Está en la página 1de 17

MES FEBRERO

(DEL 21 AL 25 FEBRERO)


5TO AÑO NIVEL SECUNDARIA - VII CICLO – 2022 (FEBRERO).
PRESENTACIÓN DE LA CARPETA DE RECUPERACIÓN DEL PROYECTO DE
DPCC-RELIGION -SOCIALES
“PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA”

Estimada/o estudiante, si por diversos motivos no pudiste completar tus


estudios durante el 2021, te presentamos la Carpeta de recuperación y
continua con tus aprendizajes.

SITUACION SIGNIFICATIVA

Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos

avanzado como país y como sociedad. Sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar

y seguir construyendo. Por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de racismo, de exclusión y de
desigualdades; estos son problemas que debemos resolver.

Solo así, entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos debemos sentir

orgullosos, podremos sumar al bien común y al buen vivir. En ese sentido, te proponemos

responder al siguiente reto:

¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión y no nos reconocemos

como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías

para mejorar el bien común y el buen vivir?

Las actividades planteadas movilizarán las siguientes competencias:

- -Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

--Construye Interpretaciones Históricas.

-Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en
coherencia
El producto queconpresentarás
su creencia religiosa.
al cierre de esta carpeta será la elaboración de UN
TEXTO ARGUMENTATIVO.
INDICACIONES PARA EL TRABAJO

A continuación se te planteará una serie de actividades que deberás realizar de manera


individual. Y al finalizar las tres actividades realizaras un TEXTO ARGUMENTATIVO como
producto final de tu carpeta donde irá información que estarán en base a los tres temas
tratados .

• En la sección de actividades, podrás encontrar lo que se te está solicitando de manera


individual, los adultos de tu familia pueden apoyarte, pero la tarea es tuya.
• Gestiona tu tiempo y organiza un espacio. ¡Vamos, tú puedes lograrlo!

TEMA DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA

1 PROMOVEMOS ACCIONES PARA UN MEJOR CONVIVENCIA

¡HOLA, ESTIMADO ESTUDIANTE! En esta oportunidad resolveremos esta 2da actividad sé que
lo lograras si pones de tu parte.

Acabamos de celebrar nuestro el Bicentenario de Nuestra Independencia, y sí hemos avanzado


como país y sociedad; sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir
construyendo; por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de racismo, de
exclusión y de desigualdades. Estos son problemas que debemos resolver entendiendo la
diversidad como algo positivo del que nos debemos sentir orgullosos y podremos sumar al
bien común y el buen vivir. En este sentido te proponemos responde lo siguiente:

1.- ¿Por qué en nuestra sociedad aún existe la discriminación y exclusión sin reconocernos
como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades?

2.- ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen vivir?
REFLEXIONAMOS SOBRE EL PROBLEMA DE DISCRIMINACIÓN ÉTNICO - RACIAL

Caso: La deportista Vania Torres Olivieri tuvo una muy mala idea al intentar promocionar una crema de limpieza de
cutis burlándose de forma racista de las mujeres andinas a través de su cuenta de Instagram.

Torres se puso un traje andino y se manchó la cara de tizne negro, para luego pasar a limpiársela con la crema Bioderma,
según se observa en el video publicado.

Según la deportista, “este personaje fue hecho con mucho cariño y fue una escena de drama que hice para un taller de
actuación que vengo trabajando hace muchísimo tiempo, este personaje fue para hacer drama, no para hacer comedia,
ni para hacer burla. Su respeto vale muchísimo para mí y quería pedirle perdón a las personas que se han sentido
ofendidas por esta publicación, a mí me hace sentir orgullosa ser parte de este país“.

Su descargo no evitó que el abogado Edison Tito Peralta la denunciara penalmente por el delito de discriminación contra
la mujer andina ante el Ministerio Público, quien deberá investigar y aplicar las sanciones correspondientes.

Las expresiones racistas de Vania Torres no son novedad, en un programa de televisión comentó que los venezolanos
iban a “mejorar” la anatomía de los peruanos, por lo que estaba feliz de que estuvieran en nuestro país.

1.-¿Crees que es convincente la justificación de la implicada?

2.-¿Por qué crees que algunas personas discriminan?


1.-¿Alguna vez fuiste discriminado por algunas de las razones señaladas en el texto?

