Está en la página 1de 17

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

SECCIÓN DE PREGRADO

ESCUELA DE DERECHO

“PARADIGMA DE COMPLEJIDAD”

PARA LA MATERIA

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PRESENTADA POR:

Mozo Calderon , Mirella Nayely

ASESOR:

Dr. Obiol Anaya, Erik Francesc

TRUJILLO, PERÚ

2022
2

Índice

Dedicatoria………………………………………………………………………………………...3
Resumen…………………………………………………………………………………………...4
Abstract…………………………………………………………………………………………… 5
Introducción………………………………………………………………………………………. 6
Análisis: “El paradigma de la complejidad como salida de las crisis de la postmodernidad”.........7
1. La posmodernidad…………………………………………………………………………. 7
Pensamiento en el siglo XVIII…………………………………………………………….7
Pensamiento en el siglo XIX………………………………………………………………8
Pensamiento en el siglo XX……………………………………………………………….9
Pensamiento en el siglo XXI………………………………………………………………9
2. Los límites de la crítica postmoderna……………………………………………………… 9
Críticos del movimiento postmoderno…………………………………………………...10
¿Cómo evitar la disolución del acto mismo de pensar teniendo presente la
postmodernidad?................................................................................................................ 11
3. El paradigma de la complejidad…………………………………………………………...11
Conclusiones…………………………………………………………………………………….. 15
Referencias……………………………………………………………………………………….16
3

Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a Dios,


por haberme dado la vida y la fortaleza, que
me ha permitido poder concluir este trabajo
de investigación.
A mis familiares, que han sido el pilar
importante y por haberme demostrado
siempre su cariño y apoyo incondicional sin
importar nuestras diferencias de opiniones.

A mis amigos y compañeros que me han ayudado


con palabras de motivación y siendo partícipes de
este arduo trabajo de investigación.
Finalmente, este trabajo también va dedicado a mí,
por el esfuerzo y dedicación que le he puesto cada
día para poder terminarlo de manera exitosa.
4

Resumen

Ante lo relacionado con el texto, titulado “El paradigma de la complejidad como salida de las
crisis de la postmodernidad” se ha analizado que se consideró la crisis de paradigma occidental
de simplificación y disyunción, basado en la reducción y separación de los saberes, Antonio Caro
Almela plantea varias nociones de un nuevo paradigma de la complejidad citando a autores como
Edgar de Morin, Ilya Prigogine y Fritjof Capra, lo cual intentará articular, contextualizar y
comparar las culturas científicas, las culturas de las humanidades y las culturas artísticas.
Para llevar adelante tal propósito, se basó en la integración de las ideas, conceptos y nociones
provenientes de diversas fuentes teóricas. El abordaje de la complejidad ha requerido de la
resignificación dialéctica y creativa del legado de dichas teorías en una nueva síntesis que, al
mismo tiempo que las integra, las eleva a un nivel cualitativamente distinto y original.
Finalmente se sugiere que la conexión entre postmodernismo y complejidad constituye de por sí
una interpretación que apunta a lo problemático y necesariamente inacabado de todo
conocimiento.
Palabras clave: Paradigma, complejidad, simplificación, teoría.
5

Abstract
Regarding the text, entitled "The paradigm of complexity as a way out of the crises of
postmodernity" it has been analyzed that the crisis of the Western paradigm of simplification and
disjunction, based on the reduction and separation of knowledge, was considered, Antonio Caro
Almela raises various notions of a new paradigm of complexity citing authors such as Edgar de
Morin, Ilya Prigogine and Fritjof Capra, which will try to articulate, contextualize and compare
scientific cultures, humanities cultures and artistic cultures.
To carry out this purpose, it was based on the integration of ideas, concepts and notions from
various theoretical sources. The approach to complexity has required the dialectical and creative
redefinition of the legacy of these theories in a new synthesis that, while integrating them, raises
them to a qualitatively different and original level.
Finally, it is suggested that the connection between postmodernism and complexity constitutes in
itself an interpretation that points to the problematic and necessarily unfinished of all knowledge.

Keywords: Paradigm, complexity, simplification, theory.


