Está en la página 1de 17

Revista Venezolana de Gerencia

ISSN: 1315-9984
rvgluz@fces.luz.edu.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Ramírez-Martínez, Carolina; Martínez-Becerra, Leida M.; Calderón, Linda K.


Capital Social y Empoderamiento en mujeres para disminución de pobreza en Colombia
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 21, núm. 76, octubre-diciembre, 2016, pp. 693-708
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29049487008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 21, No. 76, 2016, 693-708
ISSN 1315-9984

Capital Social y Empoderamiento en mujeres


para disminución de pobreza en Colombia*
Ramírez-Martínez, Carolina**
Martínez-Becerra, Leida M.***
Calderón, Linda K.****
Resumen

Con el objeto deanalizar el capital social como elemento fundamental para la inclusión de mujeres
en condición de pobreza, violencia y exclusión, se analizaron diversos teóricos sobre exclusión
social, empoderamiento y capital social los cuales demuestran la importancia de estos elementos
al momento de superar la pobreza femenina. El estudio se desarrolló de manera etnometodológica
con siete asociaciones de los municipios de Tibú, el Zulia y Cúcuta los cuales se han caracterizado
por la marcada violencia y pobreza de género.Se destacan resultados como el empoderamiento,
la con anza y la gestión como elementos vivenciales que contribuyeron a una construcción de
identidad y superación de brechas por condición de género. Se evidencia además el reforzamiento
de la autoestima personal y colectiva con lo cual se logró la inclusión y visibilidad de las mujeres de
estos municipios en diversas asociaciones y las acciones gestionadas en pro de sus metas.
Palabras clave: Capital social; empoderamiento; exclusión de género; pobreza

Recibido: 26.06.16 Aceptado: 30.09.16

* Trabajo de Investigación desarrollado en el marco del proyecto titulado: Capital social en las mujeres
que conforman asociaciones productivas en Cúcuta, el Zulia y Tibú. Formativa II. Trabajo Social de la
Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta.
** Trabajadora Social. Doctorando en Educación. Magíster en Práctica Pedagógica. Especialista en
Práctica Pedagógica Universitaria. Especialista en Gerencia Social. Adscrita al grupo de investigación
Altos Estudios en Frontera (ALEF) de la Universidad Simón Bolívar, Sede Cúcuta. E-mail: c.ramirezm@
unisimonbolivar.edu.co
*** Trabajadora Social. Joven investigadora COLCIENCIAS. Adscrita al grupo de investigación Educación,
Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar, Sede Cúcuta. e-mail: l.martinezb@
unisimonbolivar.edu.co.
**** Psicóloga. Joven investigadora COLCIENCIAS. Adscrita al grupo de investigación Neurociencias del
Caribe de la Universidad Simón Bolívar, Sede Cúcuta. E-mail: l.calderon@unisimonbolivar.edu.co.

693
Revista Venezolana de Gerencia, ño , o ,

Social Capital and Empowerment in Women for


Poverty Reduction in Colombia
Abstract
In order to analyze social capital as a fundamental element for the inclusion of women in conditions
of poverty, violence and exclusion, various theorists on social exclusion, empowerment and social
capital were analyzed, which demonstrate the importance of these elements in overcoming the
poverty for women. There are highlighted results such as empowerment, trust and management as
experiential elements that contributed to the construction of identity and overcoming gaps by gender.
It is also evident the reinforcement of personal and collective self-esteem with which the inclusion
and visibility of the women of these municipalities in various associations and the actions managed
in pursuit of their goals were achieved. The study was developed ethnomethodologically with seven
associations from the municipalities of Tibú, Zulia and Cúcuta which have been characterized by
marked violence and gender poverty.
Keywords: Social capital; empowerment; gender exclusion; poverty.

1. Introducción como lo indican Narayan, Patel, Scha t,


Rademacher y Koch-Schulte (2000)
Las marcadas brechas históricas quienes desarrollan entre otros aspectos
han incidido en hacer de la pobreza factores como el bienestar psicológico.
un ciclo, en el cual se reproducen las En este destacan sentimientos como
limitaciones en diversas esferas como angustia-por conseguir, vergüenza –por
en lo económico, material, educativo, no tener-, sentimientos de inferioridad
racial, tecnológico, cultural y demás -por no tener ninguna in uencia-, temor
aspectos que hacen parte de un sistema -hacia sus empleadores-, humillación
clasista donde el rechazo y la exclusión -al mendigar-, estigma e impactos
son un elemento fundamental a la hora simbólicos que van atravesando su vida
de limitar el autoestima y la capacidad y que empiezan a experimentar desde
real de las personas y en especial de muy temprana edad cuando “los echan
las mujeres quienes enfrentan varias a un lado en la escuela porque reciben
de estas sustracciones; por ello cuando almuerzos gratuitos, porque llevan ropa
se aborda el tema de la pobreza no es raída de segunda mano” (Narayan et al.,
su ciente con pensar que esta puede 2000:38) aprendizajes estos que los van
superarse con recursos monetarios. relegando a la desesperanza y carencia
La pobreza es un amplio fenómeno de oportunidades.
social que aborda aspectos como el En este sentido se evidencia una
acceso a vivienda, servicios sanitarios, fuerte preponderancia para abordar
educación, y capacidad económica, la pobreza desde una visión psico-
visión mundialmente aceptada como social en la cual no solo se exalta la
indicador de Necesidades Básicas importancia de recuperar el autoestima
Insatisfechas (Feres y Mancero, 2001); del individuo sino que se hace necesaria
sin embargo la pobreza es polifacética la ampliación de escenarios de inclusión

