Está en la página 1de 5

PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS CLÁSICOS

Paradigma:
Es “un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social que proporcionan
un marco filosófico para el estudio organizado de este mundo. En su sentido más amplio un
paradigma representa una MATRIZ DISCIPLINARIA que abarca generalizaciones, supuestos,
valores, creencias y ejemplos.” Thomas Khun.

PARADIGMAS POSITIVISTA COMPRENSIVO CRÍTICO COMPLEJO


Comte. Weber. Marx. Morin.
Algunos Spencer. Mead. Gramsci.
representantes. Durkheim. Goffmann. Habermas.
Parsons. Garfinkel.

Cada uno de esos paradigmas tiene:


1) Un concepto de SOCIEDAD.
2) Un concepto de SOCIOLOGÍA y de cual debe ser su OBJETO y MÉTODO.

A. PARADIGMA POSITIVISTA, EMPÍRICO ANALÍTICO O FUNCIONALISTA: la


Sociología estudia los “hechos sociales”.
El Positivismo nace en el siglo XVIII y se consolida en el transcurso del siglo XIX. El
siglo XVIII, plenamente revolucionario desde todo punto de vista (social, político,
económico) deja cambios importantes en todas las dimensiones. Recordemos algunas
revoluciones que modificaron las estructuras sociales vigentes: revoluciones industriales
(del vapor y del carbón) y revoluciones liberales (Revolución Gloriosa de 1688,
Revolución de las Colonias de Norteamérica 1776 y Revolución Francesa de 1789).
El POSITIVISMO representa en ese momento una de las visiones del mundo que llevó
adelante la BURGUESÍA.
Uno de los precursores es el sociólogo EMILIO DURKHEIM (1858- 1917), quien aporta
al desarrollo de la sociología como CIENCIA, definiendo su objeto y método. Objeto:
“los hechos sociales” (aquellos que necesariamente se exteriorizan, que son
observables).

Hechos sociales: son “las maneras de obrar, pensar y sentir, que presentan la
importante propiedad de existir con la independencia de las conciencias individuales. Y
1
estos tipos de conducta o de pensamiento no sólo son exteriores al individuo, sino que
están dotadas de una fuerza coactiva por la cual se imponen, quiera o no.” E.
Durkheim.

EL MÉTODO.
Reglas metodológicas que propone Durkheim para realizar un estudio científico de la
sociedad.1
1) La principal regla metodológica consiste en considerar los hechos sociales como
cosas. ¿Qué entiende Durkehim por “cosa”? “Es todo lo que se encuentra dado, lo
que se impone a nuestra OBSERVACIÓN. Tratar a los fenómenos sociales como cosa
es considerarlos como DATOS que forman el punto de partida de la ciencia.”
2) Otra regla indica que los fenómenos sociales deben ser estudiados “desde afuera”, en
sí mismos como cosas exteriores. Durkheim previene sobre el obstáculo que le puede
sobrevenir al sociólogo que encare un estudio social sin deshacerse de los prejuicios.
Las personas pueden tener una idea falsa acerca de la sociedad en que viven, pero el
científico debe separarse de ella.
3) En una tercera indicación metodológica, Durkheim insiste en la necesidad de una
definición previa y objetiva del OBJETO DE ESTUDIO.
LA SOCIEDAD.
La sociedad es considerada como si fuese un reloj que sólo funciona si cada pieza está en su
lugar y cumpliendo su función (sistema armónico). Para eso es imprescindible el CONTROL
SOCIAL. La sociedad como un “organismo social”, igual que un organismo biológico.

EL SUJETO.
De lo expuesto se infiere que el sujeto es una simple pieza de esa máquina u organismo que
sería la sociedad. Todas las piezas son sustituibles, ninguna es imprescindible. “El hombre no
es hombre más que porque vive en sociedad” (…) “la vida está en el todo, no en las partes, no
son partículas no vivientes de la célula, las que se nutren, se reproducen, en una palabra las
que viven, es la célula misma y sólo ella.” Durkheim.

RESUMEN PARADIGMA POSITIVISTA.


Sociedad:
 Funciona de la misma manera que un reloj: cada parte cumple una función, hay piezas
más importantes que otras.

1
Manual de Sociología. (Profesoras del IPA),
2
 Es concebida como un todo armónico.
 Estratificada en clases sociales, las cuales se consideran “solidarias”.
 Funciona igual que un organismo biológico (organismo social).
 Todas sus piezas deben funcionar, por lo que requiere un CONTROL SOCIAL.
 Se rige por leyes universales: responde a regularidades que establecen “patrones” de
normalidad.
SUJETO.
 Seres humanos que mandan y seres humanos que obedecen y no se le reconocen sus
derechos. Sujetos y objetos de derecho (Comte).
 Seres humanos que contribuyen desde su función al equilibrio social (Durkheim).

B) PARADIGMA COMPRENSIVISTA (WEBER).


