Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
Y HUMANIDADES
CÁTEDRA DE LENGUA Y LITERATURA

PROYECTO 1
PRIMER CUATRIMESTRE 2022

LITERATURA COSTARRICENSE E IDENTIDAD NACIONAL


CÓDIGO: 00060

Nombre completo: Luis Fernando Huaranca Bellido

Cédula de identidad: 1 1823 0861

Centro Universitario: 01 San José

Grupo (según boleta de matrícula): 05

Fecha: 17/03/22

1
INSTRUCCIONES GENERALES
Asegúrese de leer con mucho cuidado y cumplir con todas las indicaciones que se
dan a continuación. De lo contrario, se arriesga a perder varios o todos los puntos
correspondientes al Proyecto 1.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO 1?


El proyecto consta de dos partes: I Parte. Creación original de una línea del tiempo.
II Parte. Análisis con argumentos sustentados del contenido de la línea del tiempo.

En relación con la I parte: Creación original de una línea del tiempo.


➢ ¿Qué es una línea del tiempo? ¿Cuáles son sus partes? ¿Cómo debe
hacerlo?
La línea del tiempo se utiliza para difundir un mensaje. Julio Marquéz Rodríguez
(2009), menciona “las líneas del tiempo son mapas conceptuales que, de manera
gráfica y evidente, ubican la situación temporal de un hecho o proceso, del periodo
o sociedad que se estudia”.
Hay líneas del tiempo de un año, una vida, una época, un periodo de pocos años o
de miles de ellos. También hay líneas del tiempo temáticas: de historia política,
cultural, artística, etcétera.
Existe un conjunto de elementos que deben ser considerados para la utilización de
una línea del tiempo como estrategia para la enseñanza:
a. La dirección: al colocar una fecha de inicio y de final nos indica, la orientación
de los acontecimientos anteriores y posteriores en el período que estudiamos.
b. La escala: es la división de la línea; es decir, los intervalos que existen en
determinado período, por lo tanto, deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Con
ello, podemos apreciar el nivel de detalle de esta línea.
c. La forma de representar los puntos: cada punto marca un evento, el cual puede
ser descrito de varias maneras:
 Textual (una frase o un texto).
 Gráfica (con una foto, un dibujo o un símbolo, según la capacidad por desarrollar)
 Multimedia: al colocar un video o audio, lo cual solo puede hacerse con medios
y soportes digitales en una computadora.

2
Ejemplos de diferentes tipos de la línea del tiempo:

➢ La creación de la línea del tiempo debe ser completamente original, esto es, que
no puede copiarlo de la red informática, ni puede ser igual o similar a la de algún
compañero.
➢ La línea del tiempo debe crearse a partir de los temas ofrecidos. La línea
del tiempo que no se ajuste a estos temas, perderá de forma automática el
total del porcentaje del proyecto.

Utilice Word para crearlo desde cero. Se le deja el siguiente enlace para que se guíe
en la creación de este proyecto, sin embargo, se le invita a buscar otros vídeos de
cómo puede hacer una línea del tiempo con la herramienta de Word:
https://iddocente.com/linea-tiempo-recurso-aprendizaje/

➢ No se recomienda utilizar herramientas que proporcionen líneas del tiempo


predefinidas. Parte de los objetivos es que esta línea del tiempo sea creada en
todas sus dimensiones por usted mismo.

