Está en la página 1de 12

Resumen de técnicas de abordaje e intervención en crisis

Técnica: Una técnica es un procedimiento que tiene como meta la obtención de un resultado particular aplicado a
diversos campos. Es un saber hacer que implica una habilidad en su ejecución y el uso de distintos tipos de
conocimientos.

Abordaje: serie de reglas o protocolos y actividades que se implementan como guía para la utilización de métodos
y técnicas con un objetivo específico. El abordaje en definitiva es el modo en que se inicia una actividad y cómo se
desarrolla hasta llegar el objetivo de su ejecución. Los abordajes dependen del marco teórico que sustente su
fundamento.

Intervención: acción de intervenir y hace referencia a dirigir externamente cuestiones que son propias de una
persona, un grupo, un dispositivo, una institución, un país, etc. Desde la perspectiva de la psicología podemos pensar
la intervención como un conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para brindar a un sujeto o grupo una acción
a una problemática concreta que por sus propios medios no puede obtener.

Situación de crisis: se define Por situación un contexto particular que se encuadra en un eje espacio-temporal.
Ese contexto nos permite ubicar las particularidades de algo determinado. Lo que caracteriza a las crisis en términos
generales es su irrupción imprevista, no calculada y la no posibilidad de respuesta del sujeto.

Salud mental: implica los diferentes estilos de vida, es decir el desarrollo saludable de la vida de un sujeto, sus
características en el ámbito privado, pero también en relación con sus pares sociales, en el área laboral, comunitaria,
etc. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la salud mental se define por el grado de bienestar de una
persona que puede realizar sus capacidades, hacer frente al estrés normal de la vida cotidiana y que puede trabajar y
contribuir con su comunidad haciendo lazo con los otros sociales.

la idea de salud mental va más allá de la ausencia de enfermedad. Hace foco en lo singular del sujeto, pero también
en su inserción social, la posibilidad de ser productivo, y de relacionarse con los otros sociales de su entorno socio-
comunitario

Discursos sobre las crisis


Perspectiva desde la Psiquiatría:
Se considera una situación de crisis solo a partir de algo vivenciado que ponga en riesgo real la vida del sujeto o una
situación semejante sin considerar la realidad psíquica del sujeto. En Henri Ey se pueden pensar las situaciones de
crisis a partir de sus elaboraciones sobre los Estados Agudos. El autor los desarrolla como una serie de ‘estados’,
‘accesos’ o ‘crisis’ que se caracterizan por una sintomatología episódica que contrasta con el estado habitual del
paciente, que irrumpe sobre un fondo de vulnerabilidad, de descenso del umbral de tolerancia a las condiciones
patógenas. Este umbral de tolerancia es de carácter constitucional y lo coloca en directa alineación con el concepto
de degeneración de Magnan.

Perspectiva de la psicología:
Ellis y Beck, entre otros autores, han abordado el tema desde la descripción de sus manifestaciones (signos y
síntomas), ubicando la causa en una falla en el proceso de adaptación o afrontamiento ante estímulos de diversa
índole por parte del individuo. Desde esta perspectiva no es la situación en sí la que genera estrés sino la falla en la
respuesta emocional adecuada de la persona. En este campo se considera a las crisis como estados temporales de
trastorno caracterizados por una desorganización que se refleja en una incapacidad de enfrentar situaciones de
adversidad, controlando y respondiendo de manera adaptativa en términos emocionales, cognitivos y conductuales .
Estos desarrollos describen los signos y/o síntomas (en términos fenoménicos) que se presentan en las crisis:
cansancio, enojo, tristeza y agregan síntomas físicos como el llanto, la sudoración y las palpitaciones.
Perspectiva psicoanalítica:
A partir texto Freudiano “Inhibición, síntoma y angustia”, veremos articulada dos modalidades de angustia: angustia
señal y angustia traumática. Los desarrollos en torno a la angustia traumática ubican dos cuestiones: lo imprevisto de
la situación traumática vivenciada y la no posibilidad de hacerle frente subjetivamente, quedando el sujeto en una
situación de desvalimiento o desamparo.

Desde esta perspectiva la crisis se aborda desde la singularidad del sujeto, tratando de ubicar la problemática en
búsqueda de una explicación de los mecanismos que subyacen subjetivamente en el desencadenamiento de dicha
situación.