694
Revista Venezolana de Gerenc Capital ocial y Empoderamiento en mu eres para
Ramírez Carolina, artínez eida y Calderón inda

social los cuales se deben impulsar a pobreza no porque se piense que es solo
partir de cambios culturales en los que para este género, sino por la disposición
se propenda por desarrollos centrados de ellas a ser pobres por causas
en el ser (Max-Neef, 1993), por esto el históricas ya que al centrarse sólo
presente artículo sustenta el desarrollo en lo doméstico enfrentaron carencia
del capital social como elemento de “capital productivo, no trabajo
fundamental para el fortalecimiento de remunerado, carencia de educación
las mujeres que han experimentado y capacitación, nula participación en
pobreza y exclusión social. la toma de las principales decisiones
Las causas de la pobreza según políticas, económicas y sociales”
Palomar y Cienfuegos (2006) se (CEPAL, 2004:13) además del poco
centran en lo subjetivo, lo estructural y acceso a vínculos sociales, la marcada
el fatalismo destacando que la pobreza jerarquización social y limitación en el
se encuentra asociada a diferentes desenvolvimiento de lo público que se
variables de la personalidad como el está sumando a problemas como edad,
autoestima, el locus de control –fuerza la etnia y la ubicación geográ ca y
interna- afrontamiento, motivación al jefaturas femeninas.
logro, bienestar subjetivo y pertenencia En el contexto de Norte de Santander,
a redes sociales. En este sentido el la pobreza es particularmente destacada
estudio permite enfocar, entonces, por factores como la violencia armada,
aspectos individuales relevantes al cultivos ilegales, atentados en la
momento de abordar la superación infraestructura, deterioro ambiental,
de la pobreza y el desarrollo humano deterioro en la infraestructura vial;
y social; por ello se destaca que las y siendo un departamento rural su
subjetividades que intervienen en la índice de pobreza multidimensional –
pobreza son elementos culturalmente IPM- rural es de un 87%, sumado al
construidos y evidenciados a través de desempleo de un 13%, ya problemas
la exclusión, los cuales están presentes con el contrabando (DNP, 2014) entre
en una mayor medida en ciertos otros factores asociados a su situación
grupos poblacionales entre ellos en las de frontera y abandono histórico; por
mujeres1, quienes históricamente han ello, los desplazamientos, y constantes
sido excluidas (por la división del trabajo actos de violencia concentran un
y asignación doméstica que la suprime alto porcentaje de mujeres viudas,
de las posesiones). que asumen sus hogares con las
La pobreza en las mujeres ha sido limitaciones de pobreza que ello implica
reconocida como feminización de la y que fueron evidenciadas tras el

1 “El interés hacia el análisis del fenómeno de la pobreza desde una perspectiva de género tiene
su origen en el movimiento internacional de mujeres y se basa en la necesidad de reconocer
que la pobreza afecta a hombres y mujeres de manera diferente. Se trata de identi car los
factores de género que inciden en la mayor o menor disposición de las personas a experimentar
la pobreza, y en las características diferenciadas que ella puede adquirir al tratarse de hombres
o mujeres. Además, la perspectiva de género enriquece la conceptualización de la pobreza al ir
más allá de su descripción y hacer hincapié en sus causas, entendiendo el fenómeno como un
proceso y dándole, de ese modo, una perspectiva más dinámica. Por otra parte, la perspectiva
de género contribuye al diseño de políticas que permitan orientar las medidas a las situaciones
de pobreza más graves y a los más vulnerables (CEPAL, 2004:9).

695
Revista Venezolana de Gerencia, ño , o ,

estudio etnometodológico realizado con Características de la organización


siete asociaciones de los municipios de social, tales como las redes, las
Tibú, el Zulia y Cúcuta los cuales se han normas y la con anza, facilitan
la coordinación y la cooperación
caracterizado por la marcada violencia y para un bene cio mutuo …es
pobreza de género. así como … el capital social,
que se acumula al uso, facilita la
Un aporte importante al momento de vida y permite reconciliar interés
abordar la pobreza lo desarrolla Palomar individual e interés general.
y Cienfuegos (2006:223-224) quien Siendo el capital social un fenómeno
destaca en sus estudios que ésta tiene dinámico y vivencial que emerge
aspectos subjetivos como lo evidenció de la misma realidad, coexistida en
cuando preguntó: este grupo de mujeres asociadas, se
si “podrían hacer algo para dejar aborda la investigación con un enfoque
de ser pobres”, quienes dicen etnometodológico el cual permite
“no” presentan mayores puntajes comprender las relaciones del capital
en los síntomas de depresión, social que subyacen en la interacción,
donde se incluyen las ganas de decisiones y alcances de las mujeres.
llorar, los trastornos del sueño y
del apetito, el cansancio, el dolor Desde una postura paradigmática
de cabeza, la tristeza, la falta de cualitativo-interpretativa en la que
concentración, el nerviosismo, la predominaron procesos hermenéuticos,
inseguridad y el miedo. se logró comprender cómo las mujeres
Son estos sentimientos los que desde sus actividades prácticas han
hacen pensar que salir de pobreza construido capital social en la medida
exige un cambio de actitud que debe en que se han empoderado al punto de
ser impulsado desde la misma sociedad gestionar e impactar su entorno.
y que encuentra en las asociaciones Dado que la etnometodología
un lugar propicio para empoderamiento investiga “los métodos que utilizan los
personal a partir de las luchas colectivas. individuos para dar sentido y al mismo
El esfuerzo por visibilizar y encontrar tiempo realizar sus acciones cotidianas:
en la sociedad el espacio educativo, comunicar, tomar decisiones y razonar”
laboral y social que les reivindica las (Urbano, 2007:89) se utilizaron técnicas
que permitieran la percepción individual,
luchas que como movimiento activista
grupal y del investigador sobre el capital
han desarrollado en los últimos años y
social, haciendo uso de entrevistas,
con lo cual dan inicio a la formación de
grupos focales y observaciones a siete
capital social que se requiere para un
asociaciones conformadas por mujeres
avance social.
en condición de pobreza y vulneradas
En relación al fortalecimiento del por hechos victimizantes2 (1. asonun,
capital social es importante mencionar 2. almusin, 3. midivic, 4. asociación
que Putman (1995) citado por Urteaga de madres con niños en discapacidad
(2013:45) destaca: cognitiva, 5. mujeres unidas,

2 La ley 1448 de 2011 ha de nido como hechos victimizantes secuestro, desaparición forzada,
asalto a poblaciones, torturas, homicidios, violencia sexual por el con icto, desplazamiento
forzado, ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos, reclutamiento de menores,
despojo de tierras.