3
➢ Además, si utiliza la herramienta de Word, podrá crearlo directamente en este
machote, sin necesidad de llevar a cabo más pasos de la cuenta.
En relación con la II Parte: Análisis con argumentos sustentados del contenido del
afiche.
➢ El análisis deberá brindar ideas completas, bien redactadas, con un respaldo
apropiado y pertinente; es decir, con un adecuado desarrollo de argumentos
sustentados de la teoría estudiada en los capítulos 1 y 2 del Ensayo Literatura,
Identidades y Sociedad Costarricense: Desde el siglo XXI hasta los inicios
de la literatura nacional, de Mijail Mondol López (2021) y el Compendio literario
titulado Nueva Antología de Literatura Costarricense e Identidad Nacional,
de Ana Cristina Flores Monge (2021).
➢ Las respuestas (análisis con argumentos sustentados) que escriba deben ser
oraciones (sujeto + verbo conjugado + predicado); es decir, ideas con sentido
completo y de acuerdo con lo que piden las indicaciones.
➢ No es válido contestar con frases o palabras sueltas y esperar que los profesores
"interpreten" o "completen" lo que usted quiso decir. Es su deber como
estudiante escribir de manera completa sus ideas, lo que entendió de la teoría.
➢ Aquellas respuestas (análisis) que sean solo palabras sueltas o frases
incompletas no recibirán los puntos correspondientes.
➢ Conteste lo que se le pide: con argumentos sustentados con sus propias
palabras, de manera completa (siga las indicaciones y cumpla con todos los
elementos que se le solicitan), correcta (de acuerdo con la teoría estudiada) y
pertinente (la respuesta debe estar relacionada directamente con lo que se le
solicita).
➢ Recuerde que el análisis debe estar basado en la teoría estudiada. No se trata
de que escriba su opinión personal a partir de supuestos. Los criterios subjetivos
sin ningún fundamento teórico o valoraciones personales no se tomarán en
cuenta para la calificación.
“Argumentos sustentados”
➢ Cuando se le pide que analice con argumentos sustentados el contenido de la
línea del tiempo, significa que debe explicar con palabras propias cada elemento
que usted eligió a la luz de la teoría estudiada, con explicaciones convincentes,
datos, ejemplos, que respalden lo que usted está afirmando. Sus argumentos
justificarán teóricamente la creación de la línea del tiempo.
➢ NO debe copiar ideas del ensayo (Mondol López, 2021) y la antología (Flores
Monge, 2021), o buscar en Internet u otras fuentes físicas (diccionarios, etc.).
Si lo hiciera, podría considerarse fraude académico y ser sancionado seriamente
por eso. Las partes que incumplan esta indicación serán descalificadas y
anuladas.

4
➢ Tampoco es válido que escriba “casi” lo mismo que dice la teoría, el análisis es
un proceso que refleja el manejo y la comprensión de la teoría estudiada.

CITAS TEXTUALES CORTAS


Las citas textuales cortas (40 palabras o menos) que se piden son fragmentos de
los textos en estudio, que usted debe elegir para ilustrar el concepto que se le ha
pedido explicar en el ítem y así demuestre que ha entendido las características o el
funcionamiento de la teoría estudiada en el ensayo) y la antología (Flores Monge,
2021).
Ejemplo de la forma como se presenta una cita textual:
“La imagen paterna que proyecta esta proclama no solamente gira alrededor del
presidente, sino que también supone la representación ideológica entre el Estado-
nación y la ciudadanía costarricense figurada a partir de la relación entre padre e
hijos.” (Mondol, 2021, p. 23).

• La cita corta inicia y cierra con comillas. (Para más información, revise el
manual APA, 6ª ed. –en la Web hay resúmenes).
• Por lo general, se citan oraciones; es decir, ideas con sentido completo.
No anote palabras sueltas o frases incompletas.
• El fragmento que se transcribe debe respetar la forma original del texto
(mayúsculas, minúsculas, ortografía).
• Después de copiar el texto se indica el apellido de la persona autora de la
antología, luego el año de la publicación y, por último, el número de página
de donde se toma el fragmento.

FECHA DE ENTREGA
Tiene tiempo del 14 de al 18 de marzo del 2022, antes de las 11:55 p.m. (hora
servidor) para completar y entregar el proyecto Nº 1, en formato PDF, en el enlace
correspondiente en EstudiaU [Proyecto Nº 1 (Entrega)].
NOTA: Después de subido a la plataforma, dispone de 30 minutos para cerciorarse
de que sea el instrumento correcto y todo esté en orden. Posterior a ello, se
bloqueará el acceso y aparecerá un aviso que dice: “No se aceptan entregas ni
cambios”.
Solamente se calificarán los documentos que hayan sido entregados en el
periodo y en la pestaña correspondiente establecidos por la cátedra.

FORMATO (MACHOTE)

5
➢ Debe utilizar este machote para adjuntar la línea del tiempo y, además, aportar
la justificación solicitada. El espacio disponible va de la página número 10 a la
página número 12 (máximo), este espacio incluye las referencias bibliográficas
de la unidad didáctica.
➢ No altere, modifique, cambie o elimine partes del proyecto (machote).
Debe entregar este mismo documento con sus respuestas en las páginas
asignadas, en formato PDF.
➢ Recuerde completar la portada con sus datos personales (nombre, número de
identificación, etc.).
➢ La tipografía debe ser Arial o Times New Roman, 12 pts., interlineado 1.5
(espacio y medio), texto justificado. Esto aplica únicamente para las páginas
asignadas para completar las preguntas (es decir, de la página número 10 al
número 12). No modifique las otras páginas.

