Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

CENTRO DE PROMOCIÓN Y APOYO AL INGRESO

NIVELACIÓN DE CARRERA

PERIODO ACADÉMICO 2016-S1

GUÍA DIDÁCTICA

II UNIDAD

SOCIOLOGÍA

Ec. Betty Triviño Sabando

Lcda. Sofía Macías

Ing. Laura Santos M

Portoviejo – Ecuador
GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Giddens, A. (2006). Sociología. (5ta Ed.). Madrid: Alianza Editorial.
El texto de Anthony Giddens, Sociología, incorpora a manera de introducción los temas claves
para comprender a la sociología; desde la teoría clásica, teoría moderna hasta el estudio de la
sociedad global. A su vez, el texto invita al lector a reflexionar sobre los temas centrales de la
sociedad contemporánea de manera sintetizada, clara y directa. Para esta unidad de análisis se
recomienda el estudio del capítulo IV.

Roitman, M. (2009). Pensamiento sociológico y realidad nacional en América latina (en línea).
Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/619.pdfEste texto es un resumen sobre la
sociología latinoamericana, el cual expone los principales enunciados de cada teoría y las
justifica a su vez históricamente.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

https://prezi.com/e_gayv7ek6f1/teoria-del-funcionalismo-y-estructural-funcionalismo/

https://www.youtube.com/watch?v=0ZJLbPueET0
http://www.mediafire.com/download/zrmp3qjr8lm8nod/Teor%C3%ADa+Sociol%C3%B3gica+Cl%C
3%A1sica+-+Ritzer+George%28sociologosplebeyos.com%29.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=4SiWrUsG2fI

http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0509/rodo.htm
http://www.cucsh.udg.mx/cmarti/sites/default/files/nuestraa.pdf.
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/teoria-modernizacion.html
https://www.youtube.com/watch?v=A32aXy14ktk
https://www.youtube.com/watch?v=akNMcRxsGg4
http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13295.pdf
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uTYEfvGA6mIJ:www.socialismo-
chileno.org/febrero/Biblioteca/CARDOSO-FALETTO-DEPENDENCIA-Y-DESARROLLO-EN-
AMERICA-LATINA.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/06/agustin-cueva-critica-la-teoria-de-la.html
http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13295.pdf.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 2


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Planificación de actividades para el estudiante

Resultados de Indicadores Contenido Actividades de Tiempo


aprendizaje BLOQUE 2 aprendizaje estimado
Comprensión del Identifica el origen Desarrollo del Lectura del texto 4 SEMANAs:
conocimiento histórico de la pensamiento de Anthony - 6 a 8 horas
sociológico Sociología, y los sociológico: teoría Giddens. presenciales
como sistema cambios que se
y enfoques teóricos Elaborar - 22 horas de
conceptual; operan en ella a
cuyos partir de las - Teoría Clásica. organizadores estudio
componentes, transformaciones Auguste Comte, gráficos/cuadro autónomo
factores e económicas, Emile Durkheim, comparativos.
interacciones políticas y sociales Talcott Parsons. Ficha
definen las del mundo. Karl Marx, Max informativa.
características de Distingue las Weber
la sociedad distintas corrientes
- Teóricos
actual. sociológicas y sus
principales Contemporáneo
precursores a través s: Ensayos
de la reflexión de Michael Catálogo de
las mismas para Foucault, imágenes
establecer en la Jürgen -Autoevaluación
actualidad su Habermas, -Desarrollo de
validez y
Ulrich Beck, trabajo
aplicación. Conoce
el pensamiento Manuel Castells, autónomo.
social y las diversas Anthony
conceptualizaciones Giddens.
de la sociología y Erving Goffman
su sistema 2.2.- Sociología
conceptual
Latinoamericana:
Analiza las Arielismo:
principales Rodó;
temáticas del Nuestra
pensamiento América: José
sociológico Martí;
Latinoamericano Gino Germani;
contemporáneo y
F. Henrique
reconoce su
importancia., Cardoso y E.
reconociendo el Faletto;
porqué del Agustín Cueva.
surgimiento del CEPAL
mismo.

Experiencia concreta y reflexión

1. Leer detenidamente cada párrafo y extraer las ideas principales del texto
2. Qué conoce usted sobre las teorías Sociológicas
3. Conceptualice el término Dependencia

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 3


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Conceptualización

ENFOQUES CLÁSICOS: Teoría del funcionalismo y estructural –funcionalismo: Auguste Comte,


Emile Durkheim y Talcott Parsons.

Teoría del funcionalismo y estructural – funcionalismo: Auguste Comte, Emile Durkheim y


Talcott Parsons.

FUNCIONALISMO ESTRUCTURALISTA

Es un marco de construcción teórica que


ve a la sociedad como un sistema
complejo cuyas partes trabajan juntas
para promover la solidaridad y la
estabilidad

AUGUSTE COMTE TALCOTT PARSONS


EMILE DURKHEIM
Comte, “Padre del Parsons sostuvo que “el
Durkheim sostiene que las
positivismo”, señaló la sistema social está
sociedades complejas se
necesidad de mantener a la integrado por las
mantienen unidad por
sociedad unida ya que muchas acciones de los
solidaridades orgánicas, es
tradiciones estaban individuos”.
decir, “lazos sociales,
disminuyendo.
basados en la Su punto de partida es
especialización y la la interacción entre dos
Comte sugiere que la Sociología
interdependencia, los que individuos que se
es el producto de un desarrollo
somos fuertes entre los enfrentan con una
en tres estados:
miembros de las variedad de opciones
1. Estado teológico sociedades industriales”. acerca de cómo podrían
2. Estado metafísico actuar.
3. Estado científico

https://prezi.com/e_gayv7ek6f1/teoria-del-funcionalismo-y-estructural-funcionalismo/

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 4


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Auguste Comte

Es evidente que, por sí solo, ningún individuo puede fundar toda una
disciplina y fueron muchos los autores que participaron en los orígenes
del pensamiento sociológico. Sin embargo, se suele conceder una
especial importancia al autor francés Auguste Comte (1798-1857),
aunque sólo sea porque fue él quien acuñó el término "sociología".
Inicialmente, Comte hablaba de "física social" para referirse al nuevo
campo de estudio pero sus rivales intelectuales también utilizaban este
término. Comte quiso distinguir su perspectiva de la de los demás, de
modo que acuñó el término "sociología" para describir la disciplina que se proponía crear.
Comte creía que esta nueva área podría producir un conocimiento de la sociedad basado en datos
científicos y consideraba que la sociología era la última ciencia que quedaba por crear -siguiendo el
ejemplo de la física, la química y la biología- y que era la más significativa y compleja de todas. Para
él la sociología debía contribuir al bienestar de la humanidad utilizando la ciencia para comprender y,
por tanto, predecir y controlar el comportamiento humano. Según este punto de vista, al final de su
carrera elaboró ambiciosos planes para la reconstrucción de la sociedad francesa, en particular, y de las
sociedades humanas en general.

Émile Durkheim

Las obras de otro autor francés, Émile Durkheim (1858-1917), han tenido una influencia más
duradera en la sociología moderna que las de Auguste Comte. Aunque
recogió algunos elementos de la obra de éste, Durkheim consideraba
que la mayor parte de sus trabajos eran demasiado especulativos y
vagos y que no había logrado lo que se había propuesto: darle a la
sociología una base científica. Según Durkheim, para llegar a ser
científica, la sociología debía estudiar hechos sociales, es decir,
aspectos de la vida social -como el estado de la economía o la
influencia de la religión- que configuran nuestras acciones individuales. Creía que debíamos estudiar
la vida social con la misma objetividad con que los científicos se ocupan de la naturaleza. El primer
principio de la sociología para Durkheim era el famoso "¡Estudia los hechos sociales como si fueran
cosas!". Con ello lo que quería decir era que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que
los objetos o acontecimientos de la naturaleza.