También “MATRIZ INTERSUBJETIVA”, paradigma “HUMANISTA” o
“FENOMENOLÓGICO”, entre otros nombres.
 Filosóficamente esta postura es de origen “Neokantiano”.
 Posteriormente desarrollada (en Ciencias Sociales) por corrientes especializadas como: la
Fenomenología, la Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico.
 Toma la distinción realizada por W. Dilthey entre CIENCIAS NATURALES (de
observación) y CIENCIAS DE LA CULTURA o DEL ESPÍRITU (interpretativas).
Las Ciencias Naturales permiten las observaciones externas y objetivas, y las de la Cultura son
interpretativas y de sentido, puesto que la ACCIÓN humana es básicamente intencional.
Desde finales del siglo XIX estalló la polémica entre CIENCIAS DE LA NATURALEZA y
CIENCIAS DEL ESPÍRITU. Dilthey quiere fundamentar las ciencias que se relacionan con el
hombre en cuanto ser histórico y social, lo que denomina “Ciencias del espíritu”.
La Metodología adecuada en las Ciencias, según este nuevo paradigma, sería aquella que
COMPRENDA (verstehen) el SENTIDO de la ACCIÓN HUMANA.2
Por otra parte el OBJETO DE ESTUDIO de una ciencia, no sería una cosa observable (como
para el paradigma positivista), sino la ACCIÓN (el sentido) por el cual actúa el sujeto.
Esta Acción esta orientada por estructuras significantes de mayor o menor racionalidad, por lo
cual es posible establecer TIPOS IDEALES que se corresponden con manifestaciones
empíricas, en tanto conexiones de sentido.

2
Max Weber: Economía y Sociedad. Tomo 1. Fondo de Cultura Económica.
3
Tales tipos comprenden las motivaciones de los actores y las relaciones entre la motivación y el
resultado de la acción.
La acción del sujeto es entendida de manera cualitativa y no a través de leyes causales de
carácter reduccionista.3

EL PARADIGMA COMPRENSIVISTA, parte de una óptica muy distinta a la del


POSITIVISTA, su punto de partida no es el sistema (estructura) sino que es la persona. Intenta
explicar sus interacciones en un contexto social. Uno de los iniciadores de esta cosmovisión
comprensiva es el sociólogo alemán MAX WEBER.
En su obra “Economía y Sociedad” Weber refiere a la ACCIÓN SOCIAL como “una acción
donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos está referido a la conducta de otro u otros…
No todo contacto entre los hombres tiene carácter social, sino una acción con sentido propio
dirigido a la acción de otros.”
LA SOCIEDAD.
Se va construyendo con las acciones que realizan las personas y con el significado que ellas
encierran. Al orientar las acciones en una u otra dirección las personas van creando y recreando
las sociedades.
Para este paradigma la sociedad es producto de las distintas maneras de pensar de las personas,
es decir de sus distintas visiones del mundo.
Weber distingue dos modelos de sociedad: 1) Tradicional o pre industrial, y 2) Racional o
industrial.
Sociedad tradicional: en ella predomina la noción tradicional, es decir, sus miembros orientan
sus acciones en función de las tradiciones, creencias y costumbres imperantes, las cuales se van
transmitiendo de generación en generación. En estas sociedades tiene un peso importante lo
establecido por los adultos, el marco de referencia es la tradición. Es un modelo societal que se
construye en función del pasado.
Sociedad moderna o Racional. Surge del cambio de mentalidad producido por la revolución
industrial y el capitalismo. En esta sociedad predomina la acción racional sobre los demás.
Es, según Weber, una sociedad capitalista, burocrática, racionalizada, eficiente, que necesita de
seres humanos rutinarios, domesticados y dóciles, pues éstos se convierten en una pieza
“obligada a realizar determinadas tareas especializadas dentro de un mecanismo que escapa a
su control”. 4

3
Apuntes de Sociología.Prof. Mirtha Ricobaldi y otro. ANEP. Dpto. de educación a distancia.
4
Macionis y Plummer, 2001, pág. 91.
4
Las personas orientan sus acciones en procura de obtener todo lo que el sistema capitalista les
ofrece. A su vez el capitalista evalúa costes y beneficios en forma permanente.
¿Cómo se generaliza la racionalidad como forma de pensamiento?
Weber encuentra una explicación en la religión protestante, la cual instala en la sociedad una
nueva mentalidad. Entre otros aspectos esta religión enseñó a los creyentes la necesidad de
trabajar, ahorrar y no gastar en placeres. Estos principios –según Weber- contribuyeron a
conformar la mentalidad económica necesaria para el surgimiento de la mentalidad capitalista.

EL SUJETO.
A diferencia de la mirada positivista, el ser humano en esta concepción no es considerado una
pieza o un actor que cumple funciones, pues sus acciones son las que determinarán el modelo
societal, por lo tanto el ser humano pasa a ser protagonista y constructor de su sociedad.

EL OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA: LA ACCIÓN SOCIAL.


La acción social “es una acción donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos está referido
a la conducta de otros u orientándose por ésta en su desarrollo.”5
 El elemento subjetivo; móviles de la conducta.
 El elemento social: el otro, a quien dirigimos nuestra conducta.
Así, una acción social puede estar orientada por la costumbre (acción tradicional), por los
sentimientos (acción afectiva), por las convicciones morales y éticas (acción racional con
arreglo a valores) o por la reflexión y el cálculo (acción racional con arreglo a fines).

5
Economía y sociedad. Weber.
5

También podría gustarte