Está en la página 1de 17

https://www.editorialkapelusz.

com/wp-content/uploads/2018/01/CAP-MODELO-AVANZA-
NATURALES-5-BON.pdf

1.1.1 EL SONIDO

El sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído, pero también es conocido
como la manera particular de sonar que tiene una determinada cosa. Las vibraciones que
producen los cuerpos materiales al ser golpeados o rozados se transmiten por un medio
elástico donde se propagan en forma de ondas y al llegar a nuestros oídos, producen la
sensación sonora. Un sonido se diferencia de otro por sus características de percepción,
estas son, su intensidad que puede ser fuerte o débil, su tono que puede ser grave y agudo
y, por último, su timbre.

1.1.2 FUENTES Y FORMAS DE PRODUCCIÓN SONORA

Fuentes
Existen en la naturaleza sonidos generados por diferentes fuentes y sus características de
frecuencia (altura), intensidad (fuerza), forma de onda (timbre) y envolvente (modulación)
los hacen diferentes e inconfundibles, por ejemplo,el suave correr del agua por un grifo tiene
las mismas características en frecuencia, timbre y envolvente que el ensordecedor correr
del agua en las cataratas del Iguazú, con sus aproximadamente 100 metros de altura de
caída libre, pero la intensidad (siempre medida en decibelios a un metro de distancia de la
zona de choque) es mucho mayor.

Formas
Un experimento tan sencillo como impresionante: dos altavoces de alta definición, una
plancha fina de metal y arena. A continuación sólo hay que reproducir notas cada vez más
agudas a través de los altavoces y observar el resultado. Las vibraciones se distribuyen con
idéntica intensidad por toda la superficie del metal, produciendo ondas iguales que chocan
unas con otras. Cuando dos ondas colisionan, se anulan entre sí. Es lo que llamamos un
punto de encuentro. La arena se va acumulando en las zonas que no vibran, es decir, en
los puntos de encuentro. Es fácil observar que, a más agudas sean las notas, la trama se
hace más pequeña.El estudio de las ondas se llama cimática. Hay científicos que piensan
que el hexágono de Saturno, del que ya hablamos en su momento, podría se runa
gigantesca imagen cimática.

Producción sonora
Las ondas sonoras longitudinales se producen como consecuencia de una perturbación
periódica en el aire. El oído humano actúa como receptor de estas ondas sonoras
periódicas, percibiéndolas como sonido. El cuerpo sonoro puede vibrar longitudinal o
transversalmente.
1.1.3 PERCEPCIÓN SONORA

La percepción sonora es el resultado de los procesos psicológicos que tienen lugar en el


sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos recibidos.
La psicoacústica estudia la percepción del sonido desde la psicología (percepción sonoro
subjetiva) y describe la manera en que se perciben las cualidades (características) del
sonido, la percepción del espacio a través del sonido escucha binaural y el fenómeno del
enmascaramiento, entre otras cosas.

Marshall McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora necesita ser
fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil, sino porque la
percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual y el sentido del oído
necesita que la vista confirme lo que ha percibido.

1.1.4 CUALIDADES DEL SONIDO: INTENSIDAD, ALTURA,


TIMBRE, DURACIÓN.

LA INTENSIDAD equivale a hablar de volumen: un sonido puede ser fuerte o débil. Es la


cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene determinada por
la potencia, que a su vez está determinada por la
amplitud y nos permite distinguir si el sonido es
fuerte o débil.

Los sonidos que percibimos deben superar el


umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de
dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el
sonómetro y los resultados se expresan en
decibelios (dB) en honor al científico e inventor
Alexander Graham Bell.

en este tema el referente al que hago alusión, es


la perilla o control de volumen del equipo o
reproductor de sonido, a mayor volumen mayor
intensidad, a menor volumen menor intensidad.

En cuanto a la intensidad, que se muestra en la imagen anterior, podríamos decir que el


ejemplo A corresponde a un sonido suave o piano como se indica en el lenguaje musical y
el ejemplo C a un sonido fuerte o forte, B se encuentra en un termino medio o mezzo forte.

LA ALTURA es la afinación de un sonido; está determinada por la frecuencia fundamental


de las ondas sonoras (es lo que permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios)
medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).Para que los humanos podamos percibir un
sonido, éste debe estar comprendido entre el rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por
debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le
denomina rango de frecuencia audible. Cuanto más edad se tiene, este rango va
reduciéndose tanto en graves como en agudos.

Al hablar de este tema con mis estudiantes siempre hago la siguiente relación, los sonidos
agudos se parecen a la voz de la mujer y los sonidos graves a la voz del hombre, en cuanto
a los sonidos intermedios o medios estos se irán identificando a medida que se ejercita y se
desarrolla la capacidad auditiva.