➢ Debe cuidar el uso correcto del lenguaje, así como de las mayúsculas y las
minúsculas, puntuación, acentuación, redacción, ortografía y vicios del lenguaje.
Recuerde que se le rebajarán puntos por imprecisiones léxicas, uso incorrecto
del gerundio, de las preposiciones, queísmo, dequeísmo, ambigüedad o
anfibología, solecismo, cacofonía, mal uso del verbo “haber”, errores de
concordancia, uso incorrecto del lenguaje impersonal, escritura incorrecta de
letras (b, v, s, c, z, etc.), entre otros.

ENVÍO / ENTREGA DEL PROYECTO


➢ Antes de enviar el Proyecto Nº 1 para calificar, guarde el documento con su
nombre. Utilice el siguiente formato: Código asignatura-Proyecto1-nombre
estudiante.pdf Ejemplo: 060-Proyecto 1-MarioJiménez.pdf
➢ Asegúrese de que el archivo que está adjuntando corresponde al proyecto que
ya elaboró. Si envía otro documento, no podrá cambiarlo mediante una
nueva entrega. Tampoco se recibirá de manera extemporánea ni por otro medio.
➢ Debe subir solamente el documento en formato PDF. Si intenta subir una
“carpeta”, la plataforma no lo permitirá y le dará error.
➢ Es responsabilidad del estudiante finalizar el proceso de entrega (confirmar la
entrega) del documento. La Cátedra no calificará los proyectos que no
completen este proceso y no sean subidos a la plataforma en el enlace y plazo
correspondientes.
➢ Evite entregar el proyecto el último día y menos en los últimos minutos, pues
puede fallar su conexión Web (Internet) o el sistema eléctrico, etc. En caso de
que esto suceda y le impida enviar el documento, debe presentar una
certificación del proveedor del servicio en la que indique la fecha, el horario, el

6
número de horas y la localización exacta donde hubo fallas en el servicio;
asimismo los datos del dueño del servicio, por si fuera necesario localizarlo.
Si fuera falla de la plataforma, igual debe presentar evidencias que lo verifiquen
(tome fotografía o pantallazos y asegúrese de que se visualice la hora del
servidor). Recuerde que en la página del entorno virtual está el contacto con el
PAL para consultas sobre el funcionamiento de la plataforma.
HONESTIDAD ACADÉMICA
➢ Recuerde que el estudiante que cometa fraude puede ser sancionado de
acuerdo con el Reglamento General Estudiantil.
➢ El proyecto debe resolverse en forma individual. Aquellos proyectos que sean
similares o iguales entre ellos serán calificados con cero (0) puntos.
➢ No se permite el uso de ningún otro material que no sea el Ensayo Literatura,
Identidades y Sociedad Costarricense: Desde el siglo XXI hasta los inicios
de la literatura nacional, de Mijail Mondol López (2021) y el Compendio literario
titulado Nueva Antología de Literatura Costarricense e Identidad Nacional,
de Ana Cristina Flores Monge (2021).
➢ Aquellas respuestas que evidencien el uso de otro tipo de materiales o
autores que no sea los indicados perderán los puntos correspondientes.
➢ Si copia o parafrasea de algún otro autor buscado en fuentes tales como libros,
revistas o Internet (Real Academia Española, Word Reference, Significados.com,
Definición.de, Conceptos.de, Enciclonet.com, Wikipedia, El rincón del vago,
Monografías.com, periódicos en línea, blogs, páginas de organismos
internacionales, Google Académico, SlideShare, Prezi y Scribd, entre otras), el
proyecto será calificada con cero puntos.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN / PUNTAJE
➢ El proyecto tiene un valor de 48 puntos (formato y contenido), equivalente al
3,5% de la nota total de la asignatura. Los resultados se publicarán en el entorno
EstudiaU exactamente 15 días después del cierre del periodo de entrega.
➢ Debe leer detenidamente el proyecto y cumplir todos los aspectos solicitados en
las instrucciones y la rúbrica de evaluación, la cual contempla formato y
contenido. De lo contrario, perderá puntos por no acatar todas las disposiciones
que se dieron para la elaboración y entrega del Proyecto Nº 1.
✓ IMPORTANTE: Esta asignatura NO TIENE REPOSICIÓN. Por lo tanto, debe
enviar todos los instrumentos de evaluación. Si no entrega alguno, será
complicado aprobar, porque podría no tener los puntos suficientes para obtener
un 7,0 que es la nota mínima de aprobación.

