Está en la página 1de 25

LOS MODELOS DE

LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA
EN LA DEPRESIÓN
Introducción.

En el presente reporte, se plantea el trastorno de depresión, y cómo el equipo


abordaría este trastorno psicológico con cada uno de los modelos de la
psicología clínica que revisamos anteriormente.
Depresión.
La depresión, es un trastorno grave y común que afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir
y de pensar. La depresión nos puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos, trabajo, y
escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta de interés o placer en
realizar diferentes actividades.
¿Cómo se diagnostica?
De acuerdo al DSM-V los criterios para diagnosticar un episodio depresivo. Presencia de cinco (o más) de los
nueve síntomas explicitados a seguir durante un período de dos semanas. Los síntomas debe ser:
(1) poseer un estado de ánimo depresivo;
(2) manifestar pérdida de interés o de la capacidad para el placer;
(3) o pérdida o aumento del apetito;
(4) insomnio o hipersomnia casi cada día;
(5) agitación o enlentecimiento psicomotores;
(6) fatiga o pérdida de energía;
(7) sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados;
(8) disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión;
(9) pensamientos recurrentes de muerte, ideas suicidas o tentativas de suicidio (APA, 1994).
En un episodio leve, deben
estar presentes por lo menos
dos de esos síntomas.
En el caso de un episodio
moderado, están presentes
cuatro o más síntomas y el
paciente tiene dificultad para
desempeñar actividades de
rutina
Modelos

