Está en la página 1de 35

PROCEDIMIENTO P-35

Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

P-35
GESTIÓN DE RESPUESTA
A EMERGENCIAS

Control de Emisión y Cambios

Versión Fecha Descripción Elaborado por Revisado por Aprobado por Aprobado por

José Hurtado Fernández Wilfredo Campos Huaccho Rafael Segura Contreras Jonathan Guevara Salcedo
00 11/11/2016 Modificación
Jefe de SSOMA Gerente de Operaciones Representante del CSST Gerente del SIG
Luis Álvaro Díaz Galinos
Jaime Tocas Quiñones Roy Trujillo Flores Delfor Cristobal Huaraca
01 20/05/2019 Modificación Coordinador General de
Supervisor de SSOMA Jefe de SSOMA Gerente de Operaciones
Distribución
Aristides Huanca Caro Jonathan Guevara Salcedo Roy Trujillo Flores Jose Osrio Barnechea
02 20/10/2019 Modificación
Supervisor de SSOMA Gerente del SIG Jefe de SSOMA Gerente de Operaciones

Firmas de la Versión Vigente

Descripción de las 3 Últimas Modificaciones

Versión 01: Revisión general del documento.

Descripción de las 2 Últimas Revisiones Planificadas

Número Fecha Solicitante ¿Cambios? Versión Final

001 18/02/2019 SIG Sí 01

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

ESTRUCTURA GENERAL DEL DOCUMENTO

1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
3. RESPONSABLES
4. DEFINICIONES
5. BASE LEGAL
6. PROCEDIMIENTO
6.1 Actividades Desarrolladas
6.2 Situaciones de Emergencias
6.2.1 Estudio de riesgos
6.3 Niveles de Alerta para la Contingencia
6.3.1 Organización
6.3.2 Comité de respuesta ante emergencias
6.3.3 Funciones del coordinador general de brigadas
6.3.4 Brigadas de emergencia
6.4 Sistemas, canales de alerta y comunicación
6.4.1 Medios Técnicos
6.4.2 Medios Humanos
6.4.2.1 Determinación y Conformación de Brigadas
6.4.2.2 Capacitación y Entrenamiento de las Brigadas
6.5 Equipos y dispositivos
6.5.1 Implementación de botiquín
6.5.2 Implementación de extintores
6.5.3 Kit antiderrame
6.5.4 Kit de rescate en altura estructural
6.6 Respuesta Ante Emergencias
6.6.1 Respuesta Ante Accidentes Vehiculares
6.6.2 Respuesta Ante Alteraciones Civiles
6.6.3 Respuesta Ante Asaltos y Robos
6.6.4 Respuesta Ante Derrames
6.6.5 Respuesta Ante Residuos Peligrosos
6.6.6 Respuesta Ante Derrumbes
6.6.7 Respuesta Ante Deslizamientos de Tierra
6.6.8 Respuesta Ante Electrocuciones
6.6.9 Respuesta Ante Explosiones
6.6.10 Respuesta Ante Granizadas
6.6.11 Respuesta Ante Heladas
6.6.12 Respuesta Ante Tormentas Eléctricas

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

6.6.13 Respuesta Ante Huaycos


6.6.14 Respuesta Ante Incendio Urbano
6.6.15 Respuesta Ante Incendio Forestal
6.6.16 Respuesta Ante Rayos
6.6.17 Respuesta Ante Sismos y Terremotos
6.6.18 Respuesta Ante Vandalismo
6.6.19 Respuesta Ante Vientos Fuertes
6.7 Entrenamientos y Simulacros
6.7.1 Pautas para el personal en general
6.6.2 Coordinación de Apoyo Externo
6.6.3 Evaluación del Plan de Evacuación
6.6.4 Idoneidad y Suficiencia de Medios de Protección
6.6.5 Evaluación de Tiempos de Evacuación
6.7 Programa de Mantenimiento
6.7.1 Adiestramiento de Personal
6.7.2 Simulacros de emergencia
6.7.3 Programa de mantenimiento
6.8 Coordinación y comunicación oportuna
6.8.1 Sistema de comunicación y coordinación
6.8.2 Plan de ayuda mutua
6.8.3 Coordinaciones con instituciones externas
6.8.4 Directorio de emergencias
6.9 Plan de Recuperación Post-Siniestro
6.9.1 Determinar la Magnitud de los Daños
6.9.2 Necesidades de Recursos
6.9.3 Gestión de Restablecimiento de Servicios
6.9.4 Identificar Fuentes de Financiamiento
6.9.5 Revisión de Plan de Respuesta Ante Emergencias
6.9.6 Determinación de Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora
6.9.7 Informe de Evaluación de Resultados

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

INTRODUCCIÒN

Es un documento basado en procedimientos específicos prestablecidos de coordinación, alerta, movilización y


respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento y/o accidente en particular para el cual se tiene
escenarios definidos. Así mismo, incluirá los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y
evaluación del mismo.
Los desastres ya sean naturales o producidas por el hombre son emergencias que se suscitan con frecuencia
en nuestro medio y amerita que A&J MULTISERVICIOS S.A.C., cuente con el Plan de Contingencias, a fin de
contar con el instrumento que permita ponerlo en operación, cuando sea requerido y con personal
debidamente entrenado para resolver situaciones de desastres y emergencias con eficacia y eficiencia, a nivel
individual como en conjunto.
Este plan se aplica a todas las actividades que desarrolla la empresa y debe ser cumplido por todos los
empleados, trabajadores, contratistas y público que se encuentre bajo un vínculo laboral directo o indirecto
con A&J MULTISERVICIOS S.A.C

1. ALCANCE

El Plan de Contingencias deberá ser actualizado una vez al año, si es necesario, mediante un Proceso de
Mejora Continua, incorporando lecciones aprendidas y corrigiendo las debilidades.
De este modo, el presente plan contempla la elaboración de procedimientos generales de comunicación y
respuesta a contingencias, así como los recursos y equipos necesarios que forman parte de la logística
para enfrentar eventos de riesgo y la lista de contactos necesarios a tener en cuenta.

2. OBJETIVOS

 Poner en conocimiento de los funcionarios de la empresa y trabajadores en general, los lineamentos


básicos del presente plan; para la ejecución y aplicación de las funciones específicas en situaciones
de emergencia a fin de evitar, disminuir y/o minimizar los daños personales y materiales.
 Establecer un sistema estandarizado de gestión de respuesta ante contingencias, evaluando,
analizando y previniendo las situaciones potenciales de emergencia y estableciendo las acciones
necesarias para responder ante tales situaciones de emergencia a fin de preservar la salud y la
seguridad ocupacional de los trabajadores, así como promover prácticas de preservación del
medioambiente en el área de influencia, cumpliendo con las normativas vigentes sobre seguridad
y salud ocupacional aplicables a la prevención y atención de emergencias.

3. RESPONSABLES

 Gerencia General.
 Jefe de la Oficina del SIG.
 Jefe de la Oficina de SSOMA.
 Supervisor de SSOMA.
 Administradores Generales de Contrato.
 Coordinador de Contrato
 Supervisores de Campo.

4. DEFINICIONES

 Accidente vehicular: Accidente de tráfico, accidente de tránsito, accidente vial o siniestro


automovilístico, es un suceso imprevisto y ajeno al factor humano que altera la marcha normal
o prevista del desplazamiento en las vialidades.
 Ahogamiento: Implica no poder respirar pues las vías respiratorias están ocupadas por
sustancias, como agua o gas que impiden la respiración y producen la muerte.
 Alteraciones civiles: Es un delito penal que ocurre cuando una persona participa en algún
tipo de conducta escandalosa, tal como peleas o amenazas de peleas en público, ruidos
excesivamente altos, gritos, música a alto volumen, etc.
 Aludes: Masa grande de nieve que se desliza por la ladera de una montaña violenta y
estrepitosamente, arrastrando con ella todo lo que encuentra a su paso.
La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Aluviones: Sedimentos arrastrados por una corriente de agua, que quedan depositados
en un terreno.
 Asalto: Ataque contra un personal de nuestra organización o entrada en una de
nuestras propiedades ya sean propias o de nuestros clientes con la intención de robar.
 Catástrofe natural: Acontecimiento desastroso provocado por la misma
naturaleza.
 Catástrofe tecnológica: Situación, derivada de un accidente en el que se involucran
sustancias químicas peligrosas o equipos peligrosos; que causan daños al ambiente, a la salud,
al componente socioeconómico y a la infraestructura productiva de una nación o bien de un
sistema, siendo estos daños de tal magnitud que exceden la capacidad de respuesta del
componente del afectado.
 Catástrofe humana: Acontecimiento desastroso originado por el ser humano, pudiendo ser
bélico y antropogénico. Bélico es cualquier destrucción o conflicto hecho por el hombre
caracterizado por las armas y la violencia. Antropogénicos son aquellos desastres que son
generados por el hombre tales como: incendios, algunos casos de inundaciones, tecnológicos,
entre otros.
 Contaminación atmosférica: Es la presencia en la atmósfera de sustancias en una
cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y los demás seres
vivos.
 Contaminación bacteriológica: Es la contaminación producida por los
microorganismos bacterianos (salmonella, listeria, etc.). La contaminación bacteriana
puede ser utilizada como indicador de la calidad o la salubridad de un alimento o del agua.
 Contaminación biológica: Es la introducción de sustancias en un medio que provoca que este
sea inseguro o no apto para su uso, los desechos orgánicos, conjunto de desechos biológicos.
 Deforestación: Es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se
destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la
naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así
como para la obtención de suelo para la agricultura y ganadería.
 Desertificación: Es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo
pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la
destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua originados por
las variaciones climáticas y por la actividad del hombre.
 Desglaciación: Es un fenómeno que consiste en la reducción de la masa de hielo, producido
por la contaminación y los cambios climáticos mundiales y constituye una grave
amenaza para la humanidad.
 Derrame: Vertimiento de un líquido o de una sustancia peligrosa.
 Derrumbe: Es un fenómeno natural donde la tierra se mueve, se cae o se desplaza
porque ha perdido su estabilidad en lugares montañosos. Básicamente, es el movimiento
descendente de suelo, rocas y materiales orgánicos bajo el efecto de la gravedad, incluso abarca
estructuras construidas por el hombre.
 Desastre: Hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al
sustento o a la industria y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades
humanas y a los animales que habitan en ese lugar; en los ecosistemas y en el medio ambiente.
 Deslizamiento de tierra: Es el desplazamiento de suelo o rocas controlado por la gravedad.
La velocidad de desplazamiento puede ser lenta o rápida, pero nunca muy lenta. Los
deslizamientos de tierras pueden ser superficiales o profundos.
 Electrocución: Conjunto de efectos provocados por las corrientes eléctricas de alta tensión en
las personas, generalmente ocasionándoles la muerte.
 Erupción Volcánica: A es una emisión de materias procedentes del interior de la Tierra tales
como lava, cenizas y gases tóxicos por medio de los volcanes. Se producen cuando el magma del
interior de la Tierra aumenta de temperatura haciendo expulsar la lava hirviendo hacia el
exterior.
 Explosión: Se produce cuando se libera violentamente una cierta dosis de energía que
estaba atrapada en un espacio reducido, generando un repentino aumento de la presión y
haciendo que se desprenda luminosidad, gas y calor. Las explosiones suelen incluir un fuerte
ruido y la destrucción del envase que contenía la energía, la cual puede ser de origen térmico,
nuclear o químico.
 Granizada: Precipitación en forma de glóbulos de hielo que se originan en los cumulonimbos
La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

muy desarrollados y caen separados y con violencia sobre la superficie terrestre.