PROYECTO Nº 1
Línea del tiempo y análisis del contenido a partir de la unidad didáctica

7
Fecha de entrega: del 14 de al 18 de marzo del 2022, antes de las 11:55 p.m. (hora
servidor)
Formato de entrega: PDF en la Plataforma EstudiaU
Modalidad: Individual

INSTRUCCIONES
Este proyecto consta de dos partes: I Parte: Confección de una línea del tiempo.
II Parte: Análisis del contenido de la línea del tiempo. Para el desarrollo de cada
una de estas partes deberá seguir muy rigurosamente todas las instrucciones
generales expuestas en este instrumento.

Con base en la teoría (materia) de los capítulos 1 y 2 del Ensayo Literatura,


Identidades y Sociedad Costarricense: Desde el siglo XXI hasta los inicios de la
literatura nacional, de Mijail Mondol López (2021) y textos seleccionados de los
capítulos 1 y 2 del Compendio literario titulado Nueva Antología de Literatura
Costarricense e Identidad Nacional, de Ana Cristina Flores Monge (2021), y la
información ofrecida en este instrumento sobre la línea del tiempo, desarrolle lo
siguiente:

I PARTE: Línea del tiempo


Confeccione una línea del tiempo original, con cada una de sus partes (La
dirección, escala, forma de representar los puntos: textual, debe aportar tres
acontecimientos para cada tema) y cuyo contenido gire alrededor de los siguientes
ocho temas desarrollados en los capítulos 1 y 2 del ensayo (Mondol López, 2021).

▪ Invención de la nacionalidad costarricense.

▪ Oligarquía cafetalera y los primeros síntomas de


modernidad.
▪ Campaña Nacional de 1856 y las proclamas.
▪ Generación del Olimpo: tres representaciones en la
formación de la identidad nacional. 4 90-20
▪ Polémica sobre el nacionalismo en la literatura. 5
▪ Generación del Repertorio Americano. 6
▪ Desencanto y desmitificación en la narrativa de 1920-
1930. 7
▪ Narrativa del cuarenta y el cincuenta. 8

8
Se le recuerda que, si su línea del tiempo versa sobre otros temas que no sean
alguno de los anteriores, perderá la totalidad del porcentaje.
En la creación de cada una de sus partes debe contemplarse lo siguiente:
1. La dirección: Debe colocar una fecha de inicio y de final, en la orientación de los
acontecimientos.
2. La escala: es la división de la línea; es decir, debe anotar los temas anteriormente
propuestos que existen en un determinado período. Cada tema debe llevar la fecha
de forma cronológica.
3. La forma de representar los puntos (textual): En cada tema sugerido debe
aportar tres acontecimientos o eventos.
[Criterio de calificación: Confección de la línea del tiempo, con cada una de las
partes solicitadas: 4 puntos. Escribe los temas propuestos de forma cronológica en
la línea del tiempo. 4 puntos. Aporta el primer acontecimiento o evento para cada
tema propuesto. 4 puntos. Aporta el segundo acontecimiento o evento para cada
tema propuesto. 4 puntos. Aporta el tercer acontecimiento o evento para cada tema
propuesto. 4 puntos. Total 20 puntos].