En el gráfico anterior hay tres ejemplos de


onda de tres sonidos: en el caso A hay
mayor frecuencia por lo tanto este sería un
sonido agudo, en el caso B hay menos
frecuencia por lo tanto sería un sonido más
grave con respecto al anterior, y por último
en el caso C es del de menor frecuencia por
lo tanto sería el más grave de los tres.

EL TIMBRE es la cualidad que permite reconocer la fuente emisora del sonido, por ejemplo,
entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales
distintos. Se define como la calidad del sonido. cada cuerpo sonoro vibra de una forma
distinta. Las diferencias se dan no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera,
metal, piel tensada, etc), sino también por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar,
rascar)

Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta… cada
instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los demás. Con la voz sucede
lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a niño/a tienen distinto timbre. El
timbre nos permitirá distinguir si la voz es áspera,dulce, ronca o aterciopelada. También
influye en la variación del timbre la calidad del material que se utilice. Así pues, el sonido
será claro, sordo, agradable o molesto.
LA DURACIÓN es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, está determinada por la
longitud, que indica el tamaño de una onda, que es la distancia entre el principio y el final de
una onda completa (ciclo); según esto
podemos decir que por duración los sonidos
pueden ser largos o cortos. Los únicos
instrumentos acústicos que pueden mantener
los sonidos el tiempo que quieran, son los de
cuerda con arco, como el violín por ejemplo;
los de viento dependen de la capacidad
pulmonar, y los de percusión, de los golpes.
La guitarra necesita, al igual que el piano, de
un martilleo que golpee las cuerdas, y solo se
escucha el sonido hasta que la cuerda deja
de vibrar.

En el ejemplo anterior tenemos tres sonidos,


al observar vemos que el que presenta menos longitud es el sonido A por lo tanto es el más
corto de los tres, le sigue en duración el sonido B y el más largo es el sonido C.

1.1.5 INSTRUMENTOS NO CONVENCIONALES:


BOTELLÓFONOS, TUBOS, LATAS, MATERIALES RECICLADOS
Y OTROS.

Reutilizar y tocar: instrumentos no convencionales. La expresión instrumentos musicales no


convencionales (también llamados experimentales o informales) se aplica a todos los
objetos que nos rodean con los que podemos producir sonidos y, también, a los
instrumentos confeccionados con el fin de obtener nuevos sonidos.
Un botellófono es un instrumento fácil de tocary muy divertido. Su sonido es intenso y
agudo. Se puede usar para tocar melodías en un grupo de percusión reciclada. El
botellófono es como una marimba o un xilófono hecho con botellas, y se puede usar en el
aula de música para aprender a tocar melodías.

Por otro lado, con las botellas de vidrio rellenas de diferentes cantidades de agua, se puede
crear un objeto de percusión capaz de producir diferentes notas musicales. Este
instrumento se podría llamar “Botellófono” y es parecido a un xilófono.

http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/manualidad-instrumentos-musicales-
caseros.html
1.2.1 PAISAJES SONOROS

El Paisaje Sonoro lo conforman todos aquellos sonidos que son característicos de un lugar,
propios de un momento o de una determinada actividad.

Ejemplos de paisajes sonoros positivos son el sonido del mar, un lugar por donde fluye un
río, el sonido de la lluvia o el canto de los pájaros. Por el contrario, un paisaje sonoro
negativo sería un entorno con altos niveles de ruido, perjudiciales para la salud física y
mental de las personas, donde el sonido constituye un elemento de desorden, desagrado y
molestia.

1.2.2 SONIDOS NATURALES Y ARTIFICIALES

Los sonidos naturales son aquellos producidos por elementos de la naturaleza como
animales, la lluvia, el mar, el hombre, el viento, etc.
Los sonidos artificiales son aquellos producidos por objetos creados por el hombre como
vehículos de transporte, máquinas, teléfonos, radio, instrumentos musicales, etc.

1.2.3 FENÓMENOS ACÚSTICOS, PROPAGACIÓN DEL SONIDO,


TECNOLOGÍA DE AUDIO RELATIVAS AL TEMA

—- No encontré nada, mil disculpas hermosa —-

1.3.1 ECOLOGÍA ACÚSTICA

Ecología Acústica, a veces llamada ecoacoustics o estudios de paisajes sonoros, es la


relación, mediada a través del sonido, entre los seres vivos y su entorno.

