Está en la página 1de 6

Trabajo Práctico Área Artística Música 1° Año

Alumno/a:_________________________________________
Fecha:____________

Escribe la definición correspondiente a los siguientes términos:


Tono:_________________________________________________________________________

Semitono:_____________________________________________________________________

Intervalo:______________________________________________________________________

Sostenido:_____________________________________________________________________

Bemol:________________________________________________________________________

Becuadro:_____________________________________________________________________

Responde conforme a la información proporcionada en el texto auxiliar:


1- Definición de Sonido:
2- Diferencias entre sonido y ruido
3- Qué es el silencio?
4- El oído humano, cómo percibimos los sonidos?
5-Nombra tres situaciones de nuestra vida cotidiana que produzcan contaminación sonora.
6- Nombra las cualidades del sonido y define cada una de ellas
7- Escribe el nombre de las notas musicales
8- Cuáles son las figuras rítmicas que vimos en clase, y cuál es su duración?
9- Qué es un pentagrama?
10- Cuál es la diferencia entre figuras rítmicas y notas musicales?
11-¿A qué llamamos pulso corporal?
12 ¿Cómo identificamos el pulso en la música?
13-¿Qué es el tempo?
14-¿A qué llamamos ritmo?
15- Escribe las figuras rítmicas con su correspondiente duración.
16-¿Qué es un compás?- (Binario y ternario)

Ejercicios en pentagrama:

Escribe la clave correspondiente y ubica las notas en el lugar correcto del pentagrama:

RE-SI-SI / DO-LA-LA/ SOL-LA-SI-DO/RE-RE-RE//


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Coloca el nombre a cada una de las notas del siguiente pentagrama:


Escribe un esquema melódico donde utilices las siguientes notas musicales:

do- mi- sol- si.

________________________________________________________________________

Clasificación de Instrumentos:

Mirando los instrumentos de la orquesta sinfónica:

1-Nombra los instrumentos de percusión.


2- Nombra los instrumentos de cuerdas frotadas, punteadas y percutidas, distinguiendo cada una.
3- Nombra los instrumentos de viento metal y de madera, separándolos. Viento de metal., Viento
de madera
4- Si escuchas un saxofón y una trompeta,. ¿Cuál suena más agudo y cuál suena más grave?
5- Si escuchas un violín y un triángulo, ¿Cuál suena más agudo y cuál es de percusión?
6- ¿Por qué el piano es de cuerdas percutidas??
Textos auxiliares para responder la guía