II PARTE: Análisis del contenido de la línea del tiempo con argumentos


sustentados.
a) Explique de manera correcta, completa y pertinente, con sus propias
palabras, cómo funciona el término desmitificación en la narrativa de 1920-
1930, y ejemplifique con dos citas textuales cortas de los relatos “Con el
Mosco” y “Ramona, la mujer de la brasa” el concepto de desmitificación.
[Criterio de calificación: Explicación con sus propias palabras, correcta,
completa y pertinente de cómo funciona el término desmitificación:
4 puntos. Cita textual corta del relato “Con el Mosco”, correcta, completa y
acertada que ejemplifique el concepto de desmitificación: 4 puntos. Cita
textual corta del relato “Ramona, la mujer de la brasa”, correcta, completa y
acertada que ejemplifique el concepto de desmitificación: 4 puntos.
[Puntaje total: 12 puntos]
b) Explique de manera correcta, completa y pertinente, con sus propias
palabras, cuál es el significado del término palabra militante en la narrativa
de 1940-1950, y ejemplifique con una cita textual corta del cuento “La de
arena” el término palabra militante.
[Criterio de calificación: Explica de manera correcta, completa y
pertinente, con sus propias, cuál es el significado del término palabra
militante en la narrativa de 1940-1950. 4 puntos. Cita textual corta del cuento
“La de arena”, correcta, completa y acertada que ejemplifique el concepto
de desmitificación: 4 puntos. [Puntaje total: 8 puntos]
A continuación, encontrará el espacio que tiene disponible para elaborar las dos actividades
solicitadas. Recuerde que las respuestas deben estar en las páginas que van del
número 10 al número 12 (máximo). Eso quiere decir que tiene 3 páginas máximo para
completar las actividades solicitadas.
9
I PARTE: Línea del tiempo. Diseñe su línea del tiempo en el siguiente espacio.
Campaña nacional de 1856 y las proclamas
1855 - 1856
- Las proclamas se
- Primera y única gran defensiva militar que llevaron a asocian con una imagen
cabo los costarricenses en contra de los filibusteros. paterna, cuya función es
- son la paz y el trabajo dos motivos principales sobre la de velar por el orden y
los cuales se caracteriza el sujeto colectivo nacional. la convivencia ciudadana.

Invencion de la nacionalidad costarricence 1870 - 1900


- El Estado-nación le
- El poder político y económico está centrado en una permitió al costarricense
clase social ligada al cultivo y exportación del café. imaginarse bajo una misma
- Desde la consolidación y dominio de la oligarquía unidad política, geográfica
cafetalera surgió la construcción del Estado-nación. y cultural.

Oligarquía cafetalera y síntomas de modernidad 1880 - 1900 - Creación de los


archivos nacionales, museo
- Con la inserción en el mercado internacional ingresa nacional, liceo de costa rica,
el progreso capitalista y la modernidad europea. biblioteca nacional, colegio
- Convertir a Costa Rica en un Estado-nación de señoritas y teatro
autónomo, independiente y soberano. (2002: p. 21). nacional.(1881-1897)

Generación del Olimpo: tres representaciones


1890 - 1920 - La forma de presentar
en la formación de la identidad nacional.
personajes, comparándolos
- En la narración predomina la forma de presentar el con una presentación
nacionalista-patriarcal del campesino nacional europea-civilizada, y con la
- La comparación de posturas estéticas e ideológicas identificación del campesino
entre Europa y Costa Rica, son tema central en textos nacional.

Polémica sobre el nacionalismo en la literatura 1894 - 1900 - La modernidad


- Crear una literatura vinculada con temática, lenguaje asociada con el proyecto
y personajes de la identidad costarricense. expansionista de Estados
- Las elites intelectuales o letradas intentaban liderar el Unidos y los modelos
proyecto de nación y modernidad cultural. culturales europeos.

Generacion del repertorio Americano 1919 - 1958


- Se encargaban de
- Actitud crítica y sensibilidad social frente a cambios fundar una interpretación
económicos e ideológicos que vivía la sociedad latina. mucho más realista y
- El clima de desigualdad ocurrido durante las tres critica de la sociedad
primeras décadas del siglo XX. costarricense.
Desencanto y desmitificación en la narrativa de
1920-1930. 1920 - 1930
- Búsqueda de una
- Pensamientos como la libertad, paso a una época de actividad crítica y
incertidumbre y profundo cuestionamiento filosófico. comprometida por parte
- Elaboración de concepto político-social de la practica del autor y el lector
literaria y un enfoque critico a la realidad nacional. literario.

Narrativa del cuarenta y del cincuenta 1940 - 1950 - Literatura


- Grupo de escritores y escritoras que defendía una comprometida con los
concepción política e ideología de la literatura. ideales de justicia social,
- La defensa de la soberanía nacional frente a los soberanía nacional, el 10
intereses capitalistas extranjeros. concepto marxista de lucha
de clases.
Mijaíl, M, L. (2021) literatura, identidades y Sociedad costarricense: Desde el siglo XXI hasta los inicios de la literatura nacional.
II PARTE: Análisis con argumentos sustentados del contenido de la línea del
tiempo.

a) Explica con sus propias palabras, cómo funciona el término


desmitificación en la narrativa de 1920-1930:
Explicación: A lo que logro entender se refiere a un tipo de discurso que se da
desde un punto de vista artístico o de valores en el que una sociedad logra
representar y reconocer algunos elementos propios o característicos, que les
da una identidad que los representa. También pone en duda dichos aspectos
que los identifica como sociedad, como las creencias de determinados grupos,
y se convierte en una amenaza para los grupos de poder, puesto que puede
desestabilizar todas las creencias o ideologías de una nación o un pueblo.

