Está en la página 1de 5

Nómadas (Col)

ISSN: 0121-7550
nomadas@ucentral.edu.co
Universidad Central
Colombia

Muñoz Onofre, Darío


Reseña de "DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO Y EDUCACIÓN EN LA ARGENTINA
CONTEMPORÁNEA" de Eleonor Faur y Cecilia Lipszyc
Nómadas (Col), núm. 22, abril, 2005, pp. 299-302
Universidad Central
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116726027

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO Y EDUCACIÓN
EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA

Editorial: Inadi y Unicef


Compiladores: Eleonor Faur y Cecilia Lipszyc
Ciudad: Buenos Aires
Año: 2003
Número de páginas: 264

Darío Muñoz Onofre* La primera parte del libro pre- cursos que obstaculizan el avance
senta un debate a nivel teórico y social hacia un Estado de derecho
Este libro reúne bajo la forma de político que define conceptual- e impiden diseñar políticas anti-
artículos las reflexiones conceptua- mente la discriminación de género, discriminatorias efectivas. Entre
les, investigativas y metodológicas de analiza su génesis histórico-cultural, los obstáculos destaca la actual
diferentes personas que han partici- reconoce los mecanismos sociales impotencia del Estado frente a los
pado en el desarrollo de programas y mediante los que se ejerce, y deli- preceptos que orientan la dinámica
proyectos de prevención de discrimi- nea el marco que debe orientar las económica mundial y la pérdida
naciones en Argentina, promovidos políticas públicas que busquen con- de sentido de la política median-
por el Instituto Nacional contra la trarrestar su persistencia. te el predominio del discurso po-
Discriminación –Inadi– con el apo- lítico mediático ligero o política
yo de Unicef. Su objetivo es develar El artículo de Raúl Zaffaroni espectáculo. No obstante, realza y
los mecanismos sociales, históricos y plantea consideraciones generales reivindica el papel de la sociedad
culturales que perpetúan la discri- sobre el problema de la discrimina- civil y su diversidad de actores en
minación de género, sin desconocer ción y las alternativas que existen el proceso de identificar, organi-
la complejidad, la multiplicidad y la para superarla desde el diseño de zar y posicionar sus demandas en
frecuente superposición de tenden- políticas públicas y el fortalecimien- la agenda política, en la vía de for-
cias discriminatorias en las socieda- to del Estado social de derecho. El talecer el Estado de derecho.
des actuales. Busca desnaturalizar las autor diferencia y contrapone las Menciona como ejemplo históri-
situaciones de discriminación de políticas de igualación promovidas co a los movimientos de mujeres
mujeres y niñas en la Argentina con- por lo que denomina Estado de po- y, en síntesis, sugiere que la clave
temporánea y dinamizar desde las ins- licía, y las políticas de igualdad, que de cualquier iniciativa antidis-
tituciones educativas los cambios serían las impulsadas en el Estado criminatoria depende de la capa-
culturales necesarios para avanzar de derecho para combatir las dis- cidad de la sociedad civil para
hacia la equidad. criminaciones. Identifica los dis- reclamarla.

NO. 22. ABRIL 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA NÓMADAS 299


Este marco general es profun- nero, formación para la democrati- metan con acciones y proyectos para
dizado en el artículo de Eleonor zación familiar, educación para la contrarrestarlos.
Faur, en el que aborda y relaciona salud sexual y reproductiva, y de-
las cuestiones específicas de la igual- sarrollo de competencias ciudada- Entre tanto, Cecilia Lipszyc
dad de género y la educación. Mues- nas a través de la participación realiza un diagnóstico general de
tra la importancia de combinar el activa y paritaria de niños, niñas y los campos estratégicos en los que
principio de igualdad en el acceso a adolescentes. se manifiestan los rasgos más
la educación, que implica reducción preocupantes de la discriminación
de brechas sociales, regionales y de El artículo de Marta Maffei ex- contra mujeres en Argentina, des-
género, y el de educación para la pone la necesidad urgente de una de una perspectiva que muestra
igualdad de derechos, que exige la política educativa transversal que tanto los avances hacia la equidad
prevención de pautas de discrimi- contribuya a contrarrestar efectiva- como los estancamientos y retro-
nación y jerarquización mediante el mente la reproducción social de las cesos. En el campo del trabajo ana-
desmantelamiento de los prejuicios discriminaciones y permita recono- liza la discriminación salarial, la
y estereotipos que las perpetúan. cer la diversidad cultural no solo segregación ocupacional y la do-
como un derecho, sino como un ble jornada laboral, y afirma que
La autora logra una excelente reto pedagógico motor de la creati- si bien se ha producido un im-
articulación de las perspectivas de vidad. Señala que esta carencia se portante aumento del nivel edu-
género y de infancia, a partir de refleja en aspectos como la falta de cativo en la población femenina
integrar las políticas internacionales conocimiento de las y los docentes económicamente activa, su remu-
que se han producido en estos dos para desarrollar proyectos pedagó- neración por la misma labor sigue
campos. Analiza y relaciona la De- gicos específicos que promuevan en siendo inferior a la de los hombres.
claración Universal de Derechos sus estudiantes relaciones de género También analiza los indicadores de
Humanos, la Convención sobre la paritarias, y la restricción que afron- la situación de las mujeres con re-
Eliminación de todas las Formas tan las docentes para participar en lación a la violencia de género, la
de Discriminación contra la Mujer instancias directivas, ya sea dentro participación política y la salud
–Cedaw–, la Convención sobre los de la propia institucionalidad edu- sexual y reproductiva. De fondo,
Derechos del Niño –CDN–, y al- cativa o en la agremiación sindical. plantea la necesidad de nuevas
gunas plataformas de acción de las La autora analiza cómo las pautas prácticas de ciudadanía basadas en
Conferencias mundiales convoca- patriarcales de discriminación de la pluralidad, en las que es requi-
das por la ONU (Viena, 1993; El género que subyacen en el currículo sito superar obstáculos de orden
Cairo, 1994; Beijing, 1995). Sobre oculto son también transmitidas por social, cultural, normativo y polí-
la base de esta articulación, propo- las propias mujeres docentes. Sos- tico para alcanzar la equidad.
ne cuatro ejes estratégicos como tiene que la invisibilidad de este
criterios para diseñar una política currículo es justamente lo que im- Ana María Fernández analiza el
educativa que contribuya a la cons- pide que las instituciones educati- funcionamiento histórico-social y
trucción de equidad desde la niñez: vas reconozcan abiertamente la subjetivo de la discriminación en
formación para una cultura de paz existencia de mecanismos discrimi- general y a continuación reconstru-
y prevención de la violencia de gé- natorios en su interior y se compro- ye críticamente la manera como se