HENRY EY introducción y generalidades


Respecto de su concepción órgano dinámica, es un modelo psicopatológico donde la enfermedad mental,
determinada por una causa orgánica y depende de una patología general. Y por otro lado el término “mental” hace
referencia a una regresión del aspecto psíquico del individuo. Propone una idea de un cuadro clínico que es efecto
de un proceso orgánico, pero entre lo orgánico y el cuadro resultante propone un trabajo psíquico. Allí ubica
entonces lo orgánico como causa, y le suma el aspecto dinámico del trabajo psíquico. La propuesta de Ey está más
cercana a la psicología del Yo que al psicoanálisis y la idea de sujeto propuesta por el psicoanalista lacaniano de la
misma época. Si bien en su obra menciona a Freud es una lectura propia del psicoanálisis freudiano basado
centralmente en la primera tópica, más ligado al cuerpo y la conciencia, tomando para su clasificación la
desestructuración del campo de la conciencia para las enfermedades mentales agudas, y la desorganización del
ser consciente o patología de la personalidad para las crónicas.

Producto de estas ideas y con su particular concepción órgano-dinámica, distingue las enfermedades mentales en
agudas y crónicas (de acuerdo al grado de desestructuración de la consciencia o desorganización del ser consciente)
aunque sigue sosteniendo los grandes cuadros clínicos.

La psiquiatría clásica: Antecedentes de la clínica psiquiátrica actual


Inaugurada con Pinel, que abre el campo de la observación, de la descripción y ordenamiento de los síntomas,
conformando las primeras nosografías.

Esta primera clínica psiquiátrica podemos denominar “sincrónica”, ya que refiere su análisis de los fenómenos
(síntomas) en un momento dado, un corte en el aquí y ahora de la observación, que propone la descripción y
evaluación del conjunto de síntomas en un momento determinado sin considerar su origen ni evaluación.

Una segunda clínica psiquiátrica aparece de la mano de Falret, quien produce un giro epistemológico, un cambio
profundo en el modo de pensar la enfermedad mental y que podemos denominar Clínica diacrónica. Aparece la idea
de evolución de la enfermedad mental haciendo posible no solo su clasificación, ya que desde esta perspectiva se
puede pensar en su evolución. Se basa también en la observación (clínica de la mirada) y la descripción de signos y
síntomas, pero aporta la idea de evolución, preocupación por el origen y su desarrollo.

Un tercer momento se da con Georges Lantéri Laura en su “Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatría moderna”
que sería el momento de las grandes estructuras psicopatológicas. En este momento podemos ubicar a Henri Ey,
junto a Bleuler y Clérambault entre otros.

En la actualidad tenemos un cuarto momento con la llegada y aplicación del DSM que se utiliza esencialmente para
el diagnóstico de distintos trastornos (no llamados enfermedades mentales) y que prescinde de los cuadros
psicopatológicos y de las teorías que los fundamentan, ya que se propone como “ateórico”.
Tratado de Psiquiatría.
Estados agudos.

La perspectiva De Henri Ey sobre las crisis. Comenta que “las enfermedades mentales constituyen el objeto
específico de la patología psiquiátrica del diagnóstico y del pronóstico que el médico debe plantearse al respecto”
(p.199). Dice que Psicosis debería utilizarse para denominar a todas las enfermedades mentales (en contra de la
oposición clásica entre neurosis y psicosis).

Para Ey las psicosis son todas las enfermedades mentales, porque su clasificación de las enfermedades mentales se
propone entre agudas (crisis) y crónicas.) Por este motivo plantea una clasificación de las enfermedades mentales
(neurosis, psicosis, demencias, oligofrenias) para definirlas caracterizadas únicamente por sus síntomas o si se quiere
por su estructura y su evolución. Entonces toma por un lado los síntomas y por otro lado su evolución (si remiten o
evolucionan en el tiempo).

Propone una clasificación entre Enfermedades mentales agudas o enfermedades mentales crónicas. Las
enfermedades mentales agudas (EMA) se caracterizan por tener un carácter transitorio, que pueden ser crisis,
accesos o episodios que presentan una tendencia a la remisión (aunque pueden reproducirse) Las enfermedades
mentales crónicas (EMC) presentan una evolución contínua y progresiva. No remite. Comenta que la Psicosis
Maníaco Depresiva (PMD) es una enfermedad crónica, no obstante se considera como forma aguda por que se
manifiesta a través de crisis tanto en su forma maníaca como depresiva. Finalmente propone un cuadro donde
propone una clasificación según cada enfermedad.