 Heladas: Fenómeno atmosférico que consiste en una bajada de temperatura hasta la
congelación del agua. Las heladas estáticas causadas por cielos despejados en invierno, que
permite que la tierra pierda su calor por las noches. Las heladas dinámicas causadas por la
invasión esporádica de masas de aire polar de origen Antártico.
 Huaycos: Desprendimiento de lodo y rocas con gran poder destructivo, debido a
precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran
velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.
 Incendios: Fuego de grandes proporciones que arde de forma fortuita o provocada y destruye
cosas que no están destinadas a quemarse.
 Inundaciones: Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de
esta, por desbordamiento de ríos, ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las
mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.
 Marejada: Estado del mar cuando la superficie aparece perturbada con olas de gran tamaño y
fuerza que pueden alcanzar los 04 metros de altura.
 Maremoto: Movimiento sísmico cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar produciendo
una agitación violenta de las aguas.
 Plagas: Son plantas, animales, insectos, microbios u otros organismos no deseados que
interfieren
 con la actividad humana. Estos pueden morder, destruir cultivos de alimentos, dañar propiedad,
o hacer nuestras vidas más difíciles. Un control de plagas eficaz requiere cierto conocimiento
sobre la plaga y sus hábitos.
 PQS: Polvo Químico Seco, es un agente extintor presurizado Efectivos contra incendios
de combustibles líquidos o eléctricos.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Rayos: Son unas poderosas descargas naturales de electricidad estática producida durante una
tormenta eléctrica; generando un pulso electromagnético.
 Señal de alarma: Es un sonido con el cual se avisa de la existencia de un peligro o de alguna
anormalidad, que está sucediendo en tiempo presente algún peligro inminente, en la cual se tiene que
adoptar una actitud de calma y ejecutar las acciones de prevención necesarias.
 Señal de alerta: Es un sonido con el cual se hace referencia a una situación de vigilancia o atención,
es un aviso para que se extremen las precauciones o se incremente la vigilancia, en la cual se tiene
que adoptar una actitud de prevención.
 Sismo: Serie de vibraciones de la superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y
repentino de las capas internas (corteza y manto).
 Temporales: Son vientos fuertes de un grado superior al octavo de la escala de Beaufort, éstos
pueden ir acompañados de arena en suspensión (simún), nieve (ventisca), o de lluvias.
 Terremoto: Es el movimiento brusco de la Tierra, ya que nos referimos al planeta, causado por la
brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.
 Terrorismo: Forma violenta de lucha política, mediante la cual se persigue la destrucción del orden
establecido o la creación de un clima de terror e inseguridad susceptible de intimidar a los adversarios
o a la población en general.
 Tsunami: Ola de grandes dimensiones originada cerca de la costa por un seísmo o erupción volcánica
submarina, que puede desplazarse a una velocidad de hasta 50 km/h en cualquier dirección.
 Vandalismo: Actitud o inclinación a cometer acciones destructivas contra la propiedad pública sin
consideración alguna hacia los demás.
 Vientos fuertes: Es el flujo de gases fuerte y agresivo a gran escala, ocurren a causa de una
perturbación atmosférica.

5. BASE LEGAL

 D.S. N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 INDECI – Guía Marco de la Elaboración del Plan de Contingencia.
 Ley N° 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar Planes de Contingencia.
 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Norma ISO 14001:2018 Sistema de Gestión Ambiental.
 Norma ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 NTP 350.043-1 2011 Extintores.
 R.M. Nº 050-2013 Formatos Referenciales con la Información Mínima que deben Contener los
Registros Obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 R.M. Nº 111-2013-MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.
 R.M. N° 188-2015-PCM Aprueban Lineamientos para la Formulación y Aprobación de Planes de
Contingencia.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

6. PROCEDIMIENTO

6.1 Actividades Desarrolladas

Nuestras principales actividades se encuentran determinadas en el registro M-01-F-04 Política de


SSTMAC, las cuáles se detallan a continuación:

 Operación de sistemas de generación hidroeléctrica.


 Operación de subestaciones de potencia.
 Servicio de mantenimiento electromecánico y operación de sistemas eléctricos de
distribución.

6.2 Situación de Emergencias

Nuestra organización desarrolla actividades para la industria de la energía eléctrica, para el sector
de saneamiento y agua potable, con un alcance contemplado en el registro M-01-F-04 Política de
SSTMAC.

Las actividades que ejecutamos en las oficinas y sucursales son netamente administrativas; sin
embargo la naturaleza de nuestras actividades hacen efectivo que nuestro personal desarrolle sus
actividades en las instalaciones del cliente; en todas las actividades que desarrollamos estamos
expuestos a la ocurrencia de una serie de fenómenos naturales, los mismos que en concurrencia
con los fenómenos inducidos por el hombre, configuran peligros que al interactuar con los
diversos grados de vulnerabilidad de nuestra sociedad, generan diversos escenarios de riesgo que
se pueden traducir en cuantiosas pérdidas humanas y materiales.

Debido al ámbito de acción de nuestras actividades es necesario considerar los riesgos nacionales
asociados a los lugares donde operamos, a continuación, veremos la Matriz de Diagnósticos de
Peligros nacional:

Grado de Recurrencia
Situación Actual de los
Peligros Nuestra Situación Actual Alto Bajo
RRNN Medio
Muy Alto Muy Bajo
Sequía, Granizo
Inundaciones,

Ubicaciones geográficas Ancash Ayacucho


Temporales,

sujetas a cambios climáticos Cajamarca Hvca


Poco conocimiento de los
Hidrometereológicos

agravadas por el Cusco Huánuco


fenómenos del Niño y la Niña.
calentamiento global, El La Libertad Junín
Niño, La Niña. Lima Pasco

Inminente retracción de los Ayacucho


Deglaciación

recursos hídricos, ocasionan Personal no es consciente del Junín Hvca


avalanchas de nieve, peligro potencial de estos Huánuco
rupturas de diques de fenómenos. Pasco
lagunas glaciares.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

Grado de Recurrencia
Situación Actual de los
Peligros Nuestra Situación Actual Alto Bajo
RRNN Medio
Muy Alto Muy Bajo
Uso irracional de los
Limitada preparación y
Deforestació

Desertificaci
recursos naturales, produce Ayacucho
Inducidos

sensibilización del personal,


la degradación e Huánuco Cajamarca
normativa difusa y Ancash
ón
n,

inestabilidad del suelo con Junín Cusco


superposición de funciones de
la consecuente variación en Pasco
diferentes instituciones.
la distribución de las lluvias.
Personal expuesto no es
consciente del peligro y Ayacucho
explosiones,

desconoce las medidas de su Cajamarca Ancash


Incendios,

sustancias
químicas

No se cuenta con un mapa propia protección, no hay Hvca La Libertad


Lima
de peligros tecnológicos. educación para el adecuado Huánuco Junín
manejo de peligros inducidos, Pasco
carencia de mecanismos de
sanción.
En las ciudades es Ayacucho
producida por la actividad Hvca
Contaminación

El personal desconoce o Ayacucho


industrial y los residuos de Huánuco.
minimiza el riesgo al cual está Hvca
combustión de los vehículos, Tarma
expuesto, por Huánuco
vertimientos industriales y Tingo María
desconocimiento se contribuye
Inducidos

relaves mineros sin Huancayo


a la contaminación ambiental.
tratamiento y cercanos a Cerro de P.
fuentes de agua.
El sistema de control del Ayacucho
Nutrición insuficiente, higiene
Epidemias, Plagas,

medio ambiente tiene Hvca


contaminación

deficiente, mala calidad del


Bacteriológica

limitaciones para impedir la Huánuco.


agua, cercanías a poblaciones
diseminación de plagas o Tarma
ganaderas, acuícolas y HyO
epidemias, diversos focos Tingo María
agricultura son elementos
de contaminación afectan el Huancayo
altamente expuestos ante las
ciclo biológico de la flora y Cerro de P
epidemias y plagas.
fauna.
Ayacucho
Terrorismo

Posibilidad de grave impacto Hvca


ambiental por el empleo de Personal no preparado para Tarma. Huánuco
armas químicas o afrontar estas consecuencias. Tingo Maria
biológicas.

En base a todas estas características, el Jefe de la Oficina de SSOMA es el responsable de la


elaboración de un estudio de riesgos o IPERC Base, el cual deberá presentarlo a los Gerentes de
Línea y servirá de base para elaborar el P-32-F-16 Plan Anual de SSOMA y el P-32-F-10 Programa
Anual de SSOMA.

6.2.1 Estudio de riesgos

El Jefe de la Oficina de SSOMA, será el responsable de la elaboración del Estudio de


Riesgos, el cual se regirá en base al procedimiento P-33 Identificación de Peligros,
Evaluación de Riesgos y Control. El Estudio de Riesgos deberá considerar los siguientes
lineamientos:
 Situaciones de emergencia según su origen

Las situaciones de emergencia que se deberán contemplar son:

 Catástrofes naturales (sismos, terremotos, lluvia intensa, vientos fuertes, tsunami,


heladas, etc.).
 Catástrofes Humanas (derrames, contaminación).
 Catástrofes tecnológicas (incendio, fuga, derrame, explosión, etc.).

También se deberán considerar los equipos, instalaciones y las operaciones o


actividades realizadas (descripción completa), trabajadores, herramientas de trabajo,
posibles daños a terceros o sus propiedades, también se deberán considerar riesgos
tales como el manipuleo de sustancias peligrosas, exposición de agentes químicos,
exposición de ruidos, entre otros.
La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Identificación de peligros y riesgos

El Estudio de Riesgos deberá contemplar la identificación a nivel organización de todas


las posibles emergencias en cada área o contrato y las respuestas adecuadas para cada
una, con este fin se deberá coordinar con los Gerentes de Línea, Responsables de
Procesos, Administradores Generales de Contrato y personal en general.

Los eventos de ocurrencias negativas o accidentes que pueden originar daños, y que,
en nuestra organización, según el estudio de riesgos y nuestras actividades se
identifican los siguientes:

Implementación y Energización de línea de B


Situaciones de Emergencia Oficinas
y M tensión
Accidentes Vehiculares X X
Ahogamientos X
Alteraciones civiles X X
Asaltos y robos X X
Derrames
Derrumbes X
Deslizamientos de tierra X
Electrocuciones X X
Explosiones X
Granizadas X
Heladas X
Huaycos X X
Incendios urbanos X X
Incendios forestales X
Inundaciones - -
Rayos X
Sismos y terremotos X X
Tsunami - -
Vandalismo X X

Implementación y Energización de línea de B


Situaciones de Emergencia Oficinas
y M tensión
Vientos fuertes X X

Estas situaciones de peligro, debemos compararlas con otras que pueden


presentarse en nuestro territorio nacional

 Evaluación y control de riesgos

El Estudio de Riesgo deberá evaluar los riesgos asignando valores de nivel de


probabilidad y nivel de severidad según los lineamientos establecidos en el
procedimiento P-33 Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control, en el
cual se detallan:

 La determinación de la frecuencia, en función a las estadísticas de accidentes.


 La determinación de la severidad, en función a las lesiones o deterioro de la
salud que puede sufrir la persona.
 La determinación del nivel del riesgo de acuerdo a los resultados del
nivel de frecuencia y del nivel de severidad.

Estos resultados se adicionan al registro P-33-F-02 IPERC Base.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Determinación de las medidas de control

El Estudio de Riesgo deberá contener las medidas de control para los riesgos que no
son aceptables, de acuerdo a la siguiente jerarquía:

 Eliminación
 Sustitución
 Controles de ingeniería
 Controles administrativos
 Equipos de protección personal

 Comunicación y actualización del IPERC

Finalizada la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la determinación de


los controles, el Jefe de la Oficina de SSOMA es el responsable de comunicar el
registro P- 33-F-02 IPERC Base a todos los trabajadores para que conozcan los
riesgos a los que están expuestos y los controles operacionales que deben de
cumplir. El registro debe ser permanentemente actualizado a medida se vayan
detectando los riesgos.

