Está en la página 1de 15

1

Seminario Arquidiocesano
“San Jerónimo”

LA CANONIZACION DE LA LEY CIVIL


LAS EDADES ABILITANTES E INHAVILITANTES
CONCORDATO
PRIMERO DE TEOLOGÍA

CURSO: DERECHO CANONICO


PROFESOR: P. SAUL TICONA
ALUMNO: NELSON MAURICIO GUARDADO

AREQUIPA
8/10/2020
2

INTRODUCCIÓN

El derecho canónico, a veces, es subestimado, como si fuese un mero instrumento técnico


al servicio de cualquier interés subjetivo, aunque no fundado en la verdad. Es necesario, en
cambio, que el derecho sea siempre considerado en su relación esencial con la justicia, con
la conciencia de que en la Iglesia la actividad jurídica tiene como fin la salvación de las
almas y constituye una peculiar participación en la misión de Cristo Pastor al realizar el
orden querido por el mismo.1

Existe una relación entre derecho y justicia, quien apela al derecho apela a la justicia. El fin
del derecho es la salvación de las almas, al cumplir el derecho se participa en lo que Cristo
Pastor quiere para su Iglesia, por lo tanto, al aplicar el derecho se cumple la voluntad de
Dios.

Intentaremos en el siguiente trabajo, presentar un marco general acerca de la canonización


de las leyes civiles, este estudio lo haremos a la luz del canon 22 que rige hasta nuestra
actualidad; como también veremos los diversos casos de canonización, ya sea una
canonización estricta o una canonización en sentido amplio. También trataremos de
responder la siguiente pregunta ¿Puede ser una ley civil canónica o no puede ser canónica?

Y, el otro tema que nos ocupará, es el estudio de la cuestión de las edades habilitantes e
inhabilitarte son el Derecho Canónico, respecto de la edad suficiente para definir un estado
de vida ante la iglesia y la sociedad; necesitamos recordar que las edades son
fundamentales para el ejercicio pleno de derecho y deberes como miembros de la Iglesia
que somos desde el bautismo. Dentro de los actos inválidos están los que afectan a leyes
irritantes o inhabilitan tés, para ser tal, en el canon se debe explicitar que legislan sobre la
validez de un acto o la habilitación de una persona si no se dice expresamente; también
trataremos de estudiar las edades habilitantes e inhabilitantes, para entender la validez o no
valides de un acto.

1
(Benedicto XVI, Discurso a la Rota Romana 2010)
3

CAPÍTULO I

CANONIZACIÓN DE LA LEY CIVIL

1. CANON 22

El canon c. dice, 22.- Las leyes civiles a las que remite el derecho de la Iglesia, deben
observarse en derecho canónico con los mismos efectos, en cuanto no sean contrarias
al derecho divino ni se disponga otra cosa en el derecho canónico.”

Significa que una ley que no pertenece al Derecho Canónico, que es de Derecho Civil, entra
a formar parte del derecho canónico. La Iglesia la hace propia y a partir de ese momento es
también Derecho Canónico. El Derecho Canónico lo tiene que decir expresamente, para
esta materia hay que seguir la norma del derecho civil.

1.2 Naturaleza jurídica y tipos de remisión.

La remisión al ordenamiento civil debe distinguirse de otros supuestos de relación entre los
ordenamientos canónico y civil. No es una relación de ejemplaridad (inspiración de normas
de uno en las normas de otro.2

Tampoco es una relación de observancia preceptiva o exhortativa, un mandato o


exhortación para que se cumplan las normas de otro ordenamiento, sin considerarlas
propias ni remitir a ellas para la regulación de relaciones que tengan efecto en el
ordenamiento canónico; tal es el caso, por ejemplo, de los cc. 668 §§ 1 y 4, 1275 § 5, 1284
§ 2,2.2-3.2, 1286 § 1, 1299 § 2.

