Está en la página 1de 43

1.

Título

“Nivel de conocimientos de la madre sobre datos de alarma del neonato al egreso

hospitalario”

2. Autores:

 L.E. Adriana Díaz de León Floriano. Hospital General de Pabellón de Arteaga

 L.E. Ana Cristina García Valdés. Hospital General de Pabellón de Arteaga

 L.E. Carolina Macías Sabas. Hospital General de Pabellón de Arteaga

3. Lugar de desarrollo de la investigación:

Hospital General de Pabellón de Arteaga, servicio de Ginecología y Obstetricia,

Jurisdicción sanitaria 02.

4. Marco Teórico:

Marco histórico

Culturas antiguas

En el siglo XIX se utilizaban términos como “comadronas, nodrizas y matronas”, éstas

estaban relacionadas con el nacimiento y cuidado de un bebe. En la antigüedad estaba

justificado que la madre entregara su hijo a una nodriza, porque la madre estaba débil para

dar de lactar a su hijo o no tenía suficiente leche y porque se decía que el calostro era

nocivo y esto se tenía que respetar porque era una prescripción médica.

[1]
Egipto

La posición de la mujer en el Antiguo Egipto era más elevada que en otros países

orientales. Dentro de sus propios hogares tenían una situación de autoridad e importancia y

es probable que el cuidado de los niños fuera la principal responsabilidad de la madre.

Además los médicos egipcios no practicaban la obstetricia, sino que esta labor se dejaba

completamente en manos de las parteras. En el ámbito concreto de los faraones, las

nodrizas eran muy respetadas. Eran elegidas en los harenes y gozaban de grandes

privilegios. Cuando el hijo del faraón nacía era entregado a su nodriza, quien lo criaba, lo

educaba y lo mimaba junto con sus hijos biológicos, a los que se consideraba “hermanos de

leche” del príncipe. Pero estas nodrizas también se encargaban de alimentar a los niños

abandonados y a los hijos de los esclavos. Pues la alimentación, en la antigua civilización

egipcia, se consideraba muy importante, en todos los estamentos; lo que explica

seguramente, que no se hayan encontrado esqueletos con síntomas de raquitismo.

Babilonia

El código de Hammurabi (1792 a.C.) uno de los primeros conjuntos de leyes conservados,

regulaba las conductas sociales y penalizaba el abandono y el infanticidio de los niños, se

definían la higiene y la salud pública y se promovía la lactancia y los cuidados maternos del

bebé.

Grecia

Las parteras eran las que brindaban la mayor parte de los cuidados obstétricos en la Grecia

Clásica y los médicos sólo participaban cuando el parto se complicaba. Tras el nacimiento

el niño se entregaba a una nodriza, quien se encargaba de alimentar a los bebés y de

[2]
supervisar a los sirvientes, sin embargo ellas no tenían condición de esclavas, pues la unión

que se creaba entre ellas y los “hijos de leche”, llegaba a eliminar incluso el vínculo

afectivo entre las madres biológicas y sus niños. Esto empezó a tratarse como un problema

y animó a algunos médicos y sabios a escribir acerca de los beneficios de la lactancia, el

cuidado de los bebés, el tratamiento de las enfermedades infantiles, la ligadura del cordón

umbilical o el lavado de ojos del recién nacido, entre otros.

Roma

Las mujeres romanas eran muy independientes y se dedicaban a numerosas actividades

fuera del hogar, por lo que el recurso de las cuidadoras de niños y nodrizas era muy común.

Durante el s. III a. C. se establecen por ley las funciones y los requisitos que debía reunir

una nodriza (cariñosa, sana, apacible, contar con mucha leche…). En esta época existían

mercados denominados “lactaria”, a los que acudían los padres con pocos recursos para que

sus hijos fueran alimentados por una mujer a la que se le abonaban sus servicios. Los

romanos aportaron importantes avances para con la infancia: respetaban el crecimiento

lento y el disfrute de la niñez como parte de la vida familiar, les preocupaba la fecundidad,

la educación y la patria potestad. En el s. II a. C. se promulga la primera ley de protección a

la infancia, pero al mismo tiempo introducen una serie de leyes que muestran una conducta

cruel con los menores. Se instituye la figura de la nodriza, cuyo papel era amamantar a los

niños para disminuir la mortalidad infantil de los niños sanos, ya que los enfermos eran

repudiados y abandonados a la exposición pública.

La Edad Media 

El cuidado de la mujer embarazada y del recién nacido siempre ha sido un indicador

sensible del progreso social. Contrariamente a la opinión popular, el parto se ha ido

[3]
complicando a medida que avanza la civilización, especialmente entre las poblaciones

urbanas. La vida sencilla y al aire libre de las mujeres fue sustituida en la cuidad por un

trabajo más bien monótono que tendía a sobrecargar ciertas partes del cuerpo. Además,

la vida urbana era antihigiénica en muchos aspectos. En los lugares en los que el raquitismo

tenía una elevada prevalencia, la pelvis de la mujer a menudo se deformaba y obligaba a

realizar operaciones de cesárea para salvar a madre y niño.

Además, a su vuelta de Oriente, las Cruzadas, trajeron consigo la sífilis y otras

enfermedades, que se convirtieron en causa principal de mortalidad infantil. Igualmente,

con frecuencia se establecían matrimonios interraciales, lo que determinaba la unión de dos

personas de estructuras corporales diferentes, de tal modo que la mujer podía dar a luz un

niño demasiado grande para el tamaño de su pelvis. Cuando el niño había nacido, las

familias pudientes contrataban a una nodriza, mientras que el resto de las madres debía

amamantar a sus propios hijos. El amamantamiento era pues terreno de pobres. A partir del

s. XI se establecieron leyes que regulaban el trabajo de las amas de cría. Se contrataban por

3 años, periodo durante el cual permanecían en la casa criando al niño. Un siglo después el

tiempo de contratación se amplió a 4 años. Los niños empiezan a protegerse, aunque aún

existían muchos casos de exposición, pero ahora a las puertas de las iglesias.

La mayoría de los niños eran alimentados con leche materna, la misma ropa de las mujeres

permitía un fácil acceso al pecho y el destete se producía entre el primer y tercer año.

Renacimiento

Las nodrizas estaban muy bien organizadas, incluso era habitual que abandonaran a sus

propios hijos para amamantar a los de otra mujer. Como consecuencia, en ocasiones, tras

cumplir el periodo de lactancia muchas de ellas eran reacias a devolver el niño a su madre o

[4]
se ofrecían a seguir dándoles el pecho gratuitamente, ya que esos niños representaban los

hijos que había abandonado o asesinado33.