1. Enfermedades mentales agudas 2. Enfermedades Mentales crónicas (Desorganización


(Desestructuración del campo de la conciencia) del ser consciente. Patología de la personalidad)

- Crisis emocionales (reacciones neuróticas agudas) - Neurosis (de angustia, fóbicas, obsesivas, histéricas)

- Síndromes maniacodepresivos - Psicosis delirantes crónicas: Sistematizadas


(Paranoia), Fantásticas (Paranoia), Autísticas
- Síndromes delirantes y alucinatorios agudos
(esquizofrenias)
- Síndromes confuso oníricos
- Demencias

1.1 REACCIONES NEURÓTICAS AGUDAS:


neurosis o crisis agudas de angustia, psiconeurosis emocionales o “reacciones ansiosas
desencadenadas por un shock emocional”
LA ANSIEDAD CONSTITUYE EL FONDO DEL CUADRO CLINICO
¿Qué es una reacción neurótica aguda?

accesos o episodios de angustia con tendencia a la curación. Se les conoce como las neurosis de guerra, o neurosis
“traumáticas” y reacciones psíquicas al estrés. Por último, ciertos casos son producto de manifestaciones
psicosomáticas o de trastornos neurovegetativos (un fallo neurovegetativo general sin alteración del SNC) como por
ejemplo trastornos del sueño, cambios en apetito, baja de peso, cansancio. Ey recomienda estudiar el aspecto
“reactivo” (reacciones a los acontecimientos o a las situaciones). De este modo el estado de angustia aguda será
analizado como una reacción intensa al sufrimiento. Constituyen siempre una urgencia.

¿Cuáles son las formas de presentación clínicas? Son de 3 tipos de presentación:

1. Crisis confusoansiosas 2. Crisis histeroansiosas 3. Crisis de angustia Psicosomática


1. Crisis confusoansiosas presentan:
 estupor, agitación o confusión mental.
 Pueden presentarse en forma sucesiva o continua.
 reacción neurótica frente a grandes catástrofes externas y en forma excepcional frente a colapsos orgánicos
(catástrofes orgánicas).
 Sujeto puede quedar paralizado por el miedo (inertes, bloqueados e inconscientes percepción abolida,
contacto social interrumpido, hasta desmayo, como modos de sustraerse de la situación de crisis) o por, un
estado de agitación imposible de contener (gritos, sollozos, violencia, a veces crisis que se asemejan a las
crisis epilépticas).
 Puede presentarse un estado confusional (desorientación temporoespacial).
 Sus palabras corresponden a un onirismo generalmente terrorífico.
 raptus ansiosos, emergencias impulsivas de brusca e intensa dramatización. Tentativa de suicidio e
impulsividad agresiva

2. Crisis histeroansiosas: con hiperexpresividad emocional y estado crepuscular de la conciencia. (hipnosis de


las batallas)

 vivenciada como desasosiego, culpabilidad o inseguridad.


 menor desestructuración del campo de la conciencia, menor intensidad de la angustia.
 la crisis ansiosa constituye un paroxismo, grado de mayor exaltación de ese sentimiento, ligado a una idea
fija.
 vertiente somática (palidez, crispación, sudores, etc.). Agitado o postrado el paciente se queja de opresión
torácica.
 disnea, taquicardia, lipotimia, espasmos, cólicos, náuseas, vómitos, etc. Vivenciado en un contexto de
enloquecimiento
 descargas de urgencia, tics, expresiones más o menos teatrales. Llantos, gritos, gestos desordenados o de
colera, lamentos o pantomimas
 trastorno de sueño, problema para conciliarlo, pesadillas
 La vertiente psicológica: el paciente vivencia un peligro imaginario con un carácter terrorífico (muerte), se
muestra cautivado por esta idea de peligro (miedo de ser asesinado, de fantasmas o de violación, etc.).

3. Crisis de angustia psicosomática:

 La expresión somática: prevalente en un sólo sector funcional (al contrario de las histeroansiosas). Puede
presentarse como dolor torácico (angor pectoris). de disnea (asma), espasmos digestivos o urinarios
(cólicos).
 La expresión psicológica: sufrimiento moral, pensamientos pesimistas de espanto o de huida como únicos
modos de manifestar la angustia subyacente.
 La ansiedad es menor que en la melancolía, experiencias imaginarias y conductas teatrales

Evolución: reversibles, teniendo resolución en unas horas o días.


