Está en la página 1de 14

ÍNDICE

1. Unidad 2: EL PAPEL DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA ...3

Tema 1: Psicoética. ....................................................................................................... 3


Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4

2.1 Subtema 1: Conceptualización y principios básicos. .......................................... 4


2.2 Subtema 2: Normas de la Psicoética.................................................................. 8
2.3 Subtema 3: Análisis de principios y normas de la psicoética. .......................... 10

3. Bibliografía ......................................................................................................13

2
Psicoética

1. Unidad 2: EL PAPEL DE LOS


PRINCIPIOS ETICOS DE LA
PRACTICA PSICOLOGICA
Tema 1: Psicoética.
Objetivo:

Conocer el concepto del término Psicoética, identificar sus normas y principios aplicados
al campo de la práctica psicológica como parte fundamental de un adecuado
desempeño profesional observando cuidadosamente la relación que existe entre
paciente, psicólogo y sociedad.

Introducción:
Es imprescindible concientizar en los estudiantes sobre la importancia de la ética en el
campo de la psicología, una ciencia que aborda los aspectos más importantes e
intangibles del ser humano como es su psiquis.

El estudiante podrá determinar a lo largo de esta unidad los patrones de conductas


idóneos que debe transmitir a sus pacientes y a su entorno en general, como parte
fundamental de su rol como psicólogo, siempre actuando con principios de justicia,
equidad, responsabilidad y honestidad, en su aporte como profesional en el campo de
la psicología.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Psicoética

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Conceptualización y principios básicos.
Conceptualización.

El surgimiento de la bioética en el campo de las ciencias de la salud, ha llevado al


profundo análisis sobre el cuidado que se debe tener en la práctica profesional de la
psicología y la psiquiatría.

“Omar Franca Tarragó, médico uruguayo especialista en ética, introduce el


concepto de “Psicoética” que se refiere específicamente al ámbito de la salud
psicológica, y a las relaciones entre los profesionales y las personas
usufructuarias de sus servicios. Propone para la Psicoética los principios de
autonomía, beneficencia y justicia. Excluye el principio de no maleficencia
considerándolo incluido en el de beneficencia.” (Conus, 2011, pág. 12)

Los profesionales en el campo de la salud mental deben tomar decisiones no solo


técnicas sino también morales y es aquí donde pueden surgir ciertos dilemas éticos en
la relación entre profesionales de la salud mental y pacientes.

La psicoética es entonces aquella disciplina cuyo objetivo es el estudio de los dilemas


éticos generados en la práctica profesional de psicólogos y psiquíatras.

La psicoética tiene como principio ético fundamental, el respeto a la dignidad humana


en todos sus aspectos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“La Psicoética es el intento sistemático de clarificar los dilemas éticos que se presentan
a la práctica del psicólogo y del psiquiatra, y la ilustración de cuáles deberían ser los
parámetros de conducta adecuados para la resolución éticamente correcta de esos
dilemas.” (França-Tarragó, 2012)

La constante búsqueda del logro han caracterizado al ser humano a lo largo de la


historia, podríamos señalar que el ser humano tiende a no ser autosuficiente o no

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Psicoética

creerse capaz de serlo, y en muchas ocasiones busca de otros para poder tomar de
decisiones vitales o para satisfacer su continua necesidad del logro.

“Según la Antropología Filosófica, el hombre no puede subsistir solo; requiere


realizarse en comunión con el otro. La persona como sujeto, siempre se concibe
a sí misma como un yo, pero ese yo es el tú del otro. El otro es quien le da
significado al ser el tú proferido por el hombre”. (Gómez, 2013)

La relación existente entre el profesional de la salud mental y paciente es afectada


usualmente por aspectos culturales, tecnológicos, socio-políticos y científicos,
generando creencias irracionales productos de la subjetividad del paciente y al
profesional de la salud mental, por ejemplo:

1. Muchos pacientes tienden a sobredimensionar el accionar del profesional en la


salud mental viéndolo como todopoderoso, sobrenatural e omnipotente.
2. Muchos pacientes se vuelven co-dependientes del profesional en salud mental
evadiendo su responsabilidad en el proceso biomédico.
3. Los avances tecnológicos han abierto una brecha entre pacientes y profesionales
de la salud.

Principios Básicos.