1. 2. 3.
Psicodinámico Aprendizaje social Fenomenológico
1. Modelo
psicodinámico.
Depresión en el Modelo Psicodinámico
Contexto en la Historia
El término "depresión" no proviene de la teoría psicoanalítica, sino que es propio de lo psiquiátrico. Sin
embargo, el psicoanálisis ha desarrollado diversos modelos explicativos en relación con los fenómenos
depresivos. Freud y Abraham son los primeros en articular un modelo psicológico para intentar
comprender y explicar los fenómenos melancólicos, que en la actualidad serían denominados
"depresivos". Una de las primeras hipótesis explicativas sobre la melancolía la efectúa Freud situando
la psicogénesis en la sexualidad y el autoerotismo (Muñoz, 2009).
Una vez que Freud introduce su nueva teoría pulsional en 1920, con Más allá del principio de placer, y
da cuenta de pulsiones que pujan por su retorno a lo inanimado, es que se puede comprender el deseo
de no vivir del depresivo así también como el triunfo del Eros en el estado maníaco. Puede ubicarse ese
padecimiento más en la "tensión" entre el Yo y el Ideal del Yo (Freud, 1920) que en el empobrecimiento
yoico resultado de los avatares de la dialéctica narcisista.
Para el psicoanálisis moderno la depresión constituye un síndrome variado y complejo con
presentaciones semiológicas diferentes que pueden llegar a manifestarse como desórdenes bien
delimitados que califican dentro de las nosologías en uso (DSM V y CIE 11) ) y al cual se puede acceder
por distintas vías. Estas vías pueden ordenarse dentro de series de causas que van desde lo biológico
constitucional a lo psicogénico. Existen dos modelos psicoanalíticos para la psicopatogenia de la
depresión. El más antiguo destaca la importancia de agresión y culpa en la génesis de la depresión. El
más moderno recalca la tensión patológica entre la realidad y el ideal del yo en pacientes deprimidos.
Ambos se pueden resumir en 2 puntos:
1. La existencia de un deseo que ocupa un lugar central en la economía psicológica del paciente
deprimido; fijación que no puede ser reemplazada o compensada por otros deseos. pueden ser
deseos de satisfacción instintiva, deseos narcisistas, deseos relacionados con el bienestar de la
persona querida
2. El sentimiento de desamparo e impotencia frente a la realización de ese deseo, con la
correspondiente representación de sí mismo como incapaz de satisfacer el deseo.
Intervención con el modelo Psicodinámico
La intervencion terapetutica psicodinámica se basa en el establecimiento de un foco de comprensión consciente,
que se elabora a través de la interpretación de las verbalizaciones y conductas del paciente durante la sesión. El
psicoanálisis moderno también destaca la importancia de la experiencia de los estados emocionales
internos problemáticos, de los deseos y creencias en conflicto. A diferencia de antes, que el insight
consciente puede no ser tan importante como factor curativo
La Psicoterapia breve intensiva y de urgencias.
Es la terapia recomendada para la intervención de problemas de depresión.
Según Bellak (2000), el manejo de la depresión en psicoterapia breve es importante tener en cuenta la
presencia y orden de los síntomas presentados en el paciente y atender los denominadores comunes
entre la situación precipitante y las circunstancias históricas. Después de escuchar con cuidado una
historia, es importante formular el plan general de tratamiento en términos de las dinámicas generales y
la estructura del trastorno, con el objetivo de realizar un plan individual para las áreas y métodos de
intervención, adecuados para un paciente con pérdida de autoestima e inestabilidad psicológica. En
donde se revisaran las siguientes dimensiones.
Problemas de la autoestima. Explorar los antecedentes del paciente respecto a su autoestima o falta de
ella, su nivel de introyección, el tipo de trauma o el nivel de aspiraciones (Bellak, 2000).
Un súper yo severo. Entendido como un componente que hace necesario desviar la agresión en
contra del yo. El tratamiento debe incluir una exploración de la formación del superyó, sus
componentes; manifestaciones y situación actual, encontrando denominadores comunes entre el
pasado y presente a través de la interpretación (Bellak, 2000).
Sentimientos de desilusión y decepción. Los antecedentes deben estudiarse respecto a eventos
previos relacionados al sentimiento de desilusión por objetos de amor (Bellak, 2000).
Narcisismo. Los pacientes depresivos por lo general padecen más narcisismo secundario que otros
pacientes neuróticos. Sus relaciones son usualmente de naturaleza analítica (Bellak, 2000).
Negación. Para el tratamiento de la negación como el mayor mecanismo de defensa en la
depresión, deben examinarse los antecedentes, buscando ocurrencias previas de negación y si
fueron seguidas por depresiones o subsecuentes (Bellak, 2000).
Relaciones Objetales. La perturbación en las relaciones objetales es una variable principal en la
depresión, esta debe tratarse examinando los antecedentes del paciente con el fin de observar la
naturaleza de las relaciones. En los pacientes depresivos, la presencia de la perturbación es
frecuente en la naturaleza analítica con un complemento del lenguaje que juega un papel
predominante (Bellak, 2000).
Modelo de
2.
aprendizaje social.
Depresión en el modelo de aprendizaje social

Aprendizaje social: la gente reacciona y maneja sus vidas, basándose en su valoración de las situaciones
sociales y en las habilidades que posee para manejar esas situaciones. Según esto, a medida que uno crece,
estas habilidades se van aprendiendo de las personas importantes para cada uno y se van puliendo y
desarrollando a través del uso continuado y la interacción con el entorno social. Al igual que en cualquier
comportamiento aprendido, estas habilidades se pueden modificar y cambiar con el tiempo, dependiendo del
entorno y de los recursos de la persona.
La depresión es el resultado de la interacción dinámica de los acontecimientos negativos de la vida, los
problemas cotidianos, la capacidad de solución de problemas y el malestar emocional. Existe una relación
recíproca entre estos factores. Los acontecimientos importantes de la vida pueden conducir a problemas
cotidianos además, los problemas cotidianos pueden desembocar en problemas vitales mucho más serios
(dificultades en el cumplimiento de fechas tope en el trabajo puede conllevar el despido).
Teoría de Beck
La premisa básica es que en los trastornos depresivos existe una distorsión o sesgo sistemático en el PI
que implican una pérdida o privación. Los individuos depresivos valoran excesivamente esos sucesos
negativos y los consideran globales, frecuentes e irreversibles, mostrando la tríada cognitiva negativa:
visión negativa del yo, del mundo y del futuro.
Los esquemas sociotrópicos incluyen actitudes y creencias que implican una consideración muy
elevada de las relaciones interpersonales y una alta dependencia social a la hora de juzgar la propia
valía. Los esquemas autónomos incluyen actitudes que priman la independencia, la libertad de acción,
la vida privada y la autodeterminación.
Intervención con el modelo de aprendizaje social
También conocido como modelo cognitivo social.
Mientras que el autor Beck, refiere a la prevalencia de una “triada cognitiva” en la que
intervienen tres patrones cognitivos que tiene el paciente con la depresión:

