Está en la página 1de 7

Formato de opción de grado N° 1.

Inscripción Trabajo de investigación dirigido-


Articulo de Investigación

Lugar de archivo: Comité de Tiempo de archivo: Revisión: 2012-02-


investigación del programa Permanente 14

FECHA DE INSCRIPCIÓN AÑO: MES: DÍA: PERIODO: 202230


ACÁDÉMICO:

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL

FACULTAD Ciencias Administrativas, Económicas y


Financieras
PROGRAMA ACADEMICO Especialización en Gerencia Financiera
DIRECTOR DEL PROGRAMA Nelson Darío Moreno
PERIODO ACADEMICO 202230
AUTOR (ES) DE LA PROPUESTA DE:

2. PARTICIPANTES

APELLIDOS Y NOMBRES CEDULA


Eduardo Fruto Silva 72.343.421
Luis Felipe Sicachá Tabares 1.097.036.509
Pablo Méndez Ariza 1.122.411.216

3. GENERALIDADES DE LA PROPUESTA

TEMA: Las cargas tributarias que asumen las “PYMES” para su estabilidad y desarrollo en
Colombia.
TITULO DEL ARTICULO PROPUESTO: ANÁLISIS DE LAS CARGAS TRIBUTARIAS VIGENTES
QUE GENERAN INESTABILIDAD ECONÓMICA Y CIERRE DE LAS “PYMES” EN COLOMBIA.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Actualmente en Colombia las PYMES representan más del
90% del sector productivo nacional y generan el 35% del PIB y el 80% del empleo de toda
Colombia. (Datos DANE); dicho segmento empresarial y económico (PYMES) ha venido
exhibiendo cierta tensión especialmente en las restricciones crediticias; los resultados históricos
de la GEP (Gran encuesta de Pymes) muestran accesos de las pymes al crédito formal inferiores
al 50%, incluso deteriorándose a niveles inferiores al 40% durante el segundo semestre de 2020.
Tampoco se tiene un uso en el sector pyme de las llamadas fuentes alternativas de financiamiento
(40% no las utiliza), evidenciándose la precaria utilización de herramientas útiles como el leasing
y el factoring (menos del 5% de la muestra). En este frente, los empresarios han preferido recurrir
al financiamiento vía proveedores (promediando cerca de un 25% de los entrevistados a nivel
histórico), lo cual tiende a esparcir los problemas de liquidez por el sector; a todo está inestabilidad
se le suma los requerimientos legales que anualmente debe representar para continuar con su
ejercicio reglamentario, obligaciones tributarias que tiene mayor peso en la balanza de
compromisos. (Análisis de Alejandro Vera- Subdirector de investigaciones financieras y PYME-
Revista Semana) Si bien, en Colombia se observa un ambiente de buena actitud empresarial,
ocupando el cuarto puesto a nivel mundial en actitud positiva hacia los emprendimientos según la
Universidad de Múnich, solamente el 50% de las pymes de Colombia sobreviven el primer año de
funcionamiento y solo el 20% al tercer año, en parte es debido a la actual legislación tributaria y
sus diferentes cargas permitiendo la inestabilidad en el mercado competitivo (Pérez-Uribe &
Ramírez, 2015).

Causas
El modelo económico colombiano pone demasiadas barreras para incentivar la creatividad, hacia
los nuevos productos ya que la inflación, el incremento del impuesto hacia el valor agregado IVA
el cual quedó en el año 2017 al 19% y demás cargas tributarias no contribuyen al progreso.
Dentro de las principales causas que permite el análisis sobre las cargas tributarias vigentes que
generan inestabilidad económica y cierre de las “pymes” en Colombia, está la falta de
acompañamiento de las entidades correspondientes en los procesos de organización,
administración y financiamiento de los productos y servicios que se ofrecen, sin dejar a un lado
procesos claves de innovación que permiten ser más competitivos en el mercado, obteniendo una
mínima rentabilidad que sopesa en las obligaciones de nómina, arrendamiento, surtido, pago de
servicios y alimentación, sin hacer énfasis en las cargas tributarias que se adquiere a la hora de
legalizar formalmente la empresa y su continuidad anualmente, cargas representadas en las
declaraciones, renovaciones, certificaciones, pagos por mora, honorarios entre otras, (Gómez,
Betancourt Zapata).