696
Revista Venezolana de Gerenc Capital ocial y Empoderamiento en mu eres para
Ramírez Carolina, artínez eida y Calderón inda

6.asociacion san Martin de porras, 7. la exclusión social como condición


sueños de luz)de los municipios3 de contextual que victimiza el género
Tibú, el Zulia y Cúcuta. femenino y limita su proyecto de vida;el
El estudio consideró las dinámicas y empoderamiento como expansión de
las concepciones de los actores sociales habilidades, reivindicación de derechos
(Firth, 2010), analizando críticamente los y posibilidades para el cambio de vida;
discursos recolectados, categorizando nalizando con la comprensión teórica
y triangulando la información obtenida sobre el capital social, el cual permite
a n de encontrar las acciones que vislumbrar como el trabajo en red, la
representaban capital social en con anza, el desarrollo de normas y
estas asociaciones, destacándose la gestión social permiten superar las
como resultados, tres categorías del barreras contextuales de la pobreza.
capital social que contribuyeron a una
construcción de identidad y superación
de brechas desde su condición de 2. La exclusión social
género: 1. El empoderamiento, 2.
femenina
La con anza y 3. La gestión como
elementos vivenciales de las asociadas.
El creciente desarrollo
Es por ello, que analizar el capital multidimensional de las sociedades a
social generado por las asociaciones través de la globalización, la tecnología
de mujeres permite encontrar aspectos y la economía han traído avances que
favorables que potencialicen la
proporcionan calidad de vida para
capacidad individual y colectiva con lo
sus habitantes, pero también han
cual se posibilitan la minimización de la
evidenciado que un importante sector de
pobreza en las mujeres y ser efectivos
la población no tiene acceso a ella; así
dejando de “pensar en los pobres como
víctimas o como una carga y comenzando surgen en contraposición los términos
a reconocerlos como emprendedores de inclusión y exclusión.
persistentes y creativos, y además como Para Jiménez (2008:174)
consumidores conscientes del valor” La exclusión social está muy
(Prahalad, 2005:2). relacionada con los procesos
En este sentido, con el propósito de que más se vinculan con la
abordar el desarrollo del capital social, ciudadanía social, es decir, con
como elemento fundamental para el aquellos derechos y libertades
básicas de las personas que
fortalecimiento de las mujeres y su tienen que ver con su bienestar
aporte en el empoderamiento e impulso (trabajo, salud, educación,
de capacidades que les permitan superar formación, vivienda, calidad de
la pobreza, se analiza teóricamente: vida,...).

3 Es la entidad territorial fundamental de la división político-administrativa del Estado, con


autonomía política, scal y administrativa dentro de los límites que le señalen la Constitución
y las leyes de la República. Comparten 1. identidad, atendidas las características naturales,
sociales, económicas y culturales. 2. cuentan por lo menos con catorce mil habitantes y 3.
por lo menos, con ingresos corrientes de libre destinación anuales equivalentes a cinco mil
(5.000) salarios mínimos mensuales vigentes, durante un período no inferior a cuatro (4) años.
(DANE. s/f)

697
Revista Venezolana de Gerencia, ño , o ,

Es la limitación de estos derechos mujeres está destinado a superar las


y libertades la que ha estado presente disparidades de género. Y En Asia a las
en la vida femenina, la cual se muestra actividades de potenciación espirituales
a partir de visiones culturalmente de la fe basada en las organizaciones.
establecidas en las que se resalta la a pesar de que aún no existe un
diferencia entre hombres y mujeres, es consenso generalizado y el término es
así, que organizaciones mundiales como interpretado como concepto y proceso,
la ONU, han demostrado la importancia ha sido un enfoque incorporado con
que tiene el empoderamiento de éxito por múltiples disciplinas como el
género como enfoque para promover trabajo social, antropología, desarrollo,
la inclusión de este grupo poblacional la educación y los derechos humanos),
en esferas las cuales tradicionalmente incluyendo la teoría crítica, participativa
se ha excluido, como la social, política, o la acción de investigación (Mohajer y
económica, laboral entre otras; esta Earnest, 2009).
apuesta está consignada en el objetivo En el ámbito latinoamericano y
de desarrollo sostenible en el que desde una perspectiva teórica crítica,
se exige la promoción de la igualdad Delgado, et al. (2010) plantean que
entre los géneros como base de un el concepto de empoderamiento tiene
mundo pací co, próspero y sostenible”, su origen en las propuestas de grupos
igualdad que se debe propiciar con el feministas del tercer mundo, vinculadas
acceso a la educación, salud, economía a las ideas de Paulo Freire (1993:456),
y política entre otros ámbitos. Este sugiriendo además que “la importancia
objetivo, constituye un lineamiento del término radica en dejar claro que
mundial del cual los países miembros no se busca dar poder a alguien, el
se proponen lograr la igualdad entre los verdadero empoderamiento es el que
géneros a todas las mujeres y las niñas, cada persona logra y encuentra por sí
lo que propicia un contexto al presente mismo”. Kabeer (1998) por su parte
estudio que aporta elementos concretos describe el empoderamiento como la
del capital social como un avance a la expansión de la habilidad de las mujeres
inclusión de género. para hacer elecciones estratégicas de
vida en un contexto donde anteriormente
se les negaba. Este desarrollo de
3. El empoderamiento como habilidades en el nivel personal, implica
categoría de análisis al ampliar cambios en la forma en que la
fortalecimiento de capital persona se auto percibe, se da mayor
social con anza individual y se generan
diversas capacidades, y un aspecto
A nivel internacional, el término importante que consiste en liberarse de
de empoderamiento es utilizado para la opresión internalizada.
denotar una serie de actividades, por Al respecto, Freire (2003) en
ejemplo África incluye sistemas de su pedagogía del oprimido, la cual
microcréditos y de empleo, actividades fundamenta por medio de sus trabajo
para la salud reproductiva y autoestima sobre educación popular, entiende la
de las mujeres. En Estados Unidos; los persona como sujeto y no como un
programas de empoderamiento de las objeto, capaz de identi car mediante