6

Introducción
Este análisis se propone explorar una posible interrelación entre el pensamiento
postmoderno y las ideas de la complejidad, además de intentar construir algunos puentes entre
ambas corrientes contemporáneas de la filosofía de la ciencia y la epistemología. A partir de una
discusión de las ideas de distintos autores y sus propuestas, revisando críticamente las fuentes
correspondientes.
Los principios epistemológicos sobre los que se apoya el Paradigma de la Complejidad y
la crisis de la postmodernidad, así como también contextualizar su desarrollo en el marco del
debate epistemológico actual, aglutina a científicos de diversos campos de conocimiento que
insisten en la conveniencia de adoptar nuevos modelos teóricos, metodológicos y, por ende, una
nueva epistemología, que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de la
realidad. Teorías que permitan diseñar, modernizar y poner en prácticas modelos de intervención
social, sanitaria, educativa, política, económica, ambiental, cultural, entre otros. Más eficaces
que ayuden a conducir y regular las acciones individuales y colectivas es decir poniendo fin a la
situación de crisis. Subyace en esta actitud reformista un firme intento de reformar la
racionalidad sobre la que la ciencia y la tecnología se han venido apoyando.
7

Análisis: “El paradigma de la complejidad como salida de las crisis de la postmodernidad”


En el siglo actual de este milenio que es el siglo XXI, y en el seno de una sociedad
globalizada, neoliberal y posmoderna, la complejidad de los nuevos modelos y teorías científicas
nos ha obligado a considerar a la información como un insumo de gran valor. La revolución
científico-tecnológica ha suscitado cambios profundos en la sociedad contemporánea,
fundamentalmente cambios en las mentalidades, perspectivas y valores humanos.

1. La posmodernidad
Después de la lectura leída podemos definir qué “la postmodernidad” es un concepto muy
amplio que se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales del
siglo XX. A nivel general, puede decirse que lo posmoderno se asocia al culto de la
individualidad, la ausencia de interés por el bienestar común y el rechazo del racionalismo.
Para comprender mejor, hay que poner énfasis a la evolución de los pensamientos del
siglo XVIII hasta el siglo XXI que con el tiempo han surgido muchas concepciones entre ellos
tenemos a los siguiente pensamientos de autores como Spengler, Heidegger, Ortega y Gasset o
Sartre y el precursor decimonónico, Nietzsche.

Pensamiento en el siglo XVIII


El siglo XVIII se define, como todos sabemos, por la lucha entre los defensores de las
tradiciones y los partidarios de la renovación. Es el siglo de la Ilustración, marcado por el
enfrentamiento entre los que defienden, a veces de forma violenta, lo antiguo y lo moderno, la
razón y el sentimiento. Los intentos de regeneración afectan a todas los ámbitos, el filosófico, el
cultural, el artístico y, también, el político, el social y el económico.

El absolutismo, o despotismo ilustrado, manifiesta las advertencias de la burguesía, el


individualismo, los nacionalismos y el romanticismo inicial, y cada país adopta estos
movimientos a sus peculiaridades. Esto se produce en Francia en la Revolución de 1789.

En este siglo, se ha caracterizado en lo fundamental porque durante su transcurso ha


entrado en crisis ese progresismo tecnocientífico y sociopolítico que alumbraron los siglos
precedentes.
8

Pensamiento en el siglo XIX


La idea que domina el panorama político durante en este siglo es el liberalismo, la
burguesía y el progreso técnico todo esto, muy presente en las mentes del siglo XIX. Bajo la
expresión liberalismo suelen recogerse los aspectos políticos, económicos e intelectuales del
movimiento, pero cada uno presenta contornos nítidos. Los fundamentos del liberalismo político
podrían resumirse en tres puntos:
1- Libertades individuales. Pensamiento, prensa, libertad religiosa, se propugna la
aconfesionalidad del Estado, recogidas en las declaraciones de derechos.
2- Igualdad legal. En realidad un nuevo modelo de desigualdad, no basado en la estirpe
sino en el nivel económico (sociedad clasista).
3- Soberanía Nacional. Se concreta en unas elecciones por sufragio, la división de
poderes y la aceptación de una Constitución como ley fundamental, frente al poder de la
Corona o del Estado y sus posibles abusos impunes contra el individuo (Göran Therborn,
2000, p. 6).