6.3 Niveles de Alerta para la Contingencia

6.3.1 Organización

El Jefe de la Oficina de SSOMA, las Brigadas de Emergencias, los Responsables de área y los
Administradores Generales de Contrato son los responsables del presente procedimiento, para
esto deberán designar a los Brigadistas por cada edificación y por cada nivel, en casos
particulares serán considerados por cada Sede.

La naturaleza de algunos contratos, tales como las actividades siguientes:

 Operación de sistemas de generación hidroeléctrica.


 Operación de subestaciones de potencia.
 Servicio de mantenimiento electromecánico y operación de sistemas eléctricos de
distribución.

Deberán determinar Brigadistas en cada una de sus Sub Sedes.

La conformación y responsabilidades de los Brigadistas a nivel organización se detallarán


generalmente según el registro P-35-F-10 Organigrama Zonal al de Brigadas:

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

Adicionalmente, para el control y difusión por Sub Sede o por Edificaciones por cada
nivel, se publicará el registro P-35-F-10 Organigrama Zonal de Brigadas, a criterio del Jefe
de la Oficina de SSOMA.

6.3.2 Comité de respuesta ante emergencias

El Comité de Respuesta Ante Emergencias, es el organismo responsable del presente


procedimiento. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo
del presente documento, organizando asimismo las brigadas.

El Comité de Respuesta Ante Emergencias está constituido por:

 Gerente General.
 Jefe de la Oficina del SIG.
 Jefe de la Oficina de SSOMA (Coordinador General de Brigadas).
 Coordinador General de Contrato.

6.3.3 Funciones del coordinador general de brigadas

 Revisar constantemente el presente procedimiento y proponer mejoras a fin de que se


ajuste a la realidad.
 Promover que todo el personal del establecimiento conozca las directivas generales del
presente procedimiento.
 Se asegurará de que todos los Brigadistas estén nombrados y conozcan cuáles son sus
responsabilidades dentro del presente documento.
 Comunicar inmediatamente al Gerente General sobre la ocurrencia de alguna emergencia.
 Asegurar que todos los medios de protección determinados en el numeral 6.4.1 se
encuentren operativos.
 Satisfacer las necesidades de capacitación del personal, sobre los medios de protección.
 Tras una emergencia, evaluará el funcionamiento de todos los medios de protección y
propondrá las mejoras respectivas.

6.3.4 Brigadas de emergencia

El Jefe de la Oficina de SSOMA es el responsable de organizar la cantidad de brigadas de


emergencia que sean necesarios para afrontar los distintos escenarios de emergencia.

 Nivel I

Funciones del jefe de brigada

 Conocer el presente procedimiento.


 Coordinar inspecciones y mantenimiento de todos los medios de protección
relacionados con su brigada, asegurando su disponibilidad.
 Comunicar de manera inmediata al Coordinador General de
 Brigadas, la ocurrencia de una emergencia.
 Asegurar que los integrantes de las brigadas estén suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con
las directivas encomendadas por el Comité de Respuesta Ante Emergencias.
 Alertar al personal del área sobre la ocurrencia de una emergencia.
 Promover la calma y ofrecer recordatorios breves sobre la
 respuesta ante la emergencia.
La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Verificar que todo el personal de su área evacúe el lugar de la emergencia.


 Reportar los hechos y por menores al Coordinador general de Brigadas.

Funciones de la brigada de evacuación y rescate

 Conocer el presente procedimiento.


 Asegurar que sus integrantes, estén suficientemente capacitados y entrenados
para afrontar las emergencias.

 Coordinar con la brigada a cargo de la emergencia sobre el inicio del proceso de


evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección y promover en todo momento su libre circulación.
 Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si éstas se encuentran
cerradas.
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones hacia el punto
de reunión.
 Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
 Realizar operaciones de búsqueda y rescate de las personas que quedan
atrapadas en las instalaciones.
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua,
tanques de combustibles, etc.

Funciones de la brigada de lucha contra incendios

 Conocer el presente procedimiento.


 Asegurar que sus integrantes, estén suficientemente capacitados y entrenados
para afrontar las emergencias.
 Coordinar con la brigada a cargo de la emergencia sobre el inicio del proceso de
amago de incendio.
 Comunicar inmediatamente si el incendio es incontrolable, a fin de que las
instituciones especializadas se hagan cargo de la extinción del incendio.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las
instalaciones a la perfección y promover en todo momento su libre circulación.
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua,
tanques de combustibles, etc.

Funciones de la brigada de primeros auxilios

 Conocer el presente procedimiento.


 Asegurar que sus integrantes, estén suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
 Coordinar con la brigada a cargo de la emergencia sobre la atención de heridos
leves durante y después de la evacuación, en las zonas seguras.
 Comunicar de manera inmediata al Jefe de la Oficina de SSOMA sobre los
primeros auxilios brindados.
 Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del
buen abastecimiento y vigencia del medicamento de los mismos.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más
cercanos a las instalaciones.

6.4 Sistemas, canales de alerta y comunicación

6.4.1 Medios Técnicos

 Sensores de humo
Este dispositivo sirve para detectar el humo en el área que está protegiendo, una vez
La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

detectado, envía una señal al tablero maestro, en el cual indica su ubicación.

 Estaciones manuales

Estos dispositivos nos sirven para notificar que hay un conato de incendio; estos
dispositivos deben ser activados manualmente por una persona, en caso contrario no
emitirán ningún reporte. En el momento que sean activados inmediatamente generarán
una alarma con un tono y una luz estroboscópica en el área.

Sirenas y luz de estrobo

Estos dispositivos son de señalización y nos indican por medio audiovisual que hay
una alarma en el área donde están activados. Si por algún evento un detector o una
estación manual son activados, se genera un tono de alarma, en el tablero
avisándonos que algo ocurre; el display del tablero desplegará la leyenda indicándonos
la ubicación y el tipo de dispositivo que causa la alarma.

 Equipos contra incendio


Se identificará las ubicaciones de todos los extintores portátiles para las oficinas y para
los estacionamientos, los cuales únicamente deberán ser usados en casos de incendios
por personal adecuadamente capacitado.

Los extintores y adaptadores de pared, para las oficinas serán preferiblemente los de
6 kilogramos y de PQS, que no son tóxicos por su diversidad de aplicación pues están
diseñados para extinguir fuegos producidos por combustibles líquidos. Otra de las
propiedades de los polvos químicos secos es que no son conductores de la electricidad
La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

por lo que también están recomendados para su utilización en incendios eléctricos.

Los extintores para los ambientes donde guardamos nuestros vehículos, cuando son
numerosos, deberán contar mínimamente con extintores portátiles con ruedas de 20
kilogramos y deberán ser preferiblemente de PQS, por los riesgos asociados.

Estos equipos deberán estar ubicados de acuerdo a la normativa vigente, debiéndose


controlar su vigencia y con un personal entrenado en caso de incendios.

 Luces de emergencia

Este dispositivo de emergencia permite iluminar el área en caso de apagón durante un


evento, debido a que es común la falla de la energía eléctrica, permitiendo de ésta
manera la evacuación segura del lugar del siniestro. Se instalarán en todos los
lugares en que se requiere advertir al personal sobre una evacuación de
emergencia.

 Equipos de emergencia

Las camillas de emergencia, diseñadas para el transporte e inmovilización de pacientes


en situaciones de evacuación y atención de primeros auxilios. Ideales para todo tipo de
rescate, bien sea en agua o en tierra; especiales para evacuaciones de lugares
confinados y superficies irregulares.

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un
primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar
atención satisfactoria a víctimas de una situación de emergencia y en muchos casos
pueden ser decisivos para salvar vidas.
La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

Linterna, aparato portátil de iluminación, alimentado mediante pilas o baterías


eléctricas en algunos casos pueden recargarse directamente a la corriente eléctrica.
Se han convertido en una herramienta vital, además de ser muy útiles en caso de una
emergencia.

Dispositivo eficaz para cortar puertas, ventanas y paredes de madera, incuso otros
materiales naturales y ligeros como cristales, cuya finalidad principal es abrirse una
ruta de evacuación en caso sea necesaria en caso de situaciones de emergencia,
también se usa para el rescate de víctimas.

 Señalización

Las señales de información, son dispositivos de control que se utilizan para señalizar
todas las salidas de evacuación del recinto o edificio indicándose la dirección de los
recorridos a seguir hasta el punto donde se encuentra la salida o sistema de socorro,
las zonas de seguridad, las ubicaciones de los primeros auxilios, los puntos de reunión,
escaleras, etc.

Las señales contra incendios, son dispositivos de control que indican el emplazamiento
de un equipo o sistema contra incendios. Los elementos y equipos utilizados para
la lucha contra incendios, estarán alojados en armarios y receptáculos pintados de
rojo, en los que se pueda identificar fácilmente el equipo que contienen en su
interior: extintores, escaleras, mangueras, etc.

Las señales de advertencia, son dispositivos de control que advierten de los peligros o
riesgos en una determinada zona. Pudiendo ser: riesgos eléctricos, desniveles,
sustancias nocivas, reacciones no ionizantes, materiales inflamables, materiales
tóxicos, materiales corrosivos, materiales explosivos, materiales nocivos e irritantes,
cargas suspendidas, cargas en movimiento, etc.

Las señales de prohibición, son dispositivos de control que prohíben el comportamiento


susceptible de provocar un peligro. Tales como: prohibido fumar, prohibido hacer
fuego y todas las actitudes que puedan generar fuego, también se consideran todas
limitaciones de circulación del personal como: prohibido el paso, solo personal
autorizado, así mismo las limitaciones para los vehículos.

Las señales obligatorias, son dispositivos de control que obligan a un comportamiento


determinado, con el fin de prevenir situaciones de riesgo. Estas señales están
orientadas
La copia impresa a preservar
de este documento es unala seguridad
copia e integridad
no controlada. deellas
Consulte con Jefepersonas.
de la OficinaEntre
del SIGéstas señales
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

se encuentran las de protección craneal, protección audio visual, protección


respiratoria, protección de extremidades, protección en trabajos de altura, etc.

 Instalación de primeros auxilios

El Jefe de la Oficina de SSOMA, es el responsable de coordinar con el Gerente General


y con el Médico Ocupacional el acondicionamiento de un ambiente adecuado para
las prestaciones de los primeros auxilios específicos, en caso de emergencias y
velar por su mantenimiento y operatividad.

 Mapa de riesgos

El Jefe de la Oficina de SSOMA, es el responsable de fiscalizar la elaboración del mapa


de riesgos para las diversas instalaciones de nuestra organización, para esto deberá
considerar los siguientes lineamientos:

 Realizar un bosquejo profesional de la infraestructura.


 Convocar a reunión a los Responsables de las áreas.
 Confirmar la ubicación de los medios técnicos de protección: sensores de humo,
estaciones manuales, sirenas, extintores, luces de emergencia, camillas,
botiquines, equipos de emergencia y señalización.
 Identificar las actividades y procesos críticos.
 Confirmar las rutas de evacuación en los diferentes escenarios de
emergencia.
 Aprobar y difundir el mapa de riesgos.

6.4.2 Medios Humanos

 Determinación y conformación de brigadas

El Jefe de la Oficina de SSOMA, es el responsable de determinar la cantidad de


brigadas necesarias y el número de integrantes de cada una, para atender todos los
casos de emergencia contemplados en el Estudio de Riesgos. Para esto deberá
coordinar con el Comité de SST.

 Capacitación y entrenamiento de las brigadas

El Jefe de la Oficina de SSOMA, será el responsable de garantizar que se lleve a cabo el


entrenamiento adecuado del personal que tiene responsabilidades en situaciones de
emergencia. Para esto deberá programar las inducciones y capacitaciones, a las
Brigadas respecto al plan de respuestas en caso de emergencias.

Para el caso de las capacitaciones al personal en general, el Jefe de la Oficina de


SSOMA, deberá supervisar que se lleve un control adecuado de las mismas, a fin de
que el personal este adecuadamente preparado para brindar una respuesta en caso de
emergencia.