698
Revista Venezolana de Gerenc Capital ocial y Empoderamiento en mu eres para
Ramírez Carolina, artínez eida y Calderón inda

la conciencia su situación social y 4.Capital social como


económica, es decir que puede intervenir empoderamiento
y luchar por la libertad y alcanzar la
justicia social (Ocampo, 2008). En Analizados los aspectos relevantes
este sentido el empoderamiento a del empoderamiento de la mujer se
nivel cognitivo es un proceso donde las resaltan dos elementos importantes.
mujeres hayan tiempo, espacios propios El primero de ellos, es la innegable
y comienzan a examinar sus vidas en exclusión socio-cultural y económica
forma crítica y colectiva (Esplen, et que han sufrido las mujeres en todo el
al. 2006). También se de ne como el mundo, y con esta situación la innegable
desarrollo de habilidades para negociar necesidad de trabajar de manera especial
e in uenciar las relaciones de poder para que se pueda dar la inclusión
y la toma de decisiones al interior de social de este grupo poblacional; el
estas relaciones. El empoderamiento segundo elemento, es la visión grupal
colectivo implica el trabajar en objetivos como un factor importante para lograr
comunes, y con ello tener un impacto este empoderamiento, con lo que se
más amplio que trasciende el poder debe propender por la importancia del
que cada individuo puede desarrollar trabajo colectivo para lograr un mayor
(Martínez, 2003). empoderamiento de las mujeres.
Con base a lo anterior Wittmann El trabajo colectivo y especialmente
(2012), en un estudio realizado en el capital social es una noción en la
Sudáfrica no se limitó a presentar a las que se resaltan las relaciones que se
mujeres como víctimas de la herencia establecen dentro de una comunidad,
del apartheid, y dar a conocer las las cuales conforman redes, normas y
circunstancias sociales y culturales relaciones de con anza, necesarias
sesgadas que reproducen el ciclo de para facilitar acciones hacia un bene cio
su empobrecimiento; sino que destaca común, es la idea de compartir un n y
cómo las organizaciones reconocen tomar conciencia de este bien común
que trabajar en el empoderamiento de (Putman, 1994). Esta noción de capital
género es fundamental para fortalecer es ampliada por Govea y Rodríguez
los procesos de democratización de (2004) quienes lo de nen como el
la sociedad sudafricana. Por su parte conjunto de recursos interrelacionados,
Teshome y Zeneb (2012) mencionan reales o potenciales que se construyen
que la ayuda mutua es esencial en este y aprenden dinámicamente en forma
proceso y en general para el progreso individual o colectiva en diversos
de la raza humana, por lo cual Islam y contextos de la vida social pero
Morgan (2012) exponen que participar especialmente al interior de las
en asociaciones voluntarias tiene organizaciones sociales las cuales se
múltiples bene cios y hace una mayor caracteriza por la presencia de por
contribución a la resistencia, sobre lo menos cuatro elementos básicos:
todo en grupos socioeconómicamente redes, normas, con anza y valores
desfavorecidos, siendo uno de los que en su interrelación permiten
espacios que las mujeres aprovechan orientar positivamente a sus miembros
para lograr su empoderamiento a nivel hacia el fomento de la coordinación,
individual y colectivo. el intercambio y la cooperación,

699
Revista Venezolana de Gerencia, ño , o ,

todo ello con la nalidad de lograr de con anza en sus relaciones y ellas
el empoderamiento ciudadano para mismas, en su valor y sus capacidades,
alcanzar objetivos de bienestar colectivo. lo que les ha impulsado a trabajar de
En función de lo anterior, , es manera recíproca, unida, cooperante y
sustentada en una comunicación abierta
signi cativo enunciar que, aunque se
y motivante que las ha llevado a la
fomenta al interior de los grupos, es un
superación personal y grupal, así como
elemento de la vida de toda sociedad que a la gestión para la consecución de sus
se requiere para el logro de los objetivos objetivo y un constante renovar de sus
comunes y su ausencia es el resultado metas como asociación.
del individualismo, la fragmentación y la
Pertenecer a estas asociaciones
limitación de las oportunidades, lo cual les creó a sus integrantes la cohesión
redunda en una sociedad indiferente, que les permitió la generación de
incapaz de establecer y exigir normas capital social, lo que redunda hoy en
de bene cio común, por ende, presenta identidades más amplias, transformación
mayor di cultad a la hora de alcanzar un de mentalidades Individualistas en
desarrollo social (Durkheimian, 1988). mentalidades colectivas, capacidad
La pobreza representa entonces, de gestión en pro de consecución de
una marcada división social una lucha bene cios grupales (Harvard Kennedy
School, s/f). Los resultados más
individual por alcanzar las metas, la
recurrentes del estudio, dejan ver en las
invisibilización del otro y con ello de
asociaciones de mujeres características
la norma, pues esta simboliza el bien como: 1. El empoderamiento, 2. La
colectivo y la solidaridad recíproca. con anza y 3. La gestión. Fue explícito
Una forma de eliminar esta pobreza es la apreciación de las asociadas en
el fortalecimiento del capital social, la la identi cación de necesidades y
solidaridad, la ayuda mutua.Por ello, soluciones comunes (permitiendo
Islam y Morgan (2012) exponen que desarrollar normas y gestionar
participar en asociaciones voluntarias proyectos), el Civismo (con el cual
tiene múltiples bene cios y hace una han obtenido con anza, compromiso
mayor contribución a la inclusión, sobre y empoderamiento de género) y han
todo en grupos socioeconómicamente desarrollado redes sociales (que las ha
desfavorecidos. vinculado a grupos de interacción y les
ha fortalecido sus relaciones sociales).
Las mujeres entrevistadas destacan
5. Las asociaciones en la hoy, el empoderamiento de género que
formación del capital social siente cada una y que perciben en sus
compañeras, así lo cual ha sido decisivo
Siendo el capital social un valor al momento de formar este capital social
y de conseguir los objetivos planteados
colectivo que permite aproximar el
a través de su gestión. De esta manera
interés individual con el del grupo se resaltará el empoderamiento, la
(Urteaga, 2013) se resalta que las con anza y la gestión como elementos
asociaciones de mujeres han logrado vivenciales que contribuyeron a una
fundamentar su actuar en principios construcción de identidad y superación
propios del capital social como el de brechas por condición de género,
trabajo en red, la consolidación y la cual debe ser base al momento de
apropiación de normas, el desarrollo enfrentar la pobreza.