Los principios es un conjunto de valores, normas y creencias de carácter general que


guían y regulan los patrones de comportamiento de los individuos con la finalidad de
cumplir garantizar el respeto, la armonía y el bienestar de los miembros de la
comunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Un principio ético es un imperativo categórico justificado por la razón como


válido para todo tiempo y espacio, que orienta para saber cómo se debe
concretar el valor ético último y supremo: que es la dignidad de la persona
humana, lo que significa que se debe defender a la Persona Humana. La
psicoética pretende el valor máximo que es la Dignidad Humana y su principio
máximo que es respetar esa dignidad, que puede ser canalizada y concretada en
la interacción profesional-persona. La vía para lograrlo son los principios, cuya
función ética racional es la de ayudar al entendimiento de lo que implica la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Psicoética

dignificación del ser humano en la praxis, a la vez sirven de guía y permiten ver
las formas de práctica que favorecen o impiden esa dignificación.” (MORALES,
2009)

Los principios psicoeticos fueron anunciados en 1978 por la Comisión Nacional para la
Protección de los Sujetos Humanos en el denominado Informe de Belmont.

Los principios psicoéticos promueven tres principios fundamentales, de los cuales los
dos primeros forman parte de los códigos deontológicos vigentes en las profesiones
relacionadas con aspectos sanitarios.

Mientras que el tercer principio fundamental fue agregado con la finalidad de considerar
las relaciones existentes entre personal de ciencias de la salud y el paciente.

“El informe Belmont estableció los Principios Éticos y Guías para la Protección de
los Sujetos Humanos en la Investigación, sobre los cuales se basaron las leyes
que regulan la investigación en salud. Esos principios son: Respeto por las
personas, Beneficencia y Justicia.” (Lanzilota, 2007, pág. 384)

Existen principios básicos de la psicoética los mismos que se enuncian a continuación:

1. Principio de la Autonomía: Este principio nos exhorta a reconocer que el paciente


tiene derecho a recibir una información real y oportuna sobre su proceso y
evolución dentro de un tratamiento, así como a decidir sobre el mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Principio de la Justicia: Los actos de los profesionales de la salud mental deben


ser justos y equitativos, que promuevan la inclusión y no la discriminación de sus
pacientes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Psicoética

3. Principio de Beneficencia: Este principio enfatiza la obligación moral de los


profesionales de actuar buscando el mayor beneficio posible garantizando el
bienestar integral de los pacientes.

4. Principio de no Maleficencia: El profesional en salud mental en el ejercicio


profesional debe evitar causar perjuicio u daño a sus pacientes.

“De los principios éticos básicos derivan las normas psicoéticas básicas que tienen por
finalidad marcar las condiciones imprescindibles para que aquéllos puedan ponerse en
prácticas. Estas tres normas psicoéticas fundamentales son: confiabilidad, veracidad y
fidelidad.27 En el marco del trabajo en investigación, prevención, tratamiento y
reinserción social de las problemáticas adictivas y especialmente con jóvenes es de
primordial necesidad tener presente los principios éticos, pero más trabajar con la plena
convicción de parte del profesional y también del individuo, las tres normas psicoéticas.
Estas son de ayuda para preservar la individualidad del individuo como también para la
planificación del accionar profesional.” (HERNÁNDEZ MELÉNDREZ, 2012)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Psicoética

2.2 Subtema 2: Normas de la Psicoética.


Desde la psicoética se establecen tres reglas o normas éticas fundamentales en la
relación entre profesional de la salud mental y paciente, están son:

1. Confidencialidad:
“Se destaca que toda información surgida en el curso de la relación del psicólogo
con el paciente, debe considerarse secreta. Si se violara este precepto se estaría
cometiendo una falta a los derechos de este último, como también ante su
autonomía.” (Landoni, 2015)

Podemos indicar que la confidencialidad hace referencia a la protección de toda la


información intima o secreta que el paciente ha confiado como resultado del proceso
psicológico al profesional de la salud mental.

“El profesional no puede ser relevado del deber de confidencialidad ni siquiera por el
paciente. La única causa válida para levantar el secreto profesional consiste en que haya
peligro de un grave riesgo para el paciente o para terceros.” (Ormart, 2013)

2. Veracidad y consentimiento:

“Será una obligación para el psicólogo dar garantía de que su paciente recibirá de forma
comprensible las explicaciones pertinentes sobre el proceso que iniciarán
conjuntamente, como de su costo y de los beneficios esperables que se irán a producir.”
(Landoni, 2015)

Esta norma nos indica que en todo el proceso el profesional de la salud mental debe
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

actuar con responsabilidad y honestidad, diciendo todo lo que el paciente tiene derecho
a conocer, con la finalidad de que las decisiones que este tome sean basadas en una
información veraz.