México

Entre los mexicas los niños eran considerados “un regalo de los dioses, comparados con los

mayores bienes y objetos valiosos, y se creía que habían sido formados en el más alto de los

cielos”. Eran vistos como “intermediarios entre los hombres y las deidades de la lluvia y los

mantenimientos, así como regeneradores del tiempo cíclico”; por ello, al sacrificarlos se

ofrecía lo más preciado que aseguraría “la continuidad de la vida y la regeneración del

grupo”. Al nacer, la partera le dirigía palabras de bienvenida. Al cuarto día celebraban una

ceremonia que incluía un baño y la colocación de objetos. Si era niño, acomodaban un

elemento relacionado con el oficio del padre y, junto con su cordón umbilical, se enterraba

en un campo de batalla; si era niña, sepultaban junto al hogar su cordón umbilical, una

rueca, una cesta pequeña y un manojo de escobas. Sus actividades y castigos a que se

hacían merecedores dependían de su sexo y edad. En México a la llegada de los españoles,

éstos encontraron principalmente entre los grupos Nahuatlecas y Mayas, una cultura médica

llena de magia, rito y herbolaria, que orientaba, vigilaba y cuidaba a la madre embarazada

así como el atender al Recién Nacido y pronosticar su futuro33.

Época colonial

Durante el tiempo de la colonia, Independencia y Revolución, el cuidado de la madre e hijo

lo realizaban los Médicos generales, curanderas y parteras. Al finalizar el siglo XIX, la

presencia de la especialidad en el campo de obstetricia permite, una mejor atención y

cuidado de la madre y el niño. La obstetricia en la época precortesiana se encontraba en

manos exclusivamente de las mujeres. “Tlamatquiticitl” se llamaba entre los nahuatls a la

[5]
partera, la cual no hacía ningún estudio, pero era respaldaba por una larga experiencia

práctica. La palabra “Ticitl” es un nombre genérico que indica medicina y se agregaba al

nombre de los que se dedicaban a cualquier actividad médica. La “Ticitl”, tenía un papel

sumamente complejo antes, durante y después del parto. El trabajo de parto era parte de una

ceremonia social y religiosa que finalizaba al nacimiento del producto. Una vez que

terminaba la expulsión del producto, el cordón umbilical era ligado con hilo de algodón

blanco y seccionado con un cuchillo de pedernal.

La madre quedaba acostada en su petate y los ojos del niño eran lavados con “Xocopatle”,

bañado y vestido con ropas de algodón muy ceñidas al cuerpo y llevado a su cuna

“Cocolli”. La permanencia de la puérpera acostada era de poca duración, al cabo de unos

días se levantaba y se dedicaba a sus ocupaciones habituales y cuando salía, llevaba al hijo

a sus espaldas.

El siglo de la Conquista, fue el siglo de la sangría. A las comadronas o parteras les estaba

prohibida esta práctica, ellas estaban circunscritas a su misión tocológica y nada más,

misión que tuvo por cierto pocas variantes en su técnica con relación a la época anterior a la

conquista. La parte ritual o supersticiosa, fue sustituida por la adoración de Santa

Margarita, declarada patrona del embarazo y cuya fiesta anual estaba a cargo de las mujeres

“grávidas”. La leche de vaca, de cabra y de burra abundaba, facilitando la lactancia de los

niños, a quienes a los dieciocho meses de edad se les comenzaba a alimentar con biberón.

En 1870 en el Hospital de San Andrés de la Ciudad de México, se estableció el uso de la

cuna. Fue entonces cuando se amplió y se instauró como obligatorio el estudio y

conocimiento sobre enfermedades de los niños naciendo los primeros Médicos Pediatras.

Todavía hasta antes de 1940 los niños eran atendidos, cuidados y tratados en su mayoría

[6]
por los Obstetras que atendían el parto, sin embargo la mortalidad era alta principalmente

asociada a distocias del parto, infecciones, síndromes de insuficiencia respiratoria y

prematurez33.

La Puericultura de Sorano, es un apéndice pediátrico de su tratado ginecológico. En esta

obra se encuentran algunos breves capítulos dedicados a la asistencia médica de los recién

nacidos y a la higiene y alimentación de los lactantes. La obra de Sorano se transformó en

el punto de partida de una tradición de estudios monográficos sobre enfermedades

infantiles, que se mantuvo vigente hasta el Renacimiento. Independientemente de la

tradición iniciada por la obra de Sorano, se desarrolló otra opción en el terreno de la

literatura monográfica sobre enfermedades de los niños. Esta segunda orientación

corresponde a textos consagrados de forma exclusiva a las afecciones infantiles, sin

conexión alguna con tratados tocoginecológicos. El iniciador de esta tendencia es el tratado

de Rufo de Éfeso (s. II) Sobre la curación de los niños. La obra de Carbó “Libro del arte de

las comadres, madrinas y del regimiento de las preñadas y paridas y de los niños” ofrece

algunos capítulos de especial interés. En concreto aquellos en los cuales presta su atención

al cuidado y alimentación del recién nacido y del lactante. A este tema están dedicados los

capítulos XXXII: Del regimiento de la criatura después de nacida; XXXIII: Del regimiento

del mamar del niño; XXXIV: De la elección del ama y XXXVI: De la forma de criar al

niño. Esto nos hace ver a este autor como un verdadero precursor en el campo de la

divulgación de la normativa médica sobre la alimentación y cuidados a mantener respecto

al lactante34.

Actualidad

[7]
La salud y la supervivencia de los neonatos en el post parto, dependen en gran medida de la

atención de las madres y/o cuidadoras. En países en vías de desarrollo tanto de

Latinoamérica como de otras regiones, las creencias y costumbres populares, influyen en

las decisiones que toman las madres en lo referente a los cuidados que deben tener los

neonatos, así como en la percepción de la gravedad de los síntomas que presentan.

Posiblemente la etapa neonatal sea donde más tabúes existen sobre la interpretación de los

signos y síntomas que presentan35. Las llamadas enfermedades culturales del neonato y

lactante pequeño, en países poco desarrollados, son responsables de la consulta médica

tardía. Comprende un grupo de signos y síntomas cuyas causas pueden ser enfermedades

graves como la sepsis o meningitis y cuyo tratamiento, de acuerdo con la tradición popular,

requiere participación de fuerzas sobrenaturales administradas por curanderos o chamanes a

los que se recurre, antes que a la atención médica36. Otros cuidados neonatales basado en

tradiciones y no en evidencias científicas demostrada, es el uso de ombliguero, paño

arrollado al abdomen a nivel del cordón umbilical. En algunos países africanos las madres

utilizan sustancia como agua salada, polvo de casa o excrementos de lagartos como

medidas de cuidado37. Dentro de las creencias populares que amalgaman la tradición con

fuerzas sobrenaturales como los malos espíritus, el “ojeo” entre otros, se encuentra la

utilización de una cinta de color rojo alrededor de la muñeca del recién nacido.