Cita textual corta del relato “Con el Mosco”, que ejemplifique el concepto de
desmitificación:

El pueblo advirtió del poder de la furia de aquel volcador de cedros y jaúles


curtido entre lodo y la lluvia, que se aguantaba el abre día y días, y que se
bebía el guaro por litros, como agua. (Jiménez flores, 2021:p.102).

Cita textual corta del relato “Ramona, la mujer de la brasa”, que ejemplifique el
concepto de desmitificación:

Se llamaba ramona, como se llaman muchas de esas mujeres del pueblo que
uno se encuentra a menudo en el camino. Así pues, esta criatura se llamaba
ramona y era una de las tantas sombras heroicas que pasan por esta vida
soportando casi en silencio el peso de la santa pobreza.(Lyra en Flores, 2021:
p. 110)

11
b) Explica con sus propias palabras, el significado del término palabra
militante en la narrativa de 1940-1950:

Explicación: Lo que logro comprender es, es que la palabra militante se refiere


cuando se utiliza a la literatura como un instrumento en el cual los escritores
expresan contenidos políticos e ideológicos con el cual quieran llegar al lector.
Y con el cual buscan garantizar un efecto político o ideológico hacia el lector.

De esta manera se utilizaba a la literatura como un espacio de denuncia social


en el cual el escritor daba su perspectiva u opinión respecto a temas políticos
o ideológicos con el fin de generar un impacto social con el lector. (Mondol,
2021, p. 73-75).

Cita textual corta del cuento “La de arena”, que ejemplifique el término palabra
militante:

Diay, Arrollo, no seas pendejo. Yo no me hubiera dejado avasallar por el gringo. ¡A


mí sí que nadie me toca la cara!(Flores, 2021, p.118).

Referencias bibliográficas:

Mijaíl, M, L. (2021) literatura, identidades y Sociedad costarricense: Desde el siglo


XXI hasta los inicios de la literatura nacional. San José, Costa Rica: EUNED

Ana, F, M. (2021) Antología de literatura costarricense e identidad nacional: San


José, Costa Rica: EUNED

12
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Criterios por 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos Subtotal
evaluar de puntos
obtenidos

I PARTE: La confección de la La confección de La confección de La confección La confección de


línea del tiempo la línea del la línea del de la línea del la línea del
Línea del tiempo cumple con todas las tiempo cumple tiempo cumple tiempo cumple tiempo no
partes (La dirección, con tres de las con dos de las con una de las cumple con las
Confección de la escala, forma de partes (La partes (La partes (La partes
línea del tiempo, representar los dirección, escala, dirección, escala, dirección, solicitadas, o
con cada una de las puntos: textual)
forma de forma de escala, forma bien, no se
partes solicitadas. solicitadas.
representar los representar los de representar ajusta al tipo de
puntos: textual) puntos: textual) los puntos: línea solicitada.
solicitadas. solicitadas. textual)
solicitadas.

Escribe los temas Escribe de 8 a 7 de Escribe de 6 a 5 Escribe de 4 a 3 Escribe de 2 a 1 No presenta los


propuestos de los temas propuestos de los temas de los temas de los temas aspectos
forma cronológica de forma cronológica propuestos de propuestos de propuestos de solicitados, o
en la línea del en la línea del tiempo. forma forma forma bien, no se
tiempo. cronológica en la cronológica en la cronológica en ajustan a lo
línea del tiempo. línea del tiempo. la línea del requerido.
tiempo.

Aporta el primer Aporta de 8 a 7 Aporta de 6 a 5 Aporta de 4 a 3 Aporta de 2 a 1 No presenta los


acontecimiento o acontecimientos o acontecimientos acontecimientos acontecimiento aspectos
evento para cada eventos para cada o eventos para o eventos para s o eventos solicitados, o
uno de los ocho uno de los ocho cada uno de los cada uno de los para cada uno bien, no se
temas propuestos. temas propuestos. ocho temas ocho temas de los ocho ajustan a lo
propuestos. propuestos. temas requerido.
propuestos.