2.-¿Qué derechos consideras que se te vulneraron?

RETO:

Elabora un organizador visual de tu preferencia en el cual resaltarás la relación entre la


diversidad cultural y la discriminación étnico - racial

¡MUY BUEN TRABAJO!


¡LO LOGRASTE!
TEMA
2
CIENCIAS SOCIALES

5to Analizamos la desigualdad y la discriminación


étnico-racial en la República.

Hola chicos y chicas de 5TO de secundaria. A continuación, les presentamos la experiencia de


aprendizaje de febrero a trabajar en nuestra área integrada. En esta actividad analizarás la
desigualdad y la discriminación étnico-racial que se dio en la época de la República a partir de la
interpretación de diversos tipos de fuentes y vas a indicar que es aquello que permanece y que
ha cambiado en nuestra sociedad.

No te olvides de leer la situación significativa planteada en la primera página.

1. Revisa la siguiente información:

1. En base a la observación de ese cuadro dialoga con tu familia y


responde: ¿Cómo se autoidentifica tu familia?, ¿qué criterios has considerado
para poder autoidentificarte étnicamente?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________
En nuestro país existe una diversidad cultural; por ello, es necesario
comprender que la autoidentificación étnica significa “cómo una persona se
reconoce a sí misma, tomando en cuenta sus costumbres, sus antepasados, si se
siente parte de un grupo étnico, o qué elementos prefiere resaltar o revalorar a
la hora de responder”. Por ejemplo, una persona se puede considerar asháninca,
awajún, quechua, afroperuana, mestiza, etc., tal como se presenta en la imagen
anterior.

1. REVISAMOS 3 FUENTES DE INFORMACIÓN PARA ANALIZAR LO


QUE SUCEDE EN EL PERÚ TRAS 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA.
Luego de identificar, junto a tu familia, en qué grupo étnico te consideras, presta
atención a las siguientes preguntas para situarte en la época republicana
apoyándote en fuentes de información.
¿Qué factores influyeron en el sometimiento y trato desigual de los
afrodescendientes e indígenas en la época republicana? ¿Qué medidas se
tomaron para erradicar el sometimiento y trato desigual? Analizaremos tres
fuentes de información sobre cómo el sistema social, político, económico y
cultural influyó en la desigualdad y discriminación de diferentes grupos étnicos
en la época republicana, las cuales nos ayudarán a explicar el problema
histórico. Para ello, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Por qué crees
que, tras haberse proclamado la independencia del Perú, se continuaba
sometiendo al afrodescendiente y al indígena? ¿Cómo es esta situación en la
actualidad?

3.a. A partir del análisis de las tres fuentes de información, rescata el aporte de
los autores en este cuadro. Luego, ELABORA EL TEXTO
ARGUIMENTATIVO QUE SE INDICA MÁS ABAJO SOBRE adoptar
medidas para hacer frente a la desigualdad y la discriminación étnico-racial.

FUENTE 1: FUENTE 2: FUENTE 3


Los El indio y la nación La desigualdad
afrodescendientes social a través de los
en el Perú mecanismos
republicano políticos del Perú
republicano
APORTES
PARA
REFLEXIONAR.
¿De qué me di
cuenta en esta
lectura?

¿Qué aprendí?

¿Qué cosas no
sabía?

2. PRODUCTO: ELABORA UN TEXTO ARGUMENTATIVO EN BASE A


ESTA PREGUNTA Y LAS 3 LECTURAS ¿Qué desafíos crees que enfrenta
la sociedad actual ante actos de desigualdad y discriminación étnico-racial?
Hazlo en una página.

Es importante reconocer que a lo largo de la historia se ha luchado


constantemente por la erradicación de las desigualdades y la discriminación
étnico-racial. Asimismo, según la UNESCO, la inclusión es un enfoque que
responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias
individuales.

ANEXOS DE FUENTES PARA LECTURA:

Fuente de información 1. Los afrodescendientes en el Perú republicano (1).