En estos supuestos, más que de normas de remisión hay que hablar de normas cautelares,
que evitare colisiones innecesarias entre dos ordenamientos jurídicos. Tampoco es una
relación estimativa o de mero reconocimiento, por la que se reconoce la existencia de las
instituciones de otro ordenamiento, incluso con algunos efectos ocasionales en el
ordenamiento propio; como puede ser el caso, por ejemplo, de los cc. 377 § 5, 1152 § 2,
1405 § 1,1-2,.3

2
Cfr el amplio elenco de normas codiciales «imitando» la legislación civil hecho por P CIPROTTI,
Le «leggicivili»..., cit., pp. 527-528
3
Cfr para este punto, como para buena parte de la sistemática de este comentario, J. MINAMBRES, La
remisión de la ley canónica al derecho civil, Roma 1992, pp. 5-17
4

Por una parte, el análisis de las fórmulas empleadas en las normas canonizaste del Código
demuestra que se realiza una autentica remisión receptivita, cuestión por lo demás
coherente con las materias a la que se remite, todas ellas de competencia de la Iglesia (y
también obviamente de los Estados). Pero, por otra, parte el c. 22 advierte que las leyes
civiles a las que la ley canónica remite «iisdem cum effectibusserventur», operen en el
ordenamiento canónico con los mismos efectos que en el ordenamiento civil. Es decir, la
norma canonizada es canónica (sin dejar de ser civil), pero ha de ser interpretala y aplicada
de acuerdo con su ordenamiento de origen (utilizando la regulación global de la institución
y los recursos jurídicos, también jurisprudenciales, que dicho ordenamiento ofrece),
cuidando sólo que se salven los límites que el propio legislador canónico ha introducido en
el c. 22. Esta es por lo demás la línea jurisprudencial que parece prevalecer, 4evitando una
interpretación y aplicación de las normas alejada de su ordenamiento de origen.

No se puede olvidar, sin embargo, que los límites canónicos son muy característicos y que
la condición «canónica» de la norma y el espíritu del ordenamiento de la Iglesia pueden
emerger tare vigorosamente en ocasiones que el juez canónico «moviéndose con
libertad»537 traspase «las cancelas de la ley civil»5

Por otro lado, Significa que una ley que no pertenece al Derecho Canónico, que es de
Derecho Civil, entra a formar parte del derecho canónico. La Iglesia la hace propia y a
partir de ese momento es también Derecho Canónico. El Derecho Canónico lo tiene que
decir expresamente

1.3 materia del derecho civil

Ej.: c. 110: “Los hijos que han sido adoptados de conformidad con el derecho civil, se
consideran hijos de aquel o aquellos que los adoptaron”.

Sobre la adopción, los adoptados según el derecho civil, son considerados hijos en el
derecho canónico, y hay que seguir las normas del derecho civil.

c. 1290: “Lo que en cada territorio establece el derecho civil sobre los contratos, tanto en
general como en particular, y sobre los pagos, debe observarse con los mismos efectos en
virtud del derecho canónico en materias sometidas a la potestad de régimen de la Iglesia,
salvo que sea contrario al derecho divino o que el derecho canónico prescriba otra cosa,
quedando a salvo el c. 1547.”

1.4 Las dos excepciones:

Que los requisitos del derecho civil sean contrarios al derecho divino.

4
por ejemplo, sentencias c. Pinna 23.111.1959 (SRRD SI, 1959, pp. 268-281), c. Lefebvre 16.VII. 1966
(SRRD 58,1966, pp. 600-615), c. De Jorio 6All. 1967 (SRRD 59, 1967, pp. 817-830): citadas por J.
MINAMBRES, La remisión..., cit., pp. 47-48, 59
5
Sentencia c. Parrillo 5.VII.1927 (SRRD 19, 1927, p. 292).
5

Que el derecho canónico diga otra cosa para algunos requisitos en los que haya que cumplir
trámites administrativos propios del derecho canónico. Ej.: en la adopción por parte de
parejas homosexuales se tendrá que tener en cuenta esto a la hora de pedir el Bautismo
según el c. 868 §1:

En este canon nos quiere advertir que en «las leyes civiles a la que remite el derecho de la
Iglesia, deben observarse en Derecho Canónico con los mismos efectos, en cuanto no sean
contrarias al derecho divino ni se disponga otra cosa en el derecho canónico.6

Y ello tiene su referencia en el código del 1917, «lo que el derecho civil dispone en el
territorio respecto a los contratos en general o en especial, siempre que no vaya contra el
derecho divino ni disponga otra cosa el Derecho Canónico». 7

Ahora vamos a introducirnos en los diversos casos que se pueden dar en la ley
civil, y que cánones los respaldan para ser canonizada o no, y también
trataremos de ver en cuantas forma se da esta ley civil.

