo, la tonalidad me los hace ver gorditos”.
D FK A

3. Respuestas de reflejo: el claroscuro sirve para delimitar el


reflejo.

VI < : “Un barco, se ve la vela, los diferentes tonos lo muestran en


medio de una tormenta, está reflejado en el mar, se ve el ondear
del agua”.
W FK+ obj, agua O+ reflejo
45

Debemos aclarar, que solamente son FK cuando el sujeto


expresamente alude a los tonos, pues los reflejos pueden ser F
solamente.

4. Respuestas de perspectivas, distancia y / o profundidad:


estas se dan generalmente en respuestas de tipo arquitectónicas
y donde las diferentes sombras dan la idea de cercanía o lejanía.

Lámina V: (en D4, cabezas de negros, más espacio blanco entre


ellas) “Esta es la Vía Apia, rodeada de luces y árboles a los
costados, al final está una fuente con agua”.
DS FK+ arq, nat O+

Lamina IV: “Un pergamino viejo, con las puntas dobladas para
arriba, el gris más claro permite verlo así” (D2 gris lateral).
D FK obj O+

Lámina VII: “Parecen dos genios saliendo de la lámpara de


Aladino, son de humo, y el tono toma la forma de figura humana”.
Lo oscuro central es la lámpara y de allí se elevan las dos figuras.
W M+, FK+, F+ (H) humo, obj O+
Fabulación, confabulación

5. Difusión con forma definida: estas respuestas no están


descriptas por Klopfer e implican darle una forma determinada,
de no ser así, solo sería dar respuestas de difusión total (K)38.

Lámina VII, tercio superior: “El dios del viento, hecho de nubes
soplando. Da la impresión de algo difuso, pero tiene la misma
forma del dios”.
D M+ FK+ (Hd) nubes O
46

6. Concavidad o convexidad: respuestas dadas así, en donde los


tonos determinan esto.

Ejemplo lámina IV : “Un jarrón con flores, de los que se hacen


como dibujos de lápiz y los relieves dan la forma de los pétalos”.
W FK+ arte, veg O+

Se clasifica KF cuando el determinante principal es el claroscuro


y la forma que se integra es vaga. En general son KF+-, pero
pueden ser KF-. Las clasificamos en :

1. Vistas aéreas no suficientemente elaboradas: en estas


el tono determina la cercanía o lejanía.

Lámina VI: “El desierto visto desde un avión”. Se ven


partes más claras y más oscuras, seguro que
determinadas por la acumulación de la arena.
W KF+- nat

Lámina IV:”La selva vista desde arriba”. Lo más oscuro


deben ser los lugares más espesos y cerrados, los más
claros los espacios donde se pueden entrar.
W KF+- nat

2. Objetos con forma indefinida vistos con volumen:

Lámina VIII: (en posición a en el detalle rosa naranja, en


todo) “Rocas voluminosas”. Parecen así porque tienen
partes más claras y otras más oscuras.
D KF+ piedras

3. Respuestas de reflejo indefinidas: en estas el reflejo lo


determina el claroscuro, pero los objetos visualizados son
imprecisos o con formas vagas.
47

Lámina VI <: “Algo rocoso reflejado en el agua, los tonos


dan esa imagen”.
W KF+- roca

4. Respuestas imprecisas de perspectiva, distancia y / o


profundidad:

Lámina IV: “Un pedazo de tela con las puntas dobladas”.


En el lugar más claro, se ven las puntas.
W KF+- tela

5. Difusión con límite espacial, pero con forma indefinida:


aquí la difusión aunque indefinida, tiene un límite formal.
Lámina VII: “Nubes de tormenta”.
W KF+- nubes

6. Concavidad y convexidad: no están dadas en contenidos


con forma bien definida.

Lámina II: “La entrada en una cueva, parece cóncava por


lo tonos diferentes, que dan idea de claridad y oscuridad”.
DS KF+- cueva

II. Respuestas de claroscuro tridimensional reducido a un plano


(bidimensional) Fk, kF y k.