700
Revista Venezolana de Gerenc Capital ocial y Empoderamiento en mu eres para
Ramírez Carolina, artínez eida y Calderón inda

5.1 Empoderamiento: una En los anteriores conceptos, es claro


conducta positiva para que la interrelación de autoconcepto,
la autovaloración y la autoestima están
afrontar y superar la pobreza estrechamente relacionadas entre sí y
son en parte producto de las relaciones
La exclusión de género y las múltiples con otros, de las experiencias vividas y
problemáticas de violencia social y de los entornos en los que se potencian
cultural que han sufrido las mujeres o limitan los alcances de un individuo.
de las siete asociaciones estudiadas, En el caso de la población estudiada
pone de relieve la percepción que ellas se resalta una triple exclusión: por
tenían de sí mismas antes de ingresar condición de género, por la pobreza de
a las asociaciones pues la violencia, la su contexto y por la marcada violencia
falta de educación, la situación de sus de la región en que habitan. Estos
hijos y en general la pobreza vivida factores enfrentan a las mujeres a
habían generado un bajo concepto de vivenciar aspectos como:
sí mismas lo cual no les permitía tener tensión, egoísmo, violencia,
metas claras y las hacía soportar en ausencia de valores, depresión
silencio las violencias de las cuales y destrucción, … falta de
eran víctimas. motivación y entusiasmo,
indiferencia a su entorno, poca
Es usual escuchar entre las dedicación, falta de solidaridad
mujeres de las asociaciones el lema y respeto, … desarrollo limitado
de “sola invisibles, juntas visibles” como adultos jóvenes, sin tener
lo cual deja ver en la actualidad un cubiertas sus necesidades
emocionales y de autoestima lo
marcado empoderamiento y solidaridad, que afectará su vida persona.
pero también permite explorar que (Mejía, Pastrana y Mejía, 2011:1)
sentirse invisible en una sociedad, Una autoestima baja se re eja en
es reconocerse excluido de sus las diferentes actuaciones del ser y
derechos inherentes. Para Rodríguez se caracteriza por la no valoración y
y Caño (2012:389) “el autoconcepto, la constante inseguridad, indefensión,
la autoestima y la percepción incapacidad para actuar y por ende
de autovalía son tres conceptos una precaria adaptación a su contexto.
fuertemente relacionados entre sí”. Estas características hacen imposible el
Para estos autores el autoconcepto está surgimiento personal y la superación de
representado por las creencias que los la pobreza, así como di cultan para la
individuos consideran de sí mismos, integración social, por ello el participar
las cuales han sido el producto de las en las asociaciones les permite entender
experiencias y retroalimentaciones del que este sentimiento es común entre
medio; la autoimagen por su parte está ellas, pero también reconocen que
integrada con los aspectos cognitivos es producto de las violencias vividas
que la persona posee de sí mismo y lo cual les anima a una superación
el autoestima es considerada como los individual y colectiva.
aspectos valorativos o afectivos que Entre los principales hallazgos de
puedan surgir hacia el mismo. las mujeres frente al empoderamiento

701
Revista Venezolana de Gerencia, ño , o ,

se encontró que las lideresas4 y las de aprendizaje) les ha prestado sus


mujeres de los grupos entrevistados servicios de capacitación, no solo a las
destacaron como principal factor mujeres asociadas, sino también a sus
de empoderamiento el estudio o familias”. Desde “La alcaldía (secretaria
capacitación de equidad y género) y la secretaria de
“gran parte terminó sus estudio la mujer se han encargado de capacitar
e inició una carrera profesional, a las asociadas en aspectos de interés
políticamente, las mujeres de para estas mismas”, “El SENA es el
estas asociación incursionaron que más se destaca ya que muchas
en el sector público proponiendo mujeres han salido adelante por recibir
proyectos ante la alcaldía o
gobernación, incluso gracias capacitaciones y cursos, estos permiten
a su estudio algunas pudieron que laboralmente las contrate en
conseguir trabajo en estas trabajos temporales y logren bene cios
instituciones”, “Muchas mujeres económicos”.
se han empoderado ante la
sociedad, las que no sabían Las asociaciones les permiten a
leer ni escribir aprendieron, las sus miembros la consecución de sus
que no tenían un sustento ahora objetivos personales ya que con los
lo tienen, las que no tenían logros de cada una se van abriendo
oportunidades laborales lo tienen
debido a que son impulsadas espacios para sus otras integrantes;
a ser mejores personas y un ejemplo es cuando aseguraron “las
salir adelante”. asociadas tienen distintos objetivos y
Este reconocimiento y deseos formas de ver a la asociación, incluso
de surgir las llevó a hacer uso de la participan y gestionan de forma individual
gestión social, a crear redes y apropiar para cumplir sus propios objetivos”, pero
mecanismos de participación en favor esta consecución de objetivos se revierte
suyo como lo destacaron cuando en bienestar de todas ellas, como lo
referenciaron entre sus actividades a rman cuando narraron que “por medio
y logros: “gestionan proyectos en de la presidenta se creó un comité de
bene cio de las mujeres en el área de apoyo en el que pueden participar
educación, vivienda, acueducto, salud”, profesoras, abogadas, campesinas e
y para ello han tenido “apoyo por la caja ir a dar capacitaciones a las veredas
de compensación COMFANORTE- con y corregimientos del municipio, lo
capacitaciones, actividades recreativas que genera amplia participación de
y servicios de terapia por parte de las mujeres en diferentes contextos y
los profesionales”, otra importante así mismo se estrechan los lazos de
gestión la han realizado con “I norte con anza y amistad con mujeres de
(instituto nanciero de Norte de zonas más lejanas”
Santander) quien las ha apoyado con El empoderamiento femenino de
la creación de un plan semilla para estas asociadas les permite acrecentar
que estas mujeres puedan ahorrar su capital social en la medida en
para costear sus estudios o planes de que hacen suyas todas las luchas
vivienda”. El SENA (Servicio Nacional y discriminaciones, en la entrevista

4 Hace referencia a las mujeres líderes de las asociaciones, el término es propio de las
investigadas y hace alusión a su género femenino.