QUÈ ES EL SONIDO?
La música está hecha de sonido, pero ¿de qué está hecho el sonido?, ¿qué es?
Cuando golpeamos un objeto, cuando pulsamos una cuerda tensada, cuando soplamos a través
de un tubo, cuando hablamos y cantamos, producimos sonidos. La naturaleza también está llena
de sonidos. El viento que se agita, la lluvia, los pájaros, las olas del mar, etc., y, por supuesto, el
sonido ruidoso de las ciudades, el tráfico, los centros comerciales y los bares.
Todos los sonidos que nos rodean se producen y nos llegan de la misma manera.
Para que el sonido pueda convertirse en música debe tener una intención expresiva.
¿CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO?
El sonido se produce cuando vibra un cuerpo y ese movimiento se transmite en forma de onda
sonora hasta llegar a nuestro oído.
La vibración de una cuerda tensa, de una goma, de nuestras cuerdas vocales, del parche de un
tambor, del aire a través de un tubo, de cualquier objeto que se golpee, es lo que produce el
sonido.
El sonido se propaga a gran velocidad. Las ondas viajan por el aire a 340 metros por segundo y
se transmiten de la misma forma que se extienden las ondas en el agua cuando lanzamos una
piedra.
Cuando las ondas sonoras encuentran un obstáculo en su recorrido, se reflejan, es decir, rebotan
y regresan en sentido contrario hacia la fuente del sonido. Si estamos en una habitación y damos
una palmada, el sonido rebota contra las paredes, el suelo y el techo, lo que hace que se
prolongue y tarde más tiempo en extinguirse. A este efecto se le llama reverberación y explica por
qué la música no suena igual en un auditorio de conciertos, un pabellón de deportes, al aire libre
o en una iglesia.
El eco es un tipo de reverberación en la que se produce la repetición del sonido porque el tiempo
que transcurre entre el sonido emitido y el sonido reflejado es tan amplio que se perciben por
separado.
Normalmente, el sonido se propaga por el aire, pero también puede transmitirse a través de otros
medios como el agua o los cuerpos sólidos. De hecho, el sonido se propaga a mayor velocidad
en el agua (1.435 m/s) y aún más en materiales como la madera (3.900 m/s) o el hierro (5.000
m/s).
EL OÍDO HUMANO
El oído recoge los sonidos a través del tímpano, que es una membrana muy fina que conecta el
oído externo con el oído medio. Cuando las ondas sonoras chocan contra el tímpano lo hacen
vibrar, convirtiendo después las variaciones de presión del aire en impulsos nerviosos que envían
la información recibida al cerebro.
¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE SONIDO Y RUIDO?
El sonido es una sensación auditiva que se produce por la vibración de los cuerpos cuyas ondas
se propagan a través de medios físicos hasta llegar a nuestro oído. Pero también el ruido
responde a estas mismas características.
Físicamente, el sonido y el ruido se diferencian por la periocidad de la onda: las vibraciones que
producen lo que llamamos sonido son vibraciones regulares o períodicas. Las vibraciones que
producen lo que llamamos ruido son vibraciones irregulares o aperiódicas, sin entonación fija, que
generan una sensación confusa.
Sin embargo, la diferencia más significativa, y a la vez más subjetiva, entre sonido y ruido,
depende de factores psicológicos o de gustos personales. Entendemos por ruido un sonido
molesto o desagradable y llamamos sonido a lo que nos gusta o nos produce una sensación más
agradable.
¿QUÉ ES EL SILENCIO?
El silencio es la ausencia total de sonido o de ruido, la falta absoluta de sensación auditiva.
Pero, en realidad, el silencio absoluto no existe. Aunque pudiéramos aislarnos
completamente de los sonidos exteriores, seguiríamos escuchando los sonidos internos de
nuestro propio cuerpo.
Cuando hablamos de silencio en la música, lo entendemos, por tanto, como algo relativo, como
“el espacio en blanco de la música”.
El sonido en la música es un elemento tan importante como el sonido. Es la condición previa
imprescindible para el disfrute de la música: partimos del silencio para la audición y la
interpretación de una obra musical. Cumple la función de descanso, de tomar aliento y muchas
veces se utiliza como un recurso de gran fuerza expresiva. Un silencio en el momento adecuado
puede adquirir mayor significado que el mejor de los sonidos.
LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
En la sociedad actual, el silencio se está convirtiendo en uno de los bienes más escasos. De
hecho, entre los muchos agentes de contaminación ambiental, tal vez sea el ruido uno de los que
más aumentan, provocando mayores molestias directas en el ser humano.
La contaminación acústica produce graves lesiones en el organismo provocando daños de tipo
físico, pero también problemas de carácter psicológico.
Entre las lesiones de tipo físico, la pérdida de capacidad auditiva es probablemente la más
evidente, pero nuestro cuerpo interpreta el ruido como una señal de alerta que afecta a todo el
organismo y provoca también alteraciones fisiológicas en el sistema cardiovascular, digestivo y
nervioso central.
El estado de alerta y de constante tensión que produce el ruido en nuestro organismo ocasiona
además problemas de tipo psicológico com o alteraciones del sueño , pérdida de concentración,
ansiedad, irritabilidad, estrés, etc.
Los expertos consideran que una dosis de 65 dB es el límite para la salud mental y física. Por
ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un máximo de 55 dB durante el día y
de 45 dB durante la noche. Por desgracia, pocas veces se respetan esos límites.
CUALIDADES DEL SONIDO
El sonido es la materia prima de la música, es decir, el elemento con el que se construye la
música. El estudio de sus cualidades y su forma de organizarse constituyen lo que llamamos
lenguaje musical, el lenguaje de la música. Un lenguaje temporal porque, a diferencia de otros
materiales, el sonido no se puede ver y no ocupa espacio, solo se percibe en el tiempo.
De la misma manera que aludimos a las cualidades de una persona para identificarla indicando si
es rubia o morena, alta o baja, delgada o gruesa, o el color de la camiseta que lleva puesta,
debemos aprender a distinguir las cualidades del sonido para conocerlo.
Las cualidades del sonido son sus “huellas dactilares”, las propiedades que nos permiten
identificarlo: altura, duración, intensidad y timbre.
Si intentamos describir con palabras un sonido que hemos hecho u oído, tendremos que indicar:
 Si ha sido un sonido agudo o más bien grave, es decir, tendremos que indicar la altura.
 Si ha sido un sonido largo o corto, estaremos indicando la duración que ha tenido.
 Si lo hemos escuchado fuerte o suave, es decir, la intensidad o el volumen del sonido.
 Si el sonido procede de una voz o un instrumento estaremos indicando el timbre
característico del emisor del sonido