Son respuestas que tienen profundidad y volumen, pero son


bidimensionales, o sea que se ven en un plano que tiene alto y largo.
En su mayoría corresponden a las radiografías, al interior del cuerpo
humano, que se ven por rayos X, a los negativos de las fotos, y a los
mapas que se ven con elevaciones y cadenas montañosas. En ellas las
diferencias de los tonos marcan el volumen.
48

Se clasifican al igual que los otros determinantes de acuerdo al


predominio o no de la forma.

Fk: lámina III: (detalle central inferior): “Esto parece la radiografía


de una pelvis, por los diferentes tonos, se nota la columna en el
centro”.
D Fk radiografía

Lámina X: (detalle rosa): “Parece la bota del mapa de Italia, la


parte más oscura son los Alpes”.
D Fk+- mapa

kF: lámina VI (en todo): “Una foto de un paisaje por las


tonalidades”.
W kF+- paisaje
Lámina VII: “Un mapa de una población montañosa por los
tonos y la irregularidad”.
W kF mapa

Hay autores que clasifican “k” a respuestas como:

Lámina IV (en todo): “Radiografía”. Por los tonos, no sé de


que.
W k radiografía

Lámina X (detalle azul): “La profundidad de un mar”. Por los


tonos.
D k nat mar

Como en todos los casos las Fk pueden ser + o - ; +- ó -+ y las kF


pueden ser +- ó -.
49

El Licenciado Miguel Ángel Mirotti, en su libro “Introducción al Estudio de


los Tests de las Manchas”, clasifica siguiendo a Binder, las respuestas
de claroscuro de la siguiente manera:

1) Respuestas de claroscuro difuso (K): son respuestas


determinadas por el difuso tono de un área, en general
global o grandes áreas, refiriéndose por tanto al factor
claroscuro, o estímulo sin establecer diferenciación
dentro del mismo que es captado como una impresión
total.
Estas respuestas se dividen en:
a) FK+; FK-: cuando la forma interviene limitando el
área del claroscuro y es precisa, de modo que la
respuesta sería reconocible por la sola forma.
Ejemplo en IV: “Piel de oso muy peludo”. Por la forma
y los tonos que me dan idea de peludo.
W FK+ A P

En VI > : “Viejo barco en una tormenta polar, cubierto


de nieve y hielo”.
W FK+ A P

En II: “Como un cuervo volando”. (Detalle lateral


negro). Por la forma y el tono.
D FM, FK- A

b) KF: cuando la impresión del claroscuro es lo que


predomina y la forma es vaga e imprecisa.

Lámina VII: “Nubes de tormenta”. En todo, todo


porque las nubes tienen cualquier forma y la parte
oscura, parecen de tormenta.
W KF nubes
50

En IV: “Ser de las profundidades cubierto de algas”.


En todo, un ser por los tonos.
W KF+ (H), veg

c) K: cuando no hay presencia de una forma


estructurante, y la percepción está ocupada por la
impresión difusa de los tonos39.
Ejemplo en lámina IV: “Como una pesadilla”. Por el
tono.
W K abst

Lámina VI: “Depresión”. Por el tono.


W K simb

Binder habló de Interpretaciones intelectuales de Claroscuro: son


respuestas en las que hace un uso del claroscuro sin dar “auténticas”
respuestas de claroscuro, dentro de estas podemos encontrar:

a) Descripciones (o designaciones) de claroscuro: en esta


el claroscuro está pero no interpretado.

Ejemplo VI: “Esta lámina es más oscura en el centro, a


los costados el tono se va aclarando”.

En IV: “Un dibujo realizado con la técnica de la


carbonilla”.

Se pueden clasificar como KF ó K, pero deben ser


consignadas en fenómenos especiales como
“descripción del claroscuro” y separada de las
“auténticas”.
51

b) “Reminiscencias científicas”: por ejemplo: “Un


preparado histológico tratado al nitrito de plata”.

Lámina IV: “La niebla como se difunde en la cámara de


Wilson”.

En estas respuestas el sujeto trata demostrar al


examinador conocimientos especiales.

c) Respuestas simbólicas al claroscuro: en ellas los tonos


son usados como símbolos.

Lámina II: “La isla de la felicidad en un mar oscuro de


bondades”.
SW KF simb

Lamina VII: “La maldad (gris) se va disgregando, y la


bondad (blanco) se abre paso”.