Por ende, el liberalismo político es obra, fundamentalmente, de la burguesía y, cómo ésta,


tendrá una primera tendencia revolucionaria, en alianza frecuente con el romanticismo y el
nacionalismo.
Asimismo, se evidencia el “socialismo científico” que es la expresión que los propios
marxistas utilizan para referirse a su sistema, frente al socialismo utópico, con el que se refieren
a todos los demás. Ya en el manifiesto comunista, publicado por Karl Marx y Friedrich Engels en
1848, se esbozan las ideas de esta teoría política y económica, que luego serán desarrolladas en
El capital.
Sus planteamientos tienen su origen en la filosofía alemana, en los economistas clásicos y
en las ideas del socialismo anterior industrialización, revolución demográfica, triunfo del
liberalismo económico y auge del capitalismo forman el marco dentro del cual hemos de insertar
las diferentes teorías económicas del siglo XIX. Pero las propias contradicciones de aquella
sociedad también inspiraron un pensamiento crítico y unos modelos económicos que buscaban
una mayor justicia social y una mejor distribución de la riqueza (Mochón, 1992, pp. 761-786).
9

Pensamiento en el siglo XX
En este pensamiento se ha caracterizado en lo fundamental porque durante su transcurso
ha entrado en crisis ese progresismo tecnocientífico y sociopolítico que alumbraron los siglos
precedentes.
EI siglo XX no ha sido un siglo de crítica comparable con “La ilustración europea”. Ha
sido más bien un siglo de revolución de pensamiento crítico. De revoluciones, de éxitos amargos
y derrotas ambiguas.
No obstante, en el siglo XX. La crítica se ha institucionalizado y también el papel de
crítica estética, crítica cultural, crítica social, conceptos de ciencia crítica, de epistemología
crítica. KarI Popper por ejemplo, con su epistemología criticista presentando el progreso de Ia
ciencia a través de hipótesis críticas, de hipótesis y procesos de falsificación. Y ha existido en
este siglo toda una tradición de debates sobre el rol crítico de los intelectuales.

Pensamiento en el siglo XXI


Según la lectura menciona lo que se distingue al pensamiento posmoderno y le confiere
un lugar singular en la historia del pensamiento occidental es que dicha crisis ya no se plantea en
el terreno de los enunciados teóricos o doctrinales. Por el contrario, lo que el posmodernismo
postula, de modo mucho más radical, es la imposibilidad misma de acceder a todo postulado de
“verdad” extrapolable a cualquier situación, en función de la naturaleza eventual y siempre
concernida de aquel acceso. Ante lo mencionado, podemos decir que existen límites en este
pensamiento, ya que tratan de sobrepasar su negatividad definitoria en una dirección positiva, de
“todo vale”, “maestros pensadores” y “fin de la historia”.

2. Los límites de la crítica postmoderna


La lectura analizada nos señala que, los límites de la crítica posmoderna se evidencian en
la constatación de que, cuando ésta trata de sobrepasar su negatividad definitoria en una
dirección positiva, su única afirmación coherente consiste en el tautológico, y fuertemente
estigmatizado por sus detractores, “todo vale”, la imposibilidad de pensar más allá de la situación
desde la que se piensa desemboca en un nihilismo de nuevo cuño que, en la medida que
concierne al acto mismo de pensar, ha de traducirse en la equiparación aniquilante de todas las
formas de pensamiento posibles.
10

Más todavía, dicho relativismo epistémico se dobla de un relativismo moral cuya


manifestación más visible estriba en la pérdida de protagonismo público de que dan muestras, de
un tiempo a esta parte, los otrora "maestros pensadores" de Occidente
Y así, el vacío intelectual resultante, en cuya base se encuentran los indicados
relativismos: epistémico y moral, se decanta en la floración de toda una suerte de prótesis míticas
entre las cuales el mito del "fin de la historia"
el posmodernismo esté mirando más a la modernidad que a lo que pueda venir después de
ella lo que provoca que su referencia siga siendo ese universo de verdad absoluta

Críticos del movimiento postmoderno

Dick Hebdige. Nos habla respecto a la "impotencia de la crítica negativa" (1998, p. 145),
llevando a reducir su alcance al “juego puro y aleatorio de significantes" en el que incluso "el
significado se pone en entredicho". Es decir, criticó la vaguedad del término, enumerando una
larga lista de conceptos que de otro modo no estarían relacionados que la gente ha designado
como "posmodernismo", desde "la decoración de una habitación", hasta el miedo del
armagedón nuclear y la "implosión del significado", y afirmó que cualquier cosa que pudiera
significar todas esas cosas era "una palabra de moda".

