Está en la página 1de 3

Política económica

A raíz de la negativa situación económica de Venezuela, el gobierno constitucional durante sus primeros
meses de gobierno presenta un programa de ajuste macroeconómico al Fondo Monetario Internacional
(FMI) a fin de reestructurar la deuda y mejorar las bajas de la Reserva internacional, el cual comprendía
un programa monetario, la liberalización de las tasas de interés, la liberalización de variables claves
como la tasa de cambio, de la tasa de interés, de los precios y la liberalización financiera, entre otras
cosas. El gobierno de Venezuela le comunica al FMI que espera contar con un monto significativo de
apoyo de la comunidad financiera internacional, incluyendo el convenio designado de facilidad ampliada
de financiamiento, préstamos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El FMI
fijó las tasas de reservas internacionales que el gobierno venezolano debía mantener.

Para ponerle límite a la expansión monetaria venezolana, el FMI determinó el monto de dinero que
podía crear el Banco Central de Venezuela, a través de la estimación de las reservas internacionales y los
activos internos. Junto a la estimación de la magnitud del multiplicador monetario, el BCV tenía margen
de maniobra para decidir el monto de la oferta monetaria. Uno de los aspectos más relevantes del
programa de ajuste macroeconómico se refieren a la liberalización de los precios, entendidos en el
sentido amplio de la palabra, es decir, con respecto a la tasa de cambio, a las tasas de interés y a los
bienes y servicio.

La situación inicial no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de austeridad
consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización
de las empresas no estratégicas en manos del estado, como la Compañía Anónima Nacional Teléfonos
de Venezuela (CANTV), aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño
del Estado, así como del gasto público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así:

 Solicitud de financiamiento al Fondo Monetario Internacional acogiéndose a un programa de


ajustes.
 Liberación de las tasas de interés activas y pasivas.
 Unificación de la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina
de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
 Liberación de los precios de todos los productos excepto los de la «cesta básica».
 Incremento de tarifas de servicios públicos.
 Aumento del precio de la gasolina y otros derivados del petróleo en el mercado nacional,
durante tres años, con un primer aumento de 100% (cinco centavos de dólar) en el precio de la
gasolina y un 30% en el del transporte.
 Aumento de los sueldos de la administración pública entre el 5 y el 30%, el salario mínimo a Bs.
4000 en la ciudad y Bs. 2500 en el campo.
 Congelamiento los cargos de la administración pública.
 Racionalización y eliminación de los aranceles de importación.
 Reducción del déficit fiscal a menos del 4%.
Aspectos políticos

Más allá de las reformas económicas, Carlos Andrés Pérez también impulsó acciones relacionadas
con los aspectos políticos para así profundizar aún más la democracia venezolana. Una prueba de
ello sería la elección directa de los gobernadores, ya que hasta ese momento el presidente era quien
los elegía a dedo.

Política internacional

En el terreno de la política exterior, CAP mantuvo el mismo modelo que había tenido en su primera
presidencia, manteniendo una intensa actividad internacional y sirviendo de mediador en los
distintos problemas existentes en la región centroamericana para la época.

Se involucró mucho en alcanzar la paz en Guatemala y en El Salvador, ya que para ese momento
estaban sumergidas en guerras civiles. A su misma vez, estrechó las relaciones diplomáticas con
España y afianzó su amistad con el jefe del gobierno español, Felipe González.

El Caracazo (27 y 28 de febrero de 1989)

A tan solo veinticinco días de haber tomado posesión Carlos Andrés Pérez como presidente y sin que
el programa de ajustes comenzara a regir de una forma completa, el sector del transporte anuncia el
aumento de las tarifas motivado al alza del precio de la gasolina.

Es así, como el 27 de febrero de 1989 los usuarios de Guarenas comienzan a reclamar, algo que al
final se convierte en una gran protesta en la ciudad capital donde se produce una serie de saqueos
en distintos comercios.

Ante eso, el gobierno comienza con la represión para así restituir el orden que se había alterado e
impone un toque de queda el día 28. La situación estaba tan descontrolada que miembros del
Ejército Nacional tuvieron que intervenir para así controlar los disturbios.

Sin lugar a dudas, este suceso que es conocido como «El Caracazo» fue el inicio de una crisis que
hizo que el piso político y la popularidad de Carlos Andrés Pérez se debilitaran como nunca antes.
Luego que la situación se calmó, el resultado final fue más de 270 muertes de acuerdo a la
información oficial.

Primer intento de golpe de estado (04 de febrero de 1992)

A finales del año 1991 y después de haber superado el Caracazo, el presidente Pérez recibe la
información de que en el seno de las Fuerzas Armadas se estaba planeando una insurrección militar.
Con este conocimiento, en febrero de 1992 va a Suiza para participar en el Foro Económico Mundial.

En horas de la madrugada del 04 de febrero de ese mismo año, llega a Venezuela sin esperar que
cuarenta minutos después de su regreso, su Ministro de la Defensa lo llamara para informarle que
estaba en marcha un golpe militar comandado por el teniente coronel Hugo Chávez y otros
miembros del Ejército.

Desde el despacho presidencial, responde a los ataques de los rebeldes, donde finalmente logra
sofocar esta intentona golpista y se dirige a la nación para expresarles el mensaje que se ve
contemplado en el siguiente vídeo.
Segundo intento de golpe de estado (27 de noviembre de 1992)

Tan solo nueve meses después de la asonada militar del 04 de febrero de 1992, el 27 de noviembre
del mismo año se produce otro alzamiento militar, pero ahora por parte de la Aviación.

A pesar de los fuertes combates aéreos entre ambas fuerzas, los cuales afectaron al Palacio de
Miraflores y otros edificios públicos, la insurrección es derrotada pero con un lamentable saldo de
más de cien muertos y un gran número de daños materiales.

Juicio y destitución de Carlos Andrés Pérez

Al llegar el mes de marzo de 1993, el fiscal para la época, Ramón Escovar Salón, presenta una
denuncia directa contra la presidencia de la República por la malversación de 250 millones de
bolívares de la Partida Secreta.

Ante eso, todos los ojos de la nación venezolana y del mundo entero se colocan sobre los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, ya que eran los responsables en determinar si la
acusación tendría lugar o no.

Finalmente, el 20 de mayo la Corte declara que la denuncia ha sido procesada y que se ha iniciado el
antejuicio de mérito. Esta decisión conllevó a que el 21 de mayo de 1993, el Congreso Nacional
suspendiera a Carlos Andrés Pérez de sus funciones como presidente de Venezuela para que así
pudiera enfrentar su juicio.

De esta manera, su segundo gobierno termina ocho meses antes de lo previsto. En vez de huir o de
escaparse, Pérez da la cara valientemente y enfrenta su proceso declarando su inocencia.

Últimos años de Carlos Andrés Pérez

Apartado de la presidencia y expulsado de Acción Democrática, Carlos Andrés Pérez es encarcelado


en el Retén Judicial del Junquito en espera de la sentencia de su juicio. No obstante, en atención a
su avanzada edad, es trasladado a su residencia ya que era un señor de 71 años.

También podría gustarte