Está en la página 1de 3

FLORENCIA FERNÁNDEZ – 2ºD

TAREA 2 – PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN – 18 de abril 2021.

Reflexión - autores: KACHINOVSKY - GIROUX - HAN

Texto 1 - KACHINOVSKY:

Ante la pregunta del autor, entiendo que el sujeto de la educación es singular pero a
la vez colectivo, pues necesita de la sociedad para formarse, son las instituciones las
que según el contexto social van a pautar el comportamiento singular y a su vez
colectivo de todos los sujetos. Según entiendo, el autor plantea la importancia de las
instituciones pues contribuyen a la formación de valores en el sujeto, estos valores son
los que determinan su comportamiento en sociedad, (los valores que aprehenda desde
el punto de vista del psicoanálisis van a formar parte del súper-yo, en donde se
establece la moral del sujeto, diferencia lo que está bien de lo que está mal en la
sociedad en la que se encuentra). Las instituciones en el ámbito educativo son un pilar
fundamental en la vida del sujeto pues forman parte de su proceso de socialización y
hoy en día están presentes en la mayor parte de la vida educativa de las personas. Para
la mencionada ‘cohesión social’ es necesario que la Institución se imponga al sujeto,
que lo forme en valores pero también que establezca el modelo social que esa
determinada sociedad en ese contexto quiere imponer. Es en la institución educativa
donde el sujeto construye su individualidad pero influenciado por el contexto colectivo
de la Institución con el cual puede llegar a entrar en conflicto ocurriendo así las
diferencias. Las Instituciones al imponer un determinado modelo puede que sea
discordante con el pensamiento del sujeto que se está instituyendo, con su
individualidad, distinta a la del colectivo que forma parte de esa institución, es por ello
que la disciplina psicológica se encarga de determinar y solucionar los problemas que
ocurran.

Texto 2 - GIROUX:

De acuerdo a lo que propone Giroux en el texto, como representante de la pedagogía


crítica, partidario de la democracia, refiere a que los docentes tienen que tener
participación en las políticas educativas, por ello menciona que ‘lo político sea más
pedagógico’ y viceversa. Que los docentes se conviertan en intelectuales
transformativos para así formar ciudadanos activos y críticos.

Actualmente se deja de lado a los profesores cuando se trata de reformas educativas,


sabiendo que son ellos los que más saben y viven el día a día en el aula y comprenden
la situación educativa. Esta crisis educativa demuestra la reducción del papel de los
docentes. Las instituciones son formadoras de conocimiento y valores para que exista
un determinado poder y control en las sociedades, pero, el autor impulsa a luchar para
que en las instituciones además de ello, se enseñen otros aspectos relacionados con el
desarrollo de una democracia crítica. Por lo que, los propios docentes, como
intelectuales que son, forman ciudadanos críticos, activos, reflexivos capaces de
FLORENCIA FERNÁNDEZ – 2ºD

transformar las realidades sociales, apostando a un mundo más solidario. Para lograr
estos objetivos sociales educativos, menciona que los profesores deben unirse como
colectivo y debatir la situación a la que se los está ‘reduciendo’, uno de los problemas
que refiere es el tema de que los profesores deben cumplir con un programa curricular
y, Giroux apunta a la pedagogía de las posibilidades, de ajustarse a cuestiones
pedagógicas específicas y no cumplir un programa estructurado y falto de crítica. Las
instituciones legitiman y transmiten ciertas formas de vida social a sus estudiantes en
determinado contexto y situación coyuntural, por lo que, es imposible una educación
neutral, tampoco los profesores pueden adoptar esa postura pues están influenciados
por la cultura de ese momento, por factores económicos, políticos, religiosos que
hacen al conocimiento y a los valores que van a transmitir a sus estudiantes pues, en
su enseñanza influyen sus intereses ideológicos y políticos.

Texto 3 -HAN:

En el texto de este autor vemos reflejado el cambio de paradigma, demuestra el paso


de una sociedad de control, en la que Foucault refiere a un modelo disciplinario que
detenta el poder y vigila y castiga a quien no cumpla con las normas establecidas
-‘sociedad de obediencia’-, hacia la sociedad del siglo XXI en la cual nos encontramos
inmersos, una sociedad que se transforma en una ‘sociedad de rendimiento’, que
busca maximizar la producción. Lo que sucede en la sociedad de rendimiento es que el
propio hombre es el que se somete a su autocontrol en el que se cree más libre. Pero,
a pesar de que las imposiciones no provengan de un aparato disciplinador, sino de su
iniciativa personal, dicho exceso de trabajo y rendimiento se convierte en
autoexplotación. Él mismo se somete a sufrir una depresión por querer avanzar, rendir
más y estar en un círculo en el cual es la propia víctima. No hay quien le imponga un
castigo de manera directa y externa, sino que el castigo y el sufrimiento por el avance
se lo impone el propio sujeto, esto lo lleva a una hiperactividad e hiperatención en la
sociedad en la que vive, preocupación constante que se transforma casi que en el
‘salvajismo’ de los animales que luchan por su supervivencia (‘multitasking’). En lo que
respecta a las enfermedades que puede llegar a padecer el hombre en el mundo
actual, son causadas por el nerviosismo, el exceso de preocupación por querer
avanzar, por la ‘buena vida’, por la atención dispersa, por ‘la amplia pero superficial
atención’ queriendo poder abarcar todos los ámbitos que lo rodean; en ciertas
ocasiones ello le provoca angustia y depresión, enfermedades psíquicas que se
transforman en manifestaciones patológicas, las que paradójicamente provienen del
propio Ser, él es el que causa todos sus males, pues es dueño del poder y del control,
ya no hay un sujeto que lo vigile y lo castigue sino que es él mismo quien lo hace.
Según Nietzsche, la “pedagogía del mirar” implica que el sujeto aprenda a mirar con
calma, con paciencia, ‘la cultura requiere un entorno en el que sea posible una
atención profunda’, pero en la actualidad el Hombre se preocupa por rendir más, por
la buena vida, por el instinto de supervivencia en un mundo cada vez más efímero, más
FLORENCIA FERNÁNDEZ – 2ºD

acelerado en donde no hay contemplación, todo se reduce al nivel de trabajo donde ‘la
vida humana termina en una hiperactividad mortal’. Los sujetos de rendimiento
buscan avanzar, la sociedad del siglo XXI ya impuso ese paradigma, el sujeto cree ser
libre pero está preso de sí mismo.

También podría gustarte