Fedric Jameson. Por su parte, expuso uno de los primeros tratamientos teóricos expansivos del
posmodernismo como período histórico, tendencia intelectual y fenómeno social en una serie de
conferencias en el Museo Whitney , que luego se expandió como posmodernismo o la lógica
cultural del capitalismo tardío (1991, p. 125).

Jean Baudrillard. Hace referencia a “toda realidad”, esto ha terminado por disolverse bajo la
evanescencia de la “pantalla total” (Baudrillard, 1997). Afirmó que existe un flujo constante de
apariciones y referencias sin consecuencias directas para los espectadores o lectores podría
eventualmente hacer que la división entre apariencia y objeto sea indiscernible, resultando,
irónicamente, en la "desaparición" de la humanidad en lo que es, en efecto, un virtual o Estado
holográfico, compuesto sólo por apariencias. Para Baudrillard, "la simulación ya no es la de un
territorio, un ser referencial o una sustancia. Nos quiere decir que es la generación por modelos
de un real sin origen ni realidad.
11

¿Cómo evitar la disolución del acto mismo de pensar teniendo presente la


postmodernidad?
Pues la lectura nos indica que debemos de llevar la crítica posmoderna hasta sus últimas
consecuencias. Haciéndola coherente con su propio punto de partida que ha erradicado la
viabilidad de cualquier tipo de “verdad absoluta”. Y liberarlo de esa “nostalgia de verdad” que
inmoviliza y limita al momento de la práctica de la mayoría de sus partidarios (Antonio Caro
Almela, 2002, p. 5) Es decir, emancipando el punto de vista posmoderno de sus límites y
haciendo así aflorar todas las latencias positivas que habitan en su interior.

3. El paradigma de la complejidad
El ser humano ha logrado interactuar de una manera eficiente, y cada vez más inteligente,
con su entorno, y aumentado su capacidad de reflejar, creativamente, la realidad por medio de
cálculos y modelos formales. Los nuevos procesamientos de la información provocaron la
aparición de lenguajes y metalenguajes que estructuraron la mente de quien los utilizó y cambió,
drásticamente, nuestro modo y estilo de vida.
El paradigma de la complejidad nos asegura un marco conceptual que nos permite
establecer interrelaciones e intercomunicaciones reales entre las diversas disciplinas, y provocó
un fecundo diálogo entre especialistas, metodologías y lenguajes específicos.

Esta es entendida como una nueva idea de ciencia que actualmente comienza a
implantarse en diversos territorios científicos, y que el Premio Nobel de Química Ilya Prigogine
resume en los siguientes términos:
Asistimos a la emergencia de una ciencia que no se limita a situaciones simplificadas,
idealizadas, más nos instala frente a la complejidad del mundo real, una ciencia que
permite a la creatividad humana evidenciarse como la expresión singular de un rasgo
fundamental común en todos los niveles de la naturaleza (Prigogine, 1996, p. 13).

Asimismo tenemos al físico Fritjof Capra con relación a una de las fuentes del paradigma
emergente, el pensamiento sistémico, él escribe por su parte:
12

El gran shock para la ciencia del siglo XX ha sido la constatación de que los sistemas no
pueden ser comprendidos por medio del análisis. Las propiedades de las partes no son
propiedades intrínsecas, sino que sólo pueden ser comprendidas (Capra, 1998, p. 49).

En consecuencia, de ambas citas podemos extraer que la relación entre las partes y el
todo ha quedado invertida. En el planteamiento sistémico las propiedades de las partes sólo se
pueden comprender desde la organización del conjunto, por lo tanto, el pensamiento sistémico no
se concentra en los componentes básicos, sino en los principios esenciales de la organización.
Por ello, frente al reduccionismo que ha caracterizado tradicionalmente a la ciencia occidental, se
asiste en la actualidad al surgimiento de un nuevo episteme científico que pone en énfasis la
totalidad y no en los componentes simples de los fenómenos. (Antonio Caro Almela, 2002, p. 7)