Ahora bien, al percibir bajos ingresos y al tener un bajo capital de inversión, las “PYMES” se
exponen a la tarea de contraer obligaciones con entidades financieras, que subsanen los
contratiempos económicos y en la mayoría de los casos adquirirlas con unos altos intereses que
debilitan más su fuerza estructural y competitiva.

Y una de las causas de mayor impacto de acuerdo a la problemática planteada es la inestabilidad


de los gobiernos nacionales de turno en pro de modificar y/o cambiar la legislación tributaria,
generando en la mayoría de los casos más impuestos y menos acciones de incentivo induciendo
en algunos juicios al cierre de establecimientos por su alto costo de supervivencia, (Informe de la
DIAN 2005).

Efectos
Asobancaria (2021) destaca que las micro, pequeñas y medianas empresas representan más de
90% del tejido empresarial colombiano y concentran más de 80% del empleo, unos 16 millones
de puestos de trabajo, lo que significa un gran aporte para la recuperación económica del país;
con esto podemos deducir que el aumento de las cargas tributarias a este sector repercutirá
directamente en el desarrollo económico y social de Colombia, provocando un alto porcentaje de
endeudamiento y desempleo, sin dejar a un lado el desequilibrio del estado económico de las
regiones, el aumento de la pobreza extrema y la desigualdad social.

La problemática de las cargas tributarias vigentes en las “PYMES” radica directamente en el


aumento de obligaciones anuales para continuar ejerciendo sus labores mercantiles, en muchos
casos siendo estas cargas indiferentes para los empresarios y/o administradores ya que varios de
estos actores no conocen la finalidad de cada una de ellas.
Dentro de estos efectos mencionamos algunos como:
● Inestabilidad en el mercado competitivo, especialmente en periodos de crisis por los altos costos
que genera su labor y posicionamiento.
● Aumento del pasivo, gracias a la adquisición de préstamos con entidades bancarias para el
cumplimiento de sus obligaciones.
● Paso a sanciones, multas o cierres de establecimientos por el desconocimiento de las cargas
tributarias vigentes, (Diario el espectador 2018).

JUSTIFICACIÓN:

El siguiente artículo de revisión bibliográfica es pertinente, ya que busca analizar cómo las PYMES
consideradas como un motor de impulso de la economía nacional, se formaron con una alta
posibilidad de estimular el crecimiento y desarrollo económico y social, donde actualmente se ven
forzosamente afectadas por las altas y fuertes obligaciones tributarias del Estado Colombiano,
pero que a pesar de ello conservan sus esfuerzos concentrados en continuar sus labores
comerciales, porque la mayoría de estas empresas simbolizan ejes importantes para sus dueños,
administradores, familias y sobre todo la responsabilidad tanto social como económica que
adquieren con la nación, por esta razón se busca poner en cuestión esta problemática y así tomar
medidas que fortalezcan este sector cada vez que se arraiga una crisis económica.
(Universidad EAFIT Medellín).

Cabe resaltar que existen numerosos estudios que se han ejecutado frente a las ventajas y
desventajas de las PYMES. Algunos testimonios a favor defienden la cercanía con el cliente,
flexibilidad, capacidad creativa, independencia de dirección y menores conflictos laborales; por
otra parte, las razones en contra manifiestan que, pre existe poca formación técnica de los
empleados, incrementa el retraso tecnológico y genera problemas de financiación que dependen
en su mayoría de entidades bancarias lo que conlleva a endeudamiento y detrimento patrimonial,
también algunos actores desconocen las cargas tributarias vigentes que se deben cumplir para
mantener su empresa al día. En este contexto, las PYMES se han solidificado como unos de los
modelos primarios para la promoción del sector empresarial colombiano y por tanto de la
economía nacional. De acuerdo a Datos DANE, actualmente en Colombia las PYMES representan
más de 90% del sector productivo nacional y generan el 35% del PIB y el 80% del empleo de toda
Colombia.