2) Respuestas de claroscuro detallado (sombras) F ( C ):


Binder las describe así: “dentro del área seleccionada
para las respuestas (casi siempre D ó Dd) el sujeto, de
entre el conjunto de sombras destaca cada una de ellas,
señalado las formas delimitadas por las sombras, y
secundariamente sus valores de claroscuro, cada sombra
puede ser diferente en sus valores de claridad y en la
nitidez de las formas40”. Es decir que en toda respuesta
de F (C ) deben interpretarse varias sombras aisladas,
especialmente separadas unas de otras, y cada una debe
hallarse lo suficientemente delimitada y diferentemente
acentuada en relación con las restantes. O sea que, para
que halla respuestas de “sombra”, se deben
primeramente “delimitar” dentro del área diversas figuras,
52

siguiendo los contornos que trazan las sombras (hasta


aquí sería una respuesta formal) e integrar
posteriormente los valores de claroscuro, distintos para
cada figura delineada41.

Ejemplo en IV mitad superior, posición : “Dos viejas


recogidas en mantillas negras, con largos velos
transparentes flotando en el viento, están junto a una
fuente de mármol veteado (D central), de donde fluye
agua que se ha congelado al chorrear”.
Dd F (C ), Fm H obj agua

Lámina VI: “Un cohete que atravesó la atmósfera, se ven


las chispas de la combustión y las estelas que dejó en el
espacio gris”.
W F (C ), Fm ob

Muy a menudo estas interpretaciones son vistas en


perspectivas, pero no necesariamente, también aparecen
combinaciones con espacios en blanco.

Lámina II, Detalle negro y espacio en blanco: “Calle del


parque iluminado con un sol deslumbrante (espacio
blanco) rodeado de oscuros árboles inclinados (negro), la
calle se estrecha progresivamente y se convierte en un
caminito (gris en punta) que está en sombras porque a
cada lado hay una pared de piedra, el caminito lleva a
una capilla”.
DS F (C ) arq

Según la concepción de Binder, las respuestas de F (C )


son formas bien vistas, sin embargo hay autores que
aconsejan consignar (C ) F en los casos en que la forma,
sin ser negativa, es menos precisa y finalmente
53

delineada. Por ejemplo en lámina VI: “Parece un paisaje


en donde el fondo se ve el agua oscura del rió, a los
costados la tierra húmeda, y más alejada, como una
playa más árida”.
W (C ) F paisaje

Las interpretaciones de sombras pueden aparecer en las


láminas de colores.
Ejemplo en IX: “La típica costa de Noruega, con sombras
por un lado y montañas por el otro”. (en el borde exterior
del marrón, por los diferentes tonos).
Dde (C ) F geog

Lamina VIII en la parte media del naranja: “Órgano sexual


femenino”. Se ve clarito por la diferencia de los tonos, las
distintas partes del órgano sexual, vagina, labios, clítoris.
Ddi F (C ) sex

III. Claroscuro de superficie o asociadas a sensaciones táctiles (o


respuestas de textura): las llamadas respuestas de “textura”, son
aquellas cuyos contenidos han sido percibidos con especiales
cualidades sensoriales, preferentemente táctiles: suave, áspero, blando,
duro, pulido, rugoso, viscoso, etc. Los sujetos interpretan las diferentes
tonalidades de las manchas como marcando una superficie o plano no
uniforme, verbalizan esta situación y a veces la acompañan de gestos.
A veces no verbalizan, pero realizan con las manos los gestos que
representan que están dando una respuesta con textura. Esto nos da la
certeza de que se trata de una respuesta de textura aunque no esté
verbalizada.
No basta la expresión, por ejemplo, de piel suave, o papel rugoso, sino
que el administrado en el interrogatorio tiene que indicarnos que fueron
los matices de la mancha los que intervinieron en la respuesta y no otros
54

determinantes. Por ejemplo las clásicas pieles que suelen ser sólo
respuestas de forma (F).

El símbolo que vamos a usar para las respuestas de textura es la ce


minúscula ( c ).