Qué es el ritmo?
El ritmo es la distribución de los sonidos en el tiempo. Es la combinación de sonidos de distintas
duraciones que sucede entre una pulsación y otra.
El ritmo es el fluir de la música, ordena los tonos en patrones de duración a través del uso de
acentos, impulsos, figuras rítmicas y silencios. La figura rítmica es el signo gráfico utilizado en
música para expresar la duración de cada nota.
Si bien no sabemos con certeza cuándo o cómo se originó la música, sabemos que el
ritmo (y la música) ha estado presente en todas las culturas (pasadas o presentes) descubiertas
hasta ahora. En las culturas primitivas el ritmo jugaba un papel muy importante en la vida
cotidiana: se han encontrado pruebas de que los instrumentos de
percusión (tambores de distintos tamaños y formas y sonajas) existían desde las primeras
civilizaciones. Los instrumentos de percusión son los principales transmisores del ritmo.
Parece que los diferentes ritmos evolucionaron a partir de varios aspectos de la rutina diaria: para
acompañar el trabajo; para conducir ceremonias como bodas, nacimientos, funerales; para
alabanza y rituales religiosos; como acompañamiento indispensable de la danza. Los ritmos
también fueron evocados para llamar a la lluvia, para trabajar proteger las cosechas, y para llamar
a los hombres a la guerra. La fascinación e impacto emocional del ritmo es algo difícil de analizar,
pero desde tiempos muy remotos, el hombre ha reconocido su efecto poderoso y a menudo
hipnótico. Muchos de estos usos aún prevalecen en nuestras culturas, pero el ritmo, a lo largo del
tiempo, se ha independizado de sus múltiples usos para convertirse en un portador de un
mensaje musical No podemos asegurar que el ritmo inicialmente provino del lenguaje, pero el
lenguaje tiene ritmo. Una forma de conocer el ritmo, de experimentarlo y crear con él es a través
del lenguaje.
La notación musical del ritmo
La notación musical del ritmo es la representación gráfica de las diferentes duraciones del sonido
musical o notas. La conforman, principalmente, el signo de compás y las figuras rítmicas (más
adelante estudiarás las notaciones que se refieren al cambio de tempo).
El signo de compás, como vimos anteriormente, son los dos números expresados como fracción
al principio de una partitura. Expresan cómo vamos a agrupar los tiempos. La figura rítmica es el
signo utilizado en música para expresar la duración de cada nota.
Hay dos maneras en que se nombran las figuras rítmicas: por su apariencia y por su valor
aritmético.
Cada figura rítmica tiene su equivalente en silencio, es decir, un tiempo específico por el
que hay que pausar el sonido.
Al contar con una representación gráfica del tiempo musical, podemos independizarnos del
lenguaje. Palabras como ten, voy, pan se pueden representar con la figura llamada negra que
equivale a un tiempo (o pulso).
A las palabras como toma, vamos, tiempo, les corresponde la figura llamada corchea
El pulso corporal y el pulso musical
El latido corporal es un latido intermitente y constante. Es el bombeo regular del corazón. Es una
recurrencia regular de impulsos que se siente como un aumento y disminución de la fuerza con
que la sangre pasa a través de una vena o arteria.
Podemos sentir el pulso corporal en diferentes zonas del cuerpo tales como el cuello, las
muñecas, la ingle, o el pecho a la altura del corazón.
La música también tiene pulso, es decir una regularidad y recurrencia en éste caso es de tiempos
de igual duración. El pulso musical es fácil de detectar, es la sensación de continuidad que nos
invita a aplaudir o a movernos en forma regular. Cuando escuchamos una música y comenzamos
a tamborilear con los dedos sobre alguna superficie o bien movemos un pié rítmicamente, lo que
estamos haciendo es expresar con nuestro cuerpo ésa regularidad de la música llamada pulso.
El Tempo:
Las pulsaciones pueden ser rápidas cuando el tiempo entre una pulsación y otra es muy corta de
la misma manera el pulso puede ser muy lento cuando entre una pulsación y otra transcurre
mucho tiempo.
La regularidad del pulso no se altera, lo que cambia es la velocidad. La velocidad del pulso puede
ir desde muy lenta hasta muy rápida con los grados intermedios.
En la música ésa velocidad del pulso se llama Tempo, palabra en italiano para designar al tiempo.
El compás:
Cuando agrupamos las pulsaciones obtenemos un compás. El compás es el agrupamiento de
tiempos y valores rítmicos dentro de dos líneas divisorias. Los compases más comunes son: a) el
compás de dos cuartos (2/4), que agrupa a las pulsaciones de dos en dos; b) el compás de tres
cuartos, que agrupa a las pulsaciones o tiempos de tres en tres; c) el compás de cuatro cuartos,
que ordena a los tiempos en grupos de cuatro en cuatro.
El signo de compás se encuentra en la partitura, escrito al principio, inmediatamente después del
signo de la Clave.
Al agrupar los tiempos en un compás, el tiempo uno adquiere una mayor importancia, se le
imprime mayor fuerza que a los otros. Esto da un carácter particular a la música y permite que
podamos sentir los diferentes compases.
Llamamos compás binario al que agrupa a los tiempos en conjuntos de dos. El tiempo 1 es más
fuerte:
El compás de 4/4 se considera binario puesto que está formado por dos secciones de
dos cuartos. La diferencia es que en el compás de 2/2 tenemos un acento cada dos tiempos y en
el compás de 4/4 lo tenemos cada cuatro tiempos.
Un compás ternario es el que agrupa a los tiempos en conjuntos de tres. Nuevamente, el primer
tiempo es más fuerte

También podría gustarte