Está en la página 1de 19

Retardo Secundario del lenguaje

asociado al Autismo
Kanner describió en 1943 a un grupo de niños con un cuadro
clínico caracterizado por la tendencia severa al aislamiento,
tendencia obsesiva a resistirse a cambio y déficit en el
empleo del lenguaje para la comunicación.
En la actualidad es claro que el autismo no representa solo un
proceso de enfermedad, sino más bien un síndrome que
designa a niños con ciertas características conductuales de
distintas causas.
El autismo es un proceso neurológico y no un trastorno psiquiátrico.
En 1980 la Asociación Psiquiátrica Americana, en la tercera edición del Manual
de diagnóstico y Estadística (DSM-III), recomendaba los siguientes criterios
clínicos para el diagnóstico de autismo infantil:
a) iniciación de síntomas antes 30 meses de edad,
b) déficit en la relación con otras personas,
c) déficit severo en el desarrollo del lenguaje y si el habla está presente,
anormalidades en el lenguaje verbal caracterizadas por ecolalia inmediata o
tardía, inversión de pronombres y lenguaje metafórico,
d) conducta caracterizada por resistencia al cambio y fijaciones peculiares a
objetos tanto animados como inanimados, incoherencias, etc.
Manifestaciones básicas de autismo:

a) déficit social de tipo autista, siendo de mayor importancia para el diagnóstico


la calidad más que la cantidad del déficit en habilidades sociales (tendencia
disminuida a interactuar con otras personas); déficit en la capacidad para darse
cuenta de los sentimientos y pensamientos de otras personas; tendencia a
enfatizar detalles triviales e incapacidad para modular las interacciones en
respuesta a un contexto social;
Manifestaciones básicas de autismo:

b) retardo en la adquisición y desarrollo del lenguaje proposicional


(vocabulario y orden de las palabras en oraciones de acuerdo con las
reglas gramaticales). Trastorno en lenguaje prosódico, en el empleo
de contacto visual, expresión facial y mímica en la comunicación;
Manifestaciones básicas de autismo:

c) un rango restringido de actividades e intereses (interesado solamente en


alinear objetos, en conocimientos sorprendentes sobre el universo, etc.);
movimientos corporales estereotipados; preocupación persistentes por partes de
objetos (oler objetos, dar vueltas a una rueda); fijación anormal a objetos;
malestar prominente por cambios en aspectos triviales del ambiente (cuando un
objeto se mueve de su sitio habitual ); insistencia en seguir rutinas con detalles
precisos (irse siempre por el mismo camino).
El término “esquizofrenia infantil” deberá reservarse para aquellos casos de
psicosis infantil cuyos síntomas principian después de los tres o cuatro años de
edad y muestran trastornos en los procesos de pensamiento con o sin
alucinaciones.
Los niños autistas rara vez o nunca alucinan y la iniciación de su condición
invariablemente se presenta dentro primeros dos o tres años de vida.
Allen propone la existencia de 5 subgrupos en dicho espectro de autismo de
acuerdo con la interrelación observada entre las características del lenguaje, el
déficit de sociabilidad y conductas de “juego”:

Subgrupo I. Lenguaje caracterizado por agnosia auditiva verbal o síndrome de déficit fonológico-
sintáctico. Socialmente ausente, sin contacto interpersonal alguno. Actividades limitadas a movimientos
estereotipados repetitivos y al uso sensorial indiscriminado de objetos.

Subgrupo II. Lenguaje caracterizado por agnosia auditiva verbal o síndrome de déficit fonológico-
sintáctico. Socialmente distante, puede interesarse en la acción o actividad de otra persona pero no en
ella; pueden participar en actividades de contacto físico simples como hacerles cosquillas o corretearlos.
Predominan actividades estereotipadas y repetitivas tales como abrir y cerrar puertas, prender y apagar
focos, alinear objetos; prefieren juguetes que giren o pueden sacudir.
Allen propone la existencia de 5 subgrupos en dicho espectro de autismo de
acuerdo con la interrelación observada entre las características del lenguaje, el
déficit de sociabilidad y conductas de “juego”:

 Subgrupo III. Lenguaje caracterizado por agnosia auditiva verbal o síndrome de déficit fonológico-
sintáctico. Socialmente distante o con interacción social inapropiada caracterizada por dificultad para
iniciarla o mantenerla. Pueden interactuar mejor con adultos que con otros niños. Sus esfuerzos de
socialización por lo general son inadecuados, inmaduros o bizarros. Sus actividades preferidas son
escribir y dibujar jugar de manera perseverante con números, letras y rompecabezas o ver juegos de
televisión.

• Subgrupo IV. Lenguaje caracterizado por un síndrome de déficit fonológico-sintáctico o un síndrome


de déficit léxico-sintáctico. Interacción social inapropiada. No hay actividad única preferida. Juega con
carros, trenes, juegos de construcción, figuras de acción, todo ello en forma estereotipada, rígida y
perseverante. Hay tendencia a movilizarse sin propósito definido.
Allen propone la existencia de 5 subgrupos en dicho espectro de autismo de
acuerdo con la interrelación observada entre las características del lenguaje, el
déficit de sociabilidad y conductas de “juego”:

Subgrupo V. Lenguaje caracterizado por síndrome de déficit léxico.-sintáctico o un síndrome de déficit


semántico-pragmático.
Pseudosocial.
Sus relaciones muy mecanizadas, pomposas y pedantes.
Se pueden obsesionar con algunos tópicos en particular como trenes, mapas, planetas, calendarios o
computación y pueden ponerse a discutir sus tópicos especiales en forma indiscriminada e inapropiada
con gente conocida o desconocida. Se les dificulta mantener relaciones sociales porque son tangenciales,
asociativos e irrelevantes. No pueden relacionarse con otros niños porque su relación con otros niños es
tan idiosincrásica y unilateral que solamente los adultos pudieran estar de acuerdo con aceptarla. Por ser
verborreicos pueden dar la impresión de tener más habilidades sociales de las que realmente tienen.
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE EN EL TRASTORNO AUTISTA.

Al escoger el modelo de intervención se debe tener en cuenta:


Promover objetivos funcionalmente relevantes (funcionalidad).
Promover conductas comunicativas sin instigación previa (espontaneidad).
Asegurar la generalización de los objetivos en contextos y personas diferentes (generalización).
Construir competencias lingüísticas (intenciones comunicativas).
Tener como parámetro referencial el normal desarrollo del lenguaje en el niño (adecuación).
Modelo de tratamiento operante centrado en el habla de O.Ivar Lovaas (1981).

Técnica de condicionamiento operante: Compensación mediante refuerzos positivos o negativos, o bien su


retirada, en función del ajuste de la conducta exhibida por el sujeto a las demandas del terapeuta.

Lenguaje Expresivo:

- Reforzamiento de cada emisión vocálica (aumento de frecuencia).


- Instauración de una discriminación temporal como criterio reforzador (5 seg. Tras la emisión vocálica del
terapeuta).
- Instauración del criterio de semejanza entre las vocalizaciones del terapeuta y el niño para conseguir el
reforzador.
- Alcanzado el primer sonido deseado, se introduce un segundo; siendo este último objeto de reforzamiento
(presentación aleatoria de los sonidos).
- Inclusión de un tercer sonido con niveles superiores de discriminación.

Lenguaje Receptivo:

Ejecución de una orden sencilla.


Objetivos según J. Martos Pérez (1984 ).
Lenguaje Receptivo. Lenguaje Expresivo.
Prestar atención al lenguaje hablado Imitación de repertorio mínimo de vocales, sílabas y palabras.
Identificar objetos sencillos. Nombrar objetos sencillos.
Identificar partes del cuerpo. Nombrar partes del cuerpo.
Ejecutar acciones con objetos. Imitar sonidos producidos por objetos.
Discriminar colores. Nombrar colores.
Identificar objetos en imágenes. Nombrar objetos en imágenes
Comprender oraciones sencillas construidas con la conjunción Y.
Utilizar los pronombres personales yo /tu.
Uso de palabras de relación social: hola, adiós.
Comprensión de contextos sociales referenciales.
Uso de los adverbios si / no.
Uso de oraciones sencillas. ????
Programa de Michael Rutter (Hospital Maudsley de Londres
Aspectos de la intervención:
• Fomentar conductas de apego social y afectivo.
• Reducir / eliminar las conductas interactivas.
• Promocionar el desarrollo cognitivo.

Objetivos de la acción logopédica:


• Intercambio social versus aislamiento social / ausencia de reciprocidad.
• Comunicación social versus carencia de uso social del lenguaje.
• Competencia lingüística versus incapacidad lingüística.
Vías de establecimiento:
• Adecuada planificación de los periodos destinados a la interacción social.
• Fomento de una enseñanza activa diferencial de las situaciones auténticamente
comunicativas.
• Proporcionar una enseñanza del lenguaje, acorde con los niveles de adquisición exhibidos.
Proyecto estatal de Eric Schopler (Universidad Carolina del norte, 1966).

Objetivos:
• Desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
• Habilidades de aprendizaje (imitación, fijación de mirada, juegos exploratorios,..).
• Habilidades organizativas (utilización funcional de objetos, memoria de secuencias en
tareas).
• Habilidades sociales (interacción social, empatía).
• Eliminación de conductas negativas (incompatibles para el aprendizaje y la socialización).
Ayudas técnicas a la comunicación
Picture Communication Symbols (Mayer Johnson, 1981).
Constituye un sistema de comunicación no vocal, constituido por símbolos pictográficos, que presentan una
estrecha entre significante (forma) y significado (referente) e icónicos, definidos por su carácter abstracto que
presentan rasgos distintivos
_ La palabra escrita, acompaña en su parte superior a los símbolos gráficos.
_ Los conceptos abstractos se plasman solo por la palabra.
_ Los símbolos son fácilmente diferenciables.
_ Existen dos medidas para facilitar la selección.
_ El vocabulario se ajusta a la interacción comunicativa cotidiana individual y se encuentra dividido en 6
categorías, asociadas a 6 colores diferentes:

Personas Amarillo Personas significativas en el contexto individual, incluido pronombres.


Verbos Verdes Acciones habitualmente desarrolladas por el sujeto.
Términos descriptivos Azul Adjetivos y adverbios.
Nombres Naranja Vocablos no presentes en la categoría personas,
Términos sociales Rosado Términos más frecuentes de uso social.
Términos diversos Blanco Conceptos abstractos, artículos, conjunciones, colores.
Habilidades necesarias para su implantación:

_ Actitud positiva del sujeto, apetencias comunicativas.


_ Agudeza visual y auditiva.
_ Presencia de habilidades cognoscitivas, tales como;
• Reconocimiento de objetos representados gráficamente.
• Capacidad mínima de memorización.
• Niveles de lenguaje expresivo mínimos.
Total communication ( B. Schoeffer
Se fundamenta en la utilización simultánea de dos modalidades sensoriales, es decir en el empleo de dos
códigos presentados paralelamente al individuo para su uso común. Habla y signo integran este código. El
sistema se basa en el signo como mecanismo para que el niño pueda expresar sus deseos. En este sentido
los signos están constituidos por:
Posición: Colocación de las manos en un lugar adecuado.
Forma: Construcción de la fisonomía del signo.
Movimiento: Ejecución del signo mediante los movimientos.
Este es un sistema no asistido, no requiere de instrumentos para su empleo y se utilizan las siguientes
técnicas.
Moldeamiento: Fortalecer selectivamente los condicionamientos a instaurar.
Recompensas: Reforzamiento positivo de orden social (palabra y caricia) y / o material ( objetos deseados y
pedidos ).

También podría gustarte