Al igual que los demás fundadores de la sociología, a Durkheim le preocupaban los cambios que en su
época estaban transformando la sociedad y creía que lo que la mantiene unida son los valores y
costumbres compartidos- Su análisis del cambio social se basaba en el desarrollo de la división del
trabajo (el aumento de las diferencias complejas entre las distintas ocupaciones). Para Durkheim este
proceso estaba desplazando cada vez más a la religión como principal núcleo de cohesión social. A
medida que se expande la división del trabajo, las personas se van haciendo más dependientes de los
demás, porque cada una de ellas necesita bienes y servicios que le proporcionan los que realizan otras
ocupaciones.
Según Durkheim, los procesos de cambio en el mundo moderno son tan rápidos e intensos que crean
grandes trastornos sociales, que él vinculaba con la anomia, una sensación de falta de objetivos y de
desesperación producida por la moderna vida social. Los controles y normas morales tradicionales que
solía proporcionar la religión han sido prácticamente destruidos por el desarrollo social moderno y ello

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 5


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

deja a muchos individuos de las sociedades modernas con el sentimiento de que su vida cotidiana
carece de sentido.
En uno de sus más famosos estudios (1952; publicado originalmente en 1897) Durkheim analizó el
suicidio, fenómeno que parece un acto puramente personal, resultado de una profunda infelicidad del
individuo. Sin embargo, Durkheim señala que los factores sociales tienen una influencia decisiva en el
comportamiento suicida, siendo la anomia una de dichas influencias. Las tasas de suicidio señalan, año
tras año, una pauta regular que ha de explicarse sociológicamente. Se pueden poner muchas objeciones
a este estudio de Durkheim, pero continúa siendo una obra clásica que aún mantiene su importancia
para la sociología actual.

Revise el siguiente link de video de ÉMILE DURKHEIM Y SU


PENSAMIENTO SOCIAL
https://www.youtube.com/watch?v=0ZJLbPueET0

Talcott Parsons:

Los fenómenos sociales son estructuras que cumplen una función necesaria para el sistema.

El punto de partida es el análisis de la sociedad global y los requerimientos esenciales para su


existencia, supervivencia, renovación e integración. Considera la adaptación y la estabilidad normativa
como requisito funcional para la supervivencia social.

Cuando surgen problemas aparecen espontáneamente defensas o mecanismos


autorreguladores de adaptación para reestablecer el orden y el equilibrio, un
control social.

Tres conceptos fundamentales yacen en el corazón de la teoría de la acción de


Parsons:
1. El acto unidad, el voluntarismo y laverstehen.
2. El fenómeno más básico de la acción de Parsons es lo que él denomina el acto unidad, que se
define por sus cuatro componentes. Primero, explica la existencia de un actor. Segundo, el
acto unidad supone un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción. Tercero, la
acción tiene lugar en una situación que entraña dos elementos: las cosas que el actor no puede
controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).
3. Finalmente, las normas y los valores sirven para determinar la elección del actor de los medios
para alcanzar fines.

Aunque Parsons comenzó interesándose por los actores y sus acciones, también sentía inquietud por la
conciencia, entendida como elección voluntaria de medios para alcanzar ciertos fines. Pero esa
elección no es libre, ya que el voluntarismo no implica ―libre voluntad‖. Antes bien, el concepto de
voluntarismo implica una mente, una conciencia, e individuos que toman decisiones.

Los actores son descritos como individuos que se conducen por disposiciones de necesidad para
alcanzar la gratificación máxima.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 6


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Tipos de acción: Parsons utilizó los tres modelos de orientación motivacional y de valor para
desarrollar cuatro tipos básicos de acción. La acción intelectual implica intereses motivacionales
cognitivos y modelos cognitivos de valor; la acción expresiva combina intereses catéticos y modelos
evaluativos; y la acción moral implica intereses evaluativos y modelos morales. La acción
instrumental, el cuarto tipo, es el más complejo. Implica metas futuras determinadas por intereses
catéticos y modelos medios de evaluación para alcanzar esas metas determinadas por modelos
cognitivos.


Parsons desarrolló una teoría funcional estructural en la que los actores no actuaban de una manera
voluntarista, sino básicamente constreñidos por las estructuras sociales y por la cultura.

Por último es importante hablar sobre el concepto de movilidad social. Parsons plantea que es
necesario tener en cuenta la igualdad de oportunidades, logro individual y la competencia justa.
Teniendo en cuenta los méritos de un individuo alcanzado en los estudios se puede llevar a cabo una
circulación social. Parsons dice que la movilidad social puede ser ascendente o descendente.


Cambio y evolución de las sociedades:


Teoría evolucionista: La orientación general de Parsons hacia el estudio del cambio social estaba
moldeada por la biología. Para analizar este proceso, Parsons desarrolló lo que él denominó ―un
paradigma del cambio evolucionista‖.

El primer componente de este paradigma era el proceso de diferenciación. Parsons suponía que toda
sociedad se componía de una serie de subsistemas que diferían en términos de su estructura y su
significado funcional para el resto de la sociedad. A medida que la sociedad evoluciona, se van
diferenciado nuevos subsistemas. Sin embargo, esto no es suficiente. Esto condujo a Parsons al rasgo
esencial de su paradigma evolucionista, la idea del ascenso de adaptación.

Es este un modelo sumamente positivo del cambio social. Supone que a medida que evoluciona la
sociedad, aumenta su capacidad de solucionar sus problemas.

El sistema de valores de la sociedad en su conjunto debe cambiar a medida que las estructuras sociales
y las funciones son más diferenciadas. Sin embargo, suele ocurrir que este proceso de generalización
de los valores no se produce de forma uniforme a medida que encuentra resistencia por parte de
grupos comprometidos con sus propios sistemas de valores.

Parsons distinguió tres etapas evolutivas generales: primitiva, intermedia y moderna. De modo
característico, diferenció estas tres etapas a partir de su dimensión cultural.

El desarrollo crucial en la transición de la sociedad primitiva a la intermedia era el desarrollo del


lenguaje, fundamentalmente del lenguaje escrito. El desarrollo clave de transición de la intermedia a la
moderna eran los códigos institucionalizados del orden normativo.
En realidad lo que hizo fue, un análisis estructural comparado, no un estudio de los procesos del
cambio social.

La teoría general de la acción

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 7


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

El esquema AGIL:
Una función es un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias necesidades
del sistema. Sobre la base de esta definición, Parsons creía que había imperativos funcionales
necesarios característicos de todo sistema: (A) adaptación, (G) capacidad para alcanzar metas, (I)
integración, y (L) latencia, o mantenimientos de patrones (AGIL).
Para sobrevivir, un sistema debe realizar estas cuatros funciones:


Adaptación: todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas. Debe adaptarse a su
entorno y adaptar en entorno a sus necesidades.
Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales.


Integración: todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. Debe controlar
también la relación entre los otros tres imperativos funcionales (A, G, L).

Latencia (mantenimiento de patrones): todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la


motivación de los individuos y así las pautas culturales que crean y mantienen la motivación.

El organismo conductual es el sistema de acción que cumple la función de adaptación al ajustarse o


transformar el mundo externo. El sistema de la personalidad realiza la función del logro de metas
mediante la definición de los objetivos del sistema y la movilización de los recursos para alcanzarlos.
El sistema social se ocupa de la función de la integración, al controlar sus partes constituyentes.
Finalmente, el sistema cultural cumple la función de proporcionar a los actores las normas y los
valores que les motivan para la acción.

Un sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una
situación que tiene al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una
tendencia a obtener un óptimos de gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones incluyendo a
los demás actores están medidas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y
compartidos.

El estatus hace referencia a una posición estructural en el seno de un sistema social, y el rol a lo que
hace el actor en esa posición; ambos son considerados en el contexto de su significado funcional para
el sistema.

Un sistema social requiere un lenguaje para sobrevivir. Parsons presuponía que los actores solían ser
receptores pasivos en el proceso de socialización.

La socialización y el control social constituyen los principales mecanismos que permiten al sistema
social mantener el equilibrio.

Cómo controla el sistema al actor, La sociedad, ―una colectividad relativamente autosuficiente cuyos
miembros pueden satisfacer todas sus necesidades individuales y colectivas.

Subsistemas:

El sistema cultural: se encarga del mantenimiento de los patrones más elevados de control o del
mantenimiento del gobierno del sistema; sistema social: se encarga de la integración interna del
sistema; sistema de personalidad: está orientado hacia el alcance de metas en relación a su ambiente; y

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 8


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

organismo conductual: se encarga de la adaptación más generalizada a las condiciones amplias del
ambiente, es decir, al ambiente físico.

Revisa la información, apóyese en la bibliografía sugerida,


http://www.mediafire.com/download/zrmp3qjr8lm8nod/Teor%C3
%ADa+Sociol%C3%B3gica+Cl%C3%A1sica+-
+Ritzer+George%28sociologosplebeyos.com%29.pdf

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO CLASE 1 : Investigar


y describir la metodología utilizada por Auguste Comte, Emile
Durkheim y Talcott Pearson en sus estudios sociológicos,
reflexionando sobre su metodología, y sus resultados o tesis,
emitiendo juicios de razón si estas siguen vigentes en la
sociedad actual. Utilice organizador gráfico/ cuadro
comparativo.