1.5 Primera forma, pueden ser canónicamente obligatorias las normas civiles, por
ejemplo:
 Designación y potestad de los tutores.8
 Retribución de laicos en servicios especiales. 9
 El testamento de religiosos. 10
 Normas de administración. 11

1.6 Segunda forma, advirtiendo y Aconsejando la observancia de las normas civiles.


Por ejemplo:
 Título en la formación de los religiosos. Renuncia antes de la profesión de los votos
perpetuos12

1.7 Tercera forma, recibiendo como tal una determinada figura jurídica civil, por
ejemplo:
 Emancipación a efectos de domicilio después de los siete años de edad.13
 Adopción a efectos de filiación. 14
 Prescripciones como modo de adquirir o perder un derecho o un librarse de
obligación. 15
 Legados del romano Pontífice ante los estados.16

6
c. 22
7
CIC 1917 c. 1529.
8
Cf. c. 98, § 2.
9
Cf.. c. 231, § 2.
10
Cf. c. 668, § 1.
11
Cf. c. 1284, § 2, 3°
12
Cf. c. 668, § 4.
13
Cf. c. 105, § 1.
14
Cf. c. 110
15
Cf. c. 197.
6

 Inscripciones de padres naturales del bautizado adoptado. 17

1.8 Por otro lado podemos ver canonización de la ley civil en un sentido amplio: por
ejemplo:

Respeto o reconocimiento de valor del derecho civil


 Libertad del laico en asuntos terrenos.18
 Experiencia en derecho civil para el consejo diocesano de economía.19
 Matrimonio no reconocible por la ley civil del matrimonio.20
 Abstención de poner pena, si ya se dio castigo civil.21
 Cuestión prejudicial sobre la validez del matrimonio en fuero civil.22

1.9 Defensa de los derechos por parte de la ley civil


Clérigos en cargos u oficios civiles extraños.23
Ayudas a la educación católica.24
Libertad de los padres al elegir escuelas.25
Formación religiosa y moral en las escuelas.26
Reconocimiento del matrimonio por parte de ley civil Atentado al
matrimonio civil por un clérigo.27
Por poner algunos, tenemos muchos más pero me alargaría demasiado para
exponerlos todos.

16
Cf. cc. 362, 365.
17
Cf. c. 877, § 3.
18
Cf. c. 227
19
Cf. c. 492, § 1.
20
Cf. c. 1071, § 1, 2°.
21
Cf. . c. 1344, 2°.
22
Cf. c. 1675.
23
Cf. c. 289, § 2.
24
Cf. c. 793, § 2.
25
Cf. c. 1797
26
Cf. c. 799.
27
Cf. c. 194, §1, 3°.
7

CAPÍTULO II

EDADES HABILITANTES E INAVILITANTES EL DERECHO CANÓNICO

1.1 Edad para la obligatoriedad de las leyes

A las leyes meramente eclesiásticas están obligados los que tengan suficiente uso de
razón28 ya que, «la ley se da para regir los actos humanos, y no hay acto humano si no hay
uso de razón suficiente»29 porque «el uso de razón es un requisito de derecho natural al que
se supedita la eficacia de los actos realizados por la persona. El Derecho Canónico
presupone la existencia del uso de razón a partir de los siete años de edad, si el derecho no
dispone otra cosa expresamente, ya que, quien carece de él de modo o habitual lo equipara
al infante y lo declara exento de las leyes eclesiásticas»30

1.2 Leyes irritantes o inhabilitantes:

● “c. 10.- Se han de considerar invalidantes o inhabilitantes tan sólo aquellas leyes en
las que expresamente se establece que un acto es nulo o una persona es inhábil.”