La lectura también menciona al autor Prigogine en el texto citado “frente a la


complejidad del mundo real”, que nos designa el paradigma de la complejidad que se caracteriza
por las siguientes notas:
a) Concernimiento del investigador, frente a la tradicional “abstención” de su
subjetividad con relación a la materia investigada.
b) Nuevos criterios metodológicos, que dan relevancia a la síntesis frente al tradicional
análisis científico, el primero de ellos en cuanto expresión intuitiva y el segundo como síntesis
intelectiva en la que concluye este recorrido analítico.
c) Provisionalidad e incertidumbre, definitorias del conocimiento científico, ya que se
encuentra necesariamente afectado por el concernimiento del científico que, a su vez, lo liga a la
situación fenoménica compleja.
d) Ensamblaje definitorio entre ciencia y vida, hacia el que confluye en la actualidad un
número cada vez mayor de investigadores provenientes de diversas disciplinas científicas
movidos por el propósito de sacar a la ciencia de la autonomía solipsista (plasmada en su
abstraccionismo primordial) que ésta ha reclamado para sí prácticamente desde la más remota
antigüedad y de concentrarla en la tarea de buscar soluciones rigurosas a los problemas
experimentados en las situaciones fenoménicas complejas que constituyen el referente y la única
justificación posible, personal y social, del esfuerzo investigador científico;
13

e) Primordialidad de la situación fenoménica vivida y necesariamente compleja, la cual


no se trata de erradicar de entrada reduciéndose a sus “componentes simples”, sino de
preservarla en su singularidad originaria extrayendo toda la riqueza que late en su organización
única e irrepetible; y
f) Nueva relación entre ciencias “duras” y “blandas” que, en lugar de ascender de lo
físico a lo químico, tenderá en el marco del nuevo paradigma a descender en la dirección
contraria, siguiendo la vía que va de lo complejo a lo simple, de la síntesis al análisis y de un
grado mayor a menor de creatividad,

Y por otra parte la lectura en varias ocasiones cita al autor Morin (1994), él se basó,
primordialmente, en un abordaje no lineal de la realidad y se afirmó, en los siguientes
enunciados:
a) Un sistema complejo no puede ser analizado, en principio, en forma fragmentaria, es
decir, por partes; se halla constituido por un sistema de elementos que tiene un/múltiples
sentido/s en la intimidad del sistema considerados en un horizonte temporal limitado y puede
sufrir transformaciones y cambios bruscos;
b) se diferenció de un sistema complicado, dado el hecho de que la dificultad de
predicción no se encontró en la incapacidad del observador de tener en cuenta todas las variables
que influyeron su dinámica, sino en la “sensibilidad” del sistema a las condiciones iniciales
(debemos tener en cuenta que las condiciones iniciales diferentes condujeron a evoluciones
extremadamente diversas) a las cuales se agregaron los efectos de los procesos de
autoorganización (procesos que se hallan condicionados por las interacciones de los subsistemas
componentes, y que tuvieron como efecto la aparición espontánea y no predecible de unas
determinadas relaciones de orden);
c) un sistema complejo incorporó una evolución que no resultó del análisis de sus
respuestas a un estímulo dado (bajo la forma de un análisis dinámico), sino que su dinámica y su
evolución necesitaron de abordajes específicos y distintos.

Morin nos explica en su libro El método I (1993), que:


Un sistema es una interrelación de elementos que constituyen una entidad global o unidad
global. Tal definición comporta dos caracteres principales: el primero es la interrelación
14

de los elementos y el segundo es la unidad global constituida por estos elementos en


interacción (…) se puede concebir el sistema como unidad global organizada de
interrelaciones entre elementos, acciones o individuos (pp. 123‐124).
Entonces, la complejidad apareció, justamente, como resultado de la organización del
todo bajo la presión de las infinitas combinaciones de interacciones simultáneas, y que abundan
en interrelaciones no lineales. La complejidad nació de la interacción de las partes que lo
componen, es decir, la complejidad se manifestó en el sistema mismo.