MATERIALISMO HISTÓRICO:

Karl Marx

Las ideas de Karl Marx (1818-1883) contrastan vivamente con las de Comte y Durkheim pero, como
ellos, intentó explicar los cambios sociales que estaban ocurriendo durante la Revolución industrial.
Cuando era joven sus actividades políticas le ocasionaron problemas con las autoridades alemanas y,
después de una breve estancia en Francia, se exilió definitivamente en Gran Bretaña. Los trabajos de
Marx cubren diversas áreas e incluso sus críticos más severos consideran que su obra tiene una enorme
relevancia para el desarrollo de la sociología. Gran parte de su obra se centra en cuestiones
económicas pero, considerando que siempre trató de conectar los problemas económicos con las
instituciones sociales, su obra está llena de interesantes observaciones sociológicas.
La perspectiva teórica de Marx se basa en lo que él llamó la concepción materialista de la historia.
Según este enfoque (que se opone al de Durkheim las principales causas del cambio social no son las
ideas o los valores de los seres humanos. Por el contrario, el cambio social está primordialmente
inducido por influencias económicas. El conflicto entre las clases -ricos frente a pobres- constituye el
motor del desarrollo histórico. En palabras de Marx: "Toda la historia humana
hasta el presente es la historia de la luchas de clases".
Aunque escribió sobre distintos períodos históricos, Marx se centró en el
cambio en la época moderna. Para él, las transformaciones más importantes de
este período están vinculadas al desarrollo del capitalismo, sistema de
producción que contrasta radicalmente con los anteriores órdenes económicos
de la historia, ya que conlleva la producción de bienes y servicios para
venderlos a una amplia gama de consumidores. Los que poseen el capital -
fábricas, maquinaria y grandes sumas de dinero- conforman una clase
dominante. El resto de la población constituye una clase de trabajadores
asalariados, o clase trabajadora, que no posee los medios para su propia supervivencia y que, por tanto,
debe buscar los empleos que proporcionan los que tienen el capital. En consecuencia, el capitalismo es
un sistema de clases en el que el conflicto entre éstas es constante.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 9


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Para Marx, el capitalismo será reemplazado en el futuro por una sociedad sin clases, sin grandes
divisiones entre ricos y pobres. Con esto no quería decir que fueran a desaparecer todas las
desigualdades entre los individuos sino que la sociedad no estará dividida entre una pequeña clase que
monopoliza el poder económico y político y una gran masa de personas que apenas se benefician de la
riqueza que genera su trabajo. El sistema económico pasará a ser de propiedad comunal y se
establecerá una sociedad más igualitaria que la actual.
La obra de Marx ha tenido una influencia trascendental en el mundo del siglo XX. Hasta la reciente
caída del comunismo soviético, más de un tercio de la población de la tierra vivía en sociedades cuyos
gobiernos se consideraban herederos de sus ideas. Además, muchos sociólogos se han visto influidos
por su concepción de las clases y de las divisiones que ocasionan.

MATERIALISMO HISTÓRICO SOCIO CRÍTICO Y DE LA COMPLEJIDAD

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 10


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Revisa la información, apóyese en la bibliografía sugerida,


http://www.mediafire.com/download/zrmp3qjr8lm8nod/Teor%C3%ADa+Sociol%C
3%B3gica+Cl%C3%A1sica+-
+Ritzer+George%28sociologosplebeyos.com%29.pdf

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO 2: Elabora una ficha


informativa sobre la Dialéctica y la Alienación. Cuando
termines, solicita a tus compañeras y compañeros que expresen
un comentario sobre tu trabajo.

TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL Y RACIONALIZACIÓN:

Max Weber
Al igual que Marx, Max Weber (1864-1920) no puede ser etiquetado únicamente como sociólogo, ya
que sus intereses y preocupaciones se extendieron a diversas disciplinas. Nacido en Alemania, donde
desarrolló gran parte de su carrera académica, Weber tenía una vasta cultura. En sus obras abordó la
economía, el derecho, la filosofía y la historia comparativa, además de la sociología, y gran parte de su
trabajo se centró también en el desarrollo del capitalismo. Como otros pensadores de su tiempo,
intentó comprender el cambio social. Estuvo influido por Marx pero fue también muy crítico con
algunas de sus principales ideas. Rechazaba la concepción materialista de la historia y consideraba que
los conflictos de clase eran menos relevantes de lo que suponía Marx. Para Weber
los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores
sobre el cambio social es igualmente significativo.
Weber dedicó algunas de sus obras más influyentes al análisis de lo que
diferenciaba la sociedad y la cultura occidental de otras grandes civilizaciones.
Estudió las religiones de China, la India y Oriente Medio y con estas
investigaciones hizo aportaciones clave a la sociología de la religión. Tras
comparar los sistemas religiosos dominantes en China y la India con los
occidentales, Weber llegó a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido
un papel fundamental en la aparición del capitalismo. Al contrario que en Marx, esta perspectiva no
surgía únicamente de las transformaciones económicas sino que, para Weber, las ideas y valores
culturales ayudan a que se constituya una sociedad y conforman nuestras acciones individuales.
La interpretación weberiana de la naturaleza de las sociedades modernas y de las razones de la
difusión mundial de las formas de vida occidentales también contrasta sustancialmente con la de
Marx. Según Weber, el capitalismo -una forma característica de organizar la actividad económica- no
es más que uno de los muchos factores importantes que constituyen el desarrollo social. El impacto de
la ciencia y de la burocracia son factores que subyacen en el capitalismo y que, en cierto modo, son
más importantes que él. La ciencia ha conformado la tecnología moderna y seguirá haciéndolo en el
futuro, mientras que la burocracia es la única forma de organizar eficazmente a grupos numerosos de
personas y, por tanto, seguirá expandiéndose inevitablemente con el desarrollo económico y político.
Weber describió el conjunto constituido por los avances científicos, la tecnología moderna y la

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 11


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

burocracia como racionalización, es decir, la organización de la vida social y económica según


principios de eficacia y, basándose en conocimientos técnicos.

Revisa la información, apóyese en la bibliografía sugerida,


http://www.mediafire.com/download/zrmp3qjr8lm8nod/Teor%C3
%ADa+Sociol%C3%B3gica+Cl%C3%A1sica+-
+Ritzer+George%28sociologosplebeyos.com%29.pdf

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO 3:


Establecer la diferencia entre lo tipos de racionalización de la
teoría de Weber. (relato)

ENFOQUES TEÓRICOS CONTEMPORÁNEOS:


Posmodernidad: Michel Foucault

Entre los más prominentes pensadores con enfoque sociológico de los últimos tiempos hay que tener
en cuenta al pensador francés Michel Foucault (1926-1984) y al autor alemán
Jürgen Habermas (nacido en 1929). Al igual que los clásicos de la disciplina, estos
autores no sólo hall sido sociólogos sino que se han ocupado ampliamente de la
filosofía y de la historia.
Es una opinión unánime que Foucault ha sido una de las figuras más
sobresalientes del pensamiento social del siglo XX. En sus obras se ocupó de
FOULCAULT materias similares a las analizadas por Weber en sus estudios de la burocracia: el
desarrollo de las prisiones, hospitales, escuelas y otras organizaciones a gran
escala. Sus posteriores trabajos sobre la sexualidad y el yo han sido también muy influyentes,
especialmente para el pensamiento feminista. Para Foucault, la "sexualidad" (al igual que el amor
romántico, antes mencionado) no siempre ha existido, sino que ha sido creada por los procesos de
desarrollo social. En la sociedad moderna, la sexualidad se convierte en algo que "tenemos", en una
propiedad del yo.
Para la sociología el estudio del poder -de qué manera logran los individuos y los grupos sus fines, en
pugna con los de los demás- es de crucial importancia. Marx y Weber, entre los clásicos, hicieron un
especial hincapié en el poder y Foucault ha seguido algunas de las líneas de pensamiento que ellos
iniciaron. Por ejemplo, consideraba que la sexualidad siempre está vinculada al poder social y
cuestionaba la idea de que un mayor conocimiento conduzca a una mayor libertad, porque lo concebía
como una forma de "etiquetar" a las personas y de controlarlas. Hoy en día quizá sea Habermas el
principal pensador con un enfoque sociológico. Sus influencias proceden especialmente de Marx y
Weber pero también ha bebido de otras tradiciones intelectuales. Según este autor, las sociedades
capitalistas, en las que siempre está presente el cambio, tienden a destruir el orden moral del que
dependen. En la sociedad en la que vivimos el crecimiento económico suele ser lo más importante,
pero esta situación hace que la vida cotidiana no tenga sentido. De esta manera, Habermas retorna el
concepto durkheimiano de anomia, aunque lo utiliza de forma novedosa.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 12


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Revisa la información, apóyese en la bibliografía sugerida,


http://www.mediafire.com/download/od69488ilndv95m/Ritzer-
George-Teoria-sociologica-
contemporanea%28sociologosplebeyos.com%29.pdf

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO 4:


1. Elabore una reseña de las ideas de Michael Foulcault (libro
teoría Sociológica Contemporánea)

2. realice un breve resumen de este videoMichel Foucault, su


Filosofía

https://www.youtube.com/watch?v=4SiWrUsG2fI

Teoría Crítica, Escuela de Frankfurt: Jürgen Habermas.