Son un tipo de leyes específicas, son leyes que hacen nulo el acto contrario a la ley.

Un acto nulo es que no se consigue el acto intentado, es como si no se hubiera hecho nada.
Toda trasgresión de una ley canónica no hace el acto nulo, sólo las de este tipo. La
trasgresión de una ley que no es irritante o inhabilitante hace el acto ilícito, pero no nulo. El
acto nulo es aquél en el que se realiza externamente la acción, pero no se logra de hecho el
objeto buscado (Vg. Matrimonio nulo: los elementos exteriores se cumplieron, pero al no
darse las condiciones, no se realizó de hecho)

Ej.: La ley dice que se bautice con agua bendita. Si un ministro bautiza con agua sin
bendecir es un acto ilícito, pero el efecto se consigue, el Bautismo es válido (otra cosa es la
responsabilidad del que lo ha hecho ilícitamente). Pero si el Bautismo se realizara sin agua
o con otro líquido distinto es inválido, no sólo es ilícito sino nulo, el efecto no se consigue.
Toda trasgresión de la ley hace el acto ilícito pero sólo en los casos de leyes irritantes o
inhabilitantes son inválidos.

Un acto ilícito (ilegal o ilegítimo) es aquel realizado contra la ley. Distinguimos entre:

28
Cf. c. 11.
29
J.M. PIÑERO, Ley de la Iglesia I, 109.
30
INSTITUTO MARTÍN DE AZPILCUETA, Manual de Derecho Canónico, 161.
8

- Acto ilícito inválido: el que no cumple determinadas leyes que el legislador considera
fundamental.

- Acto ilícito válido: el que incumple leyes no fundamentales.

Dentro de los actos inválidos están los que afectan a leyes irritantes o inhabilitantes. Para
ser tal, en el canon se debe explicitar que legislan sobre la validez de un acto o la
habilitación de una persona. Si no se dice expresamente, un canon dirime sobre la licitud o
ilicitud de un acto, no sobre su validez:

- Las leyes irritantes: afectan directamente al acto, independientemente de la persona que


lo realice. Si no se hace de una manera determinada, no vale.

Ej. sobre la forma canónica del matrimonio, para que el matrimonio sea válido ha de
hacerse ante un ministro dotado de facultad y ante dos testigos.31

- Inhabilitantes: afecta a la persona que realiza el acto, e indirectamente a ese acto. Lo que
el legislador quiere es que haya personas que no realicen determinados actos si no cumplen
los requisitos personales. El efecto no se consigue, es inválido. Lo que establecen es que la
persona es inhábil para realizar determinado acto.

Ej. Sobre los impedimentos matrimoniales, sobre la edad mínima para casarse. 32

Estas leyes son importantes porque afectan a la validez y es necesario distinguirlas de


aquellas que sólo afectan a la licitud. Las leyes irritantes y las inhabilitantes tienen en
común que su transgresión hace el acto inválido.

Ej. Para la validez de la profesión temporal se requiere que:33

1. ° el que la va a hacer haya cumplido al menos dieciocho años;

2. ° haya hecho válidamente el noviciado;

3. ° haya sido admitido libremente por el Superior competente con el voto de su consejo
conforme a la norma del derecho;

4. ° la profesión sea expresa y se haya emitido sin violencia, miedo grave o dolo;

5. ° la profesión sea recibida por el Superior legítimo, personalmente o por medio de otro."

31
c.1108:
32
c. 1083 § 1:
33
c. 656:
9

Sobre los requisitos para la validez de la profesión temporal. Al principio del canon se dice
“Para la validez...” no quedando duda. De los 5 números unos son irritantes (el 4º y el 5º) y
otros inhabilitantes (el 1º, el 2º y el 3º), pero todos hacen el acto inválido.

1.3 La edad: con la obligación de las leyes eclesiásticas

 Con relación al ayuno eucarístico

Con «las personas de edad avanzada o enfermas, y así mismo quien las cuida, pueden
recibir la santísima eucaristía aunque hayan tomado algo a la hora inmediatamente
anterior»34

 para la ley de la abstinencia y quienes están obligados el ayuno

Esta ley de abstinencia «obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos
los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años»35 no obstante, en
el CIC anterior, sostenía que la abstinencia obliga a los mayores de siete años y el ayuno a
partir de los veintiún años de edad.