1. La visión negativa que tiene el paciente acerca de sí mismo, es decir, su autoestima es


baja pues menosprecia sus habilidades y a su persona, por lo regular atribuye aquellas
experiencias desagradables a un defecto suyo (ya sea de corte psicológico, moral y
físico).

2. El segundo elemento cognitivo, hace referencia a la forma negativa que tiene para
interpretar todas aquellas vivencias que ha tenido, considerando que todo lo que el
mundo le demande parece exagerado y con la presencia de obstáculos que le impiden
alcanzar sus objetivos. Así pues todo lo que ha realizado, suele considerarse por él
mismo como una derrota o aquello que le acarrea frustración.
Modelo
3
fenomenológico.
.
El modelo fenomenológico

El método fenomenológico es la disminución de todo el conjunto de experiencias a la conciencia de las


vivencias más genuinas. Pues este método se detiene en la experiencia y no presupone al mundo más allá
de la experiencia.

La fenomenología pone énfasis en la ciencia de los fenómenos. Esta radica en permitir y percibir lo que se
muestra, tal como se muestra a sí mismo y en cuanto se muestra por sí mismo; en consecuencia, es un
fenómeno objetivo, por lo tanto, verdadero y a la vez científico
La fenomenología significa para la psicología volver a pensar en el fenómeno psicológico desde una
postura distinta a la propuesta por la ciencia positiva
Depresión y el modelo fenomenológico

Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión es la principal causa de discapacidad mundial y un


importante contribuyente a la carga de enfermedad. En Chile, la depresión representa la segunda causa de
años de trabajo perdidos en la población general y la primera causa entre mujeres 20-44 años.

investigadores del Centro de Estudios de Fenomenología y Psiquiatría de la Facultad de Medicina


