Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“Francisco García Salinas”


UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO
__________________________________________________________________

FICHA DE SÍNTESIS

LA ECONOMÍA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Y SUS IMPACTOS


AMBIENTALES
EL TRABAJO, EL EXCEDENTE Y SUS FORMAS HISTÓRICAS

PROFESOR:

Dr. Guillermo Foladori

PRESENTA:

Lic. Diana Grisel López López

Zacatecas, Zac. a 13 de agosto de 2022


LA ECONOMÍA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Y SUS
IMPACTOS AMBIENTALES
EL TRABAJO, EL EXCEDENTE Y SUS FORMAS HISTÓRICAS
El capítulo expone un breve resumen de las etapas de la economía y modo de
producción humana en diferentes épocas, describe la evolución (marcada
continuamente por una parte dominante) de las formas de trabajo y sus
rendimientos. Cada etapa historica detallada refleja una economía condicionada
por la acción social que busca satisfacer necesidades establecidas por el sistema.
Respecto a la organización social, el capítulo describe la adquisición de
bienes de acuerdo a la forma de trabajo o relación social, es decir, señala la
hegemonía prevaleciente en cada una de las etapas históricas de las cuales
algunos sectores de la población acaparan los excedentes de producción y bienes
para su beneficio. Particularmente en un inicio antes de dar lectura al documento
se retoman los conceptos principales del documento (economía, sociedad
capitalista e impacto ambiental) para dar sentido y profundidad a la lectura.
Partiendo de este análisis se retoman algunos puntos clave de los apartados
descritos en el capítulo.
Al inicio del capítulo se da a conocer un poco sobre el origen del trabajo y
sus medios, partiendo de la liberación de las manos como instrumento de trabajo
original, además, del lenguaje como forma de expresión del pensamiento. En él,
también describe las diferentes transformaciones físicas en la evolución humana.
Posteriormente, reseña las principales etapas de la humanidad y las formas de
trabajo como una parte esencial que enmarca la trasformación social.
Plantea dos tipos de comunidades: primitiva y agraria excedentaria. La
primera como el periodo más largo de la humanidad, en ella, menciona algunos
avances en los medios de producción empleados (el dominio del fuego, la
invención de utensilios para caza e instrumentos musicales), sin embargo, esta
etapa la visualiza con un escaso proceso de trasformación. Describe la forma de
organización social primitiva dedicada principalmente la satisfacción alimentaria,
mediante la división del trabajo y sus dinámicas (dependientes exclusivamente de
la naturaleza).
Posteriormente, destaca el estudio sobre la división del trabajo, que da
como resultado un crecimiento la producción sobre la propiedad comunal, en la
cual, el individuo tiene un acceso garantizado. Sin embargo, el surgimiento de la
propiedad privada, deriva en un cambio en las relaciones de pertenencia de un
individuo a una comunidad, en ella el sujeto se convierte en miembro siempre y
cuando sea poseedor de tierra. Durante esta época, se desarrollaron avances
técnicos en la producción que facilitaron el trabajo individual, la invención de hierro
revolucionó la economía y facilitó el trabajo manual haciéndolo más fuerte y
eficiente en todos los ámbitos.
A partir de lo anterior, se transita hacia nuevas formas de trabajo, una de
ellas la esclavitud. De acuerdo con el autor, la guerra fue la principal proveedora
de esclavos e instala a los esclavistas como los dueños de los principales medios
de producción (la tierra y los instrumentos de trabajo). Los esclavistas retrasaron
el desarrollo de la fuerza productiva pues no existía ningún estímulo para el
trabajo y el periodo de vida del esclavo se agotaba rápidamente.
Este tipo de control social no duro por mucho tiempo, dando lugar a un sistema
político predominante llamado feudalismo. El capítulo resume brevemente los
inicios le dicho sistema, cuya principal característica fue “la concentración de
grandes extensiones de tierras en manos de los jefes militares locales y
regionales...” (p. 30).
La base del feudalismo radica en que las personas serviles son dueñas de
sus medios de producción, más no de la tierra que trabajan; estando obligados a
otorgar una remuneración (renta) al señor feudal a cambio de protección; es decir,
el campesinado (sector más abundante de la población) dedicado al trabajo la
tierra de los nobles, paga una parte de las cosechas a cambio de seguridad. Esta
época, de acuerdo con el autor, está marcada por un moderno sistema de trabajo
debido a la evolución de los instrumentos utilizados en las labores, ello facilita el
desarrollo técnico, la productividad y genera un excedente. Lo anterior favorece el
avance hacia nuevas tierras.
Al final del capítulo se hace una reflexión sobre la evolución de las formas
de trabajo bajo el sistema feudal. Atribuye los avances técnicos y la productividad
al campesino. Expone como la fuerza de trabajo, la capacidad para realizarlo y los
productos derivados del esfuerzo humano corresponden a la producción mercantil,
es decir, no solo el producto constituye una mercancía, sino también la fuerza del
trabajo para realizarlo (p- 37).
En lo particular, la realidad actual refleja distintos matices que
caracterizaban a la dinámica económica del feudalismo, actualmente, se ha visto
como empresas privadas abusan del poder para valerse de propiedades
comunales dejando atrás todos aquellos derechos de los que son acreedores los
dueños de la tierra.
Uno de los aspectos que se retoman durante todo el capítulo es la
importancia que ha tenido la manipulación del hierro ya que ha sido un elemento
importante para la transformación social, el alcance y profundidad generada para
la evolución de la fuerza laboral, marca un antes y un después dentro de la
sociedad. Al final solo se realiza una pequeña introducción al impacto ambiental
que ha generado la evolución en las formas de trabajo.
Preguntas
¿A qué cree que se deba la falta de estudios comparativos sobre las sociedades
de tributo colectivo (modo de producción asiático)?
¿Cree que exista alguna otra razón por la cual al concepto de modo de producción
asiático sea indiscriminado?
¿Por qué una depreciación favorece a un arrendatario?

También podría gustarte