 Edad y penas

No queda sujeto a ninguna pena quien, cuando infringió una ley o un precepto, quien, aún
no había cumplido dieciséis años36

También, «el infractor no que da eximio de la pena, pero se debe atenuar la pena
establecida en la ley o en el precepto, o emplear una penitencia en su lugar, cuando el delito
ha sido cometido: por un menor de edad que haya cumplido dieciséis años»37 y a ella
también apela el mismo caso de minoría de edad especificada en el párrafo anterior.

 El Diaconado y Presbiterado su edad

«Únicamente debe conferirse el Presbiterado a quien hay cumplido veintiún años y gocen
de suficiente madurez, dejando además un intersticio al menos de seis meses entre el
diaconado y el presbiterado; quienes se destinan al presbiterado pueden ser admitidos al
diaconado solo después de haber cumplido veintiún años.»38

 Edad para el diaconado permanente

34
c. 419, § 3.
35
c. 1252.
36
Cf. c. 1323: «esta edad le hace a la persona como sujeto de delito, por tanto, de pena. La razón de esta
norma parece radicar en que se presupone que los menores de edad no han alcanzado madurez ara una
plena responsabilidad.»
37
c. 1324, § 1, 4°.
38
c. 1031
10

Primero, quienes aspiran a este servicio «han de ser formados según las prescripciones de la
Conferencia Episcopal, para que cultiven la vida espiritual y cumplan dignamente los oficio
propios de este orden: los hombres de edad madura, tanto célibes como casados, según el
plan establecido por la Conferencia Episcopal» 39no obstante, « el candidato al diaconado
permanente que no esté casado solo puede ser admitido a este orden cuando haya cumplido
al menos veintiún años; quien este casado, únicamente después de haber cumplido al menos
treinta y cinco años, y con el consentimiento de su mujer»40

 Edad para el Episcopado

«Para la idoneidad de los candidatos al episcopado que el interesado sea de al menos treinta
y cinco años» 41y en ella también encontramos que se ha aumentado el número de años
para el candidato a comparación del CIC del 1917 «para que sea idóneo, que tenga por lo
menos treinta años de edad»42

Tenemos muchos más ejemplo para analizar pero nos alargaríamos, Bautismo de adultos
canon 163, confirmación canon 891,

Capítulo III

INTER APOSTOLICAM SEDEM ET PERUVIAM REPUBLICAM

ACUEDO ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPUBLICA DEL PERÚ

Trataremos de alguna manera analizar las cuestiones que respectan entre las relaciones del
Estado y la santa Sede o el Estado Vaticano.

Un análisis de la iglesia Católica Romana, desde la perspectiva internacional, debe partir de


apreciar que la iglesia Católica es una comunidad de creyentes unidos por la misma fe de
Jesucristo.43

La santa sede y la República del Perú, deseosa de seguir garantizando de manera estable y
más conforme a las nuevas condiciones históricas la tradicional y fecunda colaboración

39
c. 236.
40
c. 1031, § 2.
41
c. 378, § 1, 3°
42
CIC 1917, c. 331.
43
Juan José Ruda Sandoval relacione entre la iglesia Católica y el Estado peruano UNIVERCIDAD CATÓLICA
SAN PABLO.
11

entre la iglesia Católica, Apostólica, Romana y el estado peruano para mayor bien de la
vida religiosa y civil de la nación, han determinado celebrar un acuerdo sobre materia de
común interés.44

1.1 Concordatario.
«La Santa Sede suscribe en los Estados acuerdos generalmente conocidos como
Concordatos, por medio de los cuales se regula de manera consensuada cuestiones relativas
al estatuto de la Iglesia al interior del Estado temas de interés común a este y la Iglesia
católica.»45

