Está en la página 1de 13

Aspectos Positivos y Negativos De Sus Presidencias

Primera Presidencia (1974-1979)

Aspectos positivos:
 Fue el gobierno del pleno empleo y del bienestar económico en los
venezolanos.
 En el plano internacional proyectó a Venezuela un país con vocación al
liderazgo.
 Fue además el gobierno en que valientemente se realizo la nacionalización
de nuestros productos básicos como lo son el petróleo y el hierro.
 El gran aumento de la entrada de dinero al Tesoro Nacional por el alza de
los precios del petróleo, que de casi cuatro dólares por barril ($3.90) llegan
a casi catorce dólares ($13.95).
 Se desarrollan las industrias siderúrgicas y de aluminio, que ya venían
funcionando desde regímenes anteriores.
 Formación del Fondo de Crédito Agropecuario, con el objetivo de ayudar,
mediante créditos, a los empresarios del campo.  

Aspectos Negativos:
 La deuda externa del país comenzó a crecer peligrosamente.
 Se genero una gran corrupción administrativa por el despilfarro de dinero
producido por la falta de serios controles.

Segunda Presidencia (1989-1994)


Aspectos Positivos:
 Para 1989 se realizaron las primeras elecciones de Gobernadores y
Alcaldes, regidas por la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal, Ley
sobre Elecciones y Remoción de Gobernadores de Estado, y la Ley sobre
el Período de los Poderes Públicos de los Estados.
Aspectos Negativos:
 El pueblo fue víctima de “las políticas económicas del Gobierno”; se
buscaba el bien del pueblo, pero nunca fueron en su beneficio y disfrute.
 Disminuyo el nivel adquisitivo de las personas y mucha gente empezó a
vivir “en estado crítico de pobreza”.  
 El 4 de febrero de 1992 y el 27 de noviembre del mismo año (1992) un
grupo de jóvenes militares (Hugo Chávez F., Francisco Arias C., Joel
Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta, Gruber Orderman, el General Visconti y
otros) se levantaron “en armas” contra las injusticias del gobierno y las
malas políticas realizadas en contra del pueblo.
 Creó un paquete de medidas macroeconómicas llamado “paquete
económico” entre las cuales se encontraban las siguientes:
 Eliminación del subsidio  que se daba a productos de consumo popular a fin
de que fueran vendidos a bajo precio.
 Liberación de precios.
 Aumento progresivo del precio de la gasolina hasta llevarlo a un nivel
rentable.
 Fluctuación libre del dólar.
 Liberación de las tasas de interés bancario tanto activas (prestamos) como
pasivas (ahorros).

Historia de Carlos Andres Perez



 La historia de Carlos Andrés Pérez muestra su interés por la política, desde
que estaba en bachillerato, hasta que logra ser presidente en el año 1974,
después de haber recorrido distintos cargos políticos y siendo parte de
partidos como el PDN (Partido Democrático Nacional) en 1938. Para 1974
es elegido como presidente de la nación, en este período se observaron
hechos importantes para los venezolanos, como la creación del Plan de
Becas “Gran Mariscal de Ayacucho”, ofreciéndole así la ayuda a los
estudiantes y profesionales para instruirse en el extranjero; se creó PDVSA,
nacionalizando el petróleo y el hierro; evolución de las Industrias
Siderúrgicas y de aluminio; gracias al aumento del petróleo, entraba gran
cantidad de dinero a la nación, por lo que cabe señalar, se convirtió en una
tentación que provocó corrupción en la Administración del país, y aun
teniendo dinero suficiente en la nación, el presidente pidió créditos de la
Banca privada internacional, lo que trajo como consecuencia, el
endeudamiento de Venezuela con esta institución.

 Carlos Andrés Pérez pudo gobernar hasta 1979 y nuevamente asumió la
presidencia en 1989 ,luego de 10 años como lo estipulaba la Constitución
de aquel entonces, hasta 1993. Para el segundo período de gobierno de
CAP se pudieron observar cambios tanto favorables como negativos para la
nación, por ejemplo: existían becas alimentarias; aumento de sueldos;
creación de la línea 3 del metro de Caracas; los ciudadanos podían elegir a
gobernadores y alcaldes como lo estipulaba la nueva Ley Orgánica de
Régimen Municipal; entre otros. Por otro lado, el presidente pretendia
otorgarle beneficios al pueblo con sus políticas económicas, que
determinaban el aumento elevado de la gasolina (lo que ocasiono el
aumento de pasaje); liberación de precios; liberación de tasas de interés
bancario (prestamos y ahorros); entre otros. Sin embargo, comenzó una
poderosa crisis en el país, con el empobrecimiento de las personas, que se
encontraban encerradas en esta política económica, con lo que
comenzaron a surgir disturbios , y en particular saqueos, como lo fue el día
del Caracazo el 27 y 28 de febrero de 1989, en Caracas, Guarenas, La
Guaira, entre otras. Así como golpes de estados.