Aporta el segundo Aporta de 8 a 7 Aporta de 6 a 5 Aporta de 4 a 3 Aporta de 2 a 1 No presenta los


acontecimiento o acontecimientos o acontecimientos acontecimientos acontecimiento aspectos
evento para cada eventos para cada o eventos para o eventos para s o eventos solicitados, o
uno de los ocho uno de los ocho cada uno de los cada uno de los para cada uno bien, no se
temas propuestos temas propuestos. ocho temas ocho temas de los ocho ajustan a lo
propuestos. propuestos. temas requerido.
propuestos.

Aporta el tercer Aporta de 8 a 7 Aporta de 6 a 5 Aporta de 4 a 3 Aporta de 2 a 1 No presenta los


acontecimiento o acontecimientos o acontecimientos acontecimientos acontecimiento aspectos
evento para cada eventos para cada o eventos para o eventos para s o eventos solicitados, o
uno de los ocho uno de los ocho cada uno de los cada uno de los para cada uno bien, no se
temas propuestos temas propuestos. ocho temas ocho temas de los ocho ajustan a lo
propuestos. propuestos. temas requerido.
propuestos.

13
II PARTE: Explica la función del La explicación del La explicación del La explicación No presenta la
término término término del término explicación del
Análisis con desmitificación con desmitificación, desmitificación, desmitificación término
argumentos sus propias palabras, presenta 3 presenta 2 presenta 1 desmitificación,
sustentados del de forma correcta, aspectos de los aspectos de los aspecto de los o bien, no
contenido de la completa y solicitados solicitados solicitados cumple con los
línea del tiempo pertinente. (palabras aspectos
(palabras (palabras
propias, correcta, solicitados
propias, correcta, propias,
Explicación de la completa y (palabras
función del término pertinente). completa y correcta, propias,
desmitificación pertinente). completa y correcta,
con sus propias pertinente). completa y
palabras, de forma pertinente).
correcta, completa
y pertinente.

Cita textual corta La cita textual del La cita textual del La cita textual del La cita textual No presenta la
del relato “Con el relato “Con el relato “Con el relato “Con el del relato “Con cita textual del
Mosco”, correcta, Mosco”, ejemplifica Mosco”, Mosco”, el Mosco”, relato “Con el
completa y el concepto de ejemplifica el ejemplifica el ejemplifica el Mosco”, que
acertada que desmitificación y concepto de concepto de concepto de ejemplifica el
ejemplifique el presenta los aspectos desmitificación y desmitificación y desmitificación concepto de
concepto de solicitados (corta, presenta 3 presenta 2 y presenta 1 desmitificación,
desmitificación. correcta, completa y aspectos de los aspectos de los aspecto de los o bien, no
acertada). solicitados (corta, solicitados (corta, solicitados presenta
correcta, correcta, (corta, correcta, ninguno de los
completa y completa y completa y aspectos
acertada). acertada). acertada). solicitados
(corta, correcta,
completa,
pertinente y
acertada)

Cita textual corta La cita textual del La cita textual del La cita textual del La cita textual No presenta la
del relato relato “Ramona, la relato “Ramona, relato “Ramona, del relato cita textual del
“Ramona, la mujer de la brasa”, la mujer de la la mujer de la “Ramona, la relato “Ramona,
mujer de la ejemplifica el brasa”, brasa”, mujer de la la mujer de la
brasa”, correcta, concepto de ejemplifica el ejemplifica el brasa”, brasa”, que
completa y desmitificación y concepto de concepto de ejemplifica el ejemplifica el
acertada que presenta los aspectos desmitificación y desmitificación y concepto de concepto de
ejemplifique el solicitados (corta, presenta 3 presenta 2 desmitificación desmitificación,
concepto de correcta, completa y aspectos de los aspectos de los y presenta 1 o bien, no
desmitificación. acertada). solicitados (corta, solicitados (corta, aspecto de los presenta
correcta, correcta, solicitados ninguno de los
completa y completa y (corta, correcta, aspectos
acertada). acertada). completa y solicitados
acertada). (corta, correcta,
completa,
pertinente y
acertada)

14
Explicación del Explica el término La explicación del La explicación del La explicación No presenta la
término palabra palabra militante con término palabra término palabra del término explicación del
militante con sus sus propias palabras, militante, militante, palabra término palabra
propias palabras, de forma correcta, presenta 3 presenta 2 militante, militante, o bien,
de forma correcta, completa y aspectos de los aspectos de los presenta 1 no cumple con
completa y pertinente. solicitados solicitados aspecto de los los aspectos
pertinente. (palabras (palabras solicitados solicitados
propias, correcta, propias, correcta, (palabras (palabras
completa y completa y propias, propias,
pertinente). pertinente). correcta, correcta,
completa y completa y
pertinente). pertinente).

