Está en la página 1de 9

DERECHO ADMINISTRATIVO PÚBLICO

INSTANCIA NÚMERO 1
CURSO: 1°AÑO.

ALUMNO: RUÍZ DÍAZ, JENIFER.


FECHA: 23/06/21
Actividad:
1) Derecho, concepto. Análisis de cada término que
compone el concepto. Clasificación del derecho.
2) Fuentes del derecho.
3) Organización política en la Constitución de la Nación.
Estado concepto, elementos. Formas de estado y de
gobierno. forma de gobierno en la Constitución de la
Nación, con su explicación y cita de los art, quien
caracterizan a la república.
4) Reforma de la Constitución, su procedimiento.
Supremacía de la constitución y control de
constitucionalidad.
Actividad 1:
DERECHO
Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que
confieren facultades, establecen las bases de convivencia
social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la
sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad,
libertad y justicia.
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Estas mismas se clasifican en:
 Derecho Natural: Es la doctrina tanto ética como
jurídica que sostiene la existencia de ciertos derechos
inherentes a la condición humana, esto quiere decir, que
nacen junto con el hombre y son previos, superiores e
independientes del derecho positivo y el derecho
consuetudinario (costumbre).

 Derecho Positivo: Son normas jurídicas o leyes


dispuestas por el organismo de un estado que ejerce la
función legislativa.
 DERECHO PRIVADO:
Es el conjunto de normas y principios que regulan las
relaciones entre personas físicas o jurídicas de carácter
privado.
Se clasifica en:
 Derecho Civil.
 Derecho Comercial.
 Derecho De La Familia.
 Derecho Minero, Rural o Agrario.
 Derecho Internacional Privado.

 DERECHO PÚBLICO:
Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre los particulares y el Estado cuando este
actúa con su autoridad soberana o bien regula las relacione
entre dos o más estados soberanos.
Se clasifica en:
 Derecho Político.
 Derecho Constitucional.
 Derecho Administrativo.
 Derecho Financiero.

 Derecho Político:
Estudia el contenido de las normas jurídicas referidas al
Estado y a las instituciones políticas.
Provee al Derecho nociones jurídicas referidas al nacimiento,
desarrollo y naturaleza del Estado.
 Derecho Constitucional:
Es un conjunto de normas y principios que se encuentran en
la rama del Derecho Político. Este mismo regula las
relaciones entre el Estado y las personas individuales.
Además, estudia las declaraciones, derechos y garantías que
aseguran el goce de los derechos fundamentales de los
individuos.
 Derecho Administrativo:
Es una rama del derecho público que regula la organización
y funciones de la Administración Pública. Además, estudia
las normas y principios que regulan la actividad
administrativa de los órganos que pertenecen al Poder
Legislativo, el Poder Judicial y Administración Pública y
General.
 Derecho Financiero:
Estudia y regula la actividad financiera del Estado, es decir,
el conjunto de actividades que permiten obtener ingresos
capitales y realizar gastos para satisfacer diversas
necesidades colectivas como los servicios públicos.
Actividad 2:

Fuentes Del Derecho


Se lo consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y
hechos del pasado que han servido para ordenar y regular las
acciones y comportamientos de las personas.
Estas se clasifican en:
 Ley.
 Costumbre
 Jurisprudencia.
 Doctrina.
 Derecho comparado.
Actividad 3:
Organización política en la Constitución de la Nación.
La organización política es la ordenación de las instituciones
políticas, en el cual, se desarrollan la vida de las persona en
la sociedad.
Estas son formas de ordenación por ejemplo, el Estado, la
Iglesia, las asociaciones, entre otros.
EL ESTADO
El estado es la organización social, de base territorial dotada por el
poder soberano esta misma es la que crea e impone un orden
jurídico, estableciendo las condiciones para realizar el bien común
de esa organización con justicia, equidad y solidaridad.
Está constituido por tres elementos:
 Población.
 Territorio.
 Poder.
Explicación breve de cada tema:
 Población: Es el conjunto de habitantes que residen en el
territorio de un Estado.
 Territorio: Es el asiento material o espacial del Estado; es su
base geográfica. Pueblo o nación dentro del cual el Estado ejerce
su soberanía o jurisdicción.
 Poder: Se lo denomina como la capacidad de mando que tiene el
Estado, esta misma se ejerce a través de los gobernantes, y se
aplica sobre las personas de la comunidad.
FORMAS DE ESTADO
Es la estructura de la organización, es decir, la modalidad
o forma para garantizar al estado.
FORMAS DE GOBIERNO
Es un sistema elegido por un Estado para constituirlo
como centro del poder político sobre una sociedad.
Cumple una función identificadora de la actividad política
y puede ser analizado considerando tres factores, los
cuales son; los actores, el conjunto de funciones y
instituciones involucradas.

Forma De Gobierno En La Constitución de la Nación


Artículo 1: La nación Argentina adopta para su gobierno la
Forma Representativa Republicana Federal.
Representativa: Significa que el pueblo gobierna por
medio de representantes que elige por el voto.
Republicana; Se basa en la división, control y equilibrio
entre tres poderes:

 Poder Legislativo: Hace las leyes.


 Poder Ejecutivo: Ejecuta las leyes.
 Poder judicial; Interpreta las leyes y las hace cumplir a
través de sus sentencias.
 Federal: Permite que convivan dos clases de gobierno: los
gobiernos provinciales, ya que cada provincia se gobierna
así misma; y el gobierno federal que abarca todo el
territorio de la Nación.

Reforma De La Constitución
La Constitución Nacional es la ley suprema, que establece
los derechos y garantías fundamentales de los habitantes
de la Nación y la forma de organizar los poderes del
Estado.
Para reformar la Constitución se necesita:
 Una ley de Congreso Dictada por una mayoría especial
que declara las reformas de la Constitución y en que parte
se van a modificar.
 Una convención Constituyente convoca para hacer la
reforma, los integrantes son elegidos por el pueblo.

Supremacía Constitucional es parte de un principio más


general del derecho, llamado principio de JERARQUIA,
este principio tiene dos funciones: una buena, es
fundamentar lo inferior, y la mala es anular o dejar sin efecto
aquello inferior que se lo oponga.

También podría gustarte