El Jefe
La copia impresa de estede la Oficina
documento decopia
es una SSOMA en coordinación
no controlada. Consulte con elcon
Jefe el Gerente
de la General,
Oficina del SIG deberán
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

asegurar que se cuente con los siguientes materiales:

 Inmovilizador de cabeza.
 Dispositivos.

Se deberá conservar el P-07-F-22 Registro de Asistencia, bajo la custodia del


Supervisor de SSOMA.

6.5 Equipos y dispositivos

6.5.1 Implementación de Botiquín

• 02 Paquetes de guantes quirúrgicos.


• 01 Frasco de Yodopovidona 120ml solución antiséptica.
• 01 Frasco de Agua Oxigenada mediano 120ml
• 01 alcohol mediano de 250 ml
• 05 Paquetes de gasas Esterilizadas 10cmx 5 yardas.
• 03 Paquetes de Apósitos.
• 01 rollo de esparadrapo 5cm x 4.50m
• 02 rollos de venda elástica de 3pulg x 5 yardas
• 02 rollos de venda de 4 Pulg x5 yardas.
• 01 Venda Triangular.
• 10paletas baja lengua (para entablillado de dedos).
• 01 frasco de solución cloruro de sodio de 9/1000 para lavado de heridas.
• 02 paquetes de Gasa Tipo JELONET para quemaduras.
• 02 frascos de colirio de 10ml
• 01 tijera punta roma
• 01 pinzas
• 01 camilla rígida
• 01 Frazada
• 02. Férulas de madera
• 01 estabilizador de cabeza.
• 01 collarín.

6.5.2 Implementación de Extintores

• 01 extintor de PQS de 6 kg o 10 Lbs de capacidad en cada vehículo.


• 01 Extintor PQS 06 kg en cada Obra o frente de trabajo.
• Otros extintores de acuerdo de material a utilizar.

6.5.3 Kit Antiderrame

• 01 bandeja anti derrame metálica 60x40x10cm medida referencial.


• 01 Pala o Pico.
• 05 Sacos de polipropileno/ costalillo.
• 05 Bolsas plásticas de desecho de color rojo.
• 15 Paños absorbentes de 15 x 19 pulgadas.
• 02 Salchichas Absorbentes de 08 x110 cm.
• 02 kg de trapos de tela.
• 01 Lentes anti parra.
• 01 Par de guantes de nitrilo. 33cm.
• Mameluco descartable ( traje tyvek )
• 01 mascarilla descartable N 95.
• 02 Conos de seguridad 28 pulg color naranja.
• 01 maletín de Kit Antiderrame.

6.5.4 Kit de rescate en Atura Estructural

La copia impresa
 de 01este documento esTipo
Descendedor una copia
8 enno controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
aluminio
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 01 Ascendedor Bloqueador

 04 Mosquetones en Acero de 50kn


 01 maletín de lona

6.6 Respuesta ante emergencias

El Coordinador General de Brigadas, deberá garantizar el planeamiento de las áreas ante todas
las situaciones potenciales de emergencia, el cual deberá ser aprobado por el Comité de
Respuesta Ante Emergencias.

6.6.1 Respuesta ante accidentes vehiculares

 Si va a conducir descanse lo suficiente y no consuma bebidas embriagantes por lo menos 12 horas antes de la conducción,
 Antes de subir a la unidad vehicular, realice una inspección al mismo utilizando el registro P-25-F-02 Inspección Vehicular, si
nota cualquier desperfecto que pudiera originar un accidente vehicular, repórtelo a su Jefe inmediato y no aborde la unidad
hasta que se encuentre operativa,
Antes

 Use siempre el cinturón de seguridad y no arranque hasta que todos los ocupantes hayan hecho lo mismo,
 Adopte una postura ergonómica para conducir, así disminuirá la fatiga,
 Conozca y respete las normas de tránsito en todo momento,
 Maneje preventivamente en zonas riesgosas o de tramos largos,
 Sea atento y prevea situaciones irresponsables ajenas y trate en lo posible de alejarse de ellas,
 Si va a conducir cerca de alguna fuente de agua, discuta lo que hay que hacer si el auto cae al agua.
 Mantenga la calma,
 Corte el encendido del motor,
 Trate de ubicarse en una zona segura,
 En caso de incendio, trate de sofocar las lamas con el extintor portátil, manta, ropa, tierra o arena, pero nunca con agua,
Durante

 Si el fuego se acerca al depósito de combustible alejarse rápidamente para evitar los peligros de explosión,
 Si el vehículo cae al agua, mantenga las luces del vehículo encendidas, desabroche el cinturón de seguridad, sácate los
zapatos de seguridad y otras ropas pesadas como jean y casacas, quita el seguro a las puertas, abra o rompa las ventanas,
respira hondo y trate de salir a través de ella, salga del vehículo cuando el vehículo se haya nivelado; luego nade hasta la
superficie lo más rápido posible, la ubicarás siguiendo la luz o cualquier burbuja de agua.
 Hacer salir a todos los ocupantes del vehículo accidentado,
 Es básico señalizar bien y a una distancia prudencial el lugar de suceso para evitar que otros vehículos puedan colisionar.
Intentar retirar el coche de la calzada si es posible. En caso de presenciar el accidente, hay que avisar a las autoridades y
éstas se encargarán de avisar a una ambulancia,
 No mover a los heridos, el choque puede haber producido rotura de órganos o de huesos. Además, si se han dañado las
vértebras, el cambio de posición podría seccionar la médula espinal del accidentado, con lo que se corre el riesgo de
provocarle una parálisis. En caso de haber alguna razón grave que obligara a moverle, lo importante es hacerlo "en bloque"
Después

entre varias personas, poniendo especial atención en que no tenga la espalda ni el cuello doblado,
 Hay que cubrir al herido con una manta o abrigo y vigilar que no tenga obstruidas las vías respiratorias. Con mucho
cuidado, hay que comprobar que no tenga dientes rotos (si los hubiera, se deben extraer sin moverlo), ver si puede respirar
bien y si el ritmo cardiaco es normal. No hay que dar al herido bebida ni comida hasta que llegue la asistencia médica,
 En caso de hemorragias profusas en necesario frenar el flujo de sangre hasta que llegue la ambulancia. Para ello, se
presionará con fuerza la herida hasta que la sangre deje de manar. Si el corte se ha producido en los miembros inferiores o
superiores se puede recurrir al torniquete (pero sólo si se sabe hacer) entre la herida y el tórax,
 Si sales de un vehículo que ha caído en alguna fuente de agua, busca atención médica lo más pronto posible, la adrenalina
puede hacer que no detectes lesiones serias,
 Reportar inmediatamente a su Jefe inmediato.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

6.6.2 Respuesta Ante Alteraciones Civiles

 Prevea situaciones de emergencia


Antes

 Inmediatamente se muestre la alteración civil, se deberá proceder a cerrar las instalaciones,


 Evite que el resto del personal salga de las instalaciones.
 De aviso al Jefe inmediato, al Jefe de la Oficina de SSOMA y a las autoridades,
 El encargado de la instalación en ese momento, deberá informar a su jefe inmediato y luego al Jefe de la Oficina de SSOMA,
quien se comunicará en ese momento con la PNP, los que darán las instrucciones a seguir,
 Tenga presente que el pánico es su peor enemigo, debe mantener la calma,
 Si algún funcionario o trabajador es objeto de maltrato o reprensión pública, deberá mantener la calma,
Durante

 Debe tomar atención a los rostros de las personas, a su voz, forma de caminar, etc. Además de otros datos que considere
importantes para su reconocimiento,
 Las instrucciones que imparta la PNP serán ejecutadas por el Jefe de la Oficina de SSOMA,
 El personal de vigilancia será alertado de la situación, quienes procederán a efectuar un recorrido visual por los exteriores
de las instalaciones, en busca de alguna situación sospechosa, de encontrar algo que reúna esas características, no deberán
provocar ni hacer nada, solo observar, a fin de colaborar con la PNP una vez que ellos se hagan presente en el lugar,
 Se prohibirá el ingreso de cualquier persona ajena, hasta que la PNP informe que la emergencia este superada.
 Hacer un recorrido perimetral de las instalaciones a fin de corroborar que el peligro ha desaparecido,
 Se hará un recuento de los daños a las instalaciones y se reportarán al Jefe inmediato,
Después

 Comunicar a todo el personal de las instalaciones afectadas que el disturbio ha concluido y que todos pueden volver a sus
actividades normales.

6.6.3 Respuesta Ante Asaltos y Robos

 Prevea situaciones de asaltos y robos, sea observador, observe el comportamiento, las manos escondidas en los bolsillos,
los ojos, la conducción sospechosa,
 Ante alguien sospecho procure mantener una distancia mínima de 20 metros,
 Comunique sus sospechas a sus compañeros,
 Nunca permanezca dentro del auto estacionado. Si lo hace Ud. se convierte en la víctima perfecta,
 Si maneja, mantenga los vidrios siempre cerrados, o muy poco abiertos para permitir solamente la entrada de aire. Las
puertas deben estar siempre trabadas,
Antes

 Si maneja y sospecha que lo van a asaltar, nunca se detenga,


 Si maneja y se pincha un neumático de noche, o en lugares poco concurridos, no pare. Conduzca hasta un puesto o un
lugar concurrido,
 Si maneja, por más inhumano que parezca, no se detenga para ayudar a alguien de noche o en lugares poco concurridos.
Llame por teléfono a la policía (911) y dé los datos sobre el lugar donde está la persona que necesita ayuda. No deje de
ayudar, pero no se detenga,
 Si piensa que lo está siguiendo otro vehículo no altere su forma de manejar. Diríjase a un puesto policial o un lugar
concurrido donde haya personal de seguridad o policías. Nunca detenga el vehículo ni trate de protegerse en estaciones de
servicio, porque éstas son poco concurridas y los delincuentes las conocen bien,
 Evite las rutinas. Procure diversificar sus caminos. No descuide el mantenimiento del vehículo. Mantenga en condiciones los
neumáticos, los faros, el sistema eléctrico, las trabas, el motor, la batería, etc. Esto evitará fallas que le obliguen a detener
Antes

el vehículo. Estas fallas pueden ocurrir de noche y en lugares desiertos,


 Nunca utilice cajeros automáticos de noche. Todos los que entran a un cajero automático durante la noche salen con dinero.
Además procure utilizar cajeros en centros comerciales o en lugares con seguridad y público.
 Tenga presente que el pánico es su peor enemigo, tenga calma y pida calma,
 Hágale sentir al delincuente que él es el que tiene el control de la situación. Un delincuente con miedo puede reaccionar en
forma impredecible,
Durante

 Obedezca las órdenes del asaltante y cúmplalas con calma, pero con rapidez,
 Mantenga las manos donde o asaltante pueda verlas (en el volante). Si tiene que tomar objetos, soltar el cinturón de
seguridad o abrir la puerta, informe al asaltante y haga movimientos suaves Recuerde que el asaltante está nervioso,
 Debe tomar atención a los rostros de las personas; sin embargo, procure no mirarlo a la cara, a su voz, forma de caminar,
etc. Además de otros datos que considere importantes para su posterior reconocimiento.
 Una vez que se han llevado sus cosas, no intente detener al delincuente ni lo insulte, pues puede acarrear consecuencias
fatales,
 Si es el caso, observa y anota la matrícula y características del vehículo del delincuente,
Después

 Dirígete a un lugar seguro, pide apoyo y reporta a las autoridades,


 Es importante que inmediatamente después de un asalto, se proceda a la cancelación de las tarjetas de crédito que te
hayan sido robadas, así como efectuar el reporte de los documentos a las instancias correspondientes, para evitar el robo de
identidad,
 Se hará un recuento de los daños y se reportarán rápidamente al Jefe inmediato,
 Prevenir a todo el personal sobre la modalidad del robo o asalto.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