 Finalmente queda demostrado, que Carlos Andrés Pérez no supo manejar
de buena forma las divisas, para el beneficio de la nación, queda claro que
desarrolló algunos planes relevantes para la nación, pero que no fueron
suficiente para la conformidad de la misma, pues seguían existiendo los
mismos problemas que tenía el estado, y además se sumaron otros
provocados por el gobierno, como por ejemplo la deuda externa. Todo esto
nos da a entender que gracias a la mala administración de este gobierno el
país estaba empobreciéndose, mientras el presidente se enriquecía con el
dinero que debería de ser para el pueblo, por lo que sus actos fueron
descubiertos y a su vez el Jefe de estado fue enjuiciado en 1993 (siendo el
primer presidente en juicio por este fraude financiero), que ocasiono su
destitución el 20 de mayo, fue condenado en 1996 (por dos años con cuatro
meses), y para evitar nuevamente ser enjuiciado por cargos graves en el
segundo gobierno, decide marcharse a Estados Unidos, donde estuvo
residenciado hasta el día de su muerte (Miami), el 25 de diciembre de 2010.

PRESIDENCIA DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ


(1974-1979) 1er periodo    
Democracia con energía fue el lema que llevó al triunfó al hombre que camina Sr.    
   
Carlos Andrés Pérez (AD). Pérez gobernó para el período 1974-1979. Toma   
posesión de su nuevo cargo el 12 de marzo de 1974.    
   
Su consigna fue administrar la riqueza con criterio de escasez Su partido tenía    
mayoría en el Congreso y el aumento de los precios fijados por la OPEP ponía a    

disposición del Estado los recursos enormes.


Recibió y gobernó en la Venezuela Saudita, los altos ingresos petroleros fueron
característicos durante esos años, fue la época de las vacas gordas;. Los precios
del petróleo se dispararon a causa de la crisis en el Medio Oriente (1973) y
Venezuela vio multiplicado el aumento de ingresos por este producto.
Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al
Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia económica.
Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV).
En su administración hubo un enorme crecimiento de los gastos del gobierno, muy
superior a lo que la economía podía asimilar. Aumentaron considerablemente las
importaciones y nuestra dependencia del exterior para lograr el abastecimiento
interno, y aumentó también el nivel general de precios, la inflación llego a un 68%.
Los niveles de gasto público superaron con creces a los ingresos del Estado, su
promesa en la toma de posesión de que administraría la riqueza con criterios de
escasez se comenzó a desmoronar. La deuda nacional interna y externa paso de
8.434 millones de bolívares en 1973 a más de 100.000 millones de bolívares al final
del quinquenio.
Ahora bien, la euforia petrolera no ocultó la realidad, suscitando voces de
preocupación ya antes de concluir el quinquenio, de una gestión desordenada, poco
atinada e incluso frívola de la riada de millones de dólares que afluía a las arcas del
Estado. El voluntarismo y la audacia desarrollista de Pérez se enfangaron en la
burocracia, en la pobreza de los recursos humanos y en la corrupción, que medró
con voracidad. En el sector no estatal, las inversiones tuvieron un carácter
especulativo, en negocios inmobiliarios y financieros, y el propio presidente,
entregado al populismo, fomentó las subvenciones y las prebendas y lanzó un
faraónico programa de obras públicas cuya utilidad real fue más que objetable.

El programa de inversiones del Gobierno se fundó en la expectativa de que el


mercado del petróleo iba a proseguir la dinámica de encarecimiento en todo el
quinquenio, pero en 1977 y 1978 los precios se mantuvieron congelados. Para no
recortar el gasto presupuestado, Pérez recurrió a los créditos de la banca privada
internacional, cargándose de deudas y agravando el déficit de la balanza de pagos,
cuando a priori la excepcional recaudación fiscal estaba generando suficientes
recursos propios como para no recurrir  aquella vía.

Ello tampoco fue óbice para que el mandatario, concediera a su vez, a través del
Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), créditos y ayudas a países vecinos del
Caribe, Centroamérica y el área andina, con lo que la nación adquirió tanto la
condición de deudora como la de fiadora. Para hacerse una idea del volumen de
estos estipendios, sírvase apuntar que la Biblioteca del Congreso de Estados
Unidos concluyó que, en términos absolutos, la primera administración de Pérez
gastó más dinero en cinco años que todos los gobiernos desde la independencia
sumados.