Exner en el sistema comprehensivo dice que: “Los símbolos de textura


se emplean para crear una impresión táctil, como en suave, áspero, liso,
peludo, húmedo, etc. La cuestión crítica es que el sujeto tiene que
explicar de alguna forma que está utilizando las características de
sombreado42”.
Para el sombreado Exner utiliza los símbolos T, TF y FT y reafirma la
importancia del interrogatorio para la correcta clasificación.

Las respuestas de textura las clasificamos en:

a. Fc: cuando el determinante que predomina es la forma y la textura


está integrada a la misma.

Ejemplo, el D4 de la lámina IV en : “Dos perros muy lanudos”. El


tono da una sensación de suavidad.
D Fc A

Lámina VIII, Detalles laterales rosa: “Estos son dos tigres subiendo
un árbol”. Me parecieron tigres por la piel de diferentes tonos.
D FM, Fc A P

b. cF: respuestas en que el claroscuro es el que tiene predominio y el


objeto percibido es de forma vaga o indefinida.

Ejemplo en lámina IX en el Detalle rosa: “Pompones de algodón


suave”. Por los tonos.
D cF obj
55

Lámina VI: “Un cuero, piel, por los tonos que me hacen ver que hay
pelos”. En todo.
W cF A

c. c: aquellas en que está presente la impresión visual de textura, y no


existe prácticamente forma.

Ejemplo en VII: En todo. “Lana”. Los tonos me dan esa textura.


W c obj

En VI: “Una superficie muy pulida”. Por los tonos y el brillo diferente.
W c obj

Vera Campo toma en cuenta los claroscuros de superficie por su


aspecto cualitativo y los divide en:

 Texturas cálidas: son aquellas respuestas en las que el sujeto


cuando en el interrogatorio le preguntamos como sería al tacto si lo
tocase, nos dice que “le daría la sensación de suavidad, o de algo
tibio o calentito”. Para la clasificación de este tipo de respuestas
utilizamos la letra ce ( c ) minúscula. Fcc.

Ejemplo en lámina V: “Mariposa tropical de alas aterciopeladas”.


W Fcc A ( P )

Lámina IX: “Helado bien blandito”.


W Fcc com

 Texturas frías: la impresión que el sujeto transmite es de algo


áspero, frío, rugoso. Al clasificarlo agregamos a la textura efe ( f )
minúscula. Fcf.
56

Ejemplo en VIII, Detalle verde central: “un pedazo de mármol


veteado, frió”.
D Fcf mármol

En IV: “Un cuero muy rugoso”.


W Fcf A P

 Texturas desagradables: son respuestas en las que el sujeto


expresa abiertamente su rechazo a la textura que está evocando. Se
coloca la “c” de textura y se la agrega de ( d ) minúscula a la
clasificación.

Ejemplo, lámina IV: “Lodo, pegajoso, inmundo”.


W cFd lodo

Lámina IX en Detalle verde: “Un hígado enfermo, parece de los


cirróticos, me da asco”.
D Fcd anat

 Texturas intelectuales: el sujeto utiliza en su respuesta la


diferencia de los claroscuros, pero no parece tener una experiencia
táctil.
Alicia Passalacqua dice que son las más difíciles de detectar y que
cuando se presentan, preguntamos cómo la sentirían al tacto. Se
debe tener reservas al clasificarlas porque entraría aquí la utilización
del claroscuro para marcar los rasgos de una cara y también los
brillos y las transparencias que se discute si son claroscuros. Se las
consigna con i latina minúscula. cFi.

Ejemplo en lámina X, D11: “Este es un huevo frito, lo más oscuro es


la yema”
D cFi com
57

Lámina VII en D2: “Cara de chanchito, esto más oscuro es el ojo y


esto el hocico”.
D cFi A

 Texturas ambivalentes: en estas respuestas coexisten dos o más


cualidades diferentes dentro de la misma respuesta.

Ejemplo en lámina VIII, D4: “Chaleco de cuero por fuera liso y con
cordero calentito” c
D Fc 
f

lámina VI: “Cuero suave en el centro y pinchudo en las puntas”.


c
W Fc 
f

Es bueno destacar nuevamente que para clasificar texturas siempre


debemos investigarlas sino aparece espontáneamente, y no deducirlas
por el contenido de las respuestas.
58

BIBLIOGRAFIA

7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42

También podría gustarte