1.- En el proceso de emancipación, los esclavos formaron parte de los ejércitos
libertadores del sur y del norte bajo la promesa de la libertad apenas se produjera la
independencia. Proclamada la independencia, no se produjo la abolición de la
esclavitud, como suele afirmarse erróneamente, sino que solo se decretó la libertad de
vientres a partir del 28 de julio de 1821. Además, se prohibió el tráfico de esclavos y se
otorgó la libertad a los negros que se incorporaran voluntariamente a las milicias
patriotas; sin embargo, esto no ocurrió masivamente, ya que no se podía tomar tan
fácilmente esta decisión, pues remecían los cimientos económicos del país emergente.
Por ello, tal beneficio se otorgó a los negros ya libertos. Esto puede ratificarse en el
siguiente caso recopilado: Jacinta Romero, negra criolla, ha sido denunciada por haber
fugado de la casa de Natalia Maldonado. El abogado de Jacinta justifica la salida violenta
de la mujer, ya que solo había cumplido con librarse del “vil cautiverio” al que la tenían
sometida sus amos. Habiéndose recibido las órdenes superiores de Lima, reclama se
efectivice este decreto supremo del protector don José de San Martín, promulgado el
16 de octubre de 1821. Se trata de un decreto que ordena la liberación de los “esclavos
y beneficios de la humanidad”; sin embargo, el juez local ordena que Jacinta retorne a
su antigua condición y cumpla con el trabajo encargado. Entonces, como se le decretó
una libertad limitada, el juez local retorna a la esclava a su condición. Esto se refrenda
ante el pedido que realiza el abogado Miguel Xirón, representante legal de un esclavo
que solicita libertad ante la ley, bajo un memorial que señala lo siguiente: Como V. S.
mejor que yo su debida observancia, y empieza ya en el siglo de sabiduría y de las luces
a respirar la naturaleza vejada y oprimida; sirva, pues, la presente generación y acabe
sus días bajo el duro yugo de la servidumbre, pero sea bajo la salvaguardia de la ley y
del Gobierno más benéfico, mientras las futuras que han dado principio desde el dichoso
día 28 de julio son y serán libres para alzar al cielo sus manos y bendecir incesantemente
a quien ha hecho desaparecer para siempre sus cadenas y su degradación. Con este
pedido queda claro que la libertad no alcanzaba a todos los esclavos. Pasada la
independencia del Perú, la esclavitud continuaba vigente, tal como se puede observar
en el cuadro presentado en la página siguiente:

1 adaptado de Ministerio de Educación. (2013). Historia del pueblo afroperuano y sus


aportes a la cultura del Perú, pp. 16 y 17. [Compilación: “Sexto Concurso de
Patrimonio Cultural en el Aula”]. Recuperado de https://bit.ly/2OZE0sO.

Fuente de información 2. El indio y la Nación (2)