Las estadísticas de mortalidad constituyen fuentes tradicionales para valorar la salud de las

poblaciones y son utilizadas en epidemiología desde el siglo XVI. Hace más de un

quinquenio, los 192 estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas se

comprometieron a cumplir los objetivos de desarrollo de esta última para 2015, entre los

cuales se incluía la intención de reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los

niños menores de 5 años y la de disminuir los fallecimientos maternos en 75 %. La atención


[8]
de la mujer embarazada y el cuidado del recién nacido, han sido motivos de preocupación

para todos los gobiernos y familias del mundo. Se ha considerado que la valía de una

familia o una nación está en relación directa con la calidad de sus hijos, que posteriormente

serán los participantes activos de la sociedad38.

Marco científico

El neonato será la persona que recibirá los cuidados, y como menciona la Organización

Panamericana de la Salud, es el producto de la concepción que abarca el periodo desde el

nacimiento hasta los 28 días de vida extrauterina. Este necesita de cuidados especiales, ya

que debe adaptarse rápidamente a la vida fuera del útero, lo que requiere una adaptación en

todos los órganos y sistemas incluyendo la maduración y puesta en marcha de diferentes

mecanismos que en el útero eran asumidos por la madre.

Los cambios por los que pasa el organismo del recién nacido son varios, el primero y más

importante es iniciar su respiración, posteriormente debe regular su temperatura, coordinar

succión y deglución para su alimentación y desarrollar la habilidad de combatir infecciones,

entre otros2. Es por eso que las madres deben estar atentas sobre la salud de este y así ser

capaces de valorar su bienestar general, ya que la salud no solo se describe como la

ausencia de la enfermedad.

Existen factores que influyen en el conocimiento de las madres sobre los datos de alarma en

el recién nacido, suelen ser variados, pero principalmente puede influir la edad, educación

de la madre, ocupación, el lugar donde vive, historia de atención prenatal y posnatal. Por

eso es de suma importancia que la madre pueda resolver sus dudas y comprender la

[9]
información por medio de experiencias y capacitación por parte del personal de enfermería,

dándole así el conocimiento necesario para llevar a cabo las acciones básicas al detectar

algún signo de alarma.

El conocimiento se define como la información que el individuo posee en su mente,

personalizada y subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos,

interpretaciones, ideas, observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles,

precisos o estructurales. La información se transforma en conocimiento una vez procesada

en la mente del individuo y luego nuevamente en información una vez articulado o

comunicado a otras personas mediante textos, formatos electrónicos, comunicaciones orales

o escritas, entre otros. En este momento el receptor puede procesar e interiorizar la

información, por lo que vuelve a transformarse en conocimiento2.

Datos de alarma: Estos signos se pueden presentar en cualquier momento intra o

extrahospitalarios y tal como lo define Banda3 son datos que alertan la manifestación de un

compromiso repentino, al tener la madre conocimiento de estos puede estar preparada para

actuar oportunamente y así prevenir daños en la salud del recién nacido.

Existen varios datos que se pueden presentar por sistemas, entre ellos el sistema nervioso.

Es muy importante que la madre sepa reconocer las convulsiones en el recién nacido ya que

se manifiestan como movimientos musculares involuntarios más o menos violentos,

generalizados o localizados y esto pude llevar a la pérdida de conciencia a diferencia de la

letargia es un estado que se caracteriza por sueño profundo y prolongado, el letargo que

aparece después del segundo día debe hacer pensar en una infección o un error congénito

del metabolismo que se manifiesta por hiperamoniemia, acidosis o hipoglucemia9.

[10]
La hipoglucemia es un nivel bajo de azúcar en la sangre en los bebés recién nacidos. Las

alteraciones en el nivel plasmático de glucosa en el recién nacido es uno de los trastornos

metabólicos más frecuentes en esta población, su presencia es consecuencia del

desequilibrio entre los niveles de aporte de glucosa y su utilización por los diferentes

órganos y sistemas12.

En el sistema nervioso también se encuentra la termorregulación: esta se define como la

habilidad de mantener un equilibrio entre la producción y la pérdida de calor para que la

temperatura corporal esté dentro de cierto rango normal. Una alteración en este sistema se

presenta como hipotermia, definida por la OMS como la temperatura central < 36,5° C. Se

presenta mayormente en los recién nacidos prematuros, debido a su inmadurez y bajo peso

aumentando la morbilidad y la mortalidad, esta puede ser exclusivamente ambiental o

representar una enfermedad intercurrente. En el recién nacido, la capacidad de producir

calor es limitada y los mecanismos de pérdidas pueden estar aumentados, según la edad

gestacional y los cuidados en el momento del nacimiento y el periodo de adaptación4.

La transmisión de calor se produce por cuatro mecanismos:

Conducción que es la transferencia de calor entre dos cuerpos en contacto directo. Las

principales fuentes de pérdida de calor en el recién nacido serán el colchón, las básculas,

manos frías del profesional, etc.

Convección se da por la transferencia de calor entre una superficie sólida con el aire o

líquido a su alrededor. En este caso las fuentes de pérdida de calor serán la temperatura y

corrientes de aire en la sala de partos o quirófano. Para prevenirlo hay que evitar corrientes

de aire, calentar el oxígeno y aerosoles que se vayan a administrar, realizar el aseo con

temperatura adecuada, etc.

[11]
Evaporación es la pérdida de calor en forma de energía empleada en la conversión de agua

de estado líquido a gaseoso. Las pérdidas por evaporación pueden ser insensibles (por piel

y respiración) y sensibles (por sudoración). Para prevenir se debe mantener la piel seca.

Radiación es la transferencia de calor entre objetos sólidos que no están en contacto, en

forma de ondas. Para prevenirla se debe evitar la cercanía con objetos fríos, evitar cercanía

de puertas, ventanas, etc.4,5

El neonato con temperatura baja se encuentra hipoactivo, es decir, presenta una escasa

respuesta a los estímulos, así como dificultades en la succión o amamantamiento6, esto

desencadenaría otro dato de alarma y posibles complicaciones de la salud como

desnutrición, hipoglucemia, etc. Contrario a esta se encuentra la hipertermia que es el

aumento de la temperatura interna >37.5 °C a consecuencia de una mayor producción del

calor, o de una reducción de la pérdida de él, sin que se produzca un ajuste del centro

termorregulador. Después del nacimiento, las causas más frecuentes de hipertermia son la

deshidratación y las causas ambientales, entre las más comunes se encuentra el

arropamiento excesivo o la exposición a luz solar o fuentes de calor3. La madre puede

detectar esta alteración de diversas maneras, observando la presencia de sudoración como

respuesta inicial, piel caliente, enrojecida, irritabilidad, entre otras.

Pasando al sistema respiratorio lo normal es que el recién nacido presente entre 40 y 60

respiraciones superficiales, diafragmáticas y regulares. Si se altera puede presentar

frecuencia respiratoria aumentada; taquipnea: Frecuencia respiratoria de más de 60

respiraciones por minuto. Indica ventilación u oxigenación inadecuada. El niño responde a

la hipoxemia o a la hipercapnia respirando más rápidamente22.