“La veracidad forma parte del respeto que merece toda persona y ésta es la base
de toda relación de confianza. La mentira desconoce la dignidad intrínseca de
todo enfermo, así como su libertad y unicidad. La mentira no permite que el
paciente tenga una actitud realista ante su futuro ni sea capaz de dar un sentido

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Psicoética

trascendente al final de la vida. Sin embargo, el principio de veracidad es


ambiguo en cuanto puede implicar el deber de no mentir (o engañar al paciente),
como la obligación de ofrecer toda la información disponible. Siguiendo los
criterios para el proceso de consentimiento informado, es importante informar
sobre todas las circunstancias que inciden en la decisión a tomar (incluyendo el
diagnóstico, pronóstico; y las características, propósitos y riesgos del
tratamiento propuesto, de los tratamientos alternativos y de no seguir ningún
tratamiento).” (Bascuñán, 2005)

3. Fidelidad de las promesas hechas:

“Apunta al compromiso adquirido por los psicólogos que adoptan el código


deontológico como regla de acción. Remite a un compromiso público e implícito de
prestar sus servicios profesionales con competencia y respetando el código ético y
deontológico.” (Landoni, 2015)

La fidelidad de las promesas hechas tiene como base el juramento hipocrático, dando
énfasis al deber que tiene el profesional de la salud mental de guardar la fidelidad a las
promesas que realiza a su paciente, brindando los servicios profesionales ofrecidos.

“Los psicólogos apoyan las normas de conducta profesional, determinan sus


roles y obligaciones profesionales, aceptan la adecuada responsabilidad por sus
acciones y procuran manejar los conflictos de intereses que puedan llevar a
explotación o daño. Los psicólogos consultan, se dirigen, o cooperan con otros
profesionales e instituciones según sea necesario para servir los mejores
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

intereses de aquéllos con quienes trabajan.” (Martínez, 2013)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Psicoética

2.3 Subtema 3: Análisis de principios y normas de la


psicoética.
La ética nos refiere a un conjunto de actitudes y normas morales que orientan a cada
profesión para una adecuada práctica profesional. En profesiones relacionadas a la salud
mental como la psiquiatría y la psicología, suelen surgir conflictos en la relación paciente
– profesional de la salud mental, para evitar y resolver estas situaciones surge la
psicoética.

“Mediante el ejercicio profesional, es posible tanto beneficiar como perjudicar


al prójimo, sea este un individuo, grupo, familia, organización o comunidad. De
ello deriva la importancia de la ética profesional, mediante la cual se promueven
las buenas prácticas profesionales y se previene el perjuicio que el ejercicio
profesional negligente o equivocado pudiera ocasionar.” (Pasmanik & Winkler,
2009)

La psicoética establece patrones de actuación profesional de psicólogos, basados en


condiciones indispensables denominados principios psicoética que toman como punto
de partida las normas éticas generales que deben ser puestos en práctica para un
adecuado desempeño profesional.

“En la primera década del siglo XXI encontramos, entonces, a la psicología


buscando aunar criterios para disponer de un marco de referencia único para su
ética. Que esto ocurra a través de la declaración de un conjunto de principios y
no de un conjunto de normas, como podría ser, por ejemplo, un decálogo, sería
consecuencia de las características propias de la época que nos toca vivir. La
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

autonomía moral -un imperativo en la actualidad- con su consecuente énfasis en


la responsabilidad personal, demanda de una ética que descanse en el juicio
personal, producto de la reflexión y el diálogo que, en definitiva, es un encuentro
con el otro.” (Pasmanik & Winkler, 2009)

Las normas psicoéticas mínimas que hacen referencias a las condiciones de acción que
se ofrecerán y deberán respetarse durante la relación entre paciente y profesional de la
salud mental son: la confidencialidad que promueve el respeto a la confianza que le

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Psicoética

brinda el paciente al psicólogo en la consulta, donde describe aspectos e información de


su vida personal, y es responsabilidad del psicólogo mantener el secreto.

Otra norma mínima de la psicoética es la veracidad misma que especifica la obligación


que tiene el psicólogo y el paciente de comprometerse a decir la verdad y que el
profesional de la salud mental comunique todo lo que el paciente tiene derecho a saber,
para que este pueda decidir sobre su proceso.