La estrecha relación que existe entre la obra de Habermas y la labor realizada durante gran parte del
siglo XX por el Instituto de Investigaciones Sociales obliga a realizar una breve referencia a las
inquietudes intelectuales de la Escuela de Frankfurt, con el fin de ver cómo las líneas de trabajo de los
primeros teóricos críticos marcan, desde el principio, la problemática filosófica a
la que se enfrenta Habermas. De hecho, esos motivos han dirigido su
investigación hasta tal punto que se podría decir que todo el proyecto de
Habermas no consiste más que en una ―reelaboración‖ de la teoría crítica. Ésta
buscaba vincular la investigación científica con la crítica social, de forma que,
rehabilitando una praxis de naturaleza marxista, el conocimiento de una
determinada situación condujera a su propia reconducción emancipadora. Los
HABERMAS integrantes de la Escuela de Frankfurt se dirigieron, por tanto, hacia Marx, pero
supieron combinar la visión antropológica del marxismo con las intuiciones de
Freud. No es de extrañar, pues, que concibieran las situaciones sociales como patológicas y que desde
su perspectiva el saber social tuviera efectos terapéuticos.

Estos pensadores indagaron sobre las condiciones sociales y las determinaciones histórico-económicas
de las teorías científicas —materialismo— y sobre las consecuencias políticas de las mismas.
Propusieron una Teoría de la Modernidad crítica que subrayaba las contradicciones de este
acontecimiento histórico-filosófico. En la ya famosa Dialéctica de la Ilustración, Horkheimer y
Adorno buscaban explicar la génesis y desvelar la pavorosa naturaleza de un proyecto que, como el
ilustrado, se proponía adelantar la emancipación y la liberación del hombre, pero que en lugar de ello
condujo inevitablemente a unos sistemas políticos opresivos y totalitarios. La primacía del consumo y
de las sociedades de mercado, en la posguerra, perpetuaban aquella dominación. A juicio de ambos
autores, la Modernidad no había emprendido una senda equivocada, sino que ab initio constituía un
proyecto ideológico de carácter paradójico o dialéctico.

Asimismo, Horkheimer profundizó en la noción de razón instrumental para explicar los fundamentos
epistemológicos de la ciencia y de las sociedades modernas, pero ni él ni Adorno supieron encauzar su
crítica hacia un paradigma alternativo de racionalidad. Según Habermas, la Escuela de Frankfurt
incurrió en una aporía importante: ¿cómo denunciar un uso de la razón restringido si no se disponía de

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 13


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

otro más amplio? Ante la imposibilidad de consolidar científicamente su crítica, Adorno terminó
formulando una teoría estética y Horkheimer se encerró en un plantemiento
cuasi-religioso.

El interés inicial de Habermas consistió en recuperar la teoría crítica, tal y como


fue formulada en sus inicios, pero buscando fundamentarla científicamente, para
lo cual era menester investigar sobre un modelo adecuado de razón y de ciencia
que, además de aclarar el propio estatuto epistemológico de la teoría crítica,
combinara el carácter científico de la reflexión social con sus pretensiones
críticas y emancipatorias.

En concreto, la intención de Habermas era resolver tres problemas filosóficos de


primera magnitud:

1. Aclarar la vinculación de la teoría con la praxis. En la estela de la Escuela de Frankfurt, era


importante justificar de nuevo las pretensiones prácticas de la investigación social, superando la
perspectiva tecnocrática que reducía la praxis a la mera aplicabilidad técnica de informaciones
científicas.

2. Criticar científicamente las sociedades de capitalismo tardío o intervenido, que habían devaluado el
proyecto emancipador de la Modernidad. Ello exigía replantear los ideales ilustrados. A este respecto,
frente al pesimismo de la Escuela de Frankfurt, Habermas entiende que la Modernidad es un proyecto
inacabado. Su concepción del espacio público como ámbito de deliberación, la reivindicación de una
radicalización democrática y su propuesta política deliberativa son manifestaciones de esta segunda
inquietud.

3. Superar el concepto restringido de razón que subyace al planteamiento positivista y defender un


concepto de razón amplio e inclusivo sobre el que pueda sustentarse no sólo la ciencia empírica, sino
también la ciencia social y la ética, la moral o la política.

Revisa la información, apóyese en la bibliografía sugerida,


http://www.mediafire.com/download/od69488ilndv95m/Ritzer-
George-Teoria-sociologica-
contemporanea%28sociologosplebeyos.com%29.pdf

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO 5:

Puntualice en un cuadro sinóptico las ideas de Jurgen Habermas


(libro teoría Sociológica Contemporánea)

La Sociedad del Riesgo Global Ulrich Beck

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 14


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Las pautas colectivas de vida, progreso y controlabilidad, pleno empleo y explotación de la naturaleza
típicas de esta primer modernidad han quedado ahora socavadas por 5 procesos interrelacionados: la
globalización, individualización, la revolución de géneros, el subempleo y los riesgos globales. El reto
de esta segunda modernidad es qué debe hacer frente a todos estos desafíos.
El autor enfatiza de que no se trata de posmodernidad, por lo que se debe reformar la sociología para
que pueda proporcionar un nuevo marco para la reinvención de la sociedad y la política.
Por una parte, observamos el desarrollo de sociedades multireligiosas, multiétnicas y multiculturales,
la multiplicación de soberanías, etc. Pero, por otra parte se observa, la extensión del sector informal de
la economía y la flexibilización del trabajo, la desregulación legal de grandes sectores de la economía
y de las relaciones laborales, la pérdida de legitimidad del estado, etc. Estos aspectos implican que la
sociedad del riesgo global requiera de un nuevo marco de referencia para poder entender la dinámica y
las contradicciones de la segunda modernidad (4).
¿Qué significa riesgo? Riesgo es el enfoque moderno de la previsión y control de las consecuencias
futuras de la acción humana, las diversas consecuencias no deseadas de la modernización radicalizada.
Es un intento de colonizar el futuro.
El concepto de riego y sociedad del riesgo combina lo que en tiempos era mutuamente excluyentes:
sociedad y naturaleza, ciencias sociales y ciencias de la materia, construcción discursiva del riesgo y
materialidad de amenazas (5).
En la sociedad del riesgo global la política y subpolítica de la definición del riesgo se hace
extremadamente importante. Los riesgos se han convertido en una de las principales fuerzas de
movilización política, sustituyendo muchas veces, por ejemplo, a las referencias a las desigualdades
asociadas a la clase, la raza y el género (6).
En la sociedad del riesgo global, áreas de intervención y acción política que aparentemente carecen de
importancia están cobrando extraordinaria relevancia, y cambios ―menores‖ sí inducen
transformaciones básicas a largo plazo en el juego de poder de la política del riesgo (7).
La globalidad del riesgo no significa, una igualdad global del riesgo, sino todo lo contrario: la primera
ley de los riesgos medioambientales es: la contaminación sigue al pobre (8).
En la sociedad del riesgo financiero global, así como en la sociedad del riesgo global:
 Existe una interrelación entre dos conflictos, dos lógicas de distribución: la distribución de
bienes y la distribución de males;
 Los fundamentos del ―cálculo de riesgo‖ han sido socavados: no es posible compensar
financieramente daños como millones de desempleados y pobres; no tiene sentido asegurarse
frente a una recesión global;
 La ―explosividad social‖ de los riesgos financieros globales se está haciendo real;
 La institución del estado-nación se colapsa;
 El riesgo implica siempre el tema de la responsabilidad, y la necesidad de ―globalización
responsable‖ se convierte en un tema público y político de alcance mundial;
 Surgen nuevas opciones: proteccionismo nacional y regional, instituciones transnacionales y
democratización.