El concepto de Ecología Acústica, al igual que todas las demás formas de Ecología, tiene
que ver con mucho más que con el cómo no contaminar o con el uso racional y eficiente de
la energía. Al ser la Ecología el estudio formal del “hogar” (ecología viene del griego “οἰκο” –
casa o morada), la Ecología Acústica estudia el surgimiento, desarrollo y evolución del
entorno sonoro como elemento fundamental en la construcción de cultura y en el bienestar
tanto de la comunidad humana como de su entorno físico, artificial y natural. Es decir,
estudia el nivel de consciencia que se tiene del aporte del sonido a la construcción del
ambiente (hogar). El concepto fundamental de la Ecología Acústica es el “Paisaje Sonoro”.
Este se puede definir como el conjunto de elementos acústicos distintivos de un lugar o de
una comunidad.
1.3.2 CUIDADO DEL OÍDO

El oído tiene un papel muy importante en nuestra vida, que es el de percibir los sonidos que
nos rodean. Sin embargo, también se trata de un órgano muy delicado que hay que cuidar,
sobre todo con el paso de los años. Pero ¿sabemos cómo hacer para un buen cuidado del
oído? La mayoría de personas tenemos malos hábitos que los perjudican, por lo que a
continuación, vamos a darte algunos trucos para el cuidado del oído.

7 Consejos para el mantenimiento de la higiene auditiva.

1. La ducha es el lugar adecuado. Acostúmbrate a lavar tus orejas y el oído en tu baño,


no hay lugar más higiénico.
2. Limpiar la oreja es más fácil de lo que pensabas. Solo necesitas enjabonarla,
retirarlo con agua, y pasar una toalla para secarla.
3. El cerumen también es necesario. No es aconsejable lavar nuestros oídos cada día,
pues supondría la eliminación total del cerumen. Pero sí un mantenimiento continuo
para que no se formen tapones en su interior.
4. Di adiós a los bastoncillos y los conetes. Este es uno de los fallos más cometidos por
los pacientes en nuestros centros auditivos. Pueden dañar el interior del oído y
causar heridas e infecciones. Igualmente, la retirada de la cera desprotege la zona,
siendo más factible la acumulación de bacterias.
5. Cuida donde sumerges tus oídos. No te bañes en zonas posiblemente infectadas ni
entres en ambientes contaminantes. Los hongos se acumulan en estos lugares y
pueden acceder al oído de forma fácil.
6. Usa soluciones líquidas. Lo indicado es utilizar productos específicos recomendados
por un audiólogo de confianza. Ya que en función de tus necesidades, tu oído
precisará un tratamiento u otro.
7. Precaución ante otros limpiadores. Hay que ser precavido frente al uso de mezclas
naturales y medicamentos no prescritos por audioprotesistas.

1.3.3 SALUD AUDITIVA

Es la capacidad efectiva sana del ser humano para oír, ligada a la función de comunicar a
través del lenguaje, dicha capacidad depende de las estructuras y fisiología del órgano de la
audición, del grado de maduración del individuo y del ambiente sociocultural en el que se
desenvuelve. “Oír” y “comunicarse” constituyen una integridad biopsicosocial que no puede
fragmentarse. El resultado de esta actividad neurofisiológica permite la comunicación
interindividual a través de la materialización de signos multimodales de una lengua de
acuerdo con la convención propia de una comunidad lingüística.

Salud auditiva; 7 consejos para mantenerla

1. Escoge un volumen moderado. No aumentes los decibelios. Acostúmbrate a


escuchar los aparatos electrónicos a un volumen moderado. Asimismo, evita alzar la
voz e intenta prestar más atención a los sonidos. No siempre se entiende mejor por
escucharlo más alto.
2. Evita la contaminación acústica. Si vives en una ciudad quizá te expongas a niveles
de ruido excesivos. Intenta, al menos, aislarte del ruido en tu hogar. En otros casos
puede que sufras la exposición en tu propio puesto de trabajo. Para ello, nuestros
audiólogos especializados recomiendan utilizar protectores auditivos.
3. Limpieza cuidadosa. Si eres de los que tienden a usar conetes a diario, estás muy
equivocado. Estos tienden a dañar el oído externo. Por el contrario, se recomienda
limpiar las orejas y el oído con agua tras cada baño. Y secarla cautelosamente
impidiendo la acumulación de agua.
4. Estilo de vida saludable. Una alimentación equilibrada refuerza las defensas del
sistema auditivo. Especialmente si optamos por la fruta y las verduras, que incluyen
altos porcentajes de vitaminas.
5. Solo medicamentos indicados. Desconfía de los remedios naturales y la
automedicación. En Centros Auditivos Oirt hemos comprobado que estos son aún
más perjudiciales. Toma antibióticos cuando se receten específicamente para tu
caso y no abuses.
6. Prevención de patologías. Ya sea por el cambio de estación o por una
predisposición a sufrir ciertas enfermedades. Prevenir es mejor que curar. Si
vaticinas que tu oído saldrá afectado, protégelo con anticipación.
7. Mantenimiento ininterrumpido. Como ya hemos comentado, acudir a un centro
auditivo es esencial. Pero debe hacerse sin perder la regularidad. De modo que
nuestra salud auditiva se perpetúe.