La fidelidad a las promesas hechas es la norma psicoética que pretende garantizar que
todo lo que el profesional de la salud mental realice en el proceso terapéutico será
siempre buscando el bienestar integral del paciente.

La psicoética establece los siguientes principios éticos:

Principio de beneficencia y no maleficencia: estos principios orientan al profesional de


la salud, para que a través del ejercicio profesional por intermedio de sus acciones
busque el beneficio máximo del paciente, para lo cual debe ser cuidadoso con el mismo
y debe evitar o minimizar cualquier situación que pueda provocarle daño.

El principio de justicia hace referencia al trato equitativo que el profesional de la salud


mental debe dar a sus pacientes sin distinción alguna por raza, sexo, situación cultural,
política o económica.

La autonomía este principio obliga al profesional de la salud de mental a respetar las


decisiones que tomen sus pacientes dentro de los procesos psicológicos.

“La formación en ética en psicología no se satisface solamente con la enseñanza del


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

código de ética profesional, aunque se complemente con la revisión de teorías


filosóficas y eventualmente con el análisis y el debate de situaciones éticamente
delicadas del campo profesional. Si no se considera que los "conocimientos previos"
descansan en logros del desarrollo ontológico, en la historia personal y en los sistemas
de creencias de cada uno, se correrá el riesgo de transformarla en un entrenamiento
mecánico y con una connotación negativa. Debe orientarse de modo que este elemento
constitutivo de la identidad profesional sea comprendido como tal y en una doble

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Psicoética

orientación, en beneficio del prójimo y, a través suyo, del propio profesional.” (Pasmanik
& Winkler, 2009)

Es importante que los estudiantes de la carrera de psicología analicen su historia


personal, y determinen que aspectos intrínsecos deben ser modificados, con la finalidad
de que objetivamente hagan parte de su accionar profesional la utilización de los
principios y normas éticas en la practica psicológica.

Recursos complementarios:

Los siguientes recursos complementarios son propuestos para que el estudiante amplié
la información sobre la temática tratada, y realice sus propias conceptualizaciones y
análisis como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

» Ética y evaluación psicodiagnóstica, Garese Raquel- Universidad de Buenos Aires.


https://www.aacademica.org/000-054/315
» Aspectos éticos y deontológicos de la evaluación psicológica, José Muñiz,
Universidad de Oviedo
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=
PA307&dq=psicoetica&ots=TizPqho_2N&sig=IT9jSWcv4vOiT9NtzwAGUIqDUM
&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Psicoética

3. Bibliografía

» Bascuñán, L. (2005). Comunicación de la verdad en medicina: contribuciones


desde una perspectiva psicológica. Revista médica de Chile.

» Conus, S. L. (2011). Aproximaciones a la Ética Profesional en Psicodrama y


Dramaterapia. La hoja de psicodrama, 91.

» França-Tarragó, O. (Noviembre de 2012). Scielo. Obtenido de Manual de


Psicoética: ética para psicólogos y psiquiatras:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
42212012000200009&script=sci_arttext

» Gómez, M. I. (9 de Mayo de 2013). Etica en psiquiatría, psicoanálisis y


pscioterapia.

» HERNÁNDEZ MELÉNDREZ, D. E. (2012). Memorias Convención Internacional de


Salud Pública. Cuba . Obtenido de
file:///C:/Users/DELL/AppData/Local/Temp/1536-4980-3-PB.pdf

» Landoni, A. (Julio de 2015). Revista Borromeo. Obtenido de


http://borromeo.kennedy.edu.ar/ArticulosNuevos/Landoni62015.pdf

» Lanzilota, A. (2007). Comités de Bioética. VERTEX.

» Martínez, J. O. (2013). Anales médicos. Obtenido de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2013/bc134f.pdf

» MORALES, N. A. (2009). Universidad de Guatemala. Obtenido de


http://www.repositorio.usac.edu.gt/13343/1/13%20T%281655%29.pdf

» Ormart, E. B. (Junio de 2013). El secreto profesional en psicología: aspectos


deontológicos, legales y clínicos. Periodicos electronicos en Psicologia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Psicoética

» Pasmanik, D., & Winkler, M. I. (2009). Buscando Orientaciones: Pautas para la


Enseñanza de la Ética Profesional en Psicología en un Contexto con Impronta
Postmoderna. Psykhe .
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14

También podría gustarte