La terapéutica:
-en principio aislamiento y la medicación: sedación, cura del sueño, hasta se “cierren las grietas del inconsciente”. En
la fase aguda no se analiza, dado que el material es inutilizable por el grado de desestructuración del campo de la
conciencia

-Psicoterapia
1.2 Manía y Melancolía Henri Ey
1. Crisis de Manía
estado de hiperexcitación de las funciones psíquicas caracterizado por la exaltación del humor y el
desencadenamiento de las pulsiones instinto afectivas.

Se expresa a nivel psíquico, motor y neurovegetativo.

Circunstancias de aparición:
El acceso aparece entre los 20 y 50 años en sujetos que en general presentan biotipo pícnico y antecedentes
familiares. puede encontrarse una causa desencadenante como por ejemplo una emoción.

Puede comenzar por una fase depresiva (astenia, fatigabilidad, tristeza, desinterés por el trabajo, cefaleas e
insomnio) o por un estado de exaltación emocional que pueden durar horas o días. Puede ser que el enfermo
con accesos anteriores pueda presentar un síntoma señal que advierte sobre una recaída, como por ejemplo
comportamientos o ideas insólitas. Otras veces la crisis aparece en forma súbita y brutal sin señales. Aparece
entonces un estado de exaltación, euforia y sensación de bienestar. Con un exceso de palabras, ideas, proyectos.
Fuma y bebe más de lo habitual. O manifiestan una excesiva excitación sexual.

Periodo de Estado:
a. Presentación del enfermo: Extravagante, desaliñado, habla sin cesar, agitado pero jovial y bromista. No
cesa de estar en movimiento incluso hasta llegar al furor maníaco. Se puede volver grosero, y destructivo.
b. Excitación psíquica y fuga de ideas: aceleración de los procesos psíquicos:
-aceleración de las representaciones mentales: una palabra una idea ni bien son evocados desaparecen
-asociación de ideas: rápida y superficial
-impotencia de la atención: distracción
-sucesión de representaciones
-memoria: excitación psíquica, los recuerdos son evocados con lujo de detalles.
-imaginación exaltada, fabulaciones
-lenguaje: logorrea, graforrea
La fuga de ideas es el síntoma principal de la excitación psíquica.

c. Exaltación del humor: expansividad e hipertimia (exceso de afectividad, verborrea, etc.). Puede presentar
también excitación erótica.

d. Excitación psicomotriz y el juego : Presenta una necesidad imperiosa de actividad. Pero los
movimientos en general son inadaptados, desordenados y exagerados.

e. Síndrome somático: El estado orgánico se encuentra trastornado. Puede manifestar trastornos del sueño
(hipervigilia), adelgazamiento, hambre y sed aumentadas.

Formas semiológicas:
-hipomanía: jovial, eufórico, superabundancia de ideas y actividades. Exuberancia del pensamiento y del lenguaje

-manía delirante y alucinatoria: experiencias delirantes con mucha organización, fabulaciones inconscientes

-manía sobreaguda o furor maniaco: agitación con oscurecimiento de la conciencia. Rechaza alimentos,
agotamiento, deshidratación, hipertemia.

-estados mitos maniacodepresivos: manía y melancolía

Formas evolutivas:
Se pueden convertir a crónicas se presentan en mujeres

Formas etiológicas
-manías sintomáticas
1°acceso maniaco senil y presenil: endógenos o por intoxicación (por insuficiencia orgánica, hígado riñón)

2°accesos maniaco tóxicos: alcohol, cocaína, anfetaminas, cortisona

3°acceso maniaco postraumático, después de un coma, puede evolucionar a demencia postraumática progresiva

4°estados maniacos en las afecciones del diencéfalo y región hipotalámica

5°estados maniacos en síndromes endocrinos

Diagnóstico
1° la confusión mental aguda: obnubilación de la CC. Desorientación, amnesia, onirismo y agitación motriz

2° episodios de agitación epiléptico. Estos accesos paroxísticos son de corta duración

3° agitación catatónica: hiperkinesia, excitación psicomotora estereotipada. en casos de furor catatónico el


paciente permanece hermético, negativista sin contacto con la realidad

2.- Estados Depresivos y Crisis de Melancolía:


Características del Estado depresivo : En Psiquiatría el término “depresión” puede referirse a un
síntoma, un síndrome o un cuadro psicopatológico. Presenta principalmente trastornos: descenso del humor,
inhibición y dolor moral. Se diferencia su forma de presentación y síntomas si se trata de una estructura
neurótica o psicótica.