702
Revista Venezolana de Gerenc Capital ocial y Empoderamiento en mu eres para
Ramírez Carolina, artínez eida y Calderón inda

aseguraron: “aprendieron a hacer una vida de las mujeres asociadas hace


respectiva denuncia, a conocer las referencia a un componente intrínseco
entidades correspondientes para cada relacionado directamente con variables
caso, a expresarse ante el público y poder de la personalidad, la historia de
llevar a cabo un taller o capacitación; vida individual, los mecanismos de
de cierto modo se inculcó el valor de afrontamiento, las potencialidades
con anza hacia ellas mismas”, individuales, los valores, actitudes y
De acuerdo a esto, las mujeres autopercepción y la percepción de sus
lograron superar lo que Laderchi, Saith roles familiares y sociales, elementos
y Stewart (2003) llaman enfoque de que logran el desarrollo de la autonomía
capacidades que hacen parte de la y seguridad (Hernández y García,
pobreza, los cuales hacen referencia 2010) como elementos fundamentales
a la provisión de bienes públicos y de la autoestima.
búsqueda de justicia social, al tiempo El empoderamiento permite el
que desarrolla habilidades en el desarrollo de capacidades para el
enfoque de participación que incluye la acceso y manipulación de recursos
necesidad de empoderamiento para la lo que in uye en la superación de
superación de la pobreza; frente a esto, condiciones de victimización y estados
Massolo (2000) a rma que participar por de minusvalía en el ámbito personal,
intereses estratégicos de género facilita al tiempo que gestiona espacios de
que las mujeres mejoren su autoestima participación en el ámbito social lo que
en el sentido que establecen relaciones contribuye a la inclusión y la equidad de
de fuerza y presión política, demandan género como elemento indispensable
y gestionan recursos, aportan en el para la superación de la pobreza y por
mejoramiento de condiciones de vida ende el establecimiento de condiciones
digna, adquieren prestigio social, subjetivas y objetivas que aportan a la
desarrollan capacidades de liderazgo y calidad de vida de las mujeres.
adquieren competencias ciudadanas de
acuerdo al contexto social e histórico.
Estos elementos, hacen referencia
5.2. La con anza y la gestión
a la capacidad de las mujeres para en la consecución de
fortalecer su autoestima en la medida resultados
que potencian su seguridad como
asociación y abren el camino a la Otra categoría de análisis que
participación política propia y de futuras es transversal al capital social es
líderes, lo que exige según Sánchez la con anza como sentimiento que
y Falconi (2015) la construcción de digni ca y cohesiona a los miembros del
nuevas identidades femeninas desde grupo. Para Coleman (1988) el papel
el valor del empoderamiento, para la de la con anza, y la reciprocidad en las
disminución de estigmas producto de relaciones sociales como medios para
la exclusión de género de que venían alcanzar capital social está mediado
siendo afectadas por los hechos de por diferentes normas que favorecen
violencia y las creencias culturales determinadas conductas. Éstas deben
presentes en el territorio; para, ser respetadas si se pretende obtener
Paredes (2009) las experiencias de ayuda cuando se tiene un problema

703
Revista Venezolana de Gerencia, ño , o ,

relacionado con los bienes públicos. Es cualquier mujer que haya sido
decir al generarse el capital social se víctima de la violencia y desee
propicia también el bene cio colectivo; recuperarse de estos hechos”
adicionalmente Govea y Rodríguez El funcionamiento de la asociación
(2009), re eren que la con anza social está centrado en la claridad del rol de
en miembros de asociaciones se cada una de ellas:
distingue de lo siguiente: disposición “normas que se rigen por
al trabajo voluntario y un alto nivel de el valor de compromiso y
iniciativa para intercambiar ideas y responsabilidad; ya que deben
proponer nuevas iniciativas. asistir a todas las reuniones de
la asociación y dado caso en que
Este elemento de con anza falten repetidamente deberán
y normatividad se ve claramente pagar una multa la cual no tiene
establecido en los grupos de mujeres, un valor alto pero si re eja una
quienes conocen el procedimiento de lección en aquellas mujeres que
no cumplen con la dinámica de la
legalización de sus asociaciones y asociación”, “a las madres se les
se preocupan por tener sus estatutos ha pedido una historia clínica en
en regla para poder acceder a los la que debería ir incluido ARS y
bene cios por los cuales se agremian; SISBEN del menor para tenerlos
en cuenta en cualquier bene cio
si lo reconocieron cuando a rmaron que se les pueda otorgar por parte
que “Se cumplió con el reglamento que de las entidades prestadoras
pedía el estado para la conformación de servicios”, “ Los encuentros
de una asociación”; “se registró ante la de estas mujeres se realizan 2
cámara de comercio, y en la secretaría veces por mes. Para ponerse al
tanto de qué cursos o nuevas
de las mujeres”. “Todo es legal” se decisiones se van a tomar”
desarrollaron los estatutos”
Como un reconocimiento de la
Así mismo las miembros de cohesión y buen funcionamiento de las
las asociaciones han creado sus asociaciones, las mujeres identi can a
normas de comportamiento entre las sus lideresas como personas idóneas,
que destacan el ingreso de nuevas comprometidas y con una gestión
asociadas, la asistencia y puntualidad, plani cada para la consecución de
la priorización de entregas de bene cios los objetivos: “no promete cosas que
y la fuerte reciprocidad para atenderse realmente sabe que no puede cumplir,
mutuamente y alcanzar así sus metas: es por esto que las asociadas han
“El único requisito para pertenecer puesto su voto de con anza en ella”
a la asociación es que las mujeres “la presidenta ha tratado de inculcar
sean madres cabezas de hogar a todas sus asociadas. Por medio
con necesidades de educación,
de esta cualidad, las mujeres de la
vivienda, salud, restablecimiento
de derechos a aquellas que han asociación son muy comprometidas
sido víctimas de la violencia”, “la con sus tareas o responsabilidades
líder trata de vincular a aquellas con la misma asociación” “Aspectos
que son recomendadas por de liderazgo los cuales han ayudado
parte de otras asociadas y que a construir buenas bases dentro de la
tengan la mayor disponibilidad
de aportar al surgimiento de la asociación; esta cualidad es la que la
asociación”, “Esta asociación presidenta ha tratado de inculcar a todas
tiene sus puertas abiertas para sus asociadas”

704
Revista Venezolana de Gerenc Capital ocial y Empoderamiento en mu eres para
Ramírez Carolina, artínez eida y Calderón inda