Mientras que por su parte, Antonio Escohotado en referencia a una de las manifestaciones
más nítidas del nuevo paradigma, la ciencia del caos:
Donde el antiguo paradigma postula un mecanismo de relojería, el nuevo postula
fertilidad del azar; donde aquel suponía el imperio de fuerzas, éste exhibe una dinámica
de formas, y donde alardeaba de rigurosa exactitud, maneja ahora constantes de escala,
como corresponde a objetos que despliegan distancias infinitas dentro de áreas finitas. La
tríada clásica -necesidad, fuerza, exactitud- ha pasado a ser caos, forma y dimensión
(Escohotado, 1999, pp. 92-93).
Así, el paradigma de la complejidad actualmente emerge el surgimiento de un nuevo
modo de entender que va a implantar un nuevo conocimiento intelectual y moral conforme
elimine la ciencia tradicional.
15

Conclusiones
A modo de conclusión, la posmodernidad toma forma luego de una crisis a nivel de
pensamiento y sociedad, evidentes en la crisis del progresismo tecnocientífico y sociopolítico. El
primer aspecto porque su desarrollo ha resultado contraproducente para la supervivencia misma
de la humanidad y el segundo porque los grandes relatos de los regímenes políticos han ido
deteriorándose y cayendo en una progresiva desacreditación. En ese sentido ha tomado forma
tanto en el plano cultural como en el científico, con esto quiere decir que en esa época se enfocó
en ir más allá de la modernidad y lo que pueda venir después de ella y eso conlleva a una verdad
absoluta. Por ende en relación al paradigma de la complejidad, trataría de una nueva idea de la
ciencia en ir hacia la búsqueda de la creatividad del ser humano, no solo situarnos en lo que
vemos sino que buscar nuevos criterios, aportar soluciones rigurosas a los problemas, significa ir
de lo simple a lo complejo, todo ello para que exista un nuevo modo de entender. Ambas ideas se
contraponen en el sentido de que la crítica posmoderna se centra en una verdad absoluta en la
exacta medida que a diferencia del paradigma de la complejidad este viene a ser un nuevo
concepto de cómo hacer las cosas, un replanteamiento de la ciencia tradicionalista, en el que no
existen situaciones simplificadas e idealizadas, sino que se aborda la complejidad del mundo
real.
16

Referencias
Baudrillard, Jean (1997). Pantalla total. Trad. Juan José del Solar. Barcelona: Anagrama, 2000.
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf

Capra, Fritjof (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos.
Trad. David Sempau. Barcelona: Anagrama, 1998.

Caro Almela, A. (2002). “El paradigma de la complejidad como salida de las crisis de la
postmodernidad”. (pp. 5-7).
https://aulavirtual2.unitru.edu.pe/pluginfile.php/974493/mod_resource/content/0/Dialnet-
ElParadigmaDeComplejidadComoSalidaDeLaCrisisDeLaPo-977277.pdf

Göran Therborn. (2000). El pensamiento crítico del siglo XX. (p. 6)


https://www.redalyc.org/pdf/116/11630310.pdf

Gutiérrez, G. (2001). Notas de las llamadas crisis de los paradigmas en: Globalización, caos y
sujeto en América Latina. El impacto de las estrategias neoliberales y las alternativas.
San José, Costa Rica: Ediciones DEI.

Hebdige, Dick (1987). "El objeto imposible: hacia una sociología de lo sublime". Estudios
culturales y comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y el posmodernismo. J. Curran, D. Morley y V. Walkerdine (comps.). Trad. E.
Poblete. Barcelona: Paidós, 1998.

Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2022. Definicion.de: Definición
de posmodernidad
https://definicion.de/posmodernidad/

Kuhn, T. (1977). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura


Económica.
17

Mochón, M. (1992). Economía. Teoría y política. (Capítulo dedicado a la historia del


pensamiento económico). (pp. 761-786). McGraw-Hill, Madrid.

Moreno, J. C. (2002). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica,
cibernética e información. En M. A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al
pensamiento complejo (pp. 25‐37). Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación
Superior‐UNESCO.

Morin , E. (1992). El Método IV: Las ideas. (Vol. 4), (Trad. del fr. por Ana Sánchez). Madrid:
Cátedra.

Morin, E. (1993). El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Càtedra.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. del fr. Marcelo Pakman).
Barcelona: Gedisa.
https://hmong.es/wiki/Postmodern_movement

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases
para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión.

Osorio, S. N. (2002). Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico. En M.

Velilla, A. (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 38‐59).


Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior‐UNESCO.

También podría gustarte