6.6.4 Respuesta Ante Derrames

 Retirar los recipientes y demás materiales del área de exposición al derrame si esto puede realizarse con seguridad,
 Conocer la hoja de seguridad de las sustancias,
 Tener armarios resistentes, para minimizar, grietas, quebraduras o deslizamientos,
 Mantener el orden de acuerdo al peligro de las sustancias,
Antes

 Inspeccionar regularmente la integridad de los recipientes,


 Poner especial cuidado al tamaño de los recipientes para prevenir el sobrellenado,
 Usar bombas que permitan verter directamente en el recipiente, para los casos que lo ameriten como el aceite dieléctrico,
 Proveer suficientes recipientes para prevenir cualquier fuga,
 Asegurar recipientes que contengan sustancias inflamables.
 Alertar a toda persona cercana al área del derrame,
 Elimine y apague toda fuente de ignición de la zona,
 Los técnicos del lugar usarán los recursos disponibles para contener el derrame como tierra, waype, aserrín, maderas o
piezas metálicas como barreras evitando que el residuo llegue a alguna fuente de agua superficial, canaleta o alguna fuente
de energía eléctrica,
Durante

 Señalice y acordone el área con barreras, cintas, etc.,


 Utilice todos los equipos de protección individual correspondientes,
 Comunicar inmediatamente al Jefe de la Oficina de SSOMA y a las autoridades correspondientes,
 Todos los trabajos serán interrumpidos en caso que el derrame sea considerable o con riesgo de expansión para contener,
recolectar y limpiar la zona afectada,
 Identificar la categoría del residuo, ver la etiqueta del envase.
 El Jefe de la Oficina de SSOMA, así como el personal designado realizarán un análisis de la situación real y de las
condiciones de las instalaciones afectadas en cuanto a eventuales acciones adicionales y definir el retorno a las operaciones
normales,
 Descontamine el área con agua y jabón si es posible, previa coordinación con los especialistas,
Después

 Eche todo el material con el que se ha absorbido el líquido derramado en un recipiente resistente al material derramado y
ciérrelo herméticamente,
 Etiquete el recipiente de residuos y trátelo como residuo tóxico y peligroso,
 En caso de equipos dañados, el retorno a las operaciones puede ocurrir después de hacer las reparaciones necesarias por
parte del equipo de mantenimiento o los cuales estarán sujetos a un estricto control de inspecciones y pruebas antes de
iniciar las operaciones.

6.6.5 Respuesta Ante Residuos Peligrosos

Etapa previa a la generación de los Residuos Peligrosos (RESPEL)


 Solicitar a los proveedores la hoja MSDS de materiales o insumos peligrosos a comprar,
 Derivar las hojas MSDS a los responsables de las unidades de registro y al responsable del centro de acopio.
Antes

Etapa de generación de los Residuos Peligrosos (RESPEL)


 Colocar el contenedor de acuerdo al estado físico y el grado de compatibilidad de los RESPEL a depositar,
 Envasar o depositar los RESPEL en contenedores o envases que reúnan las condiciones de seguridad,
 Clasificar y etiquetar los RESPEL líquidos, se debe realizar en base a la clasificación de las Naciones Unidas de materiales
peligrosos.
Etapa de almacenamiento de los Residuos Peligrosos (RESPEL)
 El responsable de cada unidad generadora debe almacenar los RESPEL en condiciones seguras y en áreas o contenedores
que se encuentren debidamente identificados hasta que éstos sean llevados al almacenamiento temporal.
Durante

 Los RESPEL deberán ser almacenados en lugares determinados, delimitados y separados del sitio asignado para el
almacenamiento de otros insumos y en especial de alimentos.
 Durante el almacenamiento se deberá tener en cuenta las medidas de seguridad necesarias para evitar roturas que puedan
ocasionar derrames.
Etapa de disposición final de los Residuos Peligrosos (RESPEL)
 El responsable del centro de acopio recepciona los RESPEL y procede al registro de acuerdo a la información requerida en la
Después

cadena de custodia,
 Registro de la EPS-RS o EC-RS ante la DIGESA,
 El Plan Operativo de las rutas y horarios establecidos por la autoridad municipal competente para el traslado de los RESPEL,
 Autorización de transporte de los RESPEL, por parte de la DIGESA,
 Entrega de los Manifiestos de disposición final de los RESPEL, documento emitido de seguridad.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

6.6.6 Respuesta Ante Derrumbes

 Identificar alrededor de las instalaciones, pendientes de tierra o rocas que puedan ceder en cualquier momento,
 Analizar si se debe levantar un muro de contención, como la mejor solución,
 Identificadas las instalaciones o pendientes de tierra o roca que puedan ceder fácilmente, está prohibido usar el espacio de
Antes

nivel inferior por mucho tiempo ya sea como garaje, o como depósito de cualquier objeto en forma permanente,
 Cada vez que empiecen trabajos que impliquen el uso de maquinaria pesada, revisar estructuras que por el fuerte
movimiento puedan ceder al igual que pendientes de tierra o rocas cercanas a las instalaciones de nuestra organización,
 Identificar estructuras o instalaciones que por el paso del tiempo puedan ceder en cualquier momento.
 Al producirse un derrumbe deben alejarse inmediatamente del área afectada,
 Después de evacuar el área afectada no intente rescatar lo que no logró hacerlo en un primer momento,
Durante

 Deberá comunicar la situación a su Jefe Inmediato y al Director de Emergencias para activar en forma inmediata la Brigada
de Primeros Auxilios,
 Llamar a la Compañía de Bomberos.

 Coordinar con las áreas respectivas para desconectar la alimentación eléctrica,


 Colaborar con la Brigada de Evacuación y Rescate en la remoción de escombros y búsqueda de sobrevivientes,
Después

 La Brigada de Primeros Auxilios atenderá a las personas lesionadas y las trasladará a centros asistenciales,
 El reingreso a las oficinas se hará efectivo, solo cuando el Jefe de la Oficina de SSOMA lo indique,
 Colaborar con el Jefe de la Oficina de SSOMA al momento en que se evalúa los daños, dando información de pérdidas sin
exageraciones.

6.6.7 Respuesta Ante Deslizamientos de Tierra

 Observar si hay evidencias de antecedentes de deslizamientos alrededor de las instalaciones,


 Vigilar periódicamente si los árboles en las laderas se inclinan o se curvan,
 Observar si hay ojos de agua en el área,
 Estar alerta ante largos períodos de lluvias y tomar nota si estas lluvias son intensas, revisar las áreas pendientes arriba de
las instalaciones,
 Asegurar la existencia de sistemas de drenajes para desalojo rápido de las aguas superficiales,
Antes

 Identificar si las instalaciones están construidas en zonas seguras, y no en terreno erosionado o falda de cerro demasiado
húmedo,
 Cuidar bosques, no permitir la destrucción o tala indiscriminada de éstos,
 No permitir, en áreas pendiente arriba, la quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra, ya que esta
práctica erosiona el terreno,
 Sembrar plantas que se reproduzcan rápidamente, para que se forme una barrera que fortalezca la tierra,
 Construcción de andenes para el cultivo de terrenos empinados, es una excelente medida de prevención para evitar
deslizamientos en este tipo de suelos.
 Ante la emergencia, retroceder ante lo peligroso del recorrido y buscar un sendero más seguro o ubicarse en sitios donde
los riesgos disminuyan,
 Evite pasar o detenerse en lugares que podrían ser sepultados por materiales naturales u otros que se encuentren en
Durante

montañas cercanas,
 En caso de que el deslizamiento suceda en el momento en que la persona está cerca de la pendiente, debe entonces
alejarse de los ruidos o vibraciones y quedarse en un lugar seguro,
 Conserve en todo momento la calma, evacué rápidamente hacia lugares seguros y lleve únicamente lo indispensable,
 Infunda serenidad y ayude a los demás.
 Comunicar la situación a su Jefe Inmediato y al Jefe de la Oficina de SSOMA, de forma inmediata a la Brigada de Evacuación
y Rescate,
 La brigada de rescate socorrerá a las víctimas.
Después

 La brigada de desalojo atenderá a las personas lesionadas y las


 trasladará a centros asistenciales.
 Participe si es necesario.
 En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las
 instrucciones impartidas por la Brigada de Rescate.

6.6.8 Respuesta Ante Electrocuciones

 Si va a realizar trabajos con electricidad respete las 5 reglas de oro contempladas en la normativa del sector,
 Antes de realizar los trabajos, verifique contar con todos los equipos de protección personal apropiados: zapatos
Antes

dieléctricos, guantes dieléctricos, herramientas en buen estado, etc.,


 Asegúrese que los aparatos a conectar o las herramientas a utilizar estén completamente libres de humedad,
 No tener cables desprotegidos, ni desordenados o tomas de corriente saturadas,
 Después de una fuerte tormenta no acercarse a postes de luz rotos y cabes caídos.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Ante la electrocución de una persona, no se acerque, no lo toque, no podrá socorrerlo si usted también se electrocuta,
Durante

 La madera seca o la ropa no le protegerán. Debe interrumpir y aislar la energía lo ante posible,
 Permanezca sobre algún material seco y aislante, como una caja de madera, una esfera de goma o una guía de teléfono y
usando algo de madera aparte las extremidades de la víctima de la fuente de corriente o empuje ésta lejos de la persona.
 Pida ayuda inmediatamente,
 Si la víctima aún continúa enganchada, apártelo de la corriente eléctrica,
Después

 Si el accidentado hubiera quedado suspendido a cierta altura del suelo, prever su caída, colocando debajo colchones,
mantas, montones de paja, lona, etc.,
 Es normal que la víctima quede inconsciente. Cuando sea seguro, abra sus vías respiratorias y controle la respiración;
prepárese para realizar respiración artificial y masaje cardíaco,
 Si la víctima respira póngalo en posición de seguridad y controle los signos vitales: consciencia, respiración y pulso.

6.6.9 Respuesta Ante Explosiones

 Almacenar bajo condiciones seguras material inflamable: combustible, aceites, etc. Su acceso solo estará permito a personal
autorizado únicamente,
 Asegurar la restricción de acceso a personas ajenas a las instalaciones,
 Coordinar el mantenimiento de equipos y maquinaria de acuerdo a planes de mantenimiento,
 Vigilancia de personas extrañas con actitud sospechosa, incluso vehículos (carros, carretillas, triciclos, etc.) conducidos por
personas con ésta actitud,
 Vigilancia de objetos y paquetes abandonados,
 Reconocer las zonas de peligro como son ventanas y mamparas,
 Mantener en orden documentos clasificados de alta importancia, tener copia de respaldo. Tratar de archivar en lugares de
fácil acceso para su evacuación y señalizarlos,
 Organizar el área de trabajo de manera que el tránsito no se congestione y al momento de evacuar no se produzcan
accidentes póstumos,
 Identificar todos los artefactos que trabajen con presión y materiales inflamables. Señalizarlos y almacenar en lugares
Antes

seguros lejos a otro tipo de material combustible e inflamable,


 Realizar copias de seguridad en discos flexibles de los documentos más importantes de su trabajo. Guardar los discos en
lugares de fácil acceso,
 Todos los trabajadores deben conocer las rutas de escape o de evacuación,
 Identifique claramente salidas de emergencia. No obstaculice las salidas de emergencia ni los lugares donde se encuentra el
equipo contra incendios,
 Guardar líquidos inflamables en recipientes irrompibles y etiquetados; colóquelos en áreas ventiladas y fuera del alcance de
niños. Nunca fume en estos lugares,
 Utilice líquidos inflamables y aerosoles solo en lugares ventilados, lejos de fuentes de calor y energía eléctrica,
 Todas las áreas de trabajo deben contar con extintores en un lugar accesible, asegúrese de que sabe manejarlos o pedir al
Jefe de la Oficina de SSOMA charlas de información necesaria,
 Tener en mente que, si detecta fuego, calor o humo anormales, debe dar la voz de alerta,
 Denuncie almacenes de pólvora y talleres clandestinos de productos pirotécnicos,
 No se permite el juego con elementos pirotécnicos de ningún tipo.
 En caso de ser alertados de una inminente explosión mantener la calma, alejarse de ventanas y refugiarse en el lugar más
seguro de las instalaciones,
 Permanecer en el suelo boca abierta y hacia abajo con las manos en la cabeza,
Durante

 Comunicar al Jefe de la Oficina de SSOMA y a la Oficina de Defensa Civil para que se active el Centro de Operaciones de
Emergencia y se comunique con la Compañía de Bomberos y PNP,
 Dar la alarma general contra incendios en forma acústica,
 Dirigir la circulación del aire para evacuar los humos y gases sin afectar a las personas que estén en las Zonas de Seguridad.
 Inmediatamente ocurrido el siniestro, ponerse a salvo,
Después

 El personal que no está combatiendo el incendio deberá evacuar en orden y sin provocar pánico; salir por las puertas más
cercanas y seguras del lugar donde se encuentran,
 La Brigada de Evacuación y Rescate socorrerá a las víctimas,
 La Brigada de Primeros Auxilios atenderá a las personas lesionadas y las trasladará a los centros asistenciales.