Las experiencias vividas por las más lo necesite. Si alguna de


mujeres de las asociaciones, pareciera estas mujeres deja de asistir
que hubiera premiado y reforzado estas a la asociación, las demás se
encargan de volverla a integrarla,
conductas de cohesión y cumplimiento de decirle de los horarios a las
de la normatividad, pues han logrado reuniones, recursos conseguidos
alcanzar las metas propuestas: y demás”, “Juntas trabajan para
la obtención de recursos de
“Las posturas y proyectos de manera colectiva”
estas mujeres ignoradas por
la sociedad y las instituciones Estas manifestaciones de cohesión
municipales de Tibú, entonces, social dan cuenta de lo que Sen y
se dieron cuenta que al estar Kliksberg (2007) han planteado como
asociadas se conseguían
muchos más recursos y llamaban medios para alcanzar el desarrollo
la atención de aquellas personas multidimensional y disminuir la pobreza.
que podrían apoyar proyectos Estos autores en su obra “primero la
en pro de las mujeres”, “tomaron gente”, hablan acerca de la importancia
el compromiso de asistir a las del capital social a través del clima
reuniones, de aportar ideas para
su propio bene cio y con ar las de con anza en las relaciones
unas en las otras”. “Al vivir dichos interpersonales, y la capacidad de
hechos, estas mujeres tomaron asociatividad. A su vez, agrega Kliksberg
la decisión de asociarse para (1999: 90) “La cultura cruza todas las
ser reconocidas como víctimas dimensiones del capital social de una
y que sus derechos vulnerados
fueran restablecidos”. “No sociedad y subyace los componentes
cabe duda que el apoyo está básicos considerados capital social,
dirigido a todas las mujeres de como la con anza, el comportamiento
la región, lo que re eja la unión cívico, el grado de asociatividad”, es
y empoderamiento del género decir, que las relaciones entre cultura y
sin tener en cuenta si hacen o no
hacen parte de la asociación. desarrollo son de todo orden.
Otro aspecto importante son los Un tercer elemento del análisis
lazos de cohesión establecidos a través categorial, que evidenció el capital
de la identi cación de historias vividas, social en estas asociaciones, está
problemáticas compartidas y proyectos dado por la gestión y la creación de
de vida similares redes de relaciones, que además
de visibilizarlas, posicionarlas y
“Al estar impulsadas por un devolverles la credibilidad, ha sido
mismo n, estas mujeres tienen
lazos estrechos de amistad y fundamental al momento de conseguir
asociación”, “Estas mujeres sus metas educativas, económicas y de
tienen un factor en común; han satisfacción de necesidades.
vivido la misma situación con
sus hijos y es por esto que han “El capital social es una capacidad
surgido lazos de amistad y apoyo que se desarrolla con las relaciones
entre todas las asociadas”, a sociales. Sus bene cios inmediatos
la hora de recibir recursos, las son la posibilidad de obtener los
mujeres asociadas son muy bene cios a partir del aprovechamiento
solidaria entre ellas mismas, si
algún tiene una necesidad más de redes sociales.” (Bolívar y Flores,
pronta que otra, los recursos 2011: 29) en este sentido de gestión las
rotan a aquella mujer que mujeres manifestaron:

705
Revista Venezolana de Gerencia, ño , o ,

“la presidenta se encarga de las reuniones”, “Debido a los


gestionar con las entidades fuertes sucesos que han vivido
competentes para que puedan estas mujeres y sus familiares,
llevar el proceso de la mejor muchos de estos aún no se han
manera. El consejo noruego, resuelto ante la ley; es por esto
defensoría del pueblo, que la presidenta se encarga
secretaria de la mujer, unidad de gestionar con las entidades
de víctimas”, “Al estar tan bien competentes para que puedan
conformada esta asociación ha llevar el proceso de la mejor
sido bene ciada en diferentes manera. El consejo noruego,
aspectos por instituciones como defensoría del pueblo, secretaria
la GIZ5 ,el ministerio de trabajo, de la mujer, unidad de víctimas”.
unidad de víctimas”, “cuando la
asociación empezó fue apoyada La gestión ha sido una constante
por el entonces alcalde…”, “La que ahora es una visión inherente a ellas
alcaldía municipal estuvo al ya que se ve desde sus inicios como
pendiente del surgimiento de una asociación, pero continúa presente
asociación liderada por mujeres”, como parte de su empoderamiento
recibimos apoyo de la fundación
crecer quien orientó a las lo que garantiza un aprendizaje para
mujeres a crear microempresas sus asociaciones como para sus
que serían para su propio propias vidas.
bene cio, de manera que cada
mujer tuviera como meta generar
su propio capital social por 6. Conclusiones
medio de una microempresa”,
“Los recursos obtenidos para los
niños casi siempre vienen por La exclusión, la pobreza y la
parte de la gobernación”, “estos violencia, son una realidad social de
trabajos que se reciben son por mayor presencia en las mujeres, por
parte de la alcaldía esta es otra ello se requiere de un liderazgo decidido
entidad que les presta servicios y
las tiene en cuenta”. por parte del estado, los grupos sociales
mayoritarios, la academia y en general
La capacidad de gestión es los sectores prosociales, que lleven
un rol apropiado por las diversas a un resuelto accionar frente al cierre
mujeres; de esta manera lo hacen de brechas. En esta decisión será
colectiva, individualmente o a través de importancia relevante el trabajo
de sus lideresas: por fomentar el capital social como
“Gracias a la gestión por parte de una opción real y cercana para la
la presidenta y vicepresidenta, se minimización de la pobreza femenina.
obtuvieron recursos tangibles por
medio de la gestión emprendida El capital social, evidencia las
por estas mujeres con las variadas ventajas del trabajo grupal y
instituciones que apoyaron el fortalecimiento de la cohesión, los
dicho proyecto. Pudieron cuales redundan en las prelaciones
conseguir carro y camioneta para
transportar a las mujeres lideres individuales y colectivas de quienes
y una bodega en cenabastos asociados, pueden desarrollar mayores
como punto de encuentro para oportunidades frente a la superación

5 Deutsche Gesellschaftfür Internationale Zusammenar beit (GIZ) GmbH (Sociedad Alemana


para la Cooperación Internacional)