La Ley 1739 de 2014 (Senado de la Republica) es la actual reforma tributaria la cual empezó a
surtir efectos a partir del primero de enero de 2015, en esta se consagran impuestos a las
personas naturales, a las sociedades, reformas del IVA, a las ganancias ocasionales y a las
normas sobre evasión y anti elusión; esta reforma aumenta el recaudo a través del mantenimiento
hasta el 2018 del impuesto de gravámenes a movimientos financieros, la creación del impuesto a
la riqueza el cual grava a toda persona natural residente y no residente, y jurídica contribuyente
del impuesto sobre la renta, grava la posesión de la riqueza que supere el equivalente a $1.000
millones a primero de enero del año 2015 con tarifas entre el 0.2% y el 1.5%, dependiendo del
monto de la riqueza. Por último establece una sobretasa al CREE del 9% (Misiónpyme, 2014). En
consecuencia a lo anterior las “PYMES” pueden estar eventualmente obligadas a pagar el
impuesto a la riqueza y la sobretasa al CREE (DIAN) que mantiene vigente sólo que, bajo el
nombre Autorretenciones del Impuesto sobre la Renta, es así donde se alude que si los activos
totales y la base gravable superen los mil millones de pesos, lo cual resulta inmerecido ya que las
“PYMES” se ampararon en la Ley 1429 de 2010 la ley de formalización y generación de empleo,
allí se sentencian beneficios de progresividad en el impuesto sobre la renta que no incluían
Autorretenciones del Impuesto sobre la Renta el cual fue creado con posterioridad; en adición a
esto la permanencia del GMF es contradictorio en cuanto la Ley 1694 de 2013 establecía el inicio
del desajuste del impuesto a partir del año 2015 (Delgado Rincón, 2011).

También es importante resaltar que la anterior reforma tributaria contenida en la Ley 1607 de 2012
(Senado de la República), tenía un distinto objetivo, en la cual se apostó a estimular la creación
de empresas para generar empleo en la población. Dos años más tarde nos hallamos con mayores
obligaciones tributarias que pueden conseguir desincentivar el objetivo que esbozaba la pasada
reforma tributaria.

OBJETIVO GENERAL: Analizar las diferentes cargas tributarias vigentes que inciden de manera
negativa en la inestabilidad económica y cierre de las “PYMES” en Colombia.

OBJETIVO(S) ESPECIFICOS:
 Identificar cuáles son las obligaciones tributarias que soportan las “PYMES” en
Colombia, condenándolas al cierre definitivo, la informalidad o la violación de dichas
cargas.

 Establecer como la implementación de las cargas tributarias vigentes han afectado la


estabilidad y crecimiento de las “PYMES” en Colombia.

 Determinar el papel que juegan las “PYMES” en la economía de Colombia, así como su
situación actual en la agenda política del país.
METODOLOGIA:
El presente artículo tiene como finalidad realizar un análisis de las cargas tributarias vigentes que
generan inestabilidad económica y el cierre de las pymes en Colombia, partiendo desde la premisa
de que estas unidades de negocios juegan un papel importante en el desarrollo económico y
financiero del país, ya que son fuentes generadoras de empleo y de un buen porcentaje de ingreso
de impuestos a las arcas del estado. De acuerdo a lo anterior, se realizó una investigación
exploratoria basada en el estudio de información cuantitativa y cualitativa identificando datos
apreciables acerca de las pymes, información arrojada por diferentes entidades públicas y
privadas que basaron sus estudios frente a la actualidad del sistema tributario y su implicación en
el emprendimiento e impulso económico de este tipo de empresas. Finalmente, se concluye que
en el país se dispone una serie de cargas tributarias que de cierta manera asfixian la labor
mercantil y legal de muchas Pymes, generando espacios de informalidad, acceso a créditos
financieros de difícil recuperación, baja rentabilidad en sus negocios, ineficiencia en procesos de
innovación tecnológica y competitiva, hasta el cierre de este tipo de empresas, perjudicando
indicadores de empleabilidad, emprendimiento y labores de producción y servicio en el país.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

ACIS (2019). Redacción: En Colombia las MiPymes representan el 80% del empleo del país y el
90% del sector productivo nacional. Recuperado del año 2019, de
https://acis.org.co/portal/content/noticiasdeinteres/en-colombia-las-mipymesrepresentan-el-80-
del-empleo-del-pa%C3%ADs-y-el-90-del-sector-productivo.

Actualidad (2016). Articulo-económico: los tres países de América Latina con mayores y
menores impuestos, recuperado el 20 de febrero de 2016, de
https://actualidad.rt.com/economia/200136-paises-america-latina-mayoresmenores-impuestos.

Angelelli, Pablo; Moudry, Rebecca & Llisterri, Juan José (2006). Institutional Capacities for
Small Business Policy Development in Latin America and the Caribbean. Washington: Inter-
American Development Bank, IADB. Disponible en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=876121

Asobancaria, (2021): Colombia se activa 2021. Recuperado el 07 de Abril de 2021, de


https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2021/04/Colombia-se-activaReactivacion-de-
las-Mipyme-Colombia.pdf

Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, (2019). Pymes, Liquidez y “Ley de


Pronto Pago”. Recuperado el 20 de marzo de https://www.anif.com.co/mpfiles/mar20- 19.pdf/.