6.6.10 Respuesta Ante Granizadas

 Poner atención a la información meteorológica y de las autoridades tales como: Defensa Civil, EsSalud, etc. que se transmite
por los medios de comunicación,
 Procurar conseguir ropa gruesa, para cubrir todo el cuerpo: chompa, casaca, abrigo, chalina, guantes, calzado, etc.,
Antes

 Colocar el protector craneal o algún protector para la cabeza,


 Antes de que se avecine la temporada de lluvias verificar si las canaletas de desagüe y los techos están en perfectas
condiciones,
 En la temporada de lluvias se debe contar con una pala para poder retirar el granizo acumulado.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Si se reporta granizo en su área, busque cubierta inmediatamente,


Durante

 No salga de la cubierta hasta que la emergencia termine completamente,


 Coloque los equipos de medición y otros equipos que pudieran ser dañados por el granizo, a cubierta.

 Procure no desabrigarse,
Después

 Verificar las instalaciones a fin de detectar daños causados por la granizada.

6.6.11 Respuesta Ante Heladas

 Poner atención a la información meteorológica y de las autoridades tales como: Defensa Civil, EsSalud, etc. que se transmite
por los medios de comunicación.
Antes

 Procurar conseguir ropa gruesa, para cubrir todo el cuerpo: chompa, casaca, abrigo, chalina, guantes, calzado, etc.

 Si el área donde realiza sus actividades, pasa por un período de helada abríguese con ropa gruesa que le cubra todo el
cuerpo,
 Usar calentadores u hornillas en caso de que el frío sea más intenso,
 Incluir en sus comidas: grasas, dulces, y todo lo que da energía, a fin de incrementar la capacidad de resistencia al frío,
 Cuando una persona ha sido afectada por los fríos intensos, se sugiere realizar cualquiera de las siguientes acciones:
Durante

generar más calor corporal mediante movimientos; es decir, correr, saltar mover las extremidades, etc.,
 Beber líquidos calientes en cantidades suficientes,
 Cubrirse adecuadamente y mantenerse bajo techo,
 Coloque un tapete bajo sus pies si el frío es intenso,
 Consulte al Médico Ocupacional o en todo caso acuda al centro de salud más cercano si es necesario,
 Si va a salir de un lugar caliente, debe cubrirse boca y nariz, para evitar aspirar el aire frío.
 Procure no desabrigarse,
 Aconsejar a los trabajadores comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C,
Después

 Verificar las instalaciones a fin de detectar orificios por los que pudiera colarse la helada,
 Verifique la calefacción si la hubiese,
 Adquiera prendas preferiblemente pensando en éstas heladas.

6.6.12 Respuesta Ante Tormentas Eléctricas

En el vehículo
 Suba los vidrios de manera tal que la cabina se mantenga aislada.
En caso de alerta amarilla
Antes

 Se debe mantener observación visual del horizonte en cuanto a nubes, dirección del viento y mantener permanentemente
comunicación con la supervisión.
En caso de alerta roja
 Dirigirse a los refugios más cercanos y/o a los vehículos asignados a su traslado y verificado por la supervisión, con el
objetivo que ningún personal de proyectos permanezca a la intemperie.
En el vehículo
 No emita mensajes por las radios portátiles, no use celulares.
 Si debe seguir trasladándose maneje a una velocidad moderada, cierre los vidrios de las ventanas y verifique que los
pasajeros no las abran.
 Nadie debe bajarse del vehículo hasta que termine la alerta roja.
En caso de alerta amarilla
Durante

 El personal de proyectos debe separarse unos de otros a una distancia superior a 100 metros de cualquier estructura
metálica que no posea una malla o línea a tierra y prepararse para buscar refugio.
 Los conductores de equipos permanecen laborando en sus cabinas con las ventanas y puertas cerradas.
En caso de alerta roja
 Si se encuentra alejado del refugio, deberá separarse a una distancia no menor de 10 metros del otro trabajador, apagar el
celular, colocarse en posición fetal (cuclillas sin apoyar las manos, ni ninguna otra parte del cuerpo en el terreno), agachar
la cabeza y taparse los oídos con las manos.
 Despojarse de todo artículo metálico que lleven (llaves, encendedores, argollas, cadenas, etc.)
En el vehículo
 No parquearse debajo de cables eléctricos, cerca de estructuras metálicas, árboles o cuerpos de agua.
En caso de alerta amarilla
Después

 El supervisor debe disponer que los vehículos de evacuación y refugio se aproximen a las áreas donde haya personal de
proyectos.
En caso de alerta roja
 Cuando lo pasen a retirar espere que el vehículo se detenga totalmente y evite tomar cualquier parte metálica de este al
subir.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

6.6.13 Respuesta Ante Huaycos

 Identificar el curso que normalmente sigue un riachuelo o el paso de agua,


 Verificar si este pasa cerca de las instalaciones. Trabajar los suelos cambiando el curso de las aguas,
 Las nuevas instalaciones deben ser construidas en lugares apropiados, no así en zonas donde han ocurrido huaycos
Antes

anteriormente,
 Identificar zonas seguras para evacuación en lugares aledañas a instalaciones,
 Antes de la época de lluvias, organizar un sistema de vigilancia sobre las quebradas que se encuentren cerca a
instalaciones,
 Si es que no estorban el ingreso a las instalaciones, construir diques para resguardarlas.
 Alarmar inmediatamente a los compañeros de manera acústica, inmediatamente después deberá comunicar la situación a su
Durante

Jefe Inmediato y luego al Jefe de la Oficina de SSOMA, para que active en forma inmediata la Brigada de Evacuación y
Rescate,
 Conservar en todo momento la calma y evacuar rápidamente hacia los lugares más seguros,
 Infundir serenidad y ayuda a los demás.
 Después de ocurrido el huayco no camine por la zona donde ocurrió,
 Conjuntamente con el personal especializado desconecte el alimentador eléctrico,
Después

 Colaborar con las operaciones de rescate organizadas por esta Brigada,


 Colaborar si conoce sobre primeros auxilios con la Brigada respectiva atendiendo a los heridos y trasladarlos a los puestos
asistenciales,
 El reingreso a las instalaciones se hará efectivo, solo cuando el Jefe de la Oficina de SSOMA.

6.6.14 Respuesta Ante Incendio Urbano

 Todas las áreas de trabajo deben contar con uno o más extintores en un lugar accesible, asegúrese de que sabe manejarlos
o pedir al Jefe de la Oficina de SSOMA charlas de información necesaria,
 Antes de salir de su área de trabajo revise que aparatos eléctricos estén apagados y de preferencia desconectados,
 No abra puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende,
 Siempre tener a la mano números telefónicos de los bomberos y brigadas de auxilio,
 Identifique las rutas de evacuación y los extintores,
 Almacenar bajo condiciones seguras material inflamable: combustible, aceites, etc. Su acceso solo estará permito a personal
autorizado únicamente,
 No sobrecargar los tomacorrientes con demasiadas clavijas, distribúyalas solicite la instalación de circuitos adicionales,
 Evite improvisar empalmes en las conexiones e inspeccionar los cables de los aparatos eléctricos que deben encontrarse en
Antes

buenas condiciones,
 No conectar aparatos humedecidos y cuide que no se mojen las clavijas e instalaciones eléctricas,
 Verificar que los cables de los equipos de cómputo u otros equipos de encuentren en perfectas condiciones y
adecuadamente conectados,
 Guardar los líquidos inflamables en recipientes irrompibles con etiqueta que indique su contenido; colóquelos en áreas
ventiladas y fuera del alcance de los niños. Nunca fume en estos lugares,
 Utilice líquidos inflamables y aerosoles solo en lugares ventilados, lejos de fuentes de calor y energía eléctrica,
 No fume en zonas restringidas, como almacenes o laboratorios donde se encuentren materiales combustibles e inflamables,
 No arroje cerillos ni colillas encendidas al cesto de la basura,
 Evitar acumulación de papeles y quema de basura en sitios donde puedan crear o propagar el fuego,
 Por ningún motivo dejar velas ni cigarrillos encendidos que puedan causar incendios.
 Dar la alarma general contra incendios en forma acústica, inmediatamente después deberá comunicar la situación a su Jefe
Inmediato y luego al Jefe de la Oficina de SSOMA a los bomberos y a la Oficina de Defensa Civil quien activará en forma
inmediata la Brigada Contra Incendios,
 Paralelo a esta acción, quienes se encuentren en las cercanías inmediatas al lugar del principio del incendio y que conozcan
el manejo correcto de extintores, deberán extinguir el fuego,
 Conjuntamente con lo anterior deberá desconectarse la alimentación eléctrica que alimenta el sector del incendio,
 Si el incendio no puede ser sofocado con los extintores portátiles se deberá comunicar a la Compañía de Bomberos acción
que estará a cargo del Jefe de la Oficina de SSOMA,
Durante

 El personal que no está combatiendo el incendio deberá abandonar el local en forma ordenada sin provocar pánico; salir por
las puertas más cercanas y seguras del lugar donde se encuentran y obedecer instrucciones,
 Dirigir la circulación del aire para evacuar los humos y gases sin afectar a las personas que estén retirándose o están
atrapadas,
 Si se enfrenta a un incendio desproporcionado no intente combatirlo, escape conjuntamente con sus compañeros de trabajo
y terceras personas si es el caso,
 Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas envolviéndose en una cobija o manta,
 Si el humo es espeso busque la salida arrastrándose, cúbrase la nariz y boca con un trapo mojado. El humo tiende a
acumularse en la parte alta.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Retirarse del lugar de incendio, el fuego puede reavivarse,


 Siga las instrucciones de la Brigada de Evacuación y Rescate,
 La Brigada de Evacuación y Rescate socorrerá a las víctimas,
Después

 La Brigada de Primeros Auxilios atenderá a las personas lesionadas y las trasladará a centros asistenciales,
 No ingresar al lugar del incendio. Esperar la orden del Jefe de la Oficina de SSOMA,
 Si se conoce de primeros auxilios ayude a los heridos. Recuerde que el agua fría es el único tratamiento para las
quemaduras,
 No interfiera con las actividades de los Brigadistas o bomberos. Sea solidario y colabore con las personas damnificadas.