1.4.1 AMBIENTACIONES, DISEÑOS Y OTRAS FORMAS DE


CREACIÓN SONORA

La ambientación sonora (o sonorización) de una película es el proceso de posproducción de


la banda sonora, que la complementa conjugando en el tiempo la ambientación musical
(mediante la función conocida como montaje musical) y lo efectos requeridos para facilitar e
intentar conseguir un estado anímico y la intencionalidad global, así como mejorar su
estética y la fusión entre las bandas de la imagen y del sonido, mediante la utilización de los
tres medios expresivos del sonido: Música, Ambientes (o ruido entendiendo el término como
sonidos no musicales) y Silencio.

Por tanto, la edición de sonido es la creación, grabación o regrabación de sonidos, mientras


que la mezcla de sonido es el proceso de igualar todos los niveles de audio de una película,
desde los diálogos hasta los efectos de sala y la banda sonora.

1.4.2 EL ”REGISTRO DE AUDIO”: TÉCNICAS DE GRABACIÓN


BÁSICA, CON CELULARES, GRABADORAS Y ELEMENTOS AL
ALCANCE DEL ESTUDIANTE

—- No encontré nada, mil disculpas hermosa —-


1.4.3 NOTACIÓN ANALÓGICA

Se entiende que la notación musical es un conjunto de símbolos que tienen como función
representar realidades sonoras para su preservación, interpretación y difusión. Los
enfoques tradicionales de la enseñanza musical se dirigen hacia el conocimiento de los
símbolos occidentales de la notación de modo que el alumno lo pueda aprovechar
universalmente. Ciertamente, la decodificación efectiva de la representación gráfica de los
sonidos en contextos musicales augura el éxito en contextos serios y ortodoxos del
entrenamiento formal para el oficio y el arte de la música (Escuelas especializadas,
Conservatorios y Universidades). Sin embargo, el no estar al tanto del proceso del
desarrollo de esta capacidad, reduce el hecho educativo de que la adquisición de estos
conocimientos, destrezas y habilidades relacionadas con la lectura y la escritura de la
música implica un grado de dificultad que merece especial consideración.

EJEMPLO:

1.5.1 RITMO Y MOVIMIENTO

Se denomina ritmo a todo movimiento regular y recurrente, marcado por una serie de
eventos opuestos o diferentes que se suceden en el tiempo. Dicho en otras palabras, el
ritmo es un fluir del movimiento de naturaleza visual o sonora, cuyo orden interno puede
percibirse e incluso reproducirse.

El ritmo subyace a la mayoría de las formas de arte, sobre todo en el caso de la música, la
poesía y la danza, dado que la naturaleza del ritmo es subjetiva, depende de las
percepciones de cada quien. Bien podría hallarse un ritmo detrás de todas las cosas que se
suceden en el tiempo, siempre y cuando involucren un cierto margen de repetición.

Los ritmos poseen una serie de elementos, como son:

● Pulso. Se llama así a cada una de las unidades de la tanda de repeticiones que
compone el ritmo, las cuales pueden ser regulares o irregulares, aceleradas o
ralentizadas.
● Acento. Se trata de un cierto énfasis que se le imprime a un pulso determinado, y
que coincide con su principal descarga de energía.
● Compás. Esto es el modo particular en que diversos pulsos se organizan en grupos,
generando una contraposición entre sus partes débiles y fuertes, acentuadas y
átonas.
● Tempo. Se conoce así a la velocidad o frecuencia en que se dan las repeticiones,
por lo que se suele medir a través de pulsaciones por minuto (ppm).
● Duración. Determinada a partir de la relación entre el pulso y el tempo.

La palabra ritmo proviene del griego rhytmós, que traduce “movimiento regular y recurrente”
o también “simetría”. Su estudio ocupa a diferentes campos del saber humano,
dependiendo de en qué sujeto se manifieste: ritmo en la música, ritmo en las artes
escénicas, en la pintura, en los latidos cardíacos, en el fluir de la lengua hablada, en la
arquitectura e incluso en los fenómenos y las leyes naturales.

1.5.2 PERCUSIÓN CORPORAL CON OBJETOS, CON


INSTRUMENTOS.

La percusión corporal es una técnica basada en utilizar únicamente el cuerpo como


instrumento rítmico, tímbrico y dinámico para crear sonidos y ritmos. Son diversos los
objetivos específicos que se trabajan con esta técnica basados principalmente en el
descubrimiento, la experimentación y la práctica.