La independencia también abrió un periodo excepcional de sentimientos nacionalistas
que se tradujeron en la exaltación del pasado incaico y la reivindicación del indio. Se
planteó un conjunto de reformas, como la abolición del tributo indígena y
la extensión de la educación a los sectores populares. Apenas desembarcó
San Martín en Pisco, lanzó una proclama en castellano, quechua y aimara,
señalando: A los indios naturales del Perú: compatriotas, amigos
descendientes todos de los incas. Ya llegó para vosotros la época venturosa
de recobrar los derechos que son comunes a todos los individuos de la
especie humana, y salir del estado de miseria y abatimiento al que le habían
condenado los opresores de nuestro suelo […]. Yo os ofrezco del modo más
positivo hacer todo cuanto esté a mi alcance para aliviar vuestra suerte, y
elevaros a la dignidad de hombres libres; y, para que tengáis fe en mis
promesas, declaro que desde hoy queda abolido el tributo, esa exacción
inventada por la codicia de los tiranos para enriquecerse a costa de vuestros
sudores. Por otro lado, en el contexto de las guerras de independencia
emergió un discurso favorable a la reivindicación del indio y su inclusión en
la Nación. Un sector de criollos liberales publicó una revista titulada la Abeja
Republicana, en cuyas páginas los indígenas aparecen invocados como
“dignos hijos del Sol”, a quienes se solicita declaren la guerra a los españoles
y “venguen unidos los asesinatos, las prisiones, los destierros y, sobre todo,
la sangre de vuestros incas, que aún humea sobre la tierra”. En cuanto a la
participación del indio en la formación de la Nación y en la elección del
Gobierno, el mismo periódico declara una posición favorable y confía en su
inclinación a la idea de libertad: Jamás el indígena será un obstáculo para la
elección de un Gobierno sabio y paternal. Patriota por naturaleza ha
procurado siempre, aunque con mal suceso, recobrar la antigua
independencia del Perú. Con su antigua agitación, ha comprobado que el
pueblo conquistado permanece constantemente en revolución.
2.- Adaptado de Zapata, A. y Rojas, R. (2013). ¿Desiguales desde
siempre? Miradas históricas sobre la desigualdad, p. 37. Recuperado de
https://bit.ly/3tUnrx3
Fuente de información 3. La desigualdad social a través de los
mecanismos políticos del Perú republicano: los excluidos de hoy, los
excluidos de siempre (3)
A continuación, se analizará alguno de esos procesos y mecanismos. Para
1824, el Perú se independiza del dominio español en la batalla de Ayacucho,
no sin antes haber pasado por distintos momentos claves para su
liberación. En principio, es necesario recordar que esta no fue solicitada,
sino que formó parte de un proceso de emancipación en toda la región. En
este sentido, “fue más concedida que ganada” (Klarén, 2008, p. 160). Claro
está que, durante todo el proceso de instauración de la Colonia, fueron
diversas las oleadas de rebelión en la población, previas al advenimiento de
independencia, ello debido al malestar producido por el aumento de
explotación, así como a la fragmentación de grandes poblaciones indígenas
a nivel local. La fragmentación en la población se mantuvo incluso hasta la
llegada de los movimientos libertadores en Perú. La participación popular
en el movimiento de la independencia se dio para ambos ejércitos. Si bien
ya no bajo líneas claras de identidad étnica, sí se ejercían constantemente
luchas de poder que involucraron a diversos estratos sociales y grupos
étnicos a nivel local, teniendo las características de una guerra civil. Si bien
es cierto que estos procesos se desarrollaron dentro de un aparente estado
caótico, los caudillos evidenciaron de una manera más o menos evidente
los desacuerdos entre la relación de Estado y sociedad: En general, los
conservadores proponían un estado centralizado fuerte, políticas
comerciales proteccionistas y el mantenimiento de la configuración
corporativa de la sociedad. Pese a ello, ninguno de los bandos propuso un
cambio drástico en las naciones proindependentistas. La población
indígena no tendría un cambio sustancial en sus condiciones de
subordinación colonial, ya que ambas coaliciones compartían la ideal
soberana aristocrática: jerárquica, racista y elitista en la organización social.
Ahora bien, años posteriores a estas revueltas, se establece Lima como
capital y centro clave del poder de la nueva República; sin embargo, esta
tuvo que enfrentar una fuerte contradicción que la subyacía y que se
manifestaba en las diversas Constituciones, ya que, cuando se dieron los
movimientos libertadores en la región, el discurso que respaldaba las ideas
revolucionarias de la soberanía popular estaba arraigado al de la Ilustración
europea del siglo XVIII: principios liberales de democracia, ciudadanía,
propiedad privada, y derechos y garantías individuales. La noción de
soberanía popular no correspondía a la realidad sociopolítica de tres siglos
de dominación colonial. Más aún, la Nación imaginada por los criollos dejó
de lado a la mayoría indígena y mantuvo hasta cierto tiempo después
características coloniales: “una sociedad altamente estratificada, jerárquica
y sumamente desigual, creada sobre diferencias fundamentales entre sus
pobladores” (Klarén, 2008, p. 175). Esta contradicción en el discurso
generaría que el Estado se vea debilitado por el conflicto no resuelto entre
dos paradigmas contrapuestos de legitimidad sociopolítica.
3.- Adaptado de Gonzales La Rosa. (2014). Dinámicas de exclusión en el
desarrollo de la democracia peruana (1824-1960), pp. 8-9. Recuperado
de https://bit.ly/3lOfir8

Si has llegado a esta parte es porque has culminado tu actividad. TE


FELICITO.
TEMA
EDUCACION RELIGIOSA-5TO SECUNDARIA
3 CUIDAMOS NUESTRA CASA COMÚN CON
RESPONSABILIDAD PARA VIVIR EN ARMONÍA CON LA
MES FEBRERO CREACIÓN