6.6.15 Respuesta Ante Incendio Forestal

 Vigilar rutas de acceso o zonas aledañas a instalaciones para no permitir la acumulación de materiales (como residuos
agrícolas, ramas secas, maleza, basura, cartón o papel) que pudieran servir de combustible para la generación de incendios,
 Inspeccionar en las áreas fragmentos de vidrio, cristales, espejos o botellas que, por acción de los rayos solares, pudieran
Antes

convertirse en fuente de calor,


 Si se produce quema de pastos cerca de instalaciones, vigilar estos acontecimientos llevando palas u otras herramientas
para controlar el fuego, apagando llamas y brasas,
 Vigilar, si se da el caso en alguna de las instalaciones, que los excursionistas u otros terceros dejen fogatas prendidas o
arrojen colillas de cigarros prendidos.
 Buscar lugares grandes y abiertos para combatir las llamas a fin de evitar riesgos,
 Actuar enérgicamente al comienzo para controlar las llamas con agua, tierra, etc.,
Durante

 Proteger las viviendas e instalaciones en el monte (líneas eléctricas, comunicaciones, etc.),


 Remover el suelo con palas y rastrillos para apartar los combustibles pesados y echar tierra sobre lo que a aún está
ardiendo para sofocar el fuego.
 Se deberá informar sobre el siniestro al Jefe de la Oficina de SSOMA,
 El Jefe de la Oficina de SSOMA coordinará con las brigadas, para realizar trabajos de inspección en el perímetro del
Después

incendio,
 El Presidente de la Oficina de Defensa Civil deberá organizar trabajos de colocado de sembríos para la recuperación del área
quemada.

6.6.16 Respuesta Ante Rayos

 Poner atención a la información meteorológica y de las autoridades tales como: Defensa Civil, EsSalud, etc. que se transmite
por los medios de comunicación.
Antes

 Prevea lugares de refugio en caso de presentar este fenómeno atmosférico, como vehículos, instalaciones, etc.,
 Observar si el cielo se oscurece, si pueden verse relámpagos, si el viento arrecia o si se escuchan truenos. En tal caso
conviene dirigirse inmediatamente a un lugar seguro.
 Si está a la intemperie, busque refugio en un vehículo o en una instalación cuando comiencen los rayos o los truenos,
 Si se refugia en un vehículo apague el motor, baje la antena de radio y desconéctela, cierre las ventanillas y entradas de
aire, evite tocar las partes metálicas del vehículo,
 En caso de ir conduciendo y verse sorprendido por una tormenta conviene disminuir la velocidad y no detenerse en zonas
por donde pueda discurrir gran cantidad de agua,
 Nunca echar a correr durante una tormenta y menos con la ropa mojada, esto es muy peligroso. Se crea una turbulencia en
el aire y una zona de convección que puede atraer el rayo,
 Evite a toda costa el contacto con el agua,
 También debe evitar utilizar los teléfonos, la computadora, otros aparatos y objetos eléctricos que sean conductores de
electricidad,
 Apague los teléfonos celulares y cualquier dispositivo eléctrico,
 Deshacerse de todo material metálico (mochilas con armazón, palas, herramientas, rastrillos, paraguas, etc.) y depositarlo a
más de 30 metros de distancia,
 Manténgase en el refugio durante 30 minutos después de haber visto el último rayo o trueno,
Durante

 En caso de permanecer al interior de alguna instalación aléjese de las ventanas y puertas abiertas y cualquier tubería,
 Si le coge en el exterior lejos de una instalación o de un vehículo, manténgase alejado de las masas de agua y de los
objetos altos como los árboles,
 Nunca refugiarse debajo de un árbol o una roca o elementos prominentes solitarios. Un árbol solitario por su humedad y
verticalidad aumenta la intensidad del campo eléctrico. En cambio, un bosque, aunque sea pequeño, puede ser un buen
refugio. Cobijarse debajo de los árboles de menor altura,
 La posición de seguridad más recomendada es de CUCLILLAS, lo más agachado posible, con las manos en las rodillas,
tocando el suelo sólo con el calzado. Esta posición nos aislará en buena medida al no sobresalir sobre el terreno. No
debemos echarnos en horizontal sobre el suelo,
 Si se va en grupo es aconsejable dispersarse unos metros y adoptar la posición y demás precauciones de seguridad,
 Encuentre un lugar bajo o una depresión del terreno, pero no se tumbe en el suelo. Los rayos pueden moverse a lo largo de
la superficie y muchas de las víctimas no son alcanzadas por los rayos sino por esta corriente,
 No trabaje materiales inflamables en recipientes abiertos,
 En caso de recibir una descarga eléctrica durante una tormenta (su cabello se erizará o sentirá un hormigueo en la piel), los
especialistas aconsejan “tirarse al suelo de inmediato”.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Luego que una persona ha sido alcanzada por un rayo, no utilice su celular para pedir ayuda,
 Se pueden realizar primeros auxilios a las personas alcanzadas por un rayo ya que eso no conlleva ningún peligro,
Después

 Trate de reanimar a la víctima.

6.6.17 Respuesta Ante Sismos y Terremotos

 Prever las rutas de evacuación despejadas en la sala del controlador o en cualquier otra edificación en la que se encuentre,
 Prever la ubicación de objetos a altura que pudieran caer,
 Conocer la respuesta ante esta emergencia y comentarlo con los compañeros de trabajo,
 Identificar todo objeto o estructura que no tenga cimientos, o todo objeto alto sin estabilidad,
 Participar de todos los simulacros de sismos,
 Realizar exploración de perímetro justificado del área donde se encuentra la estación de bombeo o instalación, se
seleccionará puertas que por ningún motivo deberán cerrarse mientras la gente esté dentro de toda la instalación. Los
trabajadores deberán recordar no cerrar sus puertas de acceso si no es por un motivo muy importante y por corto tiempo,
Antes

 Organizar las estaciones de bombeo, oficinas, etc. de tal manera que ningún escritorio esté cerca de ventanas. Si por
motivos de fuerza mayor como falta de área entonces se dispondrá instalar cortinas para minimizar el impacto de los
pedazos de vidrios con el trabajador,
 Identificar todos los pasadizos, corredores y demás donde exista tráfico de peatones que contengan tragaluces y objetos
colgantes o que no estén fuertemente sujetados al techo y se procederá a señalizar,
 Identificar objetos cercanos a conductores eléctricos, así como el paso de peatones y si es posible reubicarlos,
 No se colocarán objetos cerca de salidas principales de las instalaciones, que puede interferir en la evacuación. Tampoco
colocar detrás de asientos o sobre el nivel de la cabeza estantes que pueden provocar accidente. En almacenes se
identificarán lugares de seguridad, así como la ruta de evacuación. Identificar estantes que podrían ceder fácilmente en un
movimiento sísmico. Señalizar lugares peligrosos.
 Al producirse un sismo se debe permanecer en su sala de controlador, puesto de trabajo, etc. y mantener la calma, solo si
existe peligro de objetos cortantes (vidrios), u objetos contundentes (archivadores, cajas, etc.), se deberá proteger en la
zona de seguridad establecida en su ambiente, bajo una viga, o al lado de una columna,
Durante

 Es importante insistir que el peligro mayor lo constituye el hecho de salir corriendo en el momento de producirse el sismo,
 Terminado el movimiento sísmico la Brigada de Evacuación y Rescate (en caso de las estaciones de bombeo será el
Supervisor de turno), impartirá las instrucciones en caso de evacuar,
 Al salir al exterior, el personal deberá dirigirse a la zona de seguridad externa, por la vía de evacuación que corresponda a
su estación de bombeo o área.
 En caso de terremoto, mantener el puesto elegido y verificar que no se tiene ninguna lesión,
 Preste ayuda a otras personas que, si han tenido lesiones o que están atrapadas,
 No tocar cables de energía eléctrica caídos, ni instalaciones eléctricas que presenten desperfectos,
 Evite que se produzcan incendios y busque la salida para la evacuación, cierre la llave principal del gas si la hubiese. En caso
de incendios intente apagarlos con calma en su etapa inicial. Abra una puerta o ventana para que le sirva como salida de
Después

evacuación,
 Al salir al exterior, deberá dirigirse a la zona de seguridad externa, por la vía de evacuación que corresponda a su área. Siga
las instrucciones de la Brigada de Evacuación y Rescate,
 El reingreso a las estaciones de bombeo u oficinas se hará efectivo, solo cuando el Jefe de la Oficina de SSOMA o el
Supervisor de turno lo indique,
 En caso de terremoto, el Comité de Defensa Civil evaluará todas las estructuras de las instalaciones para identificar cuáles
han sido debilitadas y pueden ocasionar más accidentes.

6.6.18 Respuesta Ante Vandalismo

 Inmediatamente se muestre la manifestación de la turba, se deberá. proceder a cerrar las instalaciones.


Antes

 El encargado de la instalación en ese momento, deberá informar a su jefe inmediato y luego al Jefe de la Oficina de SSOMA,
quien se comunicará en ese momento con la PNP, los que darán las instrucciones a seguir,
 Tenga presente que el pánico es su peor enemigo, debe mantener la calma,
 Si algún funcionario o trabajador es objeto de maltrato o reprensión pública, deberá mantener la calma,
 Debe tomar atención a los rostros de las personas, a su voz, forma de caminar, etc. Además de otros datos que considere
Durante

importantes para su reconocimiento,


 Las instrucciones que imparta la PNP serán ejecutadas por el Jefe de la Oficina de SSOMA,
 El personal de vigilancia será alertado de la situación, quienes procederán a efectuar un recorrido visual por los exteriores
de las instalaciones, en busca de alguna situación sospechosa, de encontrar algo que reúna esas características, no deberán
provocar ni hacer nada, solo observar, a fin de colaborar con la PNP una vez que ellos se hagan presente en el lugar,
 Se prohibirá el ingreso de cualquier persona ajena, hasta que la PNP informe que la emergencia este superada.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Inspeccione las instalaciones y su perímetro a fin de asegurarlo.


pué
Des

6.6.19 Respuesta Ante Vientos Fuertes

 Verificar objetos que puedan caer con facilidad a causa de los vientos fuertes,
 Verificar si las ventanas de las instalaciones están bien instaladas,
Antes

 Identificar objetos que estén superpuestos,


 Evaluar las condiciones de infraestructura de instalaciones.
 Permanecer en el interior de su área de trabajo alejado de las ventanas,
 Comunique, si la situación empieza a agravarse con pérdidas materiales a su Jefe Inmediato y luego al Jefe de la Oficina de
Durante

SSOMA, para activar en forma inmediata la Brigada de Evacuación y Rescate,


 Desconecte el sistema eléctrico de su área de trabajo,
 Permanezca en el lugar seguro hasta que la Brigada de Evacuación y Rescate informe que el fenómeno ha concluido.
 Esté pendiente de los comunicados oficiales civiles por los medios de comunicación,
Después

 Si está capacitado, participe en la atención de heridos y damnificados colaborando con la Brigada de Evacuación y Rescate y
con la Brigada de Primeros Auxilios,
 El reingreso a las oficinas se hará efectivo, solo cuando el Jefe de Brigada o el Supervisor de SSOMA lo indique.

6.7 Entrenamientos y Simulacros

6.7.1 Pautas para el personal en general

 Conocer el presente procedimiento y tenerlo en forma digital,


 Siempre tener a la mano números telefónicos de los bomberos, clínicas y hospitales
más cercanos, demás instituciones de socorro y de las Brigadas,
 Al observar una posible situación de emergencia, en donde desarrolla sus actividades,
dé aviso en forma urgente de la siguiente manera:

• Avisar al Jefe inmediato,


• Accionar el pulsador de alarma,
• Utilizar el teléfono de emergencia.

 Al evacuar desconectar los artefactos eléctricos a su cargo, cerrando las puertas y


ventanas a su paso si se está seguro de ser el último en salir,
 Mantener el orden de evacuación evitando actos que puedan generar pánico,
 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales,
 Conocer las rutas de evacuación y caminar hacia la salida asignada, acatando
inmediatamente las orientaciones de la brigada a cargo,
 Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni correr, respirando por la nariz y
dirigirse al punto de reunión,
 Reportar inmediatamente sobre algún personal faltante.