La utilización del cuerpo como instrumento de percusión posibilita el desarrollo del sentido
rítmico; el conocimiento de conceptos musicales; el desarrollo de destrezas necesarias para
la coordinación de movimientos; la improvisación; así como el seguimiento de una audición
musical acompañando el pulso o el ritmo.

Existen múltiples maneras de hacer ritmo y percusión; una de ellas puede ser con vasos.
Tomando como referencia el famoso tema interpretado por adolescentes «Cup song», en
esta ocasión un grupo de estudiantes de un instituto comarcal de educación secundaria
decidió versionarla en sus fiestas académicas.

1.5.3 RITMOS TRADICIONALES POPULARES Y


LATINOAMERICANOS

ARGENTINA: El Tango es tal vez el estilo musical más famoso de Argentina, siendo
conocido en el mundo entero, entre sus referentes se encuentran: Julio Sosa; Piazzolla;
Carlos Gardel; Roberto Goyeneche; etc. Otros ritmos musicales incluyen la chacarera y el
chamamé. El rock argentino comenzó a ser popular a fines de la década del '70, con grupos
como Pescado Rabioso, Almendra (banda), Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota; Soda
Stereo; Sumo (banda); entre otros. Además el sentido del tango (baile típico de Argentina)
es demostrar pasión y cortejar a la persona con quien se baila este.
BELICE: La música de Belice tiene una mezcla de cultura creole, mestiza, garífuna y maya.

BRASIL: Brasil es un país geográficamente extenso y diverso aspectos culturales. Posee


una gran historia en el desarrollo de la música popular, que incluye desde la innovación a
comienzos del siglo XX del samba hasta la moderna Música Popular Brasileña (MPB) y el
tropicalismo. La bossa nova y jazz latino, que son internacionalmente conocidos. El laúd fue
adoptado del mundo árabe. Dibujo hecho en 1568. Argentina El trompetista argentino Eddie
Pequenino y su banda Mr. Roll & sus Rockers junto a Billy Cafaro son considerados los
pioneros del Rock and roll en Argentina, quienes influenciaron decisivamente el nacimiento
del rock argentino.

CHILE: La música de Chile reúne tanto el espíritu de los aborígenes andinos del Altiplano,
como los ritmos coloniales españoles. Algunos ritmos propios de éste país son el cachimbo,
el rin, la sirilla, además de la cueca, considerado el baile nacional cual proviene de raíces
africanas congoleñas como la zamba-clueca y la zamacueca dieron vida por evolución a la
cueca chilena
COLOMBIA: El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular
e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y
multitud de expresiones artísticas diversas.

COSTA RICA: La música de Costa Rica está representada por expresiones musicales
como la parrandera, el tambito, el vals, el bolero, la cuadrilla, el calipso, el chiquichiqui, el
mento, el corrido y la callera. Todos ellos surgidos de los procesos migratorios y los
intercambios históricos entre indígenas, europeos y africanos. Algunos instrumentos típicos
son el quijongo, la marimba, las ocarinas, el bajo de cajón, el sabak, las flautas de caña, el
acordeón, mandolina y la guitarra.

CUBA: Cuba ha producido muchos de los estilos musicales más extendidos por el mundo,
así como un número importante de músicos renombrados en una variedad de ritmos, entre
los que se pueden nombrar la Habanera, canto nuevo, el chachachá, el mambo, la Nueva
Trova, la Rumba, el Guaguanco, el Bolero, el Danzón y Danzonete, el son cubano y son
montuno (que juntos a la diversidad de ritmos en Nueva York crearon la salsa. La Bachata
es más reciente.

EL SALVADOR: En su música incluye cantos religiosos, sobre todo Católicos, usados para
celebrar la Navidad y otras fiestas, especialmente para conmemorar al Santo Patrono de
una determinada población. Los estilos populares en El Salvador moderno incluyen: cumbia,
merengue, salsa entre otros.

GUATEMALA: La música de Guatemala Es el son, reúne en sí una amplia gama de estilos


de distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una
riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez universal. Edgar
Ricardo Arjona Morales, conocido como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco

MEXICO: La música mexicana predomina en Hispanoamérica con los diferentes géneros


musicales Mariachi, Norteño, Grupero, Banda, Trío, Pop y Rock en español.
Indudablemente la música de mariachi es la más popular de México y según el Consejo
nacional para la cultura y las artes de México el más popular de el mundo 2 es también un
referente de la música latinoamericana.