Esto puede deberse a diversos factores transitorios como lo son la fatiga posterior a la

alimentación y el llanto, aunque también puede presentarse como resultado de una


[12]
dificultad respiratoria manifestándose con aleteo nasal o retracción torácica6. A medida que

aumenta la disnea el niño comienza a presentar otros signos como la retracción xifoidea y

la disociación toraco abdominal.

Algunos datos de disnea en el recién nacido se pueden identificar como quejido el cual es

un sonido espiratorio causado por el cierre repentino de la glotis en un intento de mantener

volumen residual y prevenir atelectasia alveolar. La retracción xifoidea es evidenciada por

el uso de musculatura accesoria del cuello, la caja torácica, el esternón o el abdomen,

ocurre cuando la distensibilidad pulmonar está disminuida o la resistencia de las vías

respiratorias es alta y por último el aleteo nasal, en el que se aumenta el diámetro de la vía

aérea superior, reduce la resistencia y el trabajo de la respiración32.

Además de los signos antes mencionados, la dificultad respiratoria puede venir acompañada

de cianosis que es una coloración azulada de la piel y mucosa debida a una hipoxia que se

traduce en la reducida concentración de oxígeno en sangre, células y tejidos del organismo,

esta se refleja en un aumento de la hemoglobina desaturada > 3-5 g/dL12 pudiendo

comprometer su función si no se actúa a tiempo.

En el recién nacido la coloración de la piel puede ser rosada que es lo habitual en las

primeras horas de vida, pero en ocasiones por factores internos y/o externos puede tener

coloración amarilla de piel y mucosas debido a una elevación en la concentración de

bilirrubina en sangre a este caso se le da el nombre de ictericia neonatal7. Los recién

nacidos a término la presentan, siendo más frecuente en neonatos prematuros, la mayoría de

las causas que explican la ictericia son fisiológicas, sin embargo, existen otras causas que

son patológicas y pueden producir daños graves y permanentes en el sistema nervioso

central del recién nacido8. Es sumamente importante detectar esta alteración de la

[13]
coloración ya que se puede volver patológica y desencadenar complicaciones como el

kernicterus que causa daño cerebral, pérdida auditiva y parálisis cerebral.

Para el recién nacido presentar una palidez en la piel puede ser originaria por la

constricción de los vasos de la piel. Como lo menciona Argente7 el nivel de palidez puede

depender del grado de vasoconstricción necesario para mantener el volumen minuto este se

puede evidenciar principalmente en la piel, mucosas y conjuntivas, pudiendo ser signo de

asfixia, anemia, shock o edema.

Algunos recién nacidos post termino y no anémicos muestran una piel más pálida y gruesa

que la de prematuros o nacidos a término9. Por otro lado, la coloración rojiza es la

coloración rojo rosado profundo de la piel del niño comúnmente en los recién nacidos con

policitemia, esto es causado por prematuridad, cesárea sin labor de parto, liquido meconial.

Es muy común que durante la estancia hospitalaria el recién nacido presente vómitos y

diarrea esto puede ser causado por una enfermedad metabólica o un aumento de la presión

intracraneal y en los lactantes alimentados con leche materna puede deberse a una

alimentación excesiva (sobre todo con fórmulas de alta densidad calórica), gastroenteritis

aguda, síndromes de diarrea congénita, o malabsorción, pero se debe tomar en cuenta que

puede ser un síntoma inespecífico de infección.

En cuidado del cordón umbilical es un medio ideal para el crecimiento bacteriano este se

debe encontrar seco y es muy importante comunicarle a la madre que no se deben aplicar

sustancias tópicas, además la colocación del pañal debe quedar a la altura por debajo del

cordón umbilical esto para dejar libre la zona y esto no genere humedad esto ayudará a la

cicatrización y posteriormente a la caída ya que se desprenderá en un aproximado de siete

días después de su nacimiento, es muy importante explicarle a la madre que debe acudir al

[14]
médico pediatra cuando se encuentre la presencia de alguna señal de infección como

eritema, secreción de pus, sangrado y olor fétido10.

Marco teórico

Una de las teorías de enfermería consideradas para nuestra investigación es la de Ramona

T. Mercer1, sobre adaptación del rol materno: convertirse en madre. En ella Mercer se basa

en una amplia investigación sobre el tema a partir de 1960, el estímulo para su

investigación y el desarrollo de la teoría proviene de la admiración de Mercer por Reva

Rubin, su profesora y tutora en la universidad de Pittsburgh. reconocida por su trabajo en la

definición y descripción de la identidad del rol materno como proceso de unión al niño y de

la identidad del rol materno o verse a uno mismo en el rol y sentirse cómodo con él.

El modelo de la adopción del rol materno de Mercer se sitúa en los círculos concéntricos de

Bronfenbrenner (1979) del microsistema, el mesosistema y el macrosistema. El

microsistema es el entorno inmediato donde se produce la adopción del rol materno que

incluye la familia, por medio de las interacciones con el padre, la madre y el niño, el

mesosistema agrupa, influye e interactúa con las personas en el microsistema influyendo en

lo que le ocurre al rol materno en desarrollo y al niño y el macrosistema hace referencia a

los prototipos generales que existen en una cultura en particular o influencias sociales.

La adopción del rol materno es un proceso que sigue cuatro estadios de adquisición del rol

que son: anticipación, formal, informal, y personal. El principal es la anticipación

comenzando desde la gestación e incluye los primeros ajustes sociales y psicológicos al

embarazo. la madre comienza aprendiendo las expectativas del rol, fantasea sobre él,

[15]
establece una relación con el feto que está en el útero asociándose con aspectos

emocionales y cognitivos que le permiten iniciar un vínculo a través de las prácticas de

salud dirigidas a buscar la protección y la salud iniciando la adopción del rol materno. la

etapa formal empieza cuando el niño nace e incluye el aprendizaje del rol y su activación.

La etapa informal empieza cuando la madre desarrolla sus propias maneras de realizar el rol

no transmitidas por el sistema social, la mujer hace que su nuevo rol encaje en su estilo de

vida basándose en experiencias pasadas y en objetivos futuros y por último la etapa

personal se produce cuando la mujer interioriza el rol, experimentando un sentimiento de

armonía, confianza y competencia en el modo en el que lleva a cabo el rol y alcanza el rol

materno.

Lo comentado anteriormente por Ramona T. Mercer nos deja por entendido que los

profesionales de enfermería mantienen una interacción más prolongada e intensa con las

mujeres en ciclo de la maternidad, siendo responsables de promover la salud y enseñanza

durante el primer año después del nacimiento, capacitando a las madres en la identificación

oportuna de datos de alarma que pongan en riesgo el estado de salud del neonato.

Marco normativo

NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio,

y de la persona recién nacida

Como dicta la NOM-007-SSA2-2016 en el apartado 5.7 la atención a la persona recién

nacida viva implica asistencia en el momento del nacimiento, así como la primera consulta

de revisión entre los 3 y 5 días posteriores al nacimiento, y la segunda a los 28 días

posteriores al nacimiento. Así como personal e insumos para brindar atención inmediata en

[16]
reanimación neonatal, manejo del cordón umbilical, valoración de Apgar, valoración de

Silverman Anderson.