6.7.2 Simulacros de emergencia

 Planificación

El Coordinador General de Brigadas, será el responsable de organizar una cantidad


adecuada de simulacros durante el año para mantener las habilidades y capacidades de
todas las Brigadas de Emergencia a un nivel elevado.

 Coordinación de Apoyo Externo

Los simulacros podrán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del Cuerpo
General de Bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de
emergencia.

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Evaluación del Plan de Evacuación

El Coordinador General de Brigadas, deben realizar una evaluación adecuada de todo lo


que se realiza antes, durante y después del simulacro y estos son:

 Planificación,
 Capacitación,
 Señalización,
 Participantes,
 Desempeño de las Brigadas,
 Evacuación,
 Primeros auxilios.

Todo este análisis deberá plasmarlo en el P-35-F-07 Informe de Simulacro y tomar las
medidas correctivas para mejorar la puntuación, pues esto garantiza una adecuada
respuesta ante una emergencia.

 Idoneidad y Suficiencia de Medios de Protección

Los resultados P-35-F-07 Informe de Simulacro, deberán ser alcanzados por el


Coordinador General de Brigadas al Gerente General, con plazos establecidos de mejora.

El Coordinador General de Brigadas será el responsable de garantizar la idoneidad y


suficiencia de los medios de protección. En caso de requerir materiales adicionales deberá
proceder a requerirlos.

 Evaluación de Tiempos de Evacuación

El Coordinador General de Brigadas, prestará la primordial atención a los tiempos de


evacuación evaluados durante el simulacro y programará las charlas de concientización
que sean necesarias a fin de disminuir este tiempo de evacuación con la mayor seguridad
posible.

6.7.3 Programa de mantenimiento

 Adiestramiento de Personal

El Coordinador General de Brigadas es el responsable de involucrarse en el mantenimiento de


todos los equipos de emergencia.

 Mantenimiento de Instalaciones de Riesgo Potencial

El Coordinador General de Brigadas es el responsable de poner especial énfasis y cuidado en


el mantenimiento de las instalaciones que presente riesgo potencial.

 Mantenimiento de Equipos de Emergencia

El Coordinador General de Brigadas es el responsable del mantenimiento de todos los equipos


de emergencia y controlar que los mismos estén vigentes y operativos, como por ejemplo los
extintores.

El Coordinador General de Brigadas es el responsable de identificar en forma sistemática las


ubicaciones en que se puede requerir los extintores portátiles.

El Coordinador General de Brigadas es el responsable de conservar los registros de las


inspecciones y pruebas de los equipos de emergencia, los sistemas de alarma, advertencia,
extintores y otros. La frecuencia de la inspección será mensual, excepto por disposición del
Coordinador General de Brigadas.
La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Inspecciones de Seguridad

El Comité de SST y el Coordinador General de Brigadas, son los responsables de realizar las
inspecciones inopinadas o programadas a todo el sistema de gestión de respuesta ante
emergencias, esta programación la realizarán de acuerdo al P-32 Gestión de SSOMA. El
Comité de SST deberá emitir un informe detallado sobre los resultados tras cada inspección
usando el formato P-10-F-03 Informe Técnico y alcanzarlo a las líneas gerenciales mediante
correo electrónico, en este informe se deberán indicar las observaciones y los plazos para su
levantamiento. En estas inspecciones se deberán realizar pruebas a los distintos equipos de
emergencia, los sistemas de alarma y advertencia, extintores y otros.

6.8 Coordinación y Comunicación Oportuna

6.8.1 Sistema de Comunicación y Coordinación

El Coordinador General de Brigadas, es el responsable de establecer las comunicaciones


de coordinación y retroalimentación entre las Brigadas de Emergencia de manera
semestral o a los 10 días de ocurrir alguna situación de emergencia.

El Jefe de la Oficina de SSOMA deberá dejar constancia en el Libro de Actas, sobre ésta
reunión donde se deberán tocar mínimamente los siguientes puntos:

 Actualización de documentos,
 Capacitaciones a los integrantes de las Brigadas de Emergencia,
 Gestión de simulacros de emergencia,
 Lecciones aprendidas de situaciones de emergencia,
 Estado y requerimiento de equipos de emergencia,
 Metodologías,
 Mejoras a la gestión de respuesta ante emergencias,
 Otros asuntos de interés.

Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en cada caso según los
medios disponibles:

 Si se oyen sirenas, timbres o silbatos de duración continua y prolongada indica que se


trata de Señal de Alerta, se debe adoptar actitud de atención y prevención,
 Si se oyen sirenas, timbres o silbatos de duración breve e intermitente indica que
se trata de Señal de Alarma, se debe tener calma y proceder a actuar.

6.8.2 Plan de ayuda mutua

El Coordinador General de Brigadas, deberá evaluar la efectividad de la comunicación y


respuesta que se ha establecido con las diferentes entidades externas, además de su
disponibilidad para prestar ayuda en casos similares futuros.

6.8.3 Coordinaciones con instituciones externas

El Coordinador General de Brigadas, es el encargado de las comunicaciones con las


instituciones externas según sea el caso, para esto deberá tener un directorio con todos
los números de emergencia y de respaldo para los diversos escenarios de emergencia,
pudiendo contar entre ellos:

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Comités de Defensa Civil Distritales o


Provinciales,
 Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del
Perú,
 Policía Nacional del Perú,
 Servicios hospitalarios, clínicas, ambulancias del sector público o
privado,
 Servicios de comunicaciones,
 Empresas concesionarias de energía
eléctrica,
 Agua potable, alcantarillado y
desagües,
 Otras instituciones según Estudio de
Riesgos.

6.8.4 Directorio de emergencias

 Huancayo
ENTIDAD N° TELEFÓNICO

Municipalidad Huancayo (064) 223623

Serenazgo Huancayo (064) 200103 / 202050

Defensa Civil #115

Policía Nacional del (064)


Perú- Huancayo
ENTIDAD 211653/200239/200758
N° TELEFÓNICO
Compañía de Bomberos
Municipalidad #116 /249319/211020
(064) 581011
Concepción
Emergencias Policiales #105
Serenazgo Concepción (064) 581958
Alerta Médica (SAMU) 106
Policía Concepción (064) 581011
Hospital EsSalud Hyo. 248336 – 481120
Municipalidad Chupaca (064) 601701
Hospital EsSalud Chilca (064) 232282
Serenazgo Chupaca (064) 206555  Valle
Clínica Ortega 232931 – 235430 Mantaro
Policía Chupaca (064) 601706
Hospital El Carmen 233691 - 233391
Defensa Civil #115

Compañía de Bomberos #116

Emergencias Policiales #105

Alerta Médica (SAMU) 106

Hospital EsSalud
(064) 581119
Concepción

Hospital EsSalud
(064) 719501
Chupaca
La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
Hospital David Guerrero
(064) 581043
Duarte- Concepción
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

 Huancavelica
ENTIDAD N° TELEFÓNICO

Municipalidad
(067) 452870
Huancavelica

Serenazgo Huancavelica (067) 368637

Policía Huancavelica (067) 258629

Defensa Civil #115

Compañía de Bomberos #116 (067) 753100

Emergencias Policiales #105

Alerta Médica (SAMU) #106

EsSalud Huancavelica (067) 453155

EsSalud Churcampa (067) 487033

EsSalud Churcampa (067) 456145

EsSalud Lircay (067) 458045

EsSalud Acobamba (067) 456145

EsSalud Huaytará (067) 830022 / 830024

Hospital Pampas (067) 456048 / 456043

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

6.9 Plan de Recuperación Post-Siniestro

6.9.1 Determinar la Magnitud de los Daños

El Coordinador General de Brigadas en coordinación con los Responsables de Área,


posterior al siniestro comenzará con la investigación completa del mismo, con la finalidad
de recopilar datos y determinar la magnitud de los daños, recurriendo a los siguientes
mecanismos:

 Entrevistas,
 Paralización de los procesos que realizan normalmente las áreas afectadas,
 Conteo de personas afectadas,
 Pérdidas y daños a las instalaciones,
 Pérdidas y daños de equipo y materiales,
 Pérdidas y daños de los servicios básicos: electricidad, agua, saneamiento,
comunicaciones, etc.,
 Pérdidas y daños en el medio ambiente, en coordinación con el Coordinador General
de Brigadas,

Luego elaborará el formato P-10-F-03 Informe Técnico, lo elevará a las autoridades


correspondientes y a las líneas gerenciales mediante correo electrónico.

6.9.2 Necesidades de Recursos

El Coordinador General de Brigadas y el Gerente General en coordinación con las líneas


gerenciales serán los responsables de determinar los recursos y designar responsables
para el desarrollo del plan de emergencia post siniestro. Luego se procederá según el
procedimiento P-11 Logística y Almacenamiento.

6.9.3 Gestión de Restablecimiento de Servicios

El Gerente General, será el responsable designar responsables para el restablecimiento


de los servicios: saneamiento, infraestructura, comunicaciones, e t c . asignando
prioridades de acuerdo a la magnitud de los daños.

6.9.4 Identificar Fuentes de Financiamiento

El Gerente de Administración y Finanzas en coordinación con el Gerente General son los


responsables de identificar y contactar con las fuentes de financiamiento, en caso lo
amerite.

6.9.5 Revisión de Plan de Respuesta Ante Emergencias

El Comité de Respuesta Ante Emergencias una vez ocurrido el siniestro deberá convocar
a reunión a las líneas gerenciales donde se analizará la causa raíz y se evaluará la gestión
de respuesta ante emergencias, esta reunión deberá ser documentada en el registro P-
10-F-01 Acta de Reunión.

6.9.6 Determinación de Acciones Correctivas, Preventivas y de Mejora

Una vez analizada la causa raíz y evaluada la gestión de respuesta ante emergencias, de
acuerdo a los resultados obtenidos se propondrán las acciones correctivas, preventivas o
de mejora según sea el caso, basándose en el procedimiento P-04 No Conformidad,
Acción Correctiva y Mejora Continua, el Jefe de la Oficina del SIG será el responsable de

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG
PROCEDIMIENTO P-35
Versión 05
GESTIÓN DE Vigente desde 20/06/2019
RESPUESTA A EMERGENCIAS Página 1 de 35

actualizar la documentación según el procedimiento P-01 Control de la información


Documentada.

6.9.7 Informe de Evaluación de Resultados

El Comité de Respuesta Ante Emergencias, deberá elaborar un informe de los resultados,


donde se incluirán las conclusiones y recomendaciones, así como un resumen de las
acciones a tomar.

Control de Emisión y Cambios

Versión Fecha Descripción Elaborado por Revisado por Aprobado por Aprobado por

José Hurtado Fernández Wilfredo Campos Huaccho Rafael Segura Contreras Jonathan Guevara Salcedo
00 11/11/2016 Modificación
Jefe de SSOMA Gerente de Operaciones Representante del CSST Gerente del SIG
Luis Álvaro Díaz Galinos
Jaime Tocas Quiñones Roy Trujillo Flores Delfor Cristobal Huaraca
01 20/05/2019 Modificación Coordinador General de
Supervisor de SSOMA Jefe de SSOMA Gerente de Operaciones
Distribución
Aristides Huanca Caro Jonathan Guevara Salcedo Roy Trujillo Flores Jose Osrio Barnechea
02 20/10/2019 Modificación
Supervisor de SSOMA Gerente del SIG Jefe de SSOMA Gerente de Operaciones

Firmas de la Versión Vigente

Descripción de las 3 Últimas Modificaciones

Versión 01: Revisión general del documento.

Descripción de las 2 Últimas Revisiones Planificadas

Número Fecha Solicitante ¿Cambios? Versión Final

001 18/02/2019 SIG Sí 01

La copia impresa de este documento es una copia no controlada. Consulte con el Jefe de la Oficina del SIG

También podría gustarte