1.2 EL patronato

Sobre el patronato sabemos que es «un acuerdo legal establecido entre la Santa Sede y la
Corona por la cual la Iglesia otorgaba derechos al Rey par que organizase y ejecutase la
evangelización en los pueblos americanos recién descubiertos»; 46

Por ejemplo, más adelante, el presidente de la republica tenía derecho de presentar al


obispo, varones dignos, para que sean promovidos a las dignidades y canongias de gratia,
de cualquier capitulo que sean. Como también gozar, de los mismos honores que gozaban
los reyes de España en otro tiempo.47

Esta situación del Patronato entra en vigencia legalmente el veintisiete de enero de mil
ochocientos ochenta, donde regirá perpetuamente como ley del estado. Además en la
constitución de 1933 « el Estado ejerce el patronato nacional conforme a las leyes y a las
practicas vigentes.»48

1.3 Derogación del patronato

En el decreto ley N° 23147, en el periodo del presidente de la república del Perú, general de
División, Francisco Morales Bermúdez Cerruti, sostenía que el patronato nacional que
viene rigiendo las relaciones institucionales entre Estado Peruano y la Iglesia Católica, no
se adecúa a la realidad socio-jurídica del momento ni traduce al verdadera independencia y
autonomía de la Iglesia. Por ello en el artículo uno dice: «deróguese el decreto dictatorial de
27 de enero de 1880 sobre el patronato nacional», el Art. 2, establece un acuerdo con la
Santa Sede. Que dice, la iglesia católica en el Perú gozando de la personería jurídica de

44
ACUEDO ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPUBLICA DEL PERÚ
45
J.J. RUDA, La Iglesia Católica y el Estado Vaticano como sujeto de Derecho Internacional, UCSP, relaciones
entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano, reflexiones y ponencias, Arequipa 2007, 11
46
F. VALLE, Iglesia y estado en Hispanoamérica. Consideraciones hiostoriograficas y culturales desde el caso
del Perú, UCSP, relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano, reflexiones y ponencias, Arequipa
2007, 20.
47
PIO IX OBISPO, Bula Preclara Inter Beneficia, 1874.
48
CONSTITUCIÓN DEL PERÚ 1933, título XIV, Art. 233
12

carácter público, con plena capacidad y libertad para la adquisición y disposición de bienes,
así como para recibir ayuda del exterior.

1.4 El acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú

Ahora expongo algunos artículos sobre este acuerdo, que constituyen y rigen este acuerdo
entre la Santa Sede y la República del Perú:

- La Iglesia Católica en el Perú goza de plena independencia y autonomía. Además, en


reconocimiento a la importante función ejercida en la información histórica, cultural y
moral del país>>49

- La Iglesia Católica sigue gozando de personería jurídica.50 Las diócesis en el territorio no


irán más allá de las fronteras nacionales. 51

- El nombramiento de cualquier cargo eclesiástico será comunicado al Presidente de la


República.52 La Iglesia tiene pleno libertad para establecer centros educacionales de todo
nivel.53

- Los Seminarios Diocesanos y los centros de formación Religiosa, serán reconocidos como
centros de Estudios Superiores.54 El 19 de julio de 1980 es aprobado el acuerdo suscrito
por la Santa Sede y el estado Peruano, decreto Ley N° 23211.

1.5 autonomía jurídica


Significa que: «los estados con la Iglesia católica son independientes y autónomos en su
ámbito propio. Ello significa la Iglesia es una sociedad jurídicamente organizada,
autosuficiente e independiente, no subordinada al estado»55 y donde la comunidad política
está en función del bien común.56

1.6 Iglesia Católica y la Sede Apostólica

49
Art. 1.
50
Art. 2
51
Art. 5.
52
Art. 7.
53
Art. 19
54
Art. 20.
55
G. TORRES, Principios y Criterios para una recta aplicación del Acuerdo Internacional entre la República del
Perú y la Santa Sede, , UCSP, relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano, reflexiones y ponencias,
Arequipa 2007, 52.
56
Cf. GS 74
13

Son, según el CIC, la iglesia católica y la santa Sede Apostólica son: personas morales por
la misma ordenación divina.57