1.6. 4 JUEGOS DE EXPERIMENTACION MELODICA  

Las rimas
 Todos los niños se sientan en círculo y se reparte una hoja y un bolígrafo a cada
chaval.cada jugador debe inventarse un pareado con su nombre y escribirlo en su
folio.Cuando todos hayan acabado comienza el recital. cada uno debe recitar su pareado.
como ejemplo pondremos el pareado de una niña: “esta es la historia de sandra, que de
mascota tiene una
salamandra”.
 
Las serpientes
 Los niños comienzan el juego arrodillados como si fueran serpientes dentro de un cesto.
Todos debenestar repartidos por todo el espacio disponible. Al sonar la música deben ir
levantándose poco a poco moviéndose como si fueran serpientes. Cuandocese la música
todos deben arrodillarse otra vez, hasta que vuelva a sonar.

Las estatuas
Cuando la música suena los niños tienen que bailar a su ritmo y cuando paré todos se
convierten enestatuas y no pueden moverse. Los niños desarrollan habilidades de escucha
atenta, ritmo, coordinacióny control y expresión corporal.

Los abrazos
Como el juego de las estatuas pero cuando la música pare el profesor dirá un número y los
niños tienenque ir a abrazarse en grupos de ese mismo número, de dos en dos, tres en tres,
todos juntos, de unoen uno (a sí mismos), etc. Además de los beneficios que aporta el juego
de las estatuas, los abrazosayudan a crear sentimiento de grupo, cooperación,
socialización, mejora la autoestima y se trabajanconceptos matemáticos de conteo y
conjuntos.

Construir formas
Como el juego de las estatuas pero cuando la música paré, los niños tendrán que juntarse y
adoptar laforma que el profesor haya dicho en el menor tiempo posible: un círculo, una
línea, un cuadrado, una media luna, etc. Los beneficios de este juego son los mismos que
en el juego de “los abrazos” pero en este caso trabajamos la geometría corporal y vivencial.

1.7.1 EL REPERTORIO DE UN CONCIERTO: SELECCIÓN,


ENSAYOS POR REGISTROSY ENSAMBLE EN GENERAL

Repertorio: Conjunto de canciones que un vocalista tiene estudiadas y preparadas para

ejecutar en directo.
Estructura: Orden, en el tiempo, en el que se ejecutan las partes de una composición

musical o de un repertorio.

Movimiento: Cada una de las partes de un repertorio, conteniendo varias motivos

musicales o canciones diferentes.


Existen muchas soluciones diferentes para organizar el repertorio. Conservar la atención del
público es un problema que admite muchas respuestas, y si tienes experiencia seguro que
has encontrado tus trucos y triquiñuelas para metértelos en el bolsillo y conquistarlos.

En este artículo vamos a proponer una manera sistemática de hacerlo, inspirándonos en


una forma musical que lleva muchos años funcionando: La Sinfonía.

El modelo de la Sinfonía:

La sinfonía es una estructura de la música clásica que nos va a servir para cualquier otro
estilo.
En su forma más clásica, como la encontramos en Beethoven, se compone de 4
movimientos, son los siguientes
1. Allegro-Moderadamente rápido
2. Lento-Movimiento tranquilo, pausado
3. Scherzo-Rápido
4. Rondó– Más rápido y energético
Cómo podemos aplicarlo al repertorio moderno.

A lo mejor no es tan moderno como crees, y la música no ha cambiado tanto

Si en la música clásica se componían piezas de 15-20 minutos para cada una de los
movimientos de la sinfonía, nosotros podemos usar grupos de 4-5 canciones, que además
podemos tocar seguidas, sin pausa entre ellas .

Esas canciones pueden -deben – tener algún tipo de coherencia argumental y musical para
ir juntas, además de compartir la cualidad esencial al movimiento del que forman parte: El
tempo o velocidad.
2.1.1 MAPA MUSICAL PERSONAL

Creación de un mapa musical

2.2.1 MUSICA PARA MOVERSE

El movimiento corporal es de gran importancia para representar e interiorizar no sólo el ritmo


musical, sino los demás elementos de la música.
2.2.2 MUSICA PARA EXPRESARSE CON EL CUERPO

Se utiliza la música como un recurso complementario junto con la danza para expresar
sentimientos y distintas situaciones que queremos comunicar

2.2.3 MUSICA QUE MUEVE A MULTITUDES

 "La música es el fenómeno más emocional que existe"


Para dar respuesta a estas preguntas hablamos con los psicólogos Alma Marín y Luis
Muiño. Ella señala que uno de los "poderes" de la música es que "nos conecta con el
cantante, con nosotros mismos y con las personas de alrededor que comparten el mismo
estado. La música conecta a la gente y para el ser humano la conexión es parte de lo que
nos hace sentir seguros y tranquilos. Si no hay conexión emocional, no sentimos nada y
nada tiene sentido".