La sociedad red: Manuel Castells

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 15


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

El término sociedad red fue acuñada en 1991 por Jan Van Di, en su obra de Newtwerkmaatschappii
(La Sociedad Red) Aunque sin duda quien ha contribuido a su mayor desarrollo y popularización ha
sido Manuel Castell. La Era de la Información está constituida por redes de información que procesan,
almacena y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo y volumen

Para Manuel Castells, la estructura social se crea a través de tres tipos de relaciones:

1. Relaciones de producción; la creación de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.


2. Relaciones de poder; habilidad de ejercer la violencia para garantizar el cumplimiento de las
reglas sociales dominantes.
3. Relaciones de experiencia; núcleo fundamental de relaciones humanas que se han estructurado
alrededor del sexo y la familia.

La sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información y el conocimiento y


genera una nueva economía cuyas tres características fundamentales son:

1. La nueva economía es informacional, la generación y transformación son determinantes en la


productividad del sistema.
2. La nueva economía es global, es decir opera a nivel planetario.
3. La nueva economía está en red, organización económica con alta flexibilidad y operatividad

Informacionalismo y sociedad red: Concierne a la tecnología, no a la organización social ni a las


instituciones, proporciona la base para un determinado tipo de estructura social que denominó la
'sociedad red'. Sin el informacionalismo, la sociedad red no podría existir es producto de un patrón
más amplio de evolución social. Surge y se expande por todo el planeta, estructura hecha de redes de
información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma
informacionalista. Las redes sociales son tan antiguas como la propia humanidad, pero han cobrado
nueva vida bajo el Informacionalismo porque las nuevas tecnologías realizan la flexibilidad inherente
a las redes.

La Reflexividad Social: Anthony Giddens

Teoría de la estructuración

En sociología, la teoría de la estructuración de Anthony Giddens afirma que hay un proceso dinámico
que involucra al agente y a la estructura social en una relación de interdependencia en términos de
espacio-tiempo. O sea que la estructura social es entendida como un conjunto de reglas y recursos
organizado de forma recursiva fuera del espacio-tiempo y se organiza como propiedad del sistema
social.

Dicha estructura social es dual, esto es, hay una dualidad de estructura lo que significa que posee
recursos que son los que usa y pone en juego el agente y reglas que limitan al agente. Los recursos
pueden ser distributivos o autoritativos. Los distributivos se refieren a bienes de producción o recursos
materiales; los autoritativos son el sistema normativo y las leyes. Las reglas son el lenguaje
(semánticas) y las normas, obligaciones, costumbres...(normativas). La dualidad de estructura
constriñe y limita a partir de reglas, y habilita a través de recursos.
El agente es capaz de actuar y producir cambios, es autónomo pues
realiza acciones de acuerdo a sus propias ideas, posee cognocibilidad
que es la capacidad de adquirir y producir conocimiento.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 16


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

El agente realiza prácticas sociales dentro de la estructura social la cuál se mantiene gracias a las
prácticas sociales que realiza dentro de ella.

[[Reflexividad,racionalización, y niveles de conocimiento: Conciencia discursiva,práctica y nivel


inconsciente. ]] Reflexividad: Los actores tienen permanente conciencia de sus acciones y de las de los
demás así como del contexto social y material en el que se dan. La reflexividad solo es posible en una
continuidad temporal- espacial de las prácticas sociales.

Racionalización: Las acciones de los agentes suponen un proceso de racionalización que las hace
intencionales. Los hombres son agentes racionales y sus actividades obedecen a razones, por ende,
tienen capacidad de plantearse las razones de cada acción.

[[Giddens distribuye tres niveles de conocimiento: ]] 1)Nivel de conciencia discursiva: El agente


puede poner en palabras su conciencia si se le interroga sobre algo. 2)Nivel de conciencia práctica: Es
la más importante y supone que el agente conoce y desarrolla una acción en el transcurso de la práctica
sin ser capaz de expresar lo que está haciendo. 3)Nivel inconsciente: Refiere a experiencias
restringidas de la persona.

Tercera Vía
Tercera Vía es el nombre que se ha dado a una variedad de aproximaciones teóricas y propuestas
políticas, que, en general, sugieren un sistema económico de economía mixta y el Centrismo o
reformismo como ideología de gobierno. En la practica política, estas posiciones rechazan la validez
absoluta de las filosofías tanto del laissez faire como del mercado totalmente controlado del
Marxismo-Leninismo; promueven la profundización de la democracia y enfatizan el desarrollo
tecnológico, la educación y los mecanismos de competencia regulada a fin de obtener progreso,
desarrollo económico, social y otros objetivos sociales.

Las filosofías de la Tercera Vía han sido a menudo descritas como una síntesis del capitalismo y el
socialismo por algunos de sus proponentes. Dado que el término no se define específicamente, se
puede hablar de terceras vías en el sentido amplio o en el más estricto de la palabra. La diferencia
estaría en que el sentido amplio incorporaría cualquier proposición que buscara obtener o mantener
una posición equidistante tanto del socialismo como del capitalismo, a través ya sea de una economía
mixta o políticas que rechacen esas percepciones extremas. Sin embargo, no todas esas alternativas
pueden ser catalogadas como progresivas sino también algunas deben ser definidas como fuerte o
abiertamente reaccionarias.

Consecuentemente, el análisis político moderno hace notar que la Tercera Vía no debe confundirse
con el concepto Tercera posición o tercerposicionismo, que es como se autodefinen los movimientos
de orientación fascista o neofascista, los que se consideran opuestos tanto al capitalismo como al
comunismo y no admiten su posicionamiento en el espectro político izquierda-derecha. La Tercera Vía
se suele calificar, por el contrario, de centrista. El termino Tercera Vía se reserva para aquellas
posiciones que, avocando intervención estatal en la economía, enfatizan su preferencia por la
democracia como sistema de gobierno . No obstante, algunos críticos de la Tercera Vía han utilizado
ese paralelismo de terminología.

En la práctica política, los proponentes de la Tercera Vía en su sentido estricto van desde muchos que
apoyan la socialdemocracia a aquellos que apoyan el liberalismo progresista; incluiría también

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 17


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

aquellos que proponen la Economía social de mercado, proyecto que busca explícitamente ser un
punto medio entre el liberalismo y la socialdemocracia.

Sociología de la vida cotidiana: Erving Goffman

La obra de Erving Goffman especialmente sus últimos trabajos, entre ellos Frame Analysis [Análisis
estructural] (1974), también proporciona un ejemplo de cambio de orientación hacia el
estructuralismo. George Gonos señaló que la obra de Goffman constituye una «variante
estadounidense del estructuralismo contemporáneo» (1977: 854). Goffman fue más allá de las
situaciones cotidianas en busca de las estructuras que las gobiernan de manera invisible. Estas son
«vesquemas de interpretación" que permiten al individuo localizar, percibir, identificar y denominar
ocurrencias en su espacio vital y en el mundo en general.
Al dar significado a los eventos u ocurrencias, la estructura se pone en marcha para organizar la
experiencia y guiar la acción, sea individual o colectiva» (Snow, 1986: 464). Goffman denominó a
estas estructuras invisibles armazones.
Si bien las situaciones podían variar en pequeños detalles, Josarmazones contienen reglas estables de
operación. Ganas nos ofreció otras características estructurales de los armazones:

De los análisis que hace Goffman de actividades particularmente estructuradas.


podemos derivar ciertas características principales de los armazones. Un armazón no
constituye una amalgama difusa o accidental de elementos reunidos durante un lapso corto de
tiempo. Antes bien, está formada por una serie de componentes esenciales con una disposición
definida y relaciones estables. Estos componentes no proceden de aquí y de allá, como sucede
con los elementos de una situación, sino que siempre están juntos como sistema. Los
componentes estándar son coherentes y completos ... Otros elementos menos esenciales están
también presentes en toda situación empírica y confieren parte de su carácter al todo ... AsI, el
concepto de armazón se aproxima mucho al de «estructura». (Genes, 1977: 860)

Para George Gonos (1980), los armazones son principalmente reglas o leyes que determinan la
interacción. Por lo general, las reglas son inconscientes y río negociables. Entre las reglas identificadas
por Gonos se encuentran las que definen «el modo en que los signos deben ser "interpretados", el
modo en que las indicaciones procedentes del exterior deben relacionarse con los "selfs", y el tipo de
experiencia que debe acompañar a la actividad» (1980: 160). Ganas concluye: «De este modo, la
problemática de Goffman no promueve el estudio de la interacción observable de la "vida cotidiana"
en sí, sino su estructura e ideología eterna; no el estudio de las situaciones, sino el de sus armazones»
(1980: 160). Goffman parece ofrecer una concepción de las estructuras de la interacción que promete
la posibilidad de integración con las estructuras mentales de Lévi-Strauss y las grandes estructuras de
los marxistas estructurales franceses.
Si bien el enfoque estructural de Goffman se asemeja en cierto sentido al estructuralismo francés, hay
otros enfoques sociológicos que, aunque pueden ser descritos como estructurales, tienen poco en
común con el estructuralismo francés. A continuación estudiaremos dos ejemplos de estos enfoques: la
teoría estructural, especialmente la de Peter Blau, y la teoría de redes

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 18


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Revisa la información, apóyese en la bibliografía sugerida.