Ardic, O.P., Mylenko, N. y Saltane, V. (2011). Small and médium enterprises: a crosscountry
analysis with a new data set. The World Bank Policy Research, Working Paper 5538, 1(1), 1-30.
Recuperado de https://doi. org/10.1111/j.1468- 0106.2012. 00596.

Banco Mundial (2021). Datos: tasa tributaria total. Recuperado del año 2021, de
https://datos.bancomundial.org/indicator/IC.TAX.TOTL.CP.ZS?name_desc=false

Blog, Gestión legal para Colombia-Información: Impuestos para empresas. Recuperado de 12 de


Marzo de 2019, de https://impuestosparaempresas.blogspot.com/2019/03/obligaciones-
tributariaspara-empresas.html

Castellanos, S., Jiménez, M. y Rincón, A. (2012). “Análisis de los aspectos tributarios y


aduaneros para desarrollar una guía aplicable a las PYMES en Colombia que realizan
actividades de comercio exterior.” Recuperado el 09 de Noviembre de 2018, de
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000512.pdf
DANE (2020). Informe: Estructura del Mercado Laboral. Recuperado de Diciembre de 2020, de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/presentacionestructura-
mercado-laboral-y-sistema-precios-para-mesa-concertacion-salariominimo-2021.pdf

Delgado Rincón, F. A. (24 de febrero de 2011). Ley de formalización y generación de empleo.


Obtenido de Fundación Universitaria CAFAM:
http://www.unicafam.edu.co/EventoAcademico_1/flash/Presentaciones/p15.pdf

DIAN (2005). El sistema tributario colombiano: impacto sobre la eficiencia y la competitividad.


Recuperado el 31 de Agosto, de
https://www.dian.gov.co/dian/cifras/EstudiosExternos/Tributacion_y_competitivida d.pdf

DIAN (2021). Portal DIAN: ¿Qué es el CREE? Recuperado del 01 de Enero, de


https://www.dian.gov.co/impuestos/sociedades/Cree/QueDebeSaber/Abc/Pagina s/default.aspx

DIAN (2015). Artículo: Colombia: estimación de la evasión del impuesto de renta de personas
jurídicas 2007-2012, recuperado de Agosto del 2015, de
https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Cuadernos%20de%20Trabajo/Colombia.%20
Estimaci%C3%B3n%20de%20la%20Evasi%C3%B3n%20del%20Impuesto%20d
e%20Renta%20Perosnas%20Jur%C3%ADdicas%202007-2012..pdf

Diario el Espectador (2018). Redacción económica: El 62% de las pymes colombianas no tiene
acceso a financiamiento. Recuperado el 16 de Marzo, de
https://www.elespectador.com/economia/el-62-de-las-pymes-colombianas-notiene-acceso-a-
financiamiento-article-744870/

Dinero (2015). Redacción económica: La informalidad en la economía algo incuestionable,


recuperada Agosto de 2015, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 63462007000100004

Duran, P., Kammerlander, N., Van Essen, M., y Zellweger, T. (2016). Doing more with less:
Innovation input and output in family firms. Academy of Management Journal, 59(4), 1224-1264.
https://doi.org/10.5465/amj.2014.0424.

El Espectador (2016). Opinión: La Carga Tributaria- McLure y Zodrow. Recuperado del 11 de


Septiembre de 2016, de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/salomon-
kalmanovitz/lacarga-tributaria-column-654216/

El Heraldo (2018). Economía: La Carga Tributaria limita la productividad de Pymes: Acopi.


Recuperado del 09 de Febrero de 2018, de https://www.elheraldo.co/economia/carga-tributaria-
limita-la-productividad-depymes-acopi-460928
El Tiempo (2019) Artículo: Cómo fortalecer la competitividad de las Pymes en el 2020.
Recuperado de 26 de Diciembre de 2019, de
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/competitividad-de-las-pymes-encolombia-para-
2020-446922

El Tiempo (2018) Artículo: Con interés frenarían que empresas dilaten pagos a proveedores.
Recuperado de 24 de Septiembre de 2018, de
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/demora-en-pago-de-facturas-aproveedores-
272244

Gómez, D. M. (27 de Agosto de 2007). Las PYMES y el crecimiento económico en Colombia año
(1990-2000). Bogotá

Gómez, G., Betancourt, J. B., y Zapata, N. (2012). Empresas familiares multigeneracionales.