Las Crisis de Melancolía: Es un estado de depresión intensa vivenciado con un sentimiento de dolor
moral y caracterizado por el enlentecimiento y la inhibición de las funciones psíquicas y psicomotoras.

Circunstancias de aparición: a cualquier edad con mayor frecuencia en el periodo de involución, las
mujeres son más afectadas que los hombres. Factores hereditarios y el biotipo pícnico son frecuentes. Puede
sobrevenir sin causa aparente pero también se puede observar una causa desencadenante (infidelidad, muerte
de un familiar, sentimiento de abandono, etc.). En general se establece con lentitud y dura semanas o meses.
Puede comenzar con ciertos signos: insomnio, desinterés, dificultad para el trabajo, cefaleas, entre otros.

Periodo de estado:
a. Presentación: El sujeto permanece sentado, la cabeza flexionada hacia adelante, con la cara pálida y el
rasgo de tristeza, los ojos muy abiertos, mirada fija. No habla solo gime.

b. Inhibición y abulia: inercia, incapacidad de querer, la astenia del comienzo se vuelve intensa (dificultad
para moverse). El síntoma más constante es la inhibición psíquica. La atención está enfocada en los temas
melancólicos. El lenguaje bloqueado (mutismo en general) y la percepción oscurecida.

c. Sentimientos depresivos: Tristeza profunda, dificultad en expresar su dolor, sentimientos vagos e


intensos, aburrimiento. El dolor moral es el síntoma principal. Tristeza vital y profunda, resistente a las
demandas del mundo exterior, marca el diagnóstico diferencial con el depresivo neurótico cuyo dolor parece
menos auténtico, más patético que demanda consuelo y compasión. Presenta autoacusación, Indignidad e
hipocondría.

d. Deseo y búsqueda de muerte, constantes en la conciencia melancólica. Rechazo de alimentos. El


suicidio como idea obsesiva, sitúa al sujeto en peligro de muerte.

Formas clínicas semiología:


1.- depresión melancólica simple: inhibición, maniaco, asténico y fatigado
2.- melancolía estuporosa: inhibición psicomotora (inmóvil, no habla, no camina, no gesticula)
3.- melancolía ansiosa: agitación ansiosa, pánico. Se golpea la cabeza y pecho, se retuerce,
se lamenta, solloza, grita y suplica.
4.- melancolía delirante: ideas delirantes melancólicas, monótonas, pobres, sin contenido
ideico, pasivas, remordimientos, temor, ansiedad.
Temas delirantes de la melancolía.
a) Ideas de culpabilidad, autoacusación
b) Ideas de frustración, ruina, desgracia
c) Ideas hipocondriacas de transformación y negación corporales, se siente vacío
d) Ideas de influencia, de dominación y de posesión, incapaces de querer y actuar
e) Ideas de negación del cuerpo, de la vida o la muerte

5.- estados mixtos maniaco depresivo: turbulencias, perplejidad, agitación, irritabilidad


6.- formas monosintomáticas: se reduce a un solo o varios síntomas o equivalentes psicosomáticas

Formas evolutivas:
1.- melancolía crónica simple

2.- delirios crónicos melancólicas

Crisis de Depresión Neurótica:


La experiencia de la tristeza vivenciada esta mas integrada a acontecimientos actuales y a
la historia conflictual del paciente
Circunstancias de aparición: Sobrevienen en general tras una experiencia vivida como una frustración
(duelo, pérdida, abandono). Está integrada a las experiencias actuales pero relacionada con experiencias del pasado
del sujeto.

síntomas de Depresión neurótica:


. Depresión vital

. Ansiedad intensa

. Comportamiento seudo suicida

a. Depresión en el obsesivo

b. Depresión de inferioridad

c. Depresión reactiva

d. Depresión por agotamiento.

Estados Depresivos sintomáticos: Puede presentarse como síntoma


a. En las Psicosis b. En las afecciones cerebrales infecciones y metabólicas
1.3 Psicosis delirantes agudas (ó Bouffées delirantes/Psicosis alucinatorias/Estados oniroides)
-El núcleo esta dado por la eclosión súbita de un delirio transitorio, polimorfo.

-El delirio es vivenciado como una experiencia que se impone al sujeto

-manifiesta intuiciones, ilusiones, alucinaciones, sentimiento de extrañeza o misterio, entre otras.