desarrollaron un artículo en el que proponen un enfoque fenomenológico para el diagnóstico de la depresión,
con el objetivo de superar la falta de especificidad y amplitud del concepto de Trastorno Depresivo Mayor
(MDD por sus siglas en inglés) , en los actuales sistemas de clasificación diagnóstica de los trastornos
mentales.
Alteraciones de la corporeidad como
fenómeno central de la depresión en
la práctica clínica
En el texto, los académicos esbozan las limitaciones metodológicas de los sistemas de clasificación
vigentes para el diagnóstico de MDD, para luego dar paso a una diferenciación conceptual entre un
diagnóstico “sintomatológico” y un diagnóstico “fenomenológico” de la depresión, para
finalmente, proponer las “alteraciones de la corporalidad” como los fenómenos fundamentales
para el diagnóstico de la “depresión nuclear”, los cuales se manifestarían en tres dimensiones: el sí
mismo, la intencionalidad y la temporalidad. En este punto, preocupa a los especialistas que la
importancia de las alteraciones en la experiencia de la corporalidad en la depresión todavía no ha
sido debidamente reconocida por los actuales sistemas de clasificación y de diagnóstico.
“El diagnóstico fenomenológico toma exactamente la dirección opuesta a la estandarizada: no se
desarrolla a partir de elementos aislados (síntomas) hacia una configuración nosológica o
síndrome, sino que parte de una estructura compleja (fenómeno), de la cual los síntomas
individuales pueden ser desplegados. De esta manera, los síntomas sólo pueden describirse
mediante el análisis o la descomposición del fenómeno, como partes del mismo todo. Así, entre las
ventajas del diagnóstico fenomenológico está el tomar en cuenta tanto la relación interna entre el
fenómeno y los síntomas, así como la interconexión inmanente entre los síntomas”, se lee en el
texto. Explican a su vez que “no se trata de sumar y restar supuestamente síntomas o datos
“objetivos”, como el insomnio, la incapacidad para experimentar placer o la fatiga, sino de captar
los fenómenos que están detrás de los síntomas y que, a su vez, los contienen”.
Finalmente, explican que el enfoque fenomenológico de la depresión no es categorial o
dimensional , ni una combinación de ambos. Por el contrario, se basa en la noción de “tipos
ideales”. “Nos hemos opuesto indirectamente a la visión de la depresión como una
categoría nosológica continua, es decir, una desviación cuantitativa de la experiencia
afectiva “normal”. Nuestro enfoque apoya la posición de los actuales sistemas diagnósticos
en el que la depresión es cualitativamente un trastorno distinto. Sin embargo, la depresión
puede no ser una categoría discreta. Argumentamos que la “depresión nuclear” no es un
mero “subtipo” de MDD, sino una construcción holística o”tipo ideal” de gran utilidad para
la práctica clínica y la investigación”.
Conclusión
Después de revisar cada uno de los modelos empleados en el trastorno de depresión podemos notar
como cada modelo tiene una perspectiva de intervenir en la depresión mientras el psicodinámico se
centra en escuchar la historia y crear un plan en dimensiones como: la baja autoestima, sentimientos de
desilusión y decepción, narcisismo, etc. El de aprendizaje social centra su atención en la visión que el
sujeto tiene de sí mismo y de la visión negativa que tiene de las experiencias que ha vivido a lo largo
de su vida. En cuanto al fenomenológico se inclina hacia ciertas dimensiones como lo son: visión de sí
mismo, la intencionalidad y la temporalidad.

Pudimos notar que los tres modelos tienen en común que al evaluar la autoestima del individuo, es
decir, cual es la percepción que él tiene de sí mismo, si es buena o mala, alta o baja.
GRACIAS!
CREDITS: This presentation template was created by
POR SU
Slidesgo, ATENCIÓN…
including icons by Flaticon and infographics &
images by Freepik
Referencias
● ¿Qué es la depresión? (s. f.). Mental Health America.
https://www.mhanational.org/que-es-la-depresion#:%7E:text=La%20depresi%C3%B3n%20cl%C3%
ADnica%2C%20es%20una,amigos%2C%20trabajo%2C%20y%20escuel
a

● .González, A., Ríos, Leidy.,Ruiz, Lina., Solórzano, W. (2019). Estrategias terapéuticas para el
manejo de la depresión en pacientes crónicos desde tres paradigmas de la psicología. Revista
PsicologiaCientifica.com, 17(06). Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/estrategias-manejo-depresion-pacientes-cronicos-paradigmas-ps
icologia/
● Korman, G. P., & Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y
tratamiento de la depresión. Subjetividad y procesos cognitivos, 15(1), 119-145.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73102011000100005&script=sci_arttext&tlng=en

● Figueroa, G. (2002). La terapia cognitiva en el tratamiento de la depresión mayor. Revista chilena


de neuro-psiquiatría,40(supl.1),46-62. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000500004
Dörr O. Irarrázaval L. Mundt A y Palette V, 2017 Disturbances of Embodiment as Core Phenomena of
Depression in Clinical Practice. Psychopathology.

https://www.researchgate.net/publication/319017156_Disturbances_of_Embodiment_as_Core_Phenom
ena_of_Depression_in_Clinical_Practice

También podría gustarte