Entramado, 8(2), 38-49.

Howald, F. (2001). Obstáculos al desarrollo de las PYME causados por el Estado: el caso del
sistema tributario en Colombia. Santiago de Chile: Mc Graw Hill
Huergo, E., & Jaumandreu, J. (2004). Firms' age, process innovation and productivity growth.
International Journal of Industrial Organization, 22(4), 541-559

INCP (2016). Artículo: La Carga tributaria-Rodríguez y Ávila. Recuperado del 15 de Septiembre


de 2016, de https://incp.org.co/la-carga-tributaria/

La Opinión. (14 de Diciembre de 2014). Pymes colombianas sufren por algo pago de impuestos.
La Opinión.

La República (2019). Actualidad: Colombia es el cuarto país en la región donde las empresas
pagan más impuestos. Recuperado de 17 de Diciembre de 2019, de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-es-el-cuarto-pais-en-laregion-donde-las-
empresas-pagan-mas-impuestos-2944940

Lee Yara, Y. A. (2013). La renta presuntiva del CREE: ningún sujeto pasivo se excluye.
Obtenido de Gerencie: https://www.gerencie.com/la-renta-presuntiva-del-creeningun%20sujeto-
pasivo-se-excluye.htm

Ministerio del trabajo (2019-2020). Prensa, comunicados: MiPymes representan más de 90% del
sector productivo nacional y generan el 80% del empleo en Colombia. Recuperado el 26 de
Septiembre, de
https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mipymesrepresentan-mas-
de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generan-el-80-delempleo-en-colombia-ministra-alicia-
arango

Misiónpyme (2021). Emprendimiento: Programa crear, de la ccb, busca facilitar el acceso a


crédito a las MiPymes. Recuperado del 07 de Abril de 2021, de
https://www.misionpyme.com/emprendimiento/6246-programa-crear-de-la-ccbbusca-facilitar-el-
acceso-a-credito-a-las-mipymes

Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme
en Colombia: elementos actuales y retos. Revista Agronomía Colombiana, 107-117.

Morales Sarmiento, J. (2010). Identificación del impacto de la carga fiscal en las pyme de
Bogotá, a partir del contexto latinoamericano, nacional y regional. Libros de Contabilidad, 11(28),
211-220.

Portafolio. (2020). Artículo: Cómo fortalecer la competitividad de las PYMES en Colombia.


Recuperado del 08 de Enero de 2020, de https://www.portafolio.co/tendencias/como-fortalecer-
la-competitividad-de-laspymes-para-el-2020-536946

Revista Semana (2018). Los desafíos estructurales de las Pymes en Colombia. Recuperado el
10 de Junio de 2018, de https://www.semana.com/empresas/articulo/cuales-son-los-desafios-de-
laspymes-en-colombia/259243/

Revista Semana (2015). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Rafael Ignacio Pérez-Uribe
y María del Pilar Ramírez. Recuperado el 02 de Septiembre, de
https://www.semana.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958/

Senado de la Republica (2021). Artículo: LEY 1739 DE 2014. Recuperado del 20 de Julio de
2021, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1739_2014.html

Senado de la Republica (2021). Artículo: LEY 1607 DE 2012. Recuperado del 20 de Julio de
2021, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1607_2012.html .

Senado de la Republica (2021). Artículo: Ley 590 de 2000. Recuperado del 20 de Julio de 2021,
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html

Senado de la Republica (2021). Artículo: Ley 905 de 204. Recuperado del 20 de Julio de 2021,
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
The pros- (october 04-2014) The pymes https://www.proz.com/kudoz/spanish-
toenglish/engineering-industrial/2177150-pymes-y-mypes.html

Universidad EAFIT Medellín (2016). Trabajo de grado: El sistema fiscal colombiano:


implicaciones y causas de la evasión, un acercamiento al concepto de cultura tributaria.
Recuperado en octubre de 2016, de
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11270/MariaClara_MesaAb
ad_Paulina_TamayoMej%C3%ADa_2016.pdf?sequence=2

Universidad EAFIT (2021). Escuela de economía y finanzas: Comportamiento esperado de la


tasa de cambio en Colombia 2021. Recuperado el 08 de Abril de 2021, de
https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/noticiaseventos/Paginas/comportamiento-
esperado-de-la-tasa-de-cambio-en-colombiapara-el-2021.aspx

También podría gustarte