Veremos tres aspectos fundamentales de su estudio clínico:

a. La experiencia delirante:
-Surge en la juventud, en las mujeres desequilibradas o con herencia psicopática.
-El delirio polimorfo con temas múltiples y variables (persecución / grandeza / transformación sexual / de
posesión / envenenamiento / influencia / fuerzas sobrenaturales entre otros).
-La crisis se desarrolla en una atmósfera de misterio y apocalipsis, mientras el enfermo vivencia su
experiencia delirante con numerosas alucinaciones, en general auditivas.
-La diversidad de episodios que se suceden hacen que el cuadro clínico sufra variaciones en su presentación.
-El delirio es vivenciado en el campo de la conciencia como una experiencia irrefutable como si se tratará de
acontecimientos del mundo exterior

b. La alteración de la conciencia
-lucidez intacta.
-el enfermo sigue comunicándose con otros.
-desestructuración del campo de la conciencia, una especie de estado hipnótico, con ensimismamiento, aire
ausente y distracciones frecuentes, que dan forma a un desdoblamiento entre la experiencia delirante y la
realidad.
c. La alteración tímica
-El humor alterado de manera constante.
- conductas maníacas, de angustia y mutismo absoluto.
-Se presenta tanto excitado como deprimido, lo que dificulta el diagnóstico diferencial con la psicosis
maniaco depresiva.
Las formas clínicas pueden ser: (de acuerdo al tema del delirio)
. Psicosis imaginativas agudas
. Psicosis interpretativas agudas
. Psicosis alucinatorias agudas.

1.4 Psicosis confusionales


Psicosis Confusooniricas, Síndrome de Korsakoff, Delirio Agudo.
Se caracterizan por:
a. la obnubilación de la conciencia
b. la desorientación temporoespacial
c. el delirio onírico
El factor preponderante son causas toxiinfecciosas por agente exógeno, que son más predominantes y
activos.
Ey toma para la descripción clínica general, la Psicosis confusional simple o confusión mental primitiva.

Modo de inicio:
-todas las edades y en los dos sexos.
-Por factores exógenos (infecciones, traumatismos, entre otros), no constantes, pero sí de importancia.
-inicio progresivo. (algunas veces puede ser brusco).
-El paciente va entrando en un estado confusional, su rapidez, profundidad y duración son los aspectos
clínicos a tener en cuenta en este periodo

Periodo de estado:
1.Presentación:
-confusión: embotamiento y extravío. Rígido, con rasgos descompuestos y mímica inadaptada.
-Comportamiento psicomotor que expresa esta confusión.

2.Confusión:
-La confusión es el síntoma principal: incapacidad para efectuar una síntesis y una diferenciación suficiente
de los contenidos psíquicos, los cuales se aglutinan y confunden.
- desorientación temporoespacial trastornos de la memoria (con falsos reconocimientos)
3. Delirio onírico:
-El delirio de la confusión recuerda el “ensueño”.
-delirio confuso onírico constituye la experiencia delirante y alucinatoria típica en los estados confusionales.

Formas Clínica de las Psicosis confusionales


Depende si predomina los trastornos confusionales o el delirio onírico se describen:
a. forma estuporosa
b. forma alucinatoria
c. forma de onirismo puro

Ey menciona dos formas clínicas aparte:


a. Síndrome de Korsakoff: síndrome confusional, predomina:
-amnesia de fijación, fabulación y falsos reconocimientos. Se asocia a una polineuritis (inflamación por
infección o toxicidad)

fase de comienzo:
-Cefaleas, insomnio,
-trastornos del humor,
-trastornos de la marcha,
-algias y
-parestesias en los miembros inferiores.

Periodo de estado:
-Estado confusional.
-Debilitación de la síntesis psíquica que se traduce en un déficit de atención.
-Actividad perceptiva alterada. La temporalidad es la que está verdaderamente afectada.
-Trastornos de memoria, con la mezcla fabulaciones con falsos recuerdos.
-La desorientación temporal y la confusión favorecen la tendencia automática a la fabulación que parece ser
compensadora de la amnesia.
Característica principal: polineuritis de miembros inferiores: algias, presión en las pantorrillas, y otras
dificultades.