706
Revista Venezolana de Gerenc Capital ocial y Empoderamiento en mu eres para
Ramírez Carolina, artínez eida y Calderón inda

de sus problemas. En las siete Delgado, Déborah; Zapata, Emma; Martínez,


asociaciones de mujeres estudiadas, Beatriz y Alberti, Pilar (2010), Identidad
se destacó el desarrollo secuencias y empoderamiento de mujeres en un
de 1. empoderamiento, 2. con anza y proyecto de capacitación. Ra Ximhai,
3. gestión a cada una de las mujeres Vol. 6, No. 3, pp. 453-467.
miembros de las asociaciones, Departamento Nacional de Planeación –
elementos vitales para alcanzar DNP- (2014), Bases del plan de
bene cios educativos, de recursos desarrollo 2014-2018. Todos por
económicos, laborales y de desarrollo un nuevo país, paz, educación y
personal, familiar y de las asociaciones, equidad. Recuperado de: https://
las cuales han venido creciendo en
colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/
integrantes y a anzando sus planes
bases%20plan%20nacional%20
de acción con el n de abordar nuevas
necesidades que van surgiendo de%20desarrollo%202014-2018.pdf
en sus contextos. Esplen, Emily; Heerah, Shirini y Hunter, Chris
Se destaca la importancia de (2006), Women’s Empowerment An
impulsar el capital social en diferentes Annotated Bibliography. Brighton,
grupos poblaciones excluidos por razón United Kingdom: Bridge, Institute of
de etnia, edad, discapacidad y otras Development Studies.
formas culturales que han predominado Feres, Juan Carlos y Mancero, Xavier (2001),
y que exigen un cambio que aporte en la El método de las necesidades
eliminación de brechas sociales. básicas insatisfechas (NBI) y sus
aplicaciones en América Latina.
Referencias Bibliográ cas Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Firth, Alan (2010), Etnometodología. Revista
Bolívar, Gardy Augusto y Flores, Leonel Discurso & Sociedad, Vol. 4, No. 3,
(2011), Discutir el campo del pp. 597-614.
capital social desde un enfoque Freire, Paulo. (2003). Pedagogía del
transdisciplinario. Polis (Santiago), oprimido. Traducido por Jorge Mellado.
Vol. 10, No. 29, pp. 55-80.
Editor Siglo XXI. España.
Comisión Económica para América Latina y
Govea, Hector y Rodríguez, Isabel (2004),
el Caribe – CEPAL- (2004), Entender
Capital Social. Su Potencial para
la pobreza desde la perspectiva de
género. Chile: Naciones Unidas. el análisis integral sociopolítico. En
Cayapa. Revista Venezolana de
Coleman, James (1988), Social Capital in Economía Social, Vol. 4, No. 7, pp.
the Creation of Human Capital.The
67-91.
American Journal of Sociology, Vol.
94, pp. 95-120. Govea, Hector y Rodríguez, Isabel (2009),
Capital social, desarrollo endógeno
Congreso de la República (2011). Por la
y gestión de demandas ciudadanas.
cual se dictan medidas de atención,
asistencia y reparación integral a las Revista Venezolana de Gerencia
víctimas del con icto armado interno (RVG), Vol. 14, No. 45, pp. 55 - 77.
y se dictan otras disposiciones. Islam, M. Rezaul y Morgan, Willian J. (2012),
DO:48.096 Non-governmental organizations in
Departamento Administrativo Nacional de Bangladesh: their contribution to social
Estadistica –DANE- (s/f), Conceptos capital development and community
básicos. Recuperado de: https:// empowerment. Journal of the
www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ Community Development Society,
ConceptosBasicos.pdf Vol. 47, No. 3, pp. 369-385.

707
Revista Venezolana de Gerencia, ño , o ,

Jiménez, Magdalena (2008), Aproximación Palomar, Joaquina y Cienfuegos, YessicaIvet


teórica de la exclusión social: (2006), Impacto de las variables de
complejidad e imprecisión del término. personalidad sobre la percepción de la
Consecuencias para el ámbito pobreza. Anales De Psicología, Vol.
educativo. Estudios pedagógicos 22, No. 2, pp. 217-233.
(Valdivia), Vol. 34, No. 1, pp. 173-186.
Prahalad, CoimbatoreKrishnarao (2005), La
Kabeer, Naila (1998), Realidades
oportunidad de negocios en la base
trastocadas, las jerarquías de género
en el pensamiento del desarrollo. de la pirámide. Colombia: Grupo
Ciudad de México, México: Paidós. Editorial Norma.
Kliksberg, Bernando (1999), Capital social Putman, Robert (1994), Para hacer que
y cultura, claves esenciales del la democracia funcione. Caracas,
desarrollo. Revista de la CEPAL, No. Venezuela: Editorial Galac.
69, pp. 85-102. Sen, Amartya y Kliksberg, Bernardo (2007),
Martínez, Beatriz (2003), Género, Primero la gente una mirada desde la
Sustentabilidad y empoderamiento en ética del desarrollo los principales
proyectos ecoturísticos de mujeres problemas del mundo globalizado.
indígenas. Revista de Estudios de Barcelona, España: ediciones deusto.
Género. La ventana, Vol. 2, No. 17,
pp. 188-217. Teshome, Elias, y Zeneb, Mulumebt (2012),
The Role of Self-Help Voluntary
Mohajer, Nicole y Earnest, Jaya. (2009),
Youth empowerment for the most Associations for Women Empowerment
vulnerable A model based on the and Social Capital: The Experience
pedagogy of Freire and experiences in of Women’s Iddirs (Burial Societies)
the eld. Health Education, Vol. 109, in Ethiopia. Journal of community
No.5, pp. 424 – 438. health, Vol. 37, No. 3, pp. 706-714.
Narayan, Deepa; Patel, Raj; Scha t, Kai; Urbano, Henrique (2007), El enfoque
Rademacher, Anne y Koch-Schulte, etnometodológico en la investigación
Sarah (2000), La voz de los pobres, cientí ca. Liberabit, Vol. 13, No. 13,
¿hay alguien que nos escuche?. pp. 89-91.
Madrid, España: Mundi-prensa.
Urteaga, Eguzki (2013), La teoría del capital
Max-Neef, Manfred (1993), Desarrollo
social de Robert Putnam: Originalidad
a escala humana. Conceptos,
y carencias. Revista Re exión
aplicaciones y algunas
re exiones. Montevideo, Uruguay: Política, Vol. 15, No. 29, pp. 44-60.
Nordan-Comunidad. Wittmann, Veronika (2012), Gender and
Ocampo, Javier (2008), Paulo Freire empowerment in South Africa.
y la pedagogía del oprimido. Multicultural Education &
Revista Historia de la Educación Technology Journal, Vol. 6, No. 4, pp.
Latinoamericana, No. 10, pp. 57-72. 248 - 260.

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES

708

También podría gustarte