El país con una de las gasolinas más baratas del mundo tenía paralizado de hecho
el agro, viéndose obligado a importar el 80% de los alimentos que consumía a
precios subsidiados. Fueron años de fuerte crecimiento de la economía, de la renta
per cápita y del coste de la vida, pero las bases de todo este progreso y bienestar

Carlos Andrés Perez


Nació en Rubio (Edo. Táchira) el 27 de octubre de 1922
Murió en Miami (EEUU) el 25 de diciembre de 2010
Carlos Andrés Perez
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
Presidente de Venezuela en dos oportunidades (1974-1979 y 1989-1994), ha
pasado a la historia por ser el Primer Magistrado de la República en ser
condenado (30.5.1996) por malversación de fondos públicos. Asimismo, durante
su última gestión presidencial sucedieron una serie de acontecimientos (27 de
febrero de 1989, 4 de febrero de 1992 y 27 de noviembre de 1992) que
evidenciaron el agotamiento de un modelo político del cual él mismo era uno de
sus máximos representantes. Fue el penúltimo de los 12 hijos del matrimonio de
Antonio Pérez y Julia Rodríguez.La educación primaria la cursó en su ciudad
natal.
En 1935 llega con su familia a Caracas, donde ingresa al liceo Andrés Bello para
continuar sus estudios, graduándose de bachiller en filosofía. Ya durante este
tiempo, mostró sus inclinaciones por la política, al actuar como presidente del
Centro de Estudiantes de dicha institución.
Inicio y consolidación de su vida política
En 1938, se incorpora a las filas del Partido Democrático Nacional, que luego
daría origen al Partido Acción Democrática en 1941. Inició estudios de derecho en
la Universidad Central de Venezuela, pero los interrumpió por los cambios
políticos que se produjeron en el país como consecuencia del 18 de octubre de
1945, que lo llevó a desempeñar importantes cargos políticos: secretario privado
del presidente de la Junta de Gobierno, Rómulo Betancourt, y secretario del
Consejo de Ministros. En 1946, fue electo diputado a la Asamblea Legislativa del
estado Táchira y en 1947, diputado al Congreso Nacional por la misma entidad
federal. En 1948 durante el derrocamiento de Rómulo Gallegos, fue detenido al
participar en los esfuerzos por instalar en Maracay un gobierno de emergencia que
supliera, conforme a la Constitución, al primer magistrado depuesto por la
asonada militar del 24 de noviembre. En ese mismo año contrajo matrimonio con
su prima Blanca Rodríguez, con la cual tendría 5 hijos. Permaneció un año
prisionero en Caracas (1949), hasta que fue expulsado del país.
Regresó clandestinamente a Venezuela para incorporarse a la resistencia que
desarrollaba el partido Acción Democrática en contra de la dictadura de Marcos
Pérez Jiménez, siendo arrestado y confinado en Puerto Ayacucho. Tras una
segunda expulsión, se unió en La Habana a Rómulo Betancourt. Posteriormente, a
raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958, retornó a Venezuela dedicándose de
inmediato a la consolidación del incipiente sistema democrático y a la
reorganización de Acción Democrática en el estado Táchira. En diciembre de
1958, es electo diputado por el Táchira para el quinquenio 1959-1964. Llamado
por el presidente Betancourt, se desempeña como el primer director general del
Ministerio de Relaciones Interiores (1960) y luego, es designado titular de la
misma cartera, tocándole enfrentar enérgicamente los alzamientos guerrilleros
fomentados por la izquierda con el apoyo del gobierno cubano. El 18 de febrero de
1963 asume provisionalmente la Presidencia, supliendo a Betancourt quien viaja al
exterior. Durante los 5 años del gobierno del presidente Raúl Leoni (1964-1969)
volvió al Congreso Nacional como jefe de la fracción parlamentaria de Acción
Democrática. En 1968 figura en dicha organización como secretario nacional y
miembro del Comité Ejecutivo Nacional, posición en la cual permaneció durante el
quinquenio presidido por Rafael Caldera (1969-1974).
Presidencias
Postulado como candidato de Acción Democrática a la presidencia en las
elecciones del 9 de diciembre de 1973, lanza la consigna "Democracia con
energía", obteniendo el triunfo con 2.142.427 votos, asumiendo el poder el 12 de
marzo de 1974. (Jingle de su campaña) En su primer año de gobierno desarrolló
dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural: la Biblioteca Ayacucho
(calificada colección de las obras maestras de las letras latinoamericanas) y el
Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para la capacitación de millares
estudiantes venezolanos en los centros universitarios más prestigiosos del mundo.
En 1975 nacionaliza la industria del Hierro y al año siguiente, la industria del
Petróleo. Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el
orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente
en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en
1975 el reconocimiento mundial del Premio "Earth Care", otorgado por primera vez
a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente
de la Internacional Socialista. En 1979 entrega el cargo de presidente a su sucesor
Luis Herrera Campins y se incorpora a la Cámara del Senado como miembro
vitalicio.