Evolución: rápidamente en 2 o 3 semanas. Frecuentemente la evolución es lenta y progresiva, (evolución


crónica sin tratamiento). Si se trata tiene una mejoría progresiva la mayoría de las veces.
Etiología: causa frecuente es nutricional en el curso de un alcoholismo crónico por carencia de tiamina
(vitamina B1). También puede aparecer por intoxicación con óxido de carbono, tumores cerebrales, otras
infecciones, o traumatismos craneanos.

b. Delirio Agudo: síndrome confusional maligno


-sintomatología y evolución rápidas, en general conducen a la muerte.
Desde la perspectiva psíquica : presenta confusión profunda o un delirio onírico con agitación muy
violenta
Desde la perspectiva orgánica : grave afectación general, con hipertermia, deshidratación e
hiperazoemia.
Marchand considera el Delirio Agudo como un modo de reacción unívoco del sistema nervioso a la acción
de agentes etiológicos variados, siendo menos importante este agente agresor (que puede ser tóxico o
infeccioso) teniendo mayor importancia “el terreno” sobre el que aparece.
Como ejemplo, Henri Ey toma la Encefalitis psicótica aguda primitiva azoémica.
Estudio clínico: afección rara, puede presentarse entre los 20 y 50 años mayormente en mujeres con
sistema nervioso frágil.
Inicio: presenta insomnio, trastornos del humor, cambio en el carácter, cefaleas y estado de confusión
general.

Periodo de estado.
-Agitación Psicomotriz intensa,
-mirada de terror.
-deshidratación intensa,
-Hipertermia llegando a 41 grados de fiebre,
-Hiperazoemia, sin tratamiento el aumento de la uremia conduce a la muerte. Puede curarse con
tratamiento médico adecuado.

Etiología: tres modalidades:


a. Encefalitis psicótica aguda azoémica primitiva
b. Encefalitis psicótica aguda azoémica
c. Encefalitis psicótica aguda azoémica secundaria
Diagnóstico: se tiene en cuenta: la hipertermia y la hiperazoemia.

Beck Aaron: Terapia Cognitiva de la Depresión.


Introducción
¿cómo llega Beck a su propuesta cognitiva para la depresión?
Aaron Beck nació en 1921 en Estados Unidos. Se graduó en escuela de Medicina de Yale en 1946. A comienzos de
1960, comenzó a trabajar con pacientes depresivos. Hacia 1970 se dará el auge del Cognitivismo como respuesta al
Conductismo.

Beck y Ellis tenían una formación psicoanalítica. En ese período en EE.UU., comenzó a gestarse una crisis del
psicoanálisis, siendo la terapia cognitiva una salida al psicoanálisis y al conductismo que estaban en decadencia.

Es en Palo Alto y en Chicago, donde en tiempos de posguerra surgen interesantes desarrollos. En principio inician en
los años ‘50 (contemporánea a la formación teórica de Beck) pero con postulados muy fuertes en los ‘60 para la
psicología, estudiando la conducta del ser humano, la comunicación, y sentando las bases de lo que luego se
denominó Escuela de Palo Alto y desde donde surgieron teorizaciones muy importantes.

Beck, y Ellis, tenían formación psicoanalítica y se encontraban con ciertos obstáculos en su práctica con pacientes
depresivos, sostenían que, para alcanzar la experiencia concreta de un paciente, un terapeuta necesitaba una teoría
y un método con los que poder ordenar y establecer grados de importancia en el conjunto desorganizado de datos
que él traía. Otro factor importante fue el descubrimiento que hace Beck sobre que los pacientes depresivos no
tenían necesidad de sufrimiento ni castigo si no al contrario ubica como rasgo la necesidad de aprobación y el
miedo al rechazo.

Beck propone la teoría cognitiva para aquellos casos de depresión cuyos síntomas no mejoran con la medicación y
también para mejorar aquello de la patología que la medicación no modifica (las recaídas, repeticiones de ciclos
depresivos). A raíz de la experiencia con un paciente descubre, que hay un flujo de ideas que corría en forma
paralela al contenido del otro flujo de ideas que había expresado previamente. Entiende que era necesario hacer
una práctica de enseñanza con los pacientes, así podrían aprender a observarlos y distinguirlos.

A esos pensamientos escondidos que aparecían en forma paralela, que eran previos a un estado emocional, los
llamo “Pensamientos automáticos”, es a través de ellos que el terapeuta podrá acceder a las experiencias
emocionales de los pacientes. A partir de estas investigaciones propone su modelo de “Terapia cognitiva de la
depresión”.

