Está en la página 1de 4

Biografía de Luis Herrera Campins

(Luis Antonio Herrera Campins; Acarigua, 1925- Caracas, 2007) Político venezolano, presidente de
la República venezolana entre 1979 y 1984. En 1952, cuando estudiaba Derecho en la Universidad
de Caracas, trató de organizar un sindicato estudiantil contrario a la dictadura de M. Pérez
Jiménez, por lo que fue detenido y, tras pasar cuatro meses en prisión, deportado. En los años
siguientes Herrera frecuentó los círculos democristianos de Alemania e Italia y prosiguió sus
estudios en Santiago de Compostela (España), en cuya universidad se doctoró en Ciencias Políticas
y Derecho.

Con la caída de Pérez Jiménez en 1958, volvió a Venezuela y se integró en la política activa en las
filas del Partido Socialcristiano (PSC). En 1959 fue elegido diputado por el estado de Lara y en 1973
obtuvo el acta de senador, tras presidir durante ocho años el grupo parlamentario de su partido.
Tras ocupar la Secretaría General de la Organización Cristiano Demócrata Hispanoamericana
(1969-1977), presentó su candidatura a las elecciones del 3 de diciembre de 1978 por el Comité de
Organización Política Electoral Independiente (COPEI), en el que estaba integrado el PSC.

Herrera se adjudicó la victoria sobre el candidato de la gubernamental Acción Democrática (AD,


socialdemócrata), Luis María Piñerúa Ordaz, de manera que el 12 de marzo de 1979 tomó
posesión de la presidencia de la República para un mandato quinquenal en sustitución de C. A.
Pérez. Se trataba del segundo presidente salido del COPEI, después de que su fundador, R. Caldera
(del que Herrera se había distanciado en los últimos tiempos), gobernara en 1969-1974.

Las líneas maestras de su programa, ya presentadas en el discurso de investidura, fueron el


desarrollo de la industria y la agricultura, el fomento de la educación a todos los niveles y el
control del gasto público y la lucha contra la corrupción administrativa, de cuyos excesos
precisamente había culpado a la administración saliente. Durante su gobierno, los ingresos por
concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera
importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que el monto de la
deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares. En febrero de 1982, el Banco de Venezuela se
declaró insolvente, lo que desató una de las crisis económicas y financieras más graves de la
historia reciente del país.

En política exterior, Herrera firmó con sus homólogos colombiano, mexicano y panameño la
puesta en marcha del Grupo de Contadora, el 5 de enero de 1983, con el objetivo original de
mediar en el conflicto centroamericano, pero que luego evolucionó en el más amplio Grupo de
Río. El 2 de febrero de 1984 hizo transferencia de sus atribuciones a J. Lusinchi, de AD, vencedor
en las elecciones de diciembre de 1983.

Caracteristicas politicas durante el gobierno de luis herrera campins


En este periodo presidencial fue establecida una política liberadora de precios que dejaba libres
los precios de bienes y servicios con excepción de los de primera necesidad, también se abrieron
créditos para las viviendas y otros productos de interés social como también subieron las tasas de
intereses.

Durante la presidencia del Dr. Campins hubo una crisis administrativa la cual llevo a altos
márgenes de corrupción y especulación, que puede considerares como el periodo en el que
empezó a decaer la llamada “Venezuela Saudita”.

Este Gobierno rápidamente perdió el apoyo del pueblo lo que se demostró en las elecciones del
año 1983 donde el partido de oposición gana con una gran ventaja con respecto a COPEI que era
el partido de el Dr. Luis Herrera Campins, por todas las razones antes nombradas algunos
historiadores opinan que este fue un gobierno bastante débil que al empezar a perder el apoyo del
pueblo empieza a perder el apoyo de su propio partido, lo que hace que los únicos que lo apoyan
sean los importadores que fueron los únicos beneficiados con el mal uso de aproximadamente
350.000 millones de bolívares

Caracteristicas sociales y economicas


Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la recuperación de la
economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda externa. Al igual como lo hizo
Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi solicitó poderes extraordinarios al congreso, con
la llamada "Ley Habilitante".

Sin embargo, durante todo el período de gobierno duró el régimen de control de cambios
administrado por RECADI.

Lo que si se puede mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la confianza en la


economía del país y que durante todo el gobierno de Lusinchi, hubo paz social. Esto permitió que
la popularidad del presidente se mantuviera bastante alta, durante todo su mandato. Su
reputación empeoró posteriormente, cuando el próximo presidente tuvo que tomar medidas
económicas muy fuertes, al encontrarse las reservas internacionales del país en uno de los niveles
más bajos.

Obras importantes durante su gobierno


do donde se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque
Central, el teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio
Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los Juegos
Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, el monumento a la
Virgen de la Paz, entre otras.

oposición politica durante su gobierno


El gobierno del Dr. Luis Herrera Campíns no se comprometió con el pago de la deuda externa, lo
cual provocó una enconada oposición por parte del partido AD, que reclamaba la necesidad del
pago de dicha deuda.

Al producirse las elecciones de 1983, el candidato del partido AD, Dr. Jaime Lusinchi, triunfó de
manera determinante, el principal derrotado fue el candidato del partido COPEI, Dr. Rafael Caldera

El Viernes Negro
Durante el periodo presidencial del Dr. Campins la deuda publica se incremento en 100.000
millones de bolívares (De 80.000 a 180.000 millones de bolívares), cosa que como consecuencia
dio inicio a un conjunto de problemas de cierta gravedad que junto con la baja en los precios del
petróleo impidió el desarrollo normal de Venezuela, al querer tomar ciertas medidas se estableció
un control de cambios adjunto de una devaluación del bolívar con respecto al dólar americano.

Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en
ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países
árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.

No obstante, los inmensos ingresos provenientes de la explotación petrolera, el país vio aumentar
su deuda externa, la cual había sido elevada ostensiblemente durante el gobierno de Carlos
Andrés Pérez.

Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del bolívar, desde el
llamado "Viernes Negro" en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera
Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el
mercado libre.

______________________________________________________________________________

El Viernes Negro en Venezuela, se refiere en síntesis al día viernes 18 de febrero de 1983, cuando
el bolívar sufrió una devaluación frente al dólar estadounidense, derivado de políticas económicas
asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, cuyo gobierno en el momento recurrió
al control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas.

Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia
económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y confiabilidad que desde la
segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con
respecto al dólar fue al valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la devaluación constante del
bolívar, complicaciones con el pago de la deuda externa, acelerado deterioro del poder adquisitivo
y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial" (RECADI) –
que tuvo graves casos de corrupción– por el gobierno de Jaime Lusinchi hicieron desaparecer la
estabilidad cambiaria de la moneda venezolana.1

Al Viernes Negro en Venezuela le anteceden hechos tales como la caída de los precios del petróleo
que llevó a las exportaciones petroleras de 19,3 millardos de dólares en 1981 a casi 13,5 millardos
en 1983 (una caída del 30 por ciento) y el inicio de la crisis de la deuda en América Latina,
produjeron una fuga de capitales de casi 8 mil millones de dólares y por ende el correspondiente
descenso de las reservas internacionales, factores que hacían inminente una devaluación.

También podría gustarte