Toma de posesión CAP I


Imagen de Últimas Noticias
El 2 de octubre de 1987 fue escogido de nuevo por su partido como candidato a la
Presidencia de la República, resultando electo en los comicios del 4 de diciembre
de 1988 con 3.879.024 votos (52, 91% de los sufragantes) para el período 1989-
1994. (Jingle de su campaña) Durante su segundo mandato, le tocó enfrentar
graves manifestaciones de violencia cívica y militar, una intensa oposición política,
y un antejuicio de mérito ante la Corte Suprema de Justicia por malversación de
fondos públicos. El 16 de febrero de 1989 presentó ante el país un programa de
ajustes macroeconómicos de orientación neoliberal con cuya aplicación se
buscaba resolver los problemas nacionales de mayor entidad y encausar, sus
acciones hacia la normalización de las variables fundamentales. Entre las
primeras medidas puestas en práctica estuvo el aumento del precio de la gasolina,
lo que incidió significativamente en el encarecimiento del transporte colectivo, por
lo que los días 27 y 28 de febrero de 1989 surgieron una serie de protestas,
realizadas por quienes viviendo en las ciudades dormitorios de Caracas debían
trasladarse a diario a trabajar en esta capital. En poco tiempo, el movimiento que
comenzó en Guarenas se extendió rápidamente a Caracas y otras ciudades—La
Guaira, Valencia, Barquisimeto, Mérida, Guayana y los Valles del Tuy—
convirtiéndose en pobladas que saquearon todo lo que se encontraba a su paso,
hecho éste que obligó a las fuerzas del gobierno actuar con todo rigor, incluida la
utilización del Ejército.
Toma de posesión CAP II
Imagen de Últimas Noticias
Con motivo de los acontecimientos de los días 27 y 28 de febrero y los excesos
represivos, el presidente Pérez perdió mucho de la popularidad que lo acompañó
al comenzar su segundo mandato. Por tal motivo, en los días sucesivos se
produjeron varias manifestaciones en su contra, las que conjuntamente con las
críticas políticas formuladas por varios partidos y sectores, a él y a su programa,
debilitaron el piso político en el que se sustentaba. En tal sentido, a pesar que
durante este lapso se implementaron medidas (el aumento de sueldos, un
programa de becas alimentarias, una política de subsidios directos a los
componentes de la canasta alimentaria básica, así como la constitución de 42.000
hogares de cuidado diario) orientadas a compensar a las clases populares por el
impacto en las mismas del programa de ajustes macroeconómico de Pérez, la
situación social empeoró progresivamente.
Intentos de golpe de Estado y juicio político
En la madrugada del 4 de febrero de 1992 Venezuela entera fue sacudida por un
intento de golpe de Estado cuyos dirigentes proclamaban su justificación en el
deterioro de la situación social y el aumento de la corrupción administrativa.
Derrotada la sublevación por las fuerzas leales al presidente y recluidos sus
cabecillas en prisión Carlos Andrés Pérez se comprometió ante la opinión pública
a corregir algunos aspectos de sus medidas; pero la dinámica iniciada no podía
ser objeto de contramarchas inmediatas, por lo que el proceso de deterioro no se
detendría.

4F tanqueta en Miraflores
Imagen de noticiaaldia.com
El 27 de noviembre de 1992, se produjo una nueva asonada militar, ésta de mayor
gravedad que la anterior debido a la participación de parte de la Fuerza Aérea, por
la jerarquía de sus máximos dirigentes y la incorporación al mismo de sectores
civiles. Sin embargo, luego de combates por aire y por tierra los sublevados fueron
vencidos por las fuerzas que se mantuvieron al lado del presidente. Pese a la
derrota de los alzamientos militares, la presión política contra Carlos Andrés Pérez
se incrementó, llegando a expresarse en la propuesta de su remoción del cargo.
En marzo de 1993 el fiscal general de la República introdujo una acusación en su
contra por malversación de 250 millones de bolívares de la partida secreta por
cuyo manejo era responsable. El 20 de mayo siguiente la Corte Suprema de
Justicia dictaminó que había méritos suficientes para su juicio, por lo que el
Congreso Nacional resolvió destituirlo para que continuara dicho proceso. Una vez
retirado de la Presidencia de la República fue consignado en el Retén Judicial de
El Junquito y de allí, en aplicación de las previsiones legales relativas a límites de
edad para el encarcelamiento, pasó a su casa donde fue recluido en espera de la
sentencia del caso. El 30 de mayo de 1996, la Corte Suprema de Justicia lo
condenó por malversación genérica agravada a 2 años y 4 meses de arresto
domiciliario.
Falleció a causa de un infarto, a los 88 años de edad, el 25 de diciembre de 2010,
en la ciudad de Miami (EE.UU.), en donde permanecía en calidad de exiliado
desde el año 2000.

También podría gustarte