Cita textual corta La cita textual del La cita textual del La cita textual del La cita textual No presenta la
del cuento “La de cuento “La de cuento “La de cuento “La de del cuento “La cita textual del
arena”, correcta, arena”, ejemplifica el arena”, arena”, de arena”, cuento “La de
completa y concepto de palabra ejemplifica el ejemplifica el ejemplifica el arena”, que
acertada que militante y presenta concepto de concepto de concepto de ejemplifica el
ejemplifique el los aspectos palabra militante palabra militante palabra concepto de
concepto de solicitados (corta, y presenta 3 y presenta 2 militante y palabra
palabra militante. correcta, completa y aspectos de los aspectos de los presenta 1 militante, o bien,
acertada). solicitados (corta, solicitados (corta, aspecto de los no presenta
correcta, correcta, solicitados ninguno de los
completa y completa y (corta, correcta, aspectos
acertada). acertada). completa y solicitados
acertada). (corta, correcta,
completa,
pertinente y
acertada)

Puntuación, El documento no El documento El documento El documento El documento


ortografía, vicios presenta errores presenta de 1 a 2 presenta de 3 a 4 presenta de 5 a presenta más de
de lenguaje, ortográficos, de errores errores 6 errores 7 errores
lenguaje puntuación, vicios del ortográficos, de ortográficos, de ortográficos, de ortográficos, de
impersonal, lenguaje, lenguaje puntuación, puntuación, puntuación, puntuación,
corrección impersonal, vicios del vicios del vicios del vicios del
idiomática corrección lenguaje y
lenguaje y lenguaje y lenguaje y
idiomática. lenguaje
lenguaje lenguaje lenguaje
impersonal,
impersonal, impersonal, corrección impersonal,
corrección corrección idiomática. corrección
idiomática. idiomática. idiomática.

Cumplimiento Cumple con todos los El documento El documento El documento El documento


lineamientos presenta 1 error presenta 2 presenta 3 presenta 4 o
del formato establecidos de formato, errores de errores de más errores de
(portada, nombre en según los formato, según formato, según formato, según
el documento, lineamientos los lineamientos los los lineamientos
formato PDF, dados en la dados en la lineamientos dados en la
tipografía Arial o dados en la
columna columna columna
Times New Roman a columna
principal. principal. principal.
12 pts., interlineado principal.
1.5, texto justificado).

TOTAL DE PUNTOS OBTENIDOS:

15
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

La respuesta evidencia La respuesta está La respuesta La respuesta No presenta lo


comprensión de la parcialmente refleja carece de solicitado o lo
materia y está sustentada de problemas sustento teórico. presenta
fundamentada de acuerdo con la teóricos. Cumple, erróneo.
manera satisfactoria, de teoría estudiada. Cumple, además, con 1 Además,
acuerdo con la teoría Cumple, además, además, con 2 de los criterios tampoco
estudiada. Cumple, con 3 de los de los criterios de calificación cumple con
además, con los criterios criterios de de calificación establecidos en ninguno de los
de calificación calificación establecidos el instrumento de criterios de
establecidos en el establecidos en el en el evaluación. calificación
instrumento de instrumento de instrumento de establecidos en
evaluación. evaluación. evaluación. el instrumento
de evaluación.

Observaciones sobre la pertinencia teórica


- Parcialmente sustentado: Quiere decir que se evidencia una fundamentación teórica, pero
que hace falta desarrollar, completar o explicar algunos elementos solicitados.
- Problemas teóricos: Quiere decir que la respuesta no se encuentra suficientemente
sustentada a partir de la teoría, ya sea porque está incompleta o carece de profundidad o
pertinencia.
- Carece de sustento teórico: Quiere decir que no se evidencia un fundamento teórico en la
respuesta brindada de acuerdo con las instrucciones del ítem y del proyecto en general.

16

También podría gustarte