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO 6:

Realice un ensayo critico (escoja usted cuál de ellos) de las


teorías de Ulrich Beck, Manuel Castells, Anthony Giddens y
Erving Goffman

Surgimiento del pensamiento social en el continente:


Arielismo: Rodó

Rodó no dice cómo son las cosas; no dice el filosófico ser de las cosas. Más bien dice cómo
apreciarlas, cómo entenderlas, cómo interpretarlas. Su propósito sobre las cosas tampoco consiste en
un sobrio cómo deben ser. No empieza en la filosofía y tampoco en la ética en el sentido estricto;
empieza en la estética. La estética es su puesto de vigía. Ahora bien, no es un cómo estético general,
una "postura" o una "actitud" estética. Es un cómo estético de la personalidad humana. Su objeto de
valoración es aquello que podría sinterizarse en la tríada bueno-bello-verdadero antropológica,
reencarnada en la conducta y en la lógica de la persona humana. Recorre el camino hacia el sentir
refinado y elaborado: esto es, el de la dignidad espiritual.

¿Qué necesita la persona humana para conquistar esta dignidad espiritual? Es una pregunta que
debieron hacerse algunos comentaristas de Rodó, cuya respuesta parece que esperaban encontrar
estampada en el texto. Pero no fue dicha en forma explícita, como ellos habrían deseado, salvo en
algunos de sus lineamientos muy generales. Hay, sí, una respuesta implícita y fundadora de su
pensamiento. Rodó apuesta a la inteligencia; y, en su concepción, la inteligencia debe cultivarse y
aplicase a la manera ariélica, es decir, en función de un trabajo propio que liba en las culturas ática,
latina y cristiana, pero que se ufana en estampar una coloración propia. No aquella que exhuma la sola
vocación folclórica o el paisaje étnico de la América que escapaba del yugo colonial desde hacía poco
tiempo. Esta inteligencia se inspira en la conciencia histórica de la gesta emancipadora, primera y
política, y en la exaltación del trabajo en torno al cual gira la mancomunidad étnica o, mejor dicho, el
conflicto étnico.

Estos son rasgos del arielismo, reiterémoslo, del americanismo


literario y del americanismo filosófico. Pero en Rodó no es una
doctrina ni una aspiración delineada concretamente y acotada en
trazos determinados. Cada individuo, cada colectividad, cada pueblo,
principalmente en tanto expresión de una cultura, encuentra su
versión propia sin necesidad de ninguna doctrina en especial, esto es,
sin que una profecía indique el camino. No hay profecías en Rodó, ni
divinas ni adivinas. Algunos destacados críticos pudieron inquietarse, sin embargo, del estilo
proverbial y sentencioso, destinado a transmitir una enseñanza, con la más racional de las
argumentaciones, pero también con parábolas y a través de la mitología europea. Sea como fuere, la

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 19


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

búsqueda de un camino propio llega más allá del escritor y del pensador, más allá del Uruguay y
también de América Latina y del modernismo. Es connatural a esta clase de proyecto ideológico y
lógico, e incluye una concepción del hombre de su tiempo, una concepción de la cultura, una
concepción, por cierto, del arte y de la literatura. Por eso ha dicho Arturo Ardao que hay una
conciencia filosófica en Rodó. Una conciencia, parecería, para decirlo de otra manera, que se desgrana
en un arco, en una tensión y en una saeta que tiene un agudo aguijón filosófico.

Nuestra América: José Martí


―Nuestra América‖ nace en un contexto histórico en el que la independencia de Latinoamérica, a lo
largo del siglo XIX, ya no está amenazada por las metrópolis ibéricas
que son potencias en el ocaso, sino por la rivalidad de las nuevas
potencias europeas y sobre todo por la nueva fuerza Americana: Los
Estados Unidos. Martí luchaba por la libertad de Cuba. Buscaba para
su causa el apoyo de los demás países iberoamericanos y de los
intelectuales de su época. Nos habla de los países iberoamericanos
como de una familia. Toma conciencia de la realidad iberoamericana
, ―Nuestra América‖. Como intelectual y escritor, su arma fue con
frecuencia la palabra escrita.
La asamblea constituyente de 1869 era partidaria de la anexión a EEUU y del mantenimiento de la
esclavitud.
Pero el secretario de Estado, Hamilton Fish, prefería comprarla que liberarla. Cuba no podía entrar en
la Unión con esclavos, y los representantes cubanos en Nueva York eran reacios al abolicionismo.
Entre 1848 y 1858 se producen sucesivas ofertas de compra de la isla.
En 1890 EEUU amenaza con no comprar azúcar cubano por problemas aduaneros con España.

En 1891 EEUU compra a Cuba el 95% del azúcar y el 87% de sus exportaciones.
En 1891 se firma el Tratado comercial de reciprocidad entre España y EEUU.
En 1894 recibieron el 87 por ciento del total de las exportaciones cubanas, al tiempo que el 38 por
ciento de las suyas iban a parar a la isla. España pasó comercialmente a un segundo plano. Muchos
ingenieros y comerciantes yanquis desembarcaron en la isla. No sólo sucedió que los principales
clientes cubanos fueron norteamericanos, sino que los productores se echaron en brazos de los
industriales yanquis a los que vendían el azúcar sin refinar. Además, muchos cubanos ricos se
asentaron en Florida y polarizaban el comercio. Todo presagiaba que los yanquis se apoderarían
económicamente de la isla.
En 1895 las inversiones de EEUU en la isla eran de 50 millones.

Revisa la información, apóyese en la bibliografía sugerida.

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO 7 :

A través de un catálogo de imágenes describa el Ensayo de


Rodó: el Arielismo y de José Martí: Nuestra América
http://www.chasque.net/frontpage/relacion/0509/rodo.htm
http://www.cucsh.udg.mx/cmarti/sites/default/files/nuestraa.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 20


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

pdf.

Teoría de la Modernización: Principales postulados de Gino Germani.

La teoría de la modernización tuvo su auge en la década de los sesenta, introducida por el argentino
Gino Germani (1969); quien expone su punto de vista para interpretar y explicar el fenómeno
migratorio a través de la dicotomía modernización-tradicionalismo y del nivel de análisis normativo:
creencias, ideales, valores y pautas de comportamiento de la sociedad de origen.

De acuerdo a este enfoque, el problema del desarrollo se analiza en términos del paso de una sociedad
tradicional, no industrializada -que opera bajo una economía de subsistencia, predominantemente
agrícola; y, a nivel del individuo, su comportamiento se explica por poseer valores tradicionales
que no cambian-; a una sociedad moderna, industrializada -que ostenta un alto grado de desarrollo
industrial y urbano, cuyos valores se centran en la idea del progreso y del cambio-, y mediante cierto
proceso de transición, las sociedades del primer tipo, tienden a transformarse en las segundas
(Morejón, 1994).

Germani (1969), considera que el proceso migratorio es concebido como el eje o mecanismo principal
del cambio de la sociedad tradicional a la moderna, al realizarse el traslado de los individuos de uno a
otro medio, así como de la adopción y asimilación del modo de vida que poseen las sociedades
industrializadas.

La concepción de la teoría de la modernización plantea que; migra la población más progresista puesto
que dejan sus lugares de origen para acceder a nuevas y mejores oportunidades en los centros urbanos,
mismas que fungen como factores de atracción o rechazo y que influyen o estimulan la decisión de
emigrar; supone también, que al elevar los niveles de educación de la población y desaparecer el
analfabetismo, junto a la propagación de los medios de comunicación, el alza en los niveles de vida de
la población, la extensión de los servicios médicos, la adopción de las pautas de conducta y consumo,
las sociedades tradicionales, estarían viviendo un proceso de modernización.

El auge e influencia de este modelo estriba en el enfoque conceptual sociológico que maneja, y de la
coincidencia con las tesis desarrollistas utilizadas en esos años para el análisis del subdesarrollo
latinoamericano, mismas que lo adjudican a las deficiencias en la inversión, la ausencia de desarrollo
tecnológico, la inexistencia de empresarios emprendedores, así como a la práctica de una cultura
tradicional que no facilitaba el surgimiento de la inversión y la adopción de nueva tecnologías
(Morejón, 1994).