Brindando cuidados mediatos como prevención de cuadros hemorrágicos con aplicación de

vitamina K 1 mg IM, prevención de oftalmopatía purulenta con antibiótico, exámenes físico

y antropométrica, valoración de la edad gestacional o madurez física (empleando el método

de Capurro o el de Ballard modificado) y neuromuscular y vacunación. Una vez que se

haya logrado su estabilización se debe garantizar un alojamiento conjunto, alimentación

exclusiva al seno materno y/o leche humana, realización de toma de muestra para el tamiz

neonatal a partir de las 72 horas de vida.

El punto 5.7.4 dice que el examen físico del recién nacido valorarse de basándose en los

siguientes elementos: Aspecto General identificando el estado de maduración, alerta,

nutrición, actividad, llanto, coloración, presencia de edema, evidencia de dificultad

respiratoria, postura, examen antropométrico y otros elementos que permitan considerar

sano, con riesgo y/o enfermo. En cuanto a la piel se valora el color, consistencia,

hidratación, evidencia de tumores, lesiones, erupciones, presencia de vérnix caseosa y

valorar si está teñida de meconio, uñas.

En la cabeza y cara valorar tamaño, forma, fontanelas, líneas de suturas, implantación de

cabello, simetría y dismorfia faciales. Especificando en los ojos identificar presencia y

tamaño del globo ocular, fijación visual, nistagmos, presencia/ausencia de infecciones,

edema conjuntival, hemorragia, opacidades de córnea y cristalino, reflejos pupilares, retina,

distancia entre ambos ojos y lagrimeo.

[17]
En los oídos identificar tamaño, forma, simetría e implantación, presencia/ausencia de

apéndice preauricular, fístulas, permeabilidad de conducto auditivo externo y reflejo

cocleopalpebral por palmada.

Nariz: permeabilidad de fosas nasales, presencia/ausencia de secreciones anormales y

depresión del puente nasal.

Boca: Presencia de fisuras de labio y/o paladar, quistes de inclusión, brotes dentarios y

sialorrea, forma y tamaño de la lengua.

Cuello: movilidad y presencia de masas tumorales, permeabilidad esofágica, presencia y

tamaño de tiroides y presencia/ausencia de fístulas.

Tórax: forma, simetría de areolas mamarias, evidencia de dificultad respiratoria, frecuencia

y tipo de respiración, percusión y auscultación con entrada bilateral de aire en campos

pulmonares.

Cardiovascular: frecuencia y ritmo cardiaco, presencia y/o ausencia de soplos, cianosis,

frémito palpación de los pulsos en las cuatro extremidades y, en su caso, medición de

presión arterial.

Abdomen: forma, volumen, concavidad, masas palpables, megalias, presencia de hernia o

eventración, presencia/ausencia de peristaltismo y características del cordón umbilical

(presencia de dos arterias y una vena).

Genitales: anomalías y características de los órganos genitales masculinos o femeninos. En

los hombres: implantación del meato urinario, presencia, tamaño y localización testicular,

coloración. En las mujeres: presencia de secreción vaginal y tamaño del clítoris.

[18]
Ano: permeabilidad y localización.

Tronco y columna vertebral: Integridad, continuidad y presencia/ausencia de masas.

Extremidades: integridad, movilidad, deformaciones, posiciones anormales, fracturas,

parálisis y luxación congénita de cadera, pulsos periféricos, llenado capilar.

Estado neuromuscular: reflejo de Moro, glabelar, búsqueda, succión, deglución, prensión

palmar y plantar, marcha automática, tono, reflejos osteotendinosos y movimientos

anormales.

Se recomienda investigar rutinariamente en la persona recién nacida de madre Rh negativa

que se sospeche riesgo de isoinmunización, el grupo ABO, el factor Rho (D), su variante

débil Du y la prueba de antiglobulina directa o prueba de Coombs, así como Biometría

hemática completa y bilirrubinas, ya que aumenta el riego de complicación por hemolisis.

En el alojamiento conjunto, se recomienda la vigilancia y tomar signos vitales por lo menos

una vez por turno (cada 8 horas) y evitar que el recién nacido esté en decúbito ventral (boca

abajo), para reducir el riesgo de muerte súbita.

En recién nacidos que maniobras de reanimación neonatal o a aquellos productos

pretérmino o postérmino ser vigilados estrechamente por lo menos 24 horas.

Marco conceptual

Enfermedad: La OMS la define como "Alteración o desviación del estado fisiológico en

una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y

signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible".

[19]
5. Planteamiento del problema:

Los diversos cambios fisiológicos de la vida intrauterina a la extrauterina son aquellas

características que determinarán el cuidado especial del neonato así como el conocer los

peligros de la vida de manera oportuna, los conocimientos de las madres son primordiales

en las primeras horas de vida de su recién nacido, por ello las orientaciones deben de ser

claras para tener la seguridad que puedan identificar algún signo que pondrá en peligro a su

hijo y así mismo enseñarle actuar de manera inmediata para prevenir complicaciones que

causan la mortalidad neonatal.11 Aproximadamente un tercio de esas muertes se producen

durante el primer día y casi el 75% sólo durante la primera semana16.

En 2019 murieron en todo el mundo 2,4 millones de niños en su primer mes de vida. Cada

día mueren unos 6700 recién nacidos. La cifra mundial de muertes neonatales se redujo de

5,0 millones en 1990 a 2,4 millones en 201918

Pocas mujeres y recién nacidos permanecen en el centro de salud 24 horas después del

parto, como se recomienda por ser el periodo más crítico en el que se pueden presentar

complicaciones. Además, demasiados recién nacidos mueren en casa debido a altas

hospitalarias tempranas, obstáculos al acceso y demoras en la búsqueda de atención.18

En 2019 en México, el 47% de todas las muertes de menores de 5 años ocurrieron durante

el periodo neonatal: aproximadamente un tercio el día mismo del nacimiento y cerca de tres

cuartas partes en la primera semana de vida. La mortalidad de recién nacidos corresponde

al 41% del total de defunciones de menores de cinco años19.

[20]
En el 2020 en Aguascalientes hubo 1 629 211 nacimientos registrados, de ellos el 66.9% de

los nacimientos correspondieron a madres menores de 30 años al momento del nacimiento:

26.8% contaba con edades entre 20 y 24 años, 25.6% con edades entre 25 y 29 años, 14.2%

de 15 a 19 años. 5 007 madres (0.3%) declararon tener menos de 15 años al momento del

nacimiento.