CONOCER-VER:
Introducción: Encíclica: “ Láudate Si”. Sobre el cuidado de la casa común.
• VIDEO
• : https://www.youtube.com/watch?v=gNfGTcggL0M

Preguntas:
1.- Quien escribe esta encíclica y por qué.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
2.- Cual es el tema central de la encíclica.
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
3.-Por qué es importante esta encíclica en estos momentos.
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….
. Ver: La cultura del descarte.
PARTE I :VIDEO.
https://www.youtube.com/watch?v=vI_kh_2xaN0

• Actividad 1 :
• 1.-Por que la contaminación afecta a los más pobres.
• ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
• 2.-Explica que entiendes por cultura del descarte.
• ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

• 3.-Como se deteriora la vida humana cuando no cuidamos la naturaleza.


.................................................................................................................................
.................................................................................................................................

ACTIVIDAD 2:
Lectura:

• Juzgar: Una mira hacia la naturaleza.


• Lectura:
El Señor podía invitar a otros a estar atentos a la belleza que hay en el mundo porque
él mismo estaba en contacto permanente con la naturaleza y le prestaba una atención
llena de cariño y asombro. Cuando recorría cada rincón de su tierra se detenía a
contemplar la hermosura sembrada por su Padre, e invitaba a sus discípulos a
reconocer en las cosas un mensaje divino: «Levantad los ojos y mirad los campos, que
ya están listos para la cosecha» (Jn 4,35). «El reino de los cielos es como una semilla de
mostaza que un hombre siembra en su campo. Es más pequeña que cualquier semilla,
pero cuando crece es mayor que las hortalizas y se hace un árbol» (Mt 13,31-32).
• Jesús vivía en armonía plena con la creación, y los demás se asombraban: «
• ¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen?» (Mt 8,27). No
aparecía como un asceta separado del mundo o enemigo de las cosas
agradables de la vida. Refiriéndose a sí mismo expresaba: «Vino el Hijo del
hombre, que come y bebe, y dicen que es un comilón y borracho» (Mt 11,19).
Estaba lejos de las filosofías que despreciaban el cuerpo, la materia y las cosas
de este mundo. Sin embargo, esos dualismos malsanos llegaron a tener una
importante influencia en algunos pensadores cristianos a lo largo de la historia
y desfiguraron el Evangelio. Jesús trabajaba con sus manos, tomando contacto
cotidiano con la materia creada por Dios para darle forma con su habilidad de
artesano. Llama la atención que la mayor parte de su vida fue consagrada a esa
tarea, en una existencia sencilla que no despertaba admiración alguna: «¿No es
este el carpintero, el hijo de María?» (Mc 6,3). Así santificó el trabajo y le otorgó
un peculiar valor para nuestra maduración. San Juan Pablo II enseñaba que,
«soportando la fatiga del trabajo en unión con Cristo crucificado por nosotros, el
hombre colabora en cierto modo con el Hijo de Dios en la redención de la
humanidad».

Conversamos:
• 1.-Que significa mira con cariño y asombro a la naturaleza.
• ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
• 2.- Cual es la actitud de Jesús con respecto a la naturaleza.
• …………………………………………………………………………………….
• …………………………………………………………………………………….
• 3.- - Que entiende del texto bíblico. “¿No es este el carpintero, el hijo de
María?”
• ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

Recordamos:
• Contra la cultura del descarte: Cada vez más aquellos que son frágiles y están
indefensos quedan a merced de los intereses económicos. Hombres y mujeres
son sacrificados a los ídolos del beneficio y el consumo. Es necesario un
debate abierto con todos los hombres de buena voluntad: Se hace urgente
promover una cultura de la solidaridad y del encuentro que nos lleve a
descubrir la grandeza del don de la creación para usarlo en beneficio de todos,
respetando su belleza, y la finalidad y utilidad de todos los seres vivos y su
función en el ecosistema, de manera que nadie pase hambre mientras se
pierden y desperdician alimentos.

ACTIVIDAD 3:

Actuar: Apostar por otro estilo de vida.


VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=kYiYpeyCB5o
• Luego de ver y analizar el video:
Elabora un comentario sobre. ¿Cómo podemos comenzar a
cambiar nuestro estilo de vida para cuidad con
responsabilidad la casa común?

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡FELICITACIONES LO LOGRASTES!!!!!!!!!!!

También podría gustarte