1.7 Los nombramientos

Como muestra de la autonomía, el Sumo Pontífice nombra libremente al Obispo, o


confirma a los que han sido legítimamente elegidos.58

1.8 formación de los clérigos


Sobre este asunto el código proclama el derecho propio y exclusivo, de formar a aquellos
que se destinan a los ministros sagrados.59

1.9 Libertad al nombrar legados

«El Romano Pontífice tiene derecho nativo e independiente de nombrar a sus propios
Legados y enviarlos tanto a las Iglesias particulares en las diversas Naciones o regiones
como a la vez ante los Estados y Autoridades Públicas»60

1.10 Sobre la evangelización

Sobre el presupuesto que todo hombre tiene el deber de buscar la verdad, 61 la Iglesia «el
deber y el derecho originario, independiente de cualquier poder humano, de predicar el
evangelio a todas las gentes, utilizando incluso sus propios medios de comunicación.»62

CONCLUSIÓN

Lo primero que podemos ver es que para canonizar una ley civil, es que, se puede canonizar
una ley civil, en cuanto que esta no vaya en contra del sentir de la Iglesia, es decir que ni en
contra del mismo canon, porque iría contra un principio fundamental. Lo segundo del tema
es que algunas veces la canonización de una ley tiene carácter de suplencia de forma que el
Derecho civil se aplique solo cuando no exista otra norma.
Por otro lado Iglesia es autónoma en su propio campo y tiene libertad para darse una
legislación en todos los sectores de su vida. Sobre todo en las edades habilitantes, la ley se
da para regir los actos humanos, y ordenarlo, no hay acto humano si no hay uso de razón
suficiente, por lo que queda sin efecto.

57
c. 113, § 1
58
Cf. c. 377, § 1.
59
Cf. c. 232.
60
c. 362
61
Cf. c. 748.
14

Biografía

ChD Concilio Vaticano II, Chistus Dominus (1965).

CIC Código de derecho Canónico (vigente) [Codex Iuris Canonici]

CIC 17 Código de derecho Canónico (del año 1917) [Codex Iuris Canonici]

GS Concilio Vaticano II, Constitución pastoral Gaudium et spes (1965).

PUL Pontifica Universidad Lateranense

UCSP Universidad Católica San Pablo

CV II Concilio Vaticano II

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN............................................................................................................2

Capítulo I CANONIZACIÓN DE LA LEYCIVIL......................................................................................3


1.1 canon 22....................................................................................................................3

1.2 Naturaleza jurídica y tipos de remisión........................................................................3

1.3 materia del derecho civil……………………………………………………………….4

1.4 Hay dos excepciones....................................................................................................5

1.5 Primera forma, pueden ser canónicamente obligatorias las normas civiles…………….5

1.6 Segunda forma, advirtiendo y Aconsejando la observancia de las normas civiles…….5

1.7 Tercera forma, recibiendo como tal una determinada figura jurídica civil……………5

1.8 Por otro lado podemos ver canonización de la ley civil en un sentido amplio…………6

Capítulo II EDADES HABILITANTES E INAVILITANTES EL DERECHO CANÓNICO………......7


1.1 Edad para la obligatoriedad de las leyes………………………………………………7

1.2 Leyes irritantes o inhabilitantes……………………………………………………….7

1.3 La edad: con la obligación de las leyes eclesiásticas…………………………………9

Capítulo III ACUEDO ENTRE LA SANTA SEDE Y LA REPUBLICA DEL PERÚ………………...10


15

1.1 Concordatario…………………………………………………………………………..11

1.2 EL patronato…………………………………………………………………………..11

1.3 Derogación del patronato………………………………………………………………11

1.4 El acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú………………………………12

1.5 autonomía jurídica……………………………………………………………………..12

1.6 Iglesia Católica y la Sede Apostólica…………………………………………………12

1.7 Los nombramientos…………………………………………………………………….13

1.8 formación de los clérigos……………………………………………………………..13

1.9 Libertad al nombrar legados……………………………………………………….…13

1.10 Sobre la evangelización……………………………………………………………..13

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………….13

Biografía…………………………………………………………………………………..14

También podría gustarte