La escolaridad de 76.0% de las madres que registraron un nacimiento no supera el nivel

medio superior. Entre ellas 568 432 (34.9%) cuentan con secundaria o equivalente, 405 969

(24.9%) con preparatoria o equivalente, 231 607 (14.2%) con algún grado de primaria y 32

389 (2.0%) manifestaron no tener escolaridad. Cabe mencionar que sólo el 24% de las

madres tienen un nivel de educación superior.22

Finalmente en el Hospital General de Pabellón de Arteaga, durante el año 2021 se

registraron 1,037 nacimientos, de los cuales 49 fueron de una edad gestacional de entre 22 a

36 semanas y 975 nacimientos fueron de 37 SDG en adelante, de estos nacimientos 6

madres fueron menores de 15 años, 271 de 15 a 19 años y el resto de ellas mayores de 19

años.

Durante el año 2021 se ingresaron por problemas de salud a 238 pacientes nacidos en este

hospital, lo que representa al 22.9% del total de nacimientos. De ellos 154 (64.7%) fueron

ingresados al servicio de UCIN y el resto a otros servicios como Pediatría y Urgencias.

De estos 154 pacientes, 82 ingresaron el mismo día de su nacimiento, principalmente por

patologías como síndrome de dificultad respiratoria, prematurez, taquipnea transitoria, entre

otras. Por otro lado 72 neonatos fueron ingresados por complicaciones que se manifestaron

[21]
en casa, como datos de sepsis, ictericia, hipoglicemia, infección de vías urinarias, entre

otras.

De Enero a Julio del año 2022 se han registrado 476 nacimientos, de estos se han ingresado

a 68 neonatos al servicio de UCIN; 42 por patologías presentes desde el nacimiento y 26

ingresos por complicaciones en el hogar.

Por este motivo es importante conocer el nivel de conocimiento de las madres en cuanto a

las señales de alarma en el neonato, para así poder disminuir los reingresos y la mortalidad

neonatal.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el nivel de conocimientos de la madre sobre datos de alarma del neonato al egreso

del hospital general de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes?

6. Objetivos

a. Objetivo general

Evaluar el nivel de conocimientos de la madre sobre datos de alarma del neonato al egreso

del hospital general de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes en el periodo de Septiembre-

Octubre 2022.

b. Objetivos específicos

 Identificar cuáles variables sociodemográficas influyen en el nivel de conocimiento

de la madre.

 Describir el nivel de conocimiento que poseen las madres sobre datos de alarma en

el recién nacido.

[22]
 Evaluar cuál es el signo de alarma que con mayor frecuencia identifican las madres

de los neonatos.

7. Material, pacientes y métodos

a. Tipo, diseño y características del estudio:

El diseño del estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, trasversal. Se considera

cuantitativo porque se representará gráficamente los resultados, descriptivo ya que sólo se

pretende observar y documentar un fenómeno que ocurre de manera natural. Es transversal

por que los datos recolectados se realizarán en un momento determinado.

b. Población en estudio:

La población de estudio estuvo conformada por las madres post evento obstétrico (parto,

cesárea), que se encuentran en alojamiento conjunto con su recién nacido a espera del

egreso hospitalario, en el hospital General de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.

c. Descripción de las variables:

Variable independiente: Nivel de conocimientos.

Variable dependiente: Datos de alarma.

Variables de confusión: Edad de la madre, nivel de estudios, nivel socioeconómico,

ocupación.

[23]
Variable Concepto Dimensión Indicador Escala
Características Son el conjunto de Edad Años cumplidos Menor de 18 años
sociodemográficas características 18 a 20 años
biológicas, socio 21 a 25 años
económica y cultural 26 a 30 años
que están presentes en Más de 40 años
la población sujeta a Analfabeta
Escolaridad Nivel de estudios
estudio, tomando Primaria incompleta.
aquellas que puedan Primaria.
ser medibles. Secundaria incompleta
Secundaria.
Preparatoria o bachillerato.
Universitario.
Ocupación Ama de casa
Estudiante
Empleada
Comerciante
Otra
Número de hijos Hijos nacidos Un hijo
Dos hijos
Tres hijos
Más de cuatro hijos

Lugar de procedencia Municipio donde San José de Gracias


habita San Francisco de los Romo
Pabellón de Arteaga
Rincón de Romos
Tepezalá
Cosío

[24]
Variable Concepto Dimensión Indicador Escala
Signos de alarma en Explorar la percepción Coloración en la piel y Reconoce anomalías A
el recién nacido de signos de peligro de temperatura corporal en la coloración de la B
los neonatos entre piel y temperatura C
cuidadores y corporal D
trabajadores de la salud
y establecer el tipo de Alimentación y Reconoce anomalías A
atención médica que deposición en la alimentación y B
requieren. deposición del recién C
nacido D

Cambios en el Reconoce alteraciones A


comportamiento y en el comportamiento B
dificultad respiratoria y dificultad C
respiratoria D

[25]
d. Selección de la muestra

Se realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia, donde serán seleccionadas todas

las madres hospitalizadas que se encuentran con su recién nacido en el servicio de

alojamiento conjunto. La muestra se recolectará en un periodo comprendido del 1 de

Septiembre del 2022 al 31 de Octubre del 2022, en el servicio de alojamiento conjunto del

Hospital General de Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. El tamaño de la muestra es de 38

madres.

e. Criterios de Selección de la Muestra

Criterios de inclusión.

● Madres hospitalizadas en alojamiento conjunto post evento obstétrico (parto,

cesárea).

● Madres que aceptaron firmar el consentimiento informado.

Criterios de exclusión.

● Madres de recién nacidos que hayan sido hospitalizados por complicaciones del

estado de salud.

● Madres que no deseen participar en la investigación

Criterios de eliminación.

● Madres que no deseen continuar en la investigación.

[26]
f. Recolección de la información

Instrumentos de Medición

En el presente estudio se utilizará una Cédula de Datos Personales (Apéndice B) y un

instrumento de evaluación (Apéndice C). La cédula de datos está compuesta por 5

preguntas, las cuales permiten obtener información como edad, escolaridad, ocupación,

número de hijos y lugar de procedencia.

El instrumento de evaluación utilizado “Cuestionario para medir el nivel de conocimiento

sobre signos de alarma en el recién nacido en las madres”, cuyo autor es Silvera Cruces

Vanessa Ivonne. Originalmente fue utilizado por primera vez en un estudio de

investigación realizado en Perú, el cual se titula “Intervención educativa en el conocimiento

de puérperas sobre signos de alarma en el recién nacido del hospital San Juan de

Lurigancho 2019”.

El cual fue aprobado por 5 profesionales expertos: 1 metodólogo de la investigación y 4

profesionales especializados en el tema planteado en esta tesis, quienes validaron dicho

instrumento previo levantamiento de sus observaciones. Contó con un Alpha de Cronbach

de 0.905, coeficiente que mide su nivel de confiabilidad.

