Está en la página 1de 17

SEGUNDO

PARCIAL- CASO A
RESOLVER
Derecho Civil II
Analiza el siguiente caso.

- Llega a tu despacho una señora que quiere que le arregles su situación con
la casa donde vive. (estoy hablando de que ella es NIETA
- Te comenta que ese terreno lo comenzó a pagar su abuelo, y fue comprado
directamente al gobierno del Distrito Federal, que existe un contrato de
compraventa.
- Pero a la mitad de los pagos su abuelo murió, sus abuelos tuvieron 3 hijas y
una de ellas su tía Lolita quien comienza a pagar las mensualidades que
faltan, pero en ocasiones les pide dinero a las hermanas.
- El terreno no se encuentra escriturado ya que el contrato se hizo con el
nombre del abuelo y él estaba casado por sociedad conyugal.
- Te mencionan que ya solo vive una de las hermanas, que se han ido
dividiendo el terreno entre los primos y que ya quieren arreglar la situación
del terreno.

1.- Haz un estudio minucioso del tema.

Análisis de hechos

La nieta quien es la que acude conmigo, tiene el animus de querer poseer el


inmueble. Más al parecer no tiene ella la posesión.

El abuelo, adquirió un terreno al GDF y existe el contrato de compra venta (lo que
para efectos legales el dueño sigue siendo el fallecido). Dicho contrato ¿Quién lo
tiene?, debido a que en el se reflejan ciertas clausulas que hay que analizar.

Ejemplo, en el DOF existe un modelo de contrato de compra-venta de inmuebles


que deberá ser utilizado por las entidades de la Administración Pública Federal
Paraestatal.

En su CLAUSULA CUARTA: "El Vendedor" se reserva el dominio de los bienes


hasta que "El Comprador" cubra el pago total del precio, de los intereses pactados
y de los moratorios en su caso; en consecuencia, mientras no se libere de esta
obligación, "El Comprador" no podrá hipotecar ni construir sobre el inmueble
derechos reales en favor de terceros.

Y EN LA SEPTIMA.- "El Comprador" acepta pagar los gastos que por cualquier
concepto se originen con motivo de la celebración del presente contrato, Incluyendo
los relativos a su inscripción en el Registro Público de la Propiedad correspondiente.

Por tal motivo tendríamos que conocer estos puntos. Entonces derivado de ello
sabremos si el predio fue liquidado en su totalidad o es que aun es dueño el GDF.
El hecho de que les pide dinero a las hermanas, significa que ¿sí se termino de
pagar? O ¿aún se esta pagando? ¿Quién tiene esa documentación de los pagos?

Otra cuestión más cuando falleció el abuelo, ¿notificaron de este hecho ante las
autoridades a quien pagaban? O ¿cómo es que siguieron pagando? Por que desde
ahí partiríamos como un posible nuevo titular. El cual tuvo la responsabilidad de
cubrir el monto faltante de la deuda y por lo tanto es quien tiene la posesión.

También preguntarle a la clienta, quienes siguen vivos, porque menciona a una tía
Lolita y comenta que solo una hija vive, entonces habría que saber, como se
identifica la hija, si la esposa del abuelo vive, comenta que solo una hermana vive,
parto del hecho que es la única hija que vive, los nietos también están involucrados,
por lo que indica son ellos los que han dividido el terreno, para ello hay que saber
si ellas son las únicas hijas, para de ahí determinar a los presuntos herederos.

Llamar a todos los que la ley establece ( para no tener una petición de herencia si
existiera hijos fuera de matrimonio).

Partiendo de un escenario ideal, donde el abuelo sigue apareciendo como dueño.


Donde los que aún viven quieren Y que si se termino de pagar el predio. Entonces
solo estamos ante una propiedad intestada.

PRESCRIPCIÓN POSITIVA O USUCAPIÓN. EL ALLANAMIENTO A LA DEMANDA NO ES


SUFICIENTE PARA ACREDITAR POR PARTE DEL ACTOR LOS ATRIBUTOS DE LA
POSESIÓN, AL REQUERIRSE DE OTRA U OTRAS PROBANZAS PARA SU
CONSTATACIÓN (LEGISLACIONES DEL ESTADO DE TLAXCALA Y DE LA CIUDAD DE
MÉXICO).

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes que conocieron de


diversos amparos directos, sostuvieron criterios distintos con relación a si para que
proceda la prescripción positiva o la usucapión es suficiente el allanamiento a la
demanda para que la parte actora demuestre los atributos de la posesión o si se
requiere de otros medios de prueba.
Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación llega a
la conclusión de que se requieren de otros diversos medios de prueba para que la
parte actora demuestre los atributos de la posesión, al no ser suficiente el
allanamiento a la demanda.

Justificación: Se afirma lo anterior, ya que la prescripción adquisitiva, también


conocida como prescripción positiva o usucapión, es una forma de adquirir el
derecho real de propiedad. Así, para poder adquirir un bien inmueble a través de
este medio, se debe atender a lo previsto en los artículos 1199 del Código Civil para
el Estado Libre y Soberano de Tlaxcala y 1,156 del Código Civil para el Distrito Federal,
ahora Ciudad de México, los cuales prevén que la persona que hubiese poseído un
bien inmueble por el tiempo y con las condiciones exigidas por las normas referidas,
puede promover juicio contra el propietario del bien o quien aparezca como tal en
el Registro Público, para que se declare que la prescripción se ha consumado y que
ha adquirido la propiedad; para tal fin los referidos códigos sustantivos prevén
diversos atributos que deben ser satisfechos. Ahora bien, para la constatación por
parte del juzgador de que los atributos que prevén las normas de referencia fueron
colmados por la parte actora, no basta que el demandado se allane a la demanda,
pues con ello, sólo se acredita, en su caso, la causa generadora de la posesión a título
de dueño por parte del actor, al ser un hecho que le consta, pero no así para acreditar
los atributos que prevén los códigos de referencia, ya que para lograr la constatación
requerida y que el juzgador cuente con los medios suficientes para corroborar tal
acreditamiento, es necesario que la parte actora aporte las pruebas que resulten
idóneas para ese propósito.

Contradicción de tesis 317/2018. Entre las sustentadas por el entonces Tribunal


Colegiado del Vigésimo Octavo Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Octavo Circuito, y el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito. 29 de julio de 2020. Mayoría de cuatro votos de los Ministros
Norma Lucía Piña Hernández, Ana Margarita Ríos Farjat, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para
formular voto concurrente. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Ana María García Pineda.
Tesis y/o criterios contendientes:

El emitido por el entonces Tribunal Colegiado del Vigésimo Octavo Circuito, actual
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Octavo Circuito, al resolver el juicio de
amparo directo 731/2015, en el que determinó que el allanamiento a la demanda no
es suficiente para que el actor acredite los atributos de la posesión para la
prescripción positiva de diverso inmueble, pues el referido allanamiento sólo
produce el acreditamiento de la causa generadora de la posesión a título de dueño,
ya que para demostrar los atributos de referencia se requiere de otros diversos
medios de prueba; y,

El sustentado por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 61/2017, del que derivó la tesis
aislada I.12o.C.27 C (10a.), de título y subtítulo: "PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA. EL
ALLANAMIENTO DE LA PARTE DEMANDADA ES SUFICIENTE PARA TENER POR
CIERTO QUE LA POSESIÓN HA SIDO DE MANERA PACÍFICA, CONTINUA Y PÚBLICA
(LEGISLACIÓN APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO).", publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 16 de marzo de 2018 a las 10:19
horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
52, Tomo IV, marzo de 2018, página 3436, con número de registro digital: 2016469.

Tesis de jurisprudencia 44/2020 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada a distancia de nueve de septiembre de dos mil veinte.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de noviembre de 2020 a las 10:17 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 09 de noviembre de 2020, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 16/2019.

El procedimiento se sugiere sea el siguiente…


Se tendría que validar si hasta el momento actual quien paga el predial y bajo que
nombre llega. Y quien funge como titular en cada recibo.

Ya que eso permitirá que el inmueble intestado pueda regularizarse con mayor
facilidad.

Aunque ya hayan estado dividiendo el terreno no es legal esa división. A reserva


que todos los posibles herederos estén de acuerdo ya con esta repartición y sobre
ello proceder a un procedimiento sucesorio testamentario directo con notario.

Para el caso de que ya hubiese sido liquidado el predio y se hayan pagado los
servicios, le propondría llegar a acuerdos con los familiares, proponiéndoles una vía
sana, sin complicaciones exhortaría a que ellos hablen como familia para comenzar
lo mas pronto posible con a) un procedimiento sucesorio testamentario, ( si
todos los familiares están de acuerdo, si hay entendimiento, si todos se pusieron
de acuerdo para poder tramitar una sucesión, siempre y cuando no haya Litis entre
las partes involucradas presuntos herraderos ( que en este caso son las hijas y
cónyuge)).

Tratar de conciliar las partes, procesalmente un intestado tramita una sucesión no


mas de 2 años.

Explicarle que este procedimiento es relativamente corto, lo que hace el notario es


preparar, que ellos como familia si es su deseo ya tener documentos, habría que
definir a los presuntos herederos, con el acta de nacimiento respectiva. Se ponen
de acuerdo para poner una albacea, instrumento notarial. Este procedimiento es en
corto tiempo. Se firma una escritura de erradicación.
Es importante explicarle como se encuentran los presuntos herederos, los
descendientes, es decir, las hijas del fallecido, lo que se argumenta es que solo vive
una de las hijas del abuelo. El hecho de que las demás hayan fallecido no implica
que los hijos de ellas no puedan heredar, por ello la ley indica que hasta el cuarto
grado de parentesco por consanguinidad. Más adelante anexe una jurisprudencia
para tomarla en cuenta para los posibles herederos.

Ex otaria a mi clienta a comparecer ante cualquier notario. Esto es en el caso rápido,


donde haya voluntad de los presuntos herederos donde no haya controversia. Que
agotaría el recurso para que los interesados presenten los documentos necesarios
ante el juez, cabe recalcar que no es necesario para ello contar con unas escrituras.

Posteriormente se hará una investigación legal para comprobar que los interesados
en heredar la propiedad intestada son parientes legítimos de la persona fallecida.

También anexo jurisprudencia para evaluar las excepciones de los presuntos


herederos.

La familia involucrada a heredar nombrara a un albacea, o bien el notario lo solicitara


para que realice un inventario de bienes, esa persona hará la rendición de cuentas
si es que hubiera administración de bienes y posteriormente se hace la adjudicación.

Esto dependerá de la buena voluntad entre las partes.


Se hacen 2 publicaciones en la gaceta de gobierno, se hacen anotaciones de bienes
inmuebles. 15 días aproximadamente se firma inventario de avaluó, rendición de
cuentas, proyecto de partición y adjudicación mas o menos en 30 días se enfrenta
esta situación de manera jurídica esta situación.

Se le exhortaría por lo más sano para todos.

Es importante comentar que esto se fundamenta con el Articulo 815 Quitar.- El Juez
o Notario Público en una sola audiencia o acto, habiendo solicitado previamente
informe del Archivo General de Notarias sobre la existencia o inexistencia de
testamento, en presencia de los interesados examinará los documentos, así́ como
a los testigos a que se refiere el artículo 801 y resolverán conforme a las
disposiciones de este Código y, en su caso, de la Ley del Notariado para el Distrito
Federal.

Por ley la esposa tiene derecho al usufructo de la mitad de la herencia por tener un
matrimonio civil por sociedad conyugal.

De hecho, recalco que un notario me indica, que no necesita llevar escrituras, para
que los herederos que aun viven, puedan acudir con él y solicitar testamento. Por
ello agotar la posibilidad de dialogo.

En el supuesto que algún heredero no este en capacidad para heredar. Se adjunta


la siguiente tesis que permite reflejar el porque no procedería.

Cabe mencionar que dentro la SCJN con tesis 1ª CXÑIV 2016, comenta que:

Tesis

Registro digital: 2011649


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: 1a. CXLIV/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 30, Mayo de 2016, Tomo II, página 1027
Tipo: Aislada

ALIMENTOS. EL HEREDERO EN UNA SUCESIÓN LEGÍTIMA


O INTESTAMENTARIA NO PUEDE RECLAMAR SU PAGO CON CARGO A LA
MASA HEREDITARIA (LEGISLACIÓN CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, HOY
CIUDAD DE MÉXICO).
Cuando se trata de una sucesión legítima o intesta mentaría, un heredero no está
en posibilidades de demandar el pago de una pensión alimenticia con cargo a la
sucesión de la que forma parte; lo anterior, toda vez que, conforme a la legislación
civil de la Ciudad de México, quienes tienen derecho a heredar en las sucesiones
legítimas son las mismas personas que en determinado momento estarían
facultadas para pedir alimentos si fueron preteridas u omitidas en caso de que el de
cujus hubiera testado válidamente. De ahí que el hecho de admitir el reconocimiento
de heredero, y declarar procedente el pago de alimentos a cargo de la sucesión
demandada, equivaldría a pretender que la misma persona tuviera dos herederos
diferenciados respecto de la masa hereditaria, lo que resulta incorrecto. Tal
incongruencia se hace más patente al considerarse que en ese supuesto el
acreedor alimenticio estaría exigiéndose alimentos a sí mismo pues, desde la
muerte del autor de la herencia, se vuelve propietario de la porción que le
corresponde; además se estaría desnaturalizando la institución de acción de
alimentos, que tiene como premisa indiscutible que una misma persona no reúna
las calidades de deudor y acreedor al mismo tiempo.

Amparo directo en revisión 2524/2015. Ofelia Escárcega Barranco Viuda de Sodi y


otros. 10 de febrero de 2016. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña
Hernández y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.

Estos detalles se deben checar a detalle para los presuntos herederos.

Tesis

Registro digital: 2017840


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: 1a./J. 41/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 58, Septiembre de 2018, Tomo I, página 807
Tipo: Jurisprudencia

SUCESIÓN DE COLATERALES. LOS SOBRINOS (HIJOS DE HERMANOS O


MEDIOS HERMANOS PREMUERTOS, INCAPACES DE HEREDAR O QUE
HUBIEREN RENUNCIADO A LA HERENCIA) TIENEN DERECHO A HEREDAR
POR ESTIRPE CUANDO CONCURREN CON EL CÓNYUGE SUPÉRSTITE Y
HERMANOS VIVOS DEL DE CUJUS (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE
NUEVO LEÓN Y GUANAJUATO).
Los artículos 1501 del Código Civil para el Estado de Nuevo León y 2843 del Código
Civil para el Estado de Guanajuato establecen la regla general en materia de
institución de heredero en la sucesión intesta mentaría, relativa a que los parientes
más próximos excluyen a los más remotos, que da preferencia para heredar a los
más cercanos en grado, y eliminan el derecho de los más lejanos, por ejemplo, el
hijo excluye al nieto, el hermano al sobrino, el padre al abuelo, etcétera. Sin
embargo, esta regla tiene las salvedades previstas en los artículos 1529 y 2870 de
los Códigos Civiles respectivos, que otorgan derecho a heredar por estirpe a los
sobrinos que sean hijos de hermanos o medios hermanos premuertos, incapaces
de heredar o que hayan renunciado a la herencia. Ahora bien, los
preceptos 1524 y 2865 de esos respectivos ordenamientos establecen el supuesto
en que concurren a la sucesión el cónyuge supérstite con uno o más hermanos del
de cujus, asignándole al primero dos tercios de la herencia y un tercio para el
hermano o hermanos que, en su caso, se dividirá en partes iguales; en esta
hipótesis, el hecho de que estos últimos preceptos no hagan una referencia expresa
a los sobrinos no significa que no cobre aplicación el derecho de éstos a heredar
por estirpe, pues las reglas hereditarias deben entenderse y aplicarse como
sistema, de modo funcional, atendiendo a los sujetos llamados por la ley a heredar
en cada caso y a las disposiciones que regulen su derecho; sin que lo anterior
implique contravención a la regla general de que los parientes más próximos
excluyen a los más remotos, porque el derecho de los sobrinos a heredar por
estirpe, es una salvedad a dicha regla, de manera que los hermanos del autor de la
sucesión, vivos y aptos para heredar, no eliminan a los sobrinos del de cujus, hijos
de un hermano premuerto, incapaz de heredar o que hubiere renunciado a la
herencia; por otra parte, la fuente del derecho a heredar del cónyuge supérstite no
es el parentesco, sino el matrimonio, por lo que en relación con éste no tiene
aplicación la indicada regla general.

Contradicción de tesis 389/2017. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito y el Tribunal Colegiado del
Cuarto Circuito, actual Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto
Circuito. 18 de abril de 2018. La votación se dividió en dos partes: mayoría de cuatro
votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de
cinco votos, en cuanto al fondo, de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente,
Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña
Hernández. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretaria: Laura Patricia
Román Silva.

Tesis y/o criterios contendientes:


El emitido por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto
Circuito, al resolver el amparo directo 959/2015, en el que sostuvo que de los
artículos 2865, 2867, 2870 y 2871 del Código Civil para el Estado de Guanajuato,
se desprende que los hijos del hermano premuerto del de cujus, tienen el mismo
derecho a participar de la masa hereditaria que los hermanos que fueron declarados
herederos en el juicio de origen, heredando los primeros por estirpe y los segundos
por cabeza, pues para que el derecho que le asiste a la cónyuge supérstite pudiera
excluir de la sucesión a los sobrinos es menester que los hermanos del de cujus no
existieran.

El emitido por el entonces Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito, actual Primer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Cuarto Circuito, al resolver el amparo
directo 557/1980, del que derivó la tesis, de rubro: "PETICIÓN DE HERENCIA DE
SOBRINOS DE UN HERMANO DEL AUTOR DE LA SUCESIÓN, MUERTO
PREVIAMENTE A ÉSTE (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).",
publicada en el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volúmenes
145-150, enero a junio de 1981, Sexta Parte, página 195, registro digital: 800782.

Tesis de jurisprudencia 41/2018 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión privada del trece de junio de dos mil dieciocho.

Esta tesis se publicó el viernes 07 de septiembre de 2018 a las 10:16 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 10 de septiembre de 2018, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Cuando la sucesión legitima se abre cuando no hay testamento, se tramita por


disposición de la ley y es supletoria de la testamentaria.

Quien ocupa el inmueble es la nieta, por derecho piensa que puede quedárselo,
pero FORZOSAMENTE se tiene que hacer una sucesión intestamentaría.

De inicio a lo que establece la ley, van a heredar los descendientes, el cónyuge y


colaterales hasta el cuarto grado ( CONSANGUINEOS)

Es importante tomar en cuenta que estos procesos legales tienen costos que deben
cubrir los beneficiarios como el costo de la sucesión intesta mentaría, gastos que
se generen de avaluó, honorarios del notario, trámite de testamento y los costos de
escrituración.
Estos tramites por ejemplo el costo del testamento en la ciudad de México de
acuerdo al gobierno federal actualmente oscila entre $2362.

PERO SI ES EL CASO …CUANDO LA FAMILIA SE QUIERE A LITISE

Existe el juicio reivindicatorio. En el cual el actor alega que propietario de una cosa
que el demandado posee, en este caso ese juicio se daría si al ya salir de la
regularización del inmueble hubiese alguien que no esta de acuerdo.

Si desde un principio no hay un acuerdo de voluntades, si no hay forma de conciliar


( esto dependerá de la buena voluntad, si no se ponen de acuerdo), si se quieren ir
a un juzgado. La otra opción es llegar a Sucesión intestamentaria en un juzgado.
Centro de Mediación y conciliación del poder judicial, acuerdo de voluntades y todo
este en la parte legal.

Puede durar lo que los presuntos herederos desean. Por no tener sentido común.

Y puede durar años, costos y una familia deshecha. Por otro lado, existen las vías
jurisdiccionales, las cuales tardaran mucho mas tiempo. Eso es importante que se
recalque ante el cliente, porque no solo es pelear una herencia es hacerle entender
que dicho conflicto la llevara a un desgaste emocional, legal, físico y que esto se
podrá extender demasiado. Hacer hincapié de llegar a un acuerdo, reconocerse
mutuamente.

Que al iniciar el juicio testamentario nos puede llevar hasta 10 años por la
complejidad de no ponerse de acuerdo.

Paso 1. Solicitar el juicio

Presentar documentos, escrituras de la vivienda (la cual no se tiene), pero


tendremos que presentar los documentos.

En caso de no llegar a un acuerdo, durante las etapas del juicio, las autoridades
pueden reclamar el bien intestado y harán la compra de la propiedad pagando su
valor fiscal. ( de ahí la importancia de llegar a un acuerdo)

Paso 2. Realizar la denuncia

Las personas que se presenten como familiares del fallecido.


Paso 3. Investigación y declaración. Además de los documentos las autoridades
investigan que no sea un fraude sobre estos documentos así que el proceso puede
durar varios meses.

Paso 4. Elegir albacea, mientras se lleva a cabo el juicio ( lo determina la familia),


si no se pone de acuerdo el juez lo determina.

Paso 5. Realizar avaluó de los bienes del costo real ( el avaluó lo pagan los
involucrados presuntos herederos)

Paso 6. Adjudicación, dictamen del juez, quien dará a conocer el porcentaje del
inmueble o bien del que queda como heredero universal. ( esta etapa es muy larga
puede llevarse años)

Costos que se deberán cubrir los presuntos herederos:

1) Las Escrituración del inmueble


Opcion A. Acta de notoriedad, presentando lal notario una certificacion del
estado actual del inmueble, en el Catastro Topográfico Parcelario si es una
finca.

La fecha y la causa de adquisición del bien.


Asistir al notario: Solicitará un La persona de quien proceda ese bien y su domicilio
certificado y avisará al Registro
sobre la compra. Esto ofrece La relacion de pruebas que acrediten la adquisicion de ese bien
un respaldo legal. Ofreciendo Nombre, apellidos, domicilio de las personas que aparezcan en el
el No adeudo de predial y catastro de ese bien
agua. Nombre, apellidos y domicilio de los dueños de las fincas
Escriturar terreno

colindantes y de los titulares de cualquier derecho sobre las fincas


que se pretendan inscribir.
Nombre y apellidos y domicilio del poseedor de la finca y del
portero o inquilinos se está urbanizada.

El notario retiene y paga los impuestos ( federales y locales). Posteriormente tramita la


inscripcion en el Registro Público de la Propiedad. Expidiendose una copia certificada de la
escritura.

Requisitos:
Datos del notario ( nombre completo, numero de la notaria=
Datos del vendedor
Datos de la propiedad ( dirección , superficie, medidas, linderos, colindancias)
Datos personales (nombre completo entre otros)

2) Tramite del testamento


3) Avaluó
4) Honorarios del notario
5) Obviamente el juicio

Fundamentos jurídicos:

La ley ordena que sus parientes mas próximos heredaran por no otorgar un
testamento abierto. Y que su voluntad presunta es para esposa e hijos.

El código Civil en su ARTÍCULO 138 SEXTUS.- Es deber de los miembros de la


familia observar entre ellos consideración, solidaridad y respeto recíprocos en el
desarrollo de las relaciones familiares.

Con ello partir de agotar la posibilidad del dialogo sin tener que llegar,
ARTÍCULO 182 TER.- Mientras no se pruebe, en los términos establecidos por este
Código, que los bienes y utilidades obtenidos por alguno de los cónyuges
pertenecen solo a uno de ellos, se presume que forman parte de la sociedad
conyugal.

ARTÍCULO 182 QUÁTER.- Salvo pacto en contrario, que conste en las


capitulaciones matrimoniales, los bienes y utilidades a que se refiere el artículo
anterior, corresponden por partes iguales a ambos cónyuges.

ARTÍCULO 184.- La sociedad conyugal nace al celebrarse el matrimonio o durante


este y podrán comprender, entre otros, los bienes de que sean dueños los
otorgantes al formarla.

ARTÍCULO 197.- La sociedad conyugal termina por la disolución del matrimonio,


por voluntad de los consortes, por la sentencia que declare la presunción de muerte
del cónyuge ausente y en los casos previstos en el artículo 188.

ARTÍCULO 205.- Muerto uno de los cónyuges, continuará el que sobreviva en la


posesión y administración del fondo social, con intervención del representante de la
sucesión, mientras no se verifique la partición.

ARTÍCULO 206 BIS.- Ningún cónyuge podrá́ , sin el consentimiento del otro, vender,
rentar y enajenar, ni en todo, ni en parte los bienes comunes, salvo en los casos del
cónyuge abandonado, cuando necesite de estos por falta de suministro de alimentos
para sí o para los hijos, previa autorización judicial.

CPCCDF

Articulo 13.- La petición de herencia se deducirá́ por el heredero testamentario o ab-


intestado, o por el que haga sus veces en la disposición testamentaria; y se da
contra el albacea y contra el poseedor de las cosas hereditarias con el carácter de
heredero o cesionario de este y contra el que no alega título ninguno de posesión
del bien hereditario, o dolosamente dejó de poseerlo.

Articulo 14.- La petición de herencia se ejercitará para que sea declarado heredero
el demandante, se le haga entrega de los bienes hereditarios con sus accesiones,
sea indemnizado y le rindan cuentas.

Articulo 799.- Al promoverse un intestado justificará el denunciante el parentesco o


lazo si existiere y que lo hubiere unido con el tutor de la herencia, en el grado por el
que pueda considerarse heredero legitimo.

Debe el denunciante indicar los nombres y domicilio de los parientes en línea recta
y del cónyuge supérstite o, a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del
cuarto grado. De ser posible, se presentarán las partidas del Registro Civil que
acrediten la relación.
Articulo 801.- Los herederos ab-intestato que sean descendientes del finado, podrán
obtener la declaración de su derecho, justificando con los correspondientes
documentos o con la prueba que sea legalmente posible, su parentesco con el
mismo y con información testimonial que acredite que ellos o los que designen son
los únicos herederos.

El juez prudentemente podrá́ ampliar el plazo anterior cuando, por el origen del
difunto u otras circunstancias, se presuma que podrá́ haber parientes fuera de la
Republica.

Los edictos se insertarán, además, dos veces de diez en diez días en un periódico
de información, si el valor de los bienes hereditarios excediere de cinco mil pesos.

Articulo 808.- Transcurrido el termino de los edictos, a contar desde el día siguiente
de su publicación, si nadie se hubiere presentado, trayendo los autos a la vista, el
juez hará́ la declaración prevenida en el artículo 805.

Si hubieren comparecido otros parientes, el juez les señalará un término no mayor


de quince días para que, en audiencia del Ministerio Público, presenten los
justificantes del parentesco, procediéndose como se indica en los artículos 803 a
807.

Aquí dependerá mucho de los familiares si uno no estuviera de acuerdo porque


suelen existir personas que pretenden tener derecho. El legislador, podrá indicar
que en primer lugar van sus hijos. ( dada la ambigüedad que no hay un documento
que lo ampare)

Art 183.

Art. 205. CCCDMX ARTÍCULO 205.- Muerto uno de los cónyuges, continuará el que
sobreviva en la posesión y administración del fondo social, con intervención del
representante de la sucesión, mientras no se verifique la partición.

PATRIMONIO FAMILIAR, DEBE INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO.

Si bien el artículo 27, fracción XVII, inciso g) de la Constitución General de la


República establece: "Las leyes locales organizarán el patrimonio familiar,
determinando los bienes que deben constituirlo, sobre la base de que deberá ser
inalienable y no estará sujeto a embargo, ni a gravamen alguno"; procede advertir
que un artículo de la ley ordinaria no es inconstitucional cuando va más allá de los
términos de la Constitución Federal, sino cuando contraría la propia Constitución.
El artículo 931 del Código Civil del Distrito Federal, conforme al cual el patrimonio
familiar debe inscribirse en el Registro Público de la Propiedad, lleva adelante el
espíritu del artículo 27 constitucional, ya que esta norma faculta al legislador local
para organizar el patrimonio familiar sobre la base de que será inalienable, y la
institución del registro persigue precisamente el respeto por parte de terceros de los
derechos inscritos en el Registro Público de la Propiedad.

Amparo civil directo 1613/38. Moraz de Romero Manuela. 8 de noviembre de 1954.


Unanimidad de cinco votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.

Registro digital: 2005780


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materia(s): Civil
Tesis: I.3o.C.128 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 3, Febrero de 2014, Tomo III, página 2635
Tipo: Aislada

SOCIEDAD CONYUGAL. SU LIQUIDACIÓN, CUANDO VERSE SOBRE UN


INMUEBLE ADQUIRIDO CON UN CRÉDITO QUE NO FUE CUBIERTO
TOTALMENTE DURANTE SU VIGENCIA, DEBE AJUSTARSE AL LAPSO EN
QUE HUBO APORTACIONES EN COMÚN.

La liquidación de la sociedad conyugal no puede versar sobre un inmueble adquirido


con un crédito que no fue cubierto totalmente durante la vigencia de dicha sociedad,
por ende, el haber social no puede estar constituido por el valor total del inmueble,
sino por las cantidades que, se presume, salen del haber común para el pago del
crédito mientras hubo la participación de ambos cónyuges para ese fin; por lo que
la sola calidad de deudor solidario, no significa que el inmueble esté pagado y que
su valor deba liquidarse, porque lo que es materia de ello, es lo que ambos aportan
para finiquitar ese crédito que no ha sido cubierto. Por tanto, atendiendo a un
elemental principio de equidad, la liquidación de la sociedad conyugal debe
ajustarse al lapso en que hubo esa aportación común al pago del crédito; a menos
de que haya prueba de que no obstante la separación del domicilio conyugal, uno
de los cónyuges siguió aportando.

También podría gustarte