Añade que "la música es de las pocas cosas que nuestra neurocepción capta como
estímulo agradable. Siempre y cuando el tipo de sonido sea de un rango que nuestro
sistema perciba como de seguridad". Algo que daría sentido a que un estilo tenga más
seguidores que otro: "Los artistas que mueven más masas responden a un mismo tipo y
contenido de música, mucho más profunda y tonos de voz prosódicos porque son
agradables para el oído.

2.3.1 MUSICA PARA SENTIR INTERIORMENTE

La música con ritmos suaves, lentos y constantes son ideales para relajar la


actividad cerebral induciendo a un estado de trance similar a la meditación, también
se relajan los músculos creando una sensación de alivio mientras liberas todo el
estrés. música para sentir interiormente para pensar para relajarse

2.3.2 MUSICA COMO TERAPIA

La musicoterapia es un proceso constructivo sistemático en el cual el terapeuta ayuda al


paciente a mejorar, mantener o restaurar un estado de bienestar, utilizando como fuerza
dinámica de cambio experiencias musicales y la relaciones que se desarrollan a través de
ésta.” (K. Bruscia).

3.2.1 GUATEMALA Y SU DIVERSIDAD CULTURAL EN EL CASO


DE LA MUSICA

La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias.


A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de
características muy propias y de validez universal.
La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos
elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y
afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba, considerada instrumento nacional,
que contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas
tres culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.

LA MARIMBA
La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo notable
a partir del modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un instrumento portátil
con un teclado diatónico provisto de resonadores de jícara; la marimba sencilla, que ya es
estacionaria, estando apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente provista de cajas
de resonancia construidas de madera; y la marimba doble o cromática, inventada en 1894,
que posee en adición al teclado original diatónico (que representa las teclas blancas del
piano) un teclado adicional con las notas equivalentes a las teclas negras del piano, con lo
cual se logra reproducir la escala cromática de doce sonidos. Este invento abrió las puertas
a que la marimba pudiera asimilar la música pianística en boga para esa época, y tuvo
como consecuencia la popularización inmensa del instrumento durante el siglo XX en
Guatemala.

LA MARIMBA CROMÁTICA
Un paso fundamental fue el invento en 1894 de la marimba de doble teclado o cromática,
realizado en Quetzaltenango por el constructor de marimbas quetzalteco Sebastián
Hurtado. A partir de entonces fue posible para las marimbasinterpretar las piezas de música
de salón en boga, aprendiéndose valses, mazurcas, polkas, pasodobles y otras, de las
cuales también empezaron a componer los autores locales. Ente estos sobresalieron los
hermanos Bethancourt, representados por Domingo Bethancourt; los hermanos Hurtado, en
especial Rocael Hurtado; y los hermanos Eustorgio, Higinio y Benedicto Ovalle; Wotzbelí
Aguilar y Mariano Valverde, entre los integrantes de numerosas marimbas que se formaron
durante las primeras décadas del siglo XX.

COMPOSITORES

CLASICOS

 Rafael Álvarez Ovalle (1858-1946): compositor, flautista, guitarrista, pianista y


violinista. Autor de la música del Himno Nacional de Guatemala.
 José Castañeda: director de orquesta que se formó en París. Cuando regresó a
Guatemala fundó la Orquesta Ars Nova, integrada por profesionales y aficionados.
 Jesús Castillo: músico y compositor que se formó en Quetzaltenango con los
maestros pianistas Miguel Espinoza y Rafael Guzmán.
 Rafael Juárez Castellanos (1913-2000): compositor y director de bandas de
Guatemala.
 Dieter Lehnhoff: compositor, director de orquesta y musicólogo con estudios en
Austria, doctorado por la Facultad de Música de la Universidad Católica de América
en Washington, D.C.,
 Jorge Sarmientos (1931-2012): músico, compositor y director de orquesta,
catalogado por algunos como el más destacado en la historia del país.
MARIMBA

 Wotzbelí Aguilar: compositor


 Germán Alcántara(1863-1910):
 Domingo Bethancourt Mazariegos (1906-1980): marimbista y compositor.
 Mariano Valverde (1884-1956): músico marimbista y compositor.

MELODIAS

 Paco Pérez (Francisco Pérez Muñoz; 1917-1951): cantante, compositor y guitarrista;


es el autor de Luna de Xelajú, considerada por muchos como el segundo Himno
Nacional de Guatemala. Murió trágicamente junto con un grupo d artistas en un
accidente aéreo en El Petén en 1951
 Antonio Elías Vidal Figueroa (1923-2000): director, compositor y arreglista musical
guatemalteco. En 1974 recibió la Orden Francisco Marroquín por su labor docente
en varios institutos de enseñanza media y en el Conservatorio Nacional de Música;
en 1990, la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos le otorgó el
grado de Emeritissimum. Su composición más conocida es Un lorito de Verapaz.

INTERPRETES:

 Ricardo Arjona (1964- ): cantautor y músico guatemalteco. Su música varía desde


baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente incluye
actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña, música
afroamericana y latina. Se estima que ha vendido cerca de veinte millones de discos
a lo largo de su carrera, y es considerado uno de los artistas más exitosos de
América Latina.
 Gustavo Adolfo Palma (1920-2009): un destacado cantante de ópera. Destacó en la
radio en las décadas de los años 1940 y 1950 época de oro de la radio en
Guatemala, cuando no existía la televisión.
 Shery (1985- ): cantante y compositora de música pop latino. 20 Ha grabado
canciones en los idiomas español e italiano, y compartido escenario con estrellas
como Chayanne, Christian Castro, Manuel Mijares, Miguel Bosé, 21 Maestro
Germán Alcántara, compositor de La Flor del Café. El Conservatorio Nacional de
Música —del que fue director— lleva su nombre.11 Fotografía de La Ilustración del
Pacífico12 Melodías Intérpretes Enrique Iglesias, Aleks Syntek y Vikki Carr. 21 Dos
de sus composiciones originales (El amor es sin fantasma y En la Vida y Para
Siempre) han sido finalistas en el Concurso de Composición John Lennon, en Nueva
York.
 Fabiola Roudhas
 Gaby Moreno
 Ale Mendoza
 Stephanie Zelaya
 Alux Nahual
 Malacates Trebol shop
 Sara Curruchich
 Rebeca Lane
 Deniss Arana
 Nelson Carrera
 Karla Herrarte

HIMNO NACIONAL ANALISIS E INTERPRETACIÓN

PRIMER ESTROFA  

La primer estrofa habla sobre como Guatemala tiene que ser feliz y de como nosotros no
tenemos que dejar que nunca nadie maltrate a nuestra tierra o como lo dice el himno que
nadie escupa en nuestra cara. Tenemos que ser libres y justos.  

SEGUNDA ESTROFA

La segunda estrofa nos reta a que nosotros demos todo por nuestra tierra si alguna vez es
invadida por algún extranjero! Nosotros tenemos que luchar con ese extranjero y darlo todo
sin importar si morimos o vivimos lo haremos para honorar nuestra bandera.

TERCERA ESTROFA

Esta nos recuerda que no debemos dejarnos gobernar por alguien que nos esclavice.
Porque la esclavitud ya fue vencida y nosotros vamos a honrar a Guatemala al no ser
esclavos de nadie. La espada se refiere a que tenemos que honrar Guatemala aunque haya
guerras.

CUARTA ESTROFA  

Nuestros antepasados lograron llenar de paz nuestra bella patria sin enfrentamientos en los
que pudieron haber habido derramamientos de sangre. Y aun así lograron hasta poner a
Guatemala en un trono lleno de amor. Que nos cuesta mantener este trono de amor y paz?
No debemos dejar que nadie nos robe la paz! Hay que mantenerla

QUINTA ESTROFA

La estrofa número cinco nos habla de lo loco que estaría alguien si llegara a manchar los
colores de nuestra hermosa

bandera. Y por manchar no se refiere a  manchar con pintura, se refiere a manchar el honor
de Guatemala al no cumplir con las leyes al hacer vandalismo entre otros.

¿Por qué se le consideraría loco al que manche la bandera?  

Porque es tanta la blancura y pureza de Guatemala que al mancharla arruinaría todo! Por
mas mínima que sea la mancha lo arruino todo.

SEXTA ESTROFA
Nos reta de nuevo a luchar nosotros como lo hicieron nuestros antepasados! Luchar con
todo si estamos defendiendo a nuestro hogar, nuestra casa. Nosotros tenemos que estar
dispuestos a darlo todo por nuestra hermosa patria sin importar si ganamos o no nosotros
debemos hacerlo como honor a nuestra patria.

SÉPTIMA ESTROFA

Nos habla de lo fascinante que es Guatemala! Su belleza natural. En como esta colocada
en la maravillosa cordillera de los andes. En como Dios creo nuestra patria entre los
inmensos océanos Atlántico y Pacífico. En como la hermosa ave de un plumaje verde se
adormece en nuestras áreas salvajes.

OCTAVA ESTROFA

Esta es la parte donde nosotros creemos que el Quetzal nuestra bella ave va a volar mas
alto que las aves cóndor y águila real que son dos aves que vuelan muy alto. Se refiere a
que Guatemala se va a levantar en todo sentido de la palabra y va a permanecer como un
gran y hermoso nombre INMORTAL!!!

También podría gustarte