Las críticas que enfrenta la teoría de la modernización, se desprenden: 1) del énfasis que se hace a los
aspectos psicosociales como causales de la migración, 2) del estudio de la migración sin considerar el
análisis de la estructura económica y social, 3) de la ausencia de un análisis independiente de la
estructura de clases, que no permite evaluar la influencia de la inserción de los individuos en el
sistema productivo y su relación con los movimientos migratorios (Morejón, 1994).

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 21


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Revisa la información, apóyese en la bibliografía sugerida.

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO 8:

Identifique a través de un organizador gráfico (mapa


conceptual) los postulados de Gino Germaní
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/teoria-
modernizacion.html

Teoría de la Dependencia: la propuesta de F. Henrique Cardoso y E. Faletto.

Para Domingues (2007), la trayectoria de la sociología de la modernización de América Latina se


caracteriza por el paso de explicaciones endógenas del subdesarrollo para la relación con planos
externos y con factores exógenos como marco explicativo de sus interpretaciones. Este paso sería uno
de los aportes de las teorías de la CEPAL y de las teorías de la dependencia.
La teoría cepaliana del desarrollo económico estaba inspirada en el trabajo del economista argentino
Raúl Prebisch y apuntaba a la necesidad de un ―crecimiento hacia dentro‖, mediante un proceso de
sustitución de importaciones, en contraposición al ―crecimiento hacia fuera‖ basado en la exportación
de materias primas. Un elemento central en esta teoría era la existencia de un ordenamiento mundial
en el que las naciones del ―centro‖ desarrollado mantienen a las naciones de la ―periferia‖ en una
condición de dependencia (Prebisch, 1947).
No obstante el clima intelectual y político favorable a las ideas anteriores, el deterioro de las
exportaciones de materias primas, así como del proceso de industrialización mediante substitución de
importaciones, que resultaron en una pérdida de dinamismo de las economías latinoamericanas,
inauguraron un periodo de pesimismo y crítica a las teorías de la modernización y, en particular, a la
efectividad de las políticas cepalianas.
Desde el centro de estas críticas emergieron las nuevas teorías de la dependencia a mediados de los
años 1960.

224 SOCIOLOGIAS
Si bien no es posible hablar de una teoría de la dependencia, la elaborada por Cardoso y Faletto (2003)
es considerada como la más sólida, balanceada y completa de todas ellas. Para Larraín (1989) tendría
dos características fundamentales: primero su carácter crítico y provisorio, pues, no obstante su
cuestionamiento al desarrollismo por no haberse dado el ―salto adelante‖ que se esperaba después de
la IIª GM, esta teoría de la dependencia tendrá una cierta continuidad con el desarrollismo – por la
centralidad de categorías como centro/periferia o de relaciones asimétricas.
El segundo rasgo será la integración dialéctica de aspectos sociológicos y políticos para pensar los
procesos de desarrollo económico, lo que representará un quiebre con los análisis unilaterales que
simplemente yuxtaponían variables para comprender la modernización.
Estos dos autores van a criticar la idea de ―subdesarrollo‖, proponiendo el concepto de ―dependencia‖,
la que sería un trazo particular de la instauración del modo capitalista en las economías periféricas, en

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 22


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

donde, en último término, las decisiones que afectan la economía son tomadas en función de la
dinámica y de los intereses de las economías centrales. Así, lo específico de la situación de
―subdesarrollo‖ nace de la relación entre sociedades periféricas y centrales, en donde se vincularán en
un mismo mercado economías con distintos niveles de diferenciación de sus sistemas productivos. La
dependencia no es una cuestión temporal o de etapas a ser superadas, sino una cuestión posicional o
funcional a la estructura de la división internacional del trabajo.

Visión crítica de la Dependencia: Principales aportes y críticas a la Teoría de la Dependencia de


Agustín Cueva.

Agustín Cueva: Crítica a la teoría de la dependencia

Teoría de la dependencia: posee varias vertientes; una de ellas es la veta izquierdista


mientras por un lado se critica a las corrientes burguesas desde un punto de vista cercano al marxista,
por otro se critique al marxismo-leninismo desde una óptica harto impregnada de desarrollismo y de
concepciones provenientes de las ciencias sociales burguesas.

El debate sobre feudalismo y capitalismo en América Latina, que derramó mucha tinta y sembró no
poca confusión teórica, es, sin duda, el ejemplo más claro, aunque no el único, de lo que venimos
diciendo. Debate situado aparentemente en el seno del marxismo, es el que Gunder Frank y Luis Vitale
sostuvieron con la ―izquierda tradicional‖. (Luis Vitale nunca formuló, desde luego, una teoría de la
dependencia. Pero si trabajos suyos, como el titulado América Latina: ¿feudal o capitalista?,
alcanzaron tanta difusión, es porque se inscribían dentro de una perspectiva teórica que ya empezaba
a pensar nuestra problemática en términos izquierdistas pero que visiblemente se alejan de los del
marxismo-leninismo)

En efecto, y siempre que uno haga caso omiso de El capital y se ubique de lleno en la óptica de la
economía y la historiografía no marxistas, las aseveraciones de Frank y Vitale se tornan límpidas e
irrefutables. Definido el capitalismo como economía monetaria y el feudalismo como economía de
trueque o, en el mejor de los casos, como economía ―abierta‖ y economía ―cerrada‖, respectivamente,
pocas dudas caben de que el capitalismo se instaló plena y profundamente en América Latina no sólo
desde su cuna sino desde su concepción, como llegó a decirse

Para demostrarlo, ni siquiera era menester realizar nuevas investigaciones históricas —y en efecto,
nadie se tomó el trabajo de hacerlas—; bastaba retomar los materiales proporcionados por la
historiografía existente y demostrar que en el período colonial hubo moneda y comercio.

primera gran paradoja que envolverá a la teoría de la dependencia


―desde su cuna‖: la de constituirse como un ―neomarxismo‖ al margen de Marx

Esta situación ambigua debilitará incluso las críticas hechas a las teorías burguesas del desarrollo y el
subdesarrollo, en la medida en que sus impugnadores permanecen, de una u otra manera, prisioneros
de ellas. Es lo que ocurre con Gunder Frank, por ejemplo, quien en su ensayo La sociología del
desarrollo y el subdesarrollo de la sociología

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 23


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

El mismo debate sobre el dualismo estructural, tesis burguesa que en realidad era menester impugnar,
parece desembocar a menudo en la simple recreación de un dualismo de signos invertidos, en el que el
planteamiento, y por lo tanto los elementos básicos del análisis, no cambian, sino sólo su papel

En las Siete tesis equivocadas sobre América Latina de Rodolfo Stavenhagen, por ejemplo, los
sectores ―tradicional‖ y ―moderno‖ siguen presentes como unidades analíticas fundamentales, con la
única diferencia de que ahora ya no es el sector ―tradicional‖ el causante del atraso sino más bien el
sector ―moderno‖.
…a conclusiones sumamente cuestionables como aquella de la séptima tesis, en donde se formula la
inviabilidad de la alianza obrero-campesina en Latinoamérica, aduciendo que ―la clase obrera urbana
de nuestros países también se beneficia con la situación de colonialismo interno El propio autor parece
haber sentido las limitaciones de este tipo de enfoque, por lo que reformulará posteriormente su tesis
del colonialismo interno en términos de combinación de modos de producción

las contradicciones de clases, son reemplazadas por un sistema indeterminado de contradicciones


nacionales y regionales…A este respecto, antes que preguntarse si el modelo frankiano, por ejemplo,
es compatible o no con un análisis de clase, resulta importante constatar que en ensayos como el
titulado Chile: el desarrollo del subdesarrollo, la lucha de clases está simplemente ausente, pese a que
en dicho país, hasta donde sabemos, la historia no parece ser muy pobre en este aspecto

Este desplazamiento que convierte a los países y regiones en unidades últimas e irreductibles del
análisis, es el que confiere, además, un tinte marcadamente nacionalista a la teoría de la
dependencia…impide ubicar el problema en el nivel teórico que le corresponde: esto es, como una
contradicción derivada de otra mayor, la de clases, y que sólo en determinadas condiciones puede
pasar a ocupar el papel principal