300 NÓMADAS
manifiesta este fenómeno en las re- ordinación a las que las niñas se ven ne una serie de elementos metodo-
laciones entre hombres y muje- sometidas como ordenadores de su lógicos para diseñar estrategias pe-
res. Muestra cómo la lógica binaria crianza y de su vida futura como dagógicas, de multiplicación de
y jerárquica, que es también una mujeres. Según la autora, una con- aprendizajes y experiencias, dirigi-
lógica de apropiación y dominación, secuencia lamentable es la caren- das a docentes para que se convier-
subyace en los mitos sociales que cia de indicadores claros de la tan en promotores de equidad de
han organizado la sujeción femeni- situación social específica de las ni- género y prácticas antidiscrimi-
na: el que reduce la mujer a su fun- ñas, que entorpece la identificación natorias en sus ámbitos educativos.
ción reproductiva, el de la pasividad y formalización de criterios para di-
erótica femenina y el del amor ro- señar las políticas correspondientes Este último artículo sirve de
mántico. La autora considera que la y estimar los recursos necesarios preámbulo a la segunda parte del li-
eficacia de este dispositivo no solo para implementarlas. Como ejem- bro, en la que se realiza una síntesis
consiste en moldear los discursos plo analiza la problemática del con lenguaje sencillo de los aspec-
que explican las diferencias de gé- maltrato infantil. En sus plantea- tos tratados en la primera parte con
nero, sino en su marcada inciden- mientos sugiere que las políticas el fin de que las y los docentes se
cia en los procesos de socialización que busquen avanzar hacia la equi- apropien del tema, y describe una
y subjetivación. Afirma que la di- dad de género deben comenzar por serie de metodologías y actividades
mensión subjetiva es justamente la nombrar a niños y niñas como equi- participativas para que las pongan
que garantiza la naturalización y valentes semántica, social y psicoló- en práctica con sus estudiantes en
perpetuación de la discriminación. gicamente diferentes, reconocibles las aulas. También las y los anima y
Su propuesta para avanzar hacia la como sujetos con necesidades, po- orienta en la formulación de proyec-
equidad exige diferentes tareas para tencialidades y derechos propios, tos pedagógicos de aula en los que
cada género, que implican para y en definitiva, deben responder sus estudiantes reflexionen de ma-
ambos el incremento de sus propios con medidas apropiadas para re- nera crítica y práctica en torno a si-
potenciales sin aspirar al dominio vertir la situación de discrimina- tuaciones de discriminación.
del otro: construcción de autonomía ción histórica.
para las mujeres y deconstrucción de De esta manera, Discriminación
poder para los hombres. Por último, Cristina Zurutuza de género y educación en la Argentina
recupera reflexivamente el proce- contemporánea no se limita a criti-
Por su parte, Eva Giberti plan- so pedagógico con docentes en el car la tendencia reproductora de las
tea que el origen de la discrimina- que se les brindó formación en el instituciones educativas, sino que
ción de género radica en la ausencia tema de la discriminación y realiza reconoce y estimula su capacidad
simbólica de las niñas cuando se las un balance del mismo en términos potencial de transformación cultu-
nombra mediante la extensión ilícita de sus logros y dificultades. Como ral, y resalta la corresponsabilidad
del masculino. Argumenta que este introducción de esta evaluación, la que en esta tarea tienen las y los
fenómeno se relaciona directa- autora desarrolla conceptualmente docentes. Si bien este material está
mente con la invisibilidad, los de manera relacional las nociones dirigido especialmente a ellas y ellos,
estereotipos, las condiciones de vul- de subjetividad, derechos humanos constituye una valiosa herramienta
nerabilidad y las prácticas de sub- y discriminación de género. Propo- reflexiva y práctica para todas las

NO. 22. ABRIL 2005. UNIVERSIDAD CENTRAL – COLOMBIA NÓMADAS 301


personas que integran las institucio- rrente para el diseño de políticas
* Psicólogo. Investigador de la Línea Gé-
nes educativas, dado el reto crucial públicas en este campo y para orien- nero y Cultura del IESCO-UC (antiguo
que tienen en la formación de las tar la acción de todas las personas DIUC) E-mail: dmunozo@ucentral.edu.co
nuevas generaciones humanas. Tam- comprometidas en el mejoramien-
bién se convierte en una guía recu- to de las relaciones humanas.

302 NÓMADAS

También podría gustarte