Terapia Cognitiva de la Depresión “Nueva Visión


1. Qué es la Terapia cognitiva según la propuesta de Beck.
Es un procedimiento:

Activo: xq el terapeuta estimula a que el paciente participe activamente en las distintas operaciones terapéuticas
directivo: xq el terapeuta se encuentra en continua actividad siempre interactuando intencionadamente con el
paciente para estimularlo a que participe y colabore con la terapia

Estructurado: xq el terapeuta estructura la terapia según un diseño específico que incluye la colaboración del
paciente (lo que se denomina “empirismo colaborativo”)

y de tiempo limitado: xq consta de 15 a 20 sesiones

que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas: la depresión, la ansiedad, las fobias, problemas
relacionados con el dolor, etc.

Tiene dos tipos de técnicas:


Técnicas cognitivas: se utilizan para delimitar y poner a prueba las falsas creencias y los supuestos
desadaptativos. Se realiza mediante la educación del paciente respecto de sus pensamientos negativos
(cogniciones), ubicando la relación entre cognición, afecto y conducta, examinar la evidencia respecto de los
pensamientos distorsionados, sustituir esas cogniciones por otras más realistas y aprender a identificar las falsas
creencias. terapia basada en el aprendizaje, por eso es importante el rol del terapeuta.

Las técnicas conductuales: se utilizan en pacientes depresivos más graves o con otras patologías. Se usan no
solo para modificar conductas sino también para ubicar cogniciones asociadas a conductas específicas
(cuestionarios/asignación de tareas graduales etc).

El modelo cognitivo plantea tres ejes centrales:


1. Triada cognitiva: la visión de sí mismo, visión del mundo y visión del futuro, que son tres patrones
cognitivos que inducen al paciente a considerarse de un modo idiosincrático.

2. Esquemas: Son patrones cognitivos estables, que hace que el paciente mantenga aquello que lo hace sufrir
incluso ante la evidencia objetiva de que puede cambiar

3. Errores cognitivos: mantienen las falsas creencias y la validez de sus conceptos aún en contra de evidencia
en contrario.

La Terapia cognitiva se basa en el supuesto teórico subyacente de que los afectos y la conducta de un individuo
están determinados en gran medida por el modo que tiene dicho individuo de estructurar el mundo. Sus
cogniciones (eventos verbales o gráficos en la corriente conciencia) se basan en actitudes o supuestos (esquemas)
desarrollados a partir de experiencias anteriores.

El objetivo general es que el terapeuta ayude al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo
en relación con sus problemas psicológicos reduciendo o eliminando de esta manera los síntomas que padece. Y
uno de sus principales aportes es el factor educacional que incide directamente en el paciente.

2. Cómo piensa Beck el abordaje de la Depresión (como ejemplo de una crisis)


Para Beck el 12% de la población adulta ha padecido o padecerá un episodio de depresión de importancia clínica
como para necesitar un tratamiento.

Al desencadenarse la depresión se activan un grupo de estructuras cognitivas alteradas que se formaron por
experiencias tempranas. Estas experiencias proporcionan la base para formar conceptos negativos sobre uno
mismo, el futuro y el mundo (triada cognitiva). Estos conceptos negativos (esquemas) permanecen latentes y se
activan por determinadas causas que son análogas a las experiencias originales. Beck ubica una primacía de los
factores cognitivos.

Una de las características del paciente depresivo es la falta de interés respecto a los estímulos ambientales, por
eso tiende a perseverar en sus temas de privación y enfermedad, reproduciendo mecánicamente el flujo de ideas
negativas.

La propuesta de abordaje de Beck, sólo es para Depresiones Unipolares (no aborda Depresiones Bipolares es decir
Psicosis maníaco depresiva “PMD. En casos de depresiones graves sugiere el tratamiento conjunto entre medicación
y terapia. Y si hay riesgo de suicidio propone la hospitalización (menciona el suicidio como “la complicación” letal de
la depresión)

3. La importancia del rol del terapeuta


Beck, propone el rol del terapeuta como pilar fundamental para asegurar el éxito de la terapia.

Las pautas formales para entrenarse en el rol son:

-formación teórica, especialización en la temática y formación práctica con un psicólogo experimentado.

-El terapeuta debe poseer un sólido conocimiento y entrenamiento práctico de la teoría cognitiva en el abordaje
de la depresión.

-Debe tener entrenamiento formal en un centro de terapia cognitiva, incluyendo supervisiones de casos y
entrenamiento en talleres con un entrenador calificado.

También podría gustarte