Si no nos equivocamos, el único texto en que se aborda este problema de manera sistemática e
inequívoca es Imperialismo y capitalismo de Estado, de Aníbal Quijano; pero no se olvide que tal
escrito data de 1972, cuando ya los cimientos de la teoría de la dependencia están bastante
resquebrajados y el propio Quijano se encuentra, a nuestro juicio, más cerca del marxismo a secas que
de aquella corriente (Para no mencionar la clara ruptura operada por Aníbal Quijano, por ejemplo,
quien en uno de sus últimos trabajos no vacila en hablar de la teoría de la dependencia en pasado y
retomar la línea general de análisis del marxismo-leninismo)

la pregunta que se hicieron los desarrollistas al comenzar la década de los sesenta venía ya cargada de
ideología, no sólo porque al indagar cuáles eran los escollos para un ―desarrollo económico-social
acelerado y armónico‖ de nuestros países, escamoteaban la cuestión central (explotación de clase) y
reducían la problemática a la del simple desarrollo indeterminado de las fuerzas productivas,
imponiendo así una perspectiva economicista; sino también porque, de hecho, tal pregunta involucraba
la aceptación de que es posible alcanzar un desarrollo de este tipo —equilibrado, armonioso, sin
depresiones ni crisis—, bajo el sistema capitalista

Frank encontró, desde luego, una fórmula mágica, la del ―desarrollo del subdesarrollo‖, que entre otros
supuestos implicaba el de la ―continuidad en el cambio‖, que Theotonio dos Santos no tardó en
señalar, con razón, como una concepción adialéctica

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 24


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

El pensamiento estructuralista de la CEPAL: Principales características, análisis del


estructuralismo radical.

En los años cuarenta del siglo XX, en América Latina nació un pensamiento que cuestionaba la teoría
neoclásica en su interpretación del comercio y desarrollo económico. Esta nueva corriente del
pensamiento recibió el nombre de estructuralismo latinoamericano o escuela estructuralista del
desarrollo. Para Lustig (1988), se suele atribuir las raíces del estructuralismo a dos fuentes principales
que derivaron en dos tradiciones diversas: una tradición radical asociada con el marxismo y otra
vertiente reformista vinculada con el keynesianismo y el institucionalismo. Ambas coinciden en que el
capitalismo no es un sistema armónico sino inherentemente conflictivo y que su desarrollo se produce
a través de grandes saltos, generándose importantes desequilibrios.
Esta escuela estructuralista fue encabezada por el economista argentino Raúl Prebisch, desde la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Posteriormente, se incorporan figuras como Celso Furtado, Aníbal Pinto, Osvaldo Sunkel, José
Medina Echavarría, Juan Noyola, Octavio Rodríguez, Fernando Fajnzylberg, Gert Rosenthal, José
Antonio Ocampo, entre otros. Las propuestas de estos intelectuales cepalistas, se convirtieron en el
modelo de desarrollo a seguir por los gobiernos de la región sobre la base de los programas de
desarrollo industrial y medidas económicas más allá de las fuerzas del mercado.
Aunque la mayor contribución del pensamiento ha sido su comprensión del sistema de comercio
internacional como complejo y desigual, respecto de lo cual existe una amplia literatura, es mucho
menos conocido su aporte tanto en el estudio del regionalismo económico internacional como en la
instrumentación de proyectos de integración regional. El objetivo de este artículo es realizar una
evaluación de la forma como la concepción general del desarrollo propuesta por la CEPAL y la
estrategia de industrialización, elementos centrales de tal propuesta, están articulados con una noción
de la integración regional al servicio de la transformación productiva, propuesta en diversos
documentos de la CEPAL y en diversos escritos de Raúl Prebisch.
El trabajo está estructurado de la forma siguiente. En una primera sección se examinan las ideas
fundamentales del pensamiento estructuralista latinoamericano.
Posteriormente, se evalúa cómo los planteamientos estructuralistas se articulan con la estrategia de
integración propuesta por la CEPAL y Prebisch, la cual es descripta en esta sección del artículo. En
una tercera sección, se analiza en qué medida las propuestas estructuralistas sobre integración
económica regional fueron realmente aplicadas en las iniciativas que se promovieron entre la década
de 1960 y mediados de 1980. Posteriormente, se evalúa el legado y la vigencia del pensamiento
estructuralista sobre desarrollo e integración regional en un momento en el cual la realidad económica
y política es muy distinta a la existente, en el periodo en el cual se forjaron las propuestas centrales de
la CEPAL, Prebisch y los demás representantes del estructuralismo latinoamericano.

Revisa la información, apóyese en la bibliografía sugerida.


observe los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=A32aXy14ktk

https://www.youtube.com/watch?v=akNMcRxsGg4

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 25


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

ACTIVIDAD PARA TU PORTAFOLIO 9:

Elabore (lo que indique su docente en aula) sobre la teoría de la


dependencia tomando en consideración los siguientes personajes:
Fernando Cardoso, Enrique Faletto, Agustin Cueva y la CEPAL.
.
1.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uTYEfvGA6mI
J:www.socialismo-chileno.org/febrero/Biblioteca/CARDOSO-
FALETTO-DEPENDENCIA-Y-DESARROLLO-EN-AMERICA-
LATINA.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
2. http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/06/agustin-cueva-
critica-la-teoria-de-la.html
3. http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13295.pdf.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 26


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Para reforzar estos contenidos debe complementar con información adicional, ya sea
de libros o sitios web.

AUTOEVALUACIÓN

1. Señale la característica principal de la CEPAL:

A. La industrialización de las naciones Centroamericanas.


B. La vinculación de la estrategia de industrialización con la integración económica regional.
C. El reconocimiento internacional de los artículos elaborados en América.
D. El libre comercio entre los países de América del Sur.

2. A qué sociólogo hace referencia el siguiente concepto:

La reflexividad consiste en la capacidad de los individuos para ejercer una especie de control
racional de su propia conducta.

A. Manuell Castells
B. Erving Goffman
C. Michael Foucault
D. Anthony Giddens

3. A quién le atribuimos el siguiente enunciado:

La revolución de la tecnología de la información, debido a su capacidad de penetración en todo el


ámbito de la actividad humana, será mi punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva
economía, sociedad y cultura en formación.

A. Manuell Castells
B. Erving Goffman
C. Jürgen Habermas
D. Anthony Giddens

4. Las Criticas de la Teoría de la Dependencia se la atribuye a:


A. Agustín Cueva
B. Enzo Faletto
C. Fernando Cardoso
D. Anthony Giddens
5. Relacione:
Sistema de Estratificación tridimensional de Weber.-

a. representan la distribución del poder


1. LAS CLASES
social.

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 27


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

b. constituyen la jerarquía específica del


2. LOS PARTIDOS
orden económico.
c. Se mueven primariamente dentro de la
3. LOS ESTAMENTOS
esfera del ―Poder‖.
A. 1a, 2b, 3c
B. 1b, 2c, 3a
C. 1c, 2a, 3b
D. 1c, 2b, 3a

6. Según qué autor, la Sociología es la ciencia que estudia la acción social

A. Comte
B. Weber
C. Spencer
D. Durkheim

7. La escuela de Frankfurt tomó como referencias las teorías de:

A. Foucault, Marx, Freud


B. Marti, Marx, Cueva
C. Cardoso, Cueva, Marti
D. Weber, Marx, Freud

8. Qué estudia Ulrich Beck:

A. Los Métodos de vida a través de los problemas ecológicos


B. Los aspectos de la modernización, problemas ecológicos y globalización
C. Las informaciones a través de redes después de la globalización
D. Los aspectos relacionados con las políticas sociales

9. La sociedad red fue planteada por:

A. Augusto Comte
B. Raúl Prebisch
C. Manuel Castells
D. Karl Marx

Si ha respondido de forma correcta


al menos el 80% de las preguntas. ¡Felicitaciones!

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 28


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Trabajo autónomo 1

TRABAJO INDIVIDUAL:

 Elabore un organizador gráfico (cuadro comparativo) que contenga los siguientes parámetros:
Nombre de la teoría Sociológica, representante, origen del sociólogo y fundamento teórico.
TRABAJO GRUPAL:

 Formar grupos de 7 a 8 estudiantes, explicar el trabajo individual antes realizado a través de


un video de 7 a 10 minutos aproximadamente, en el cual tiene que argumentar de forma crítica
el fundamento teórico de las corrientes sociológicas trabajadas en el cuadro comparativo.

Modelo:
Cuadro comparativo de las corrientes sociológicas
Nombre de la Representante Origen del Fundamento
corriente sociólogo teórico
sociológica

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 29


GUÍA DIDÁCTICA DE SOCIOLOGÍA II UNIDAD

Universidad Técnica de Manabí – Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso 31

También podría gustarte