Dicho cuestionario consta de 3 dimensiones conformadas por 20 ítems que evalúan el nivel

de conocimiento sobre datos de alarma en el recién nacido, estas dimensiones abarcan

temas como: coloración en la piel y temperatura corporal (1-2-3-4-5-6-7-8-9), alimentación

y deposición (10-11-12-13-14-15-16-17) y cambios en el comportamiento y dificultad

respiratoria (18-19-20).

Cada pregunta tiene alternativas de respuesta: a, b, c, d. Si la respuesta es correcta tendrá 2

puntos, si la respuesta es incorrecta se le asignará 1 punto.


[27]
Prueba piloto

Se realizarán cambios en la terminología incluida en algunas preguntas, posteriormente se

ejecutará el cuestionario utilizado en este estudio para evaluar su capacidad para transmitir

el contenido de manera comprensible.

Logística

Se solicitó aprobación de la investigación a la Dirección Académica de Posgrados en

Enfermería de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y autorización de las

autoridades de Jefatura de Enseñanza de Enfermería y Jefatura de Enfermería de la

institución donde se aplicará el instrumento de evaluación.

Para aplicar la investigación se acudió al Hospital General de Pabellón de Arteaga en el

estado de Aguascalientes y se informó a los directivos de la institución acerca del propósito

del estudio y los beneficios que aportará saber el nivel de conocimiento que tienen las

madres sobre datos de alarma en el recién nacido al egreso hospitalario, así como a quien se

realizará, el horario y tiempo requerido para la aplicación de los instrumentos.

Se ejecutará una prueba piloto a X madres con cualidades muy parecidas a la población de

estudio, que se realizará en el Hospital General de Rincón de Romos, Aguascalientes.

La recolección de datos se llevará a cabo por las autoras de la investigación, quienes

acudirán a la institución en el turno que sea acordado con las autoridades. La temática se

llevará a cabo iniciando con una breve y clara explicación, a las madres hospitalizadas post

evento obstétrico (parto, cesárea) en el servicio de alojamiento conjunto, dando a conocer el

propósito del estudio, así como el tiempo requerido para contestar la encuesta y obtener su

autorización y consentimiento informado (Apéndice A). Se explica el llenado de la cédula


[28]
de datos (Apéndice B), y la forma de respuesta del cuestionario (Apéndice C). Se entregará

el instrumento a cada participante permaneciendo cerca de ellos para aclarar cualquier duda

sobre las cuestiones planteadas; al finalizar se agradecerá a los participantes su

colaboración. Las encuestas se resguardarán en una carpeta de evidencias y sólo serán

consultadas por la investigadora y el asesor de la investigación.

Finalmente se agradecerá el apoyo a las autoridades de la institución con el compromiso de

darles a conocer los resultados.

Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizará con el programa SPSS versión 27.0 para Windows.

8. Consideraciones éticas:

El presente estudio se apegará a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud

en materia de Investigación para la Salud (SS, 1987, actualización 2015) en los artículos

que a continuación se mencionan. En el Título Segundo, Capítulo I, Artículo 13, donde se

declara que en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, debe

prevalecer el criterio del respeto a su dignidad, la protección de sus derechos y su bienestar.

Por tal motivo, se respetará la decisión de la madre a participar o no en la investigación, se

ofrecerá un trato respetuoso y profesional en todo el proceso de la recolección de datos

observando cualquier incomodidad por las preguntas realizadas. De acuerdo a lo anterior,

se acatará lo estipulado en el Artículo 18, donde se declara que el investigador principal

suspenderá temporalmente la investigación de inmediato cuando el sujeto de investigación

así lo manifieste, por lo que se tendrá previsto suspender la recolección de datos y

reiniciarla cuando el participante así lo dispusiera.


[29]
De acuerdo al Capítulo I, Artículo 14 en sus Fracciones V, VII y VIII, y al Capítulo III,

Artículo 36, se contará con el consentimiento por escrito de los cuidadores o padres a fin de

ser considerado dentro del estudio. Además, se contará con el dictamen favorable de

Dirección Académica de Posgrados en Enfermería de UPAEP y con la autorización la

Jefatura de Enfermería. Conforme al Capítulo I, Artículo 16, se establece la protección de

la privacidad del participante, para lo cual se contará con un espacio designado por las

autoridades de la institución de salud en completa libertad de contestar sin ser observado

por autoridades. Así mismo, los instrumentos serán anónimos, los datos obtenidos serán

confidenciales y los resultados sólo se presentarán de forma grupal.

En relación al Capítulo I, Artículo 17, Fracción II, el presente estudio se considera de riesgo

mínimo, debido a que, para la recolección de datos se utilizaran cuestionarios, sin embargo,

éstos podrían producir emociones o sentimientos negativos capaces de provocar

incomodidad temporal, de ser así, si el participante lo deseaba se suspenderá la recolección

de datos temporalmente hasta que estuviera cómodo y decidiera reiniciar la recolección de

datos.

De acuerdo al Capítulo I, Artículo 20, está dispuesto como consentimiento informado el

acuerdo por escrito, mediante el cual se autoriza la participación del sujeto con pleno

conocimiento de los procedimientos y libertad de elección.

9. Recursos para el estudio:

 Recursos humanos:

o Las 3 autoras de la presente investigación se presentarán al hospital para la

recolección de datos.

[30]
o 38 mujeres post evento obstétrico.

 Recursos materiales:

o 38 consentimientos informados

o 38 cédulas de datos

o 38 instrumentos de evaluación

o Bolígrafos

 Recursos financieros:

o La presente investigación será completamente financiada por sus autoras.

[31]
10. Cronograma de actividades:

ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Elección del P
fenómeno a R
investigar
Marco teórico, P
planteamiento del R
problema
Fijar objetivos P
Definir muestra R
Solicitud para P
aplicar instrumentos R
Aplicación de P
instrumentos R
Recolección e P
interpretación de R
resultados
Presentación y P
defensa de tesis
R

[32]
11. Referencias bibliográficas:

1. Alligood, M. R. (2014). Modelos y teorías en enfermería (8a ed.). Elsevier. Pag.

136.

2. Alavi, Maryam y Leidner, Dorothy (2003), Sistemas de gestión del conocimiento:

cuestiones, retos y beneficios, en Sistemas de gestión del conocimiento. Teoría y

práctica, editor Stuart Barnes, Colección Negocios, Thompson Editores, España, pp

17-40.

3. Alvarado L, Guarin L, Cañon-Montañez W. Adopción del rol maternal de la teorista

Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la

unidad materno infantil. Rev Cuid [Internet]. 2011;2(1). Disponible en:

http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.57.

4. Argente H, Álvarez M, Semiologia Médica, 2da Ed. Buenos Aires: Panamericana:

2013: 105

5. Banda Jara B, Quiñones A, Pool M, Carvajal A. HIPERTERMIA SECUNDARIA

A SOBRECALENTAMIENTO EN RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO. Rev

médica - Col Méd Paz [Internet]. 2019 [citado el 8 de agosto de 2022];25(2):36–41.

Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

89582019000200005&lng=es&tlng=es.

6. Br. Ramírez Motta, Nadia Anali. Efectividad de un programa educativo sobre

signos de alarma en el recién nacido de madres primigestas del Hospital Rebagliati

2020. Https: [citado el 8 de agosto de 2022]. Disponible en:

http://referencia.2020.https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/

20.500.12692/65600/Ramirez_MNA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[33]
7. Carrera Muiños S, Hernández Sarmiento M, Fernández Carrocera LA, Cordero

González G, Corral Kassian E, Barrera Martínez PI, et al. Mortalidad neonatal en

una institución de tercer nivel de atención. Perinatol Reprod Hum [Internet].

2016;30(3):97–102. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533717300055

8. Chaure, I. (2001). Chaure, I., Enfermería Pediátrica 2001 Últ. Reimpr. 2007.

Elsevier. https://books.google.es/books?

id=GcceC86adxUC&pg=PA59&dq=signos+de+alarma+en+el+reci

%C3%A9n+nacido&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwigycHBiNTqAhV75OAKHYX

XB5oQ6AEwAXoECAAQAg#v=onepage&q=signos%20de%20alarma%20en

%20el%20reci%C3%A9n%20nacido&f=false

9. Contreras, M. R. (2021, 6 julio). Conocimientos y actitudes de madres primíparas

sobre signos de alarma del recién nacido, Hospital de Barranca, 2020. Universidad

César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/64442

10. Garcia A, Angela L. Relación entre el nivel de conocimiento sobre signos de alarma

del recién nacido y las características socioculturales de las madres hospitalizadas

en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Santa Rosa de Piura 2012.

Universidad Alas Peruanas; 2015.

11. INEGI. (2021, 23 septiembre). Características de los nacimientos registrados en

México durante 2020. Comunicado de prensa núm. 535/21.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/

NamtosRegistrados2020.pdf

[34]
12. José Gutiérrez EAC,G,GPPRI,PHRVL,YRC. Manual de Neonatologia. [Online].;

2019 [cited 2021 04 09. Available from: https://bit.ly/310A6FD.

13. Kliegman R, Stanton B, St Geme J y Scho N. Nelson, Tratado de Pediatría, 21 Ed.

Barcelona: Elsevier, Inc; 2019: 868

14. OMS. (2020, 19 septiembre). Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién

nacidos. https://www.who.int/es.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-

mortality#:%7E:text=Neonatos,del%2040%25%20registrado%20en%201990

15. OMS. (2020b, septiembre 19). Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién

nacidos. Organización Mundial de la Salud.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-

mortality#:%7E:text=Las%20mujeres%20que%20reciben%20atenci

%C3%B3n,probabilidades%20de%20tener%20partos%20prematuros.

16. ONU y unicef, poner fin a las muertes neonatales y fetales prevenibles para el 2030,

agilizar los progresos hacia una cobertura sanitaria universal de calidad entre 2020 y

2025. Septiembre 2020.

https://www.who.int/docs/default-source/mca-documents/spanish-version-every-

newborn-targets-and-milestones-to-2025.pdf?sfvrsn=6125b499_1

17. Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud.

(2015). Guía para el manejo integral del recién nacido grave. Paho.org.

https://www.paho.org/gut/dmdocuments/Guia%20para%20el%20manejo

%20integral%20del%20recien%20nacido%20grave.pdf

[35]
18. Pérez-Díaz, R., Rosas-Lozano, AL., Islas-Ruz, FG., Baltazar-Merino, RN., & Mata-

Miranda, MP.. (2018). Estudio descriptivo de la mortalidad neonatal en un Hospital

Institucional. Acta pediátrica de México, 39(1), 23-

32. https://doi.org/10.18233/apm1no1pp23-321537

19. Pescador B. Hacia una sociedad del conocimiento. Rev. fac. med [en línea]. 2014

[consultado: 2018 Abril 29]; 22(2) Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121525-

62014000200001.

20. Quiroga, A., Chattas, G., & Gil, A. (2010). Guía de práctica clínica de

termorregulación en el recién nacido. Fundanest. https://fundanest.org.ar/wp-

content/uploads/2016/08/consenso_termoreg.pdf

21. Real Academia Española, Letargo, Asociacion de Academias de la Lengua

Española, Madrid, diciembre 2020, Disponible en: 55

https://dle.rae.es/letargo#9whF3A2 (Fecha de acceso: 07 de diciembre del 2020)

22. Repetto, M. et. al. (2017) Hipoglicemia en el recién nacido de riesgo, guías clínicas

de diagnóstico e intervención 2017. Revista de enfermería Scielo, vol.88 no.6

Montevideo, Archivo pediátrico. Uruguay

23. Sabino Roldán VA, Ríos Ríos CA. Nivel de conocimiento de las madres

adolescentes en el cuidado y signos de alarma del recién nacido en el Hospital

Nacional Arzobispo Loayza de Lima en octubre - diciembre 2018. 2018 [citado el 8

de agosto de 2022]; Disponible en:

https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/6434

[36]
24. Salas, B., & Sevilla, F. (2008, agosto). Plan Nacional de Reducción Acelerada de la

Mortalidad Materna y Neonatal. Consejo Nacional de Salud. https://cssr-

ecuador.org/downloads/2016/07/1.-

PlanNacionaldeReduccionAceleradadelaMortalidadMaternayNeonatal.pdf

25. Sánchez Luna, M., Pallás Alonso, C. R., & Botet, F. (2009, 4 julio).

Recomendaciones para el cuidado y atenci´on del recien nacido sano en el parto y

en las primeras horas despues del nacimiento. Elsevier.

https://www.aeped.es/sites/default/files/7-recomendaciones_rn_parto_sen.pdf

26. Stewart, D., & Benitz, W. (2016). Cuidado del cordón umbilical en el recién nacido.

Artículos - IntraMed. https://www.intramed.net/contenidover.asp?

contenidoid=89981#:%7E:text=Desde%201998%2C%20la%20OMS%20ha,con

%20jab%C3%B3n%20y%20agua%20est%C3%A9ril.

27. Tapia J, Gonzáles A. Neonatología, 4ta Ed. Santiago: Mediterraneo; 2018: 587-592

28. Ticlia, R. B. (2019, 28 enero). Nivel De Conocimiento De Las Puérperas Sobre Los

Signos De Alarma Del Recién Nacido De Alta Y Su Relación Con El Reingreso

Hospitalario En El Hospital Belén De Trujillo, 2018. Universidad César Vallejo.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25453

29. Valls i Soler, A., López, I., López, M., García, M., Madrid, M., Santesteban, E.,

Castillo, F., Ribes, C., Moral, M., Pallas, C. and Fernández, B., 2015. Estado De La

Seguridad Del Paciente Neonatal. España, pp.47-62. Disponible en:

<https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/neonatologia.pdf

>.

[37]
30. Vargas Machuca, J. A., Salazar, M. T., & Carrasco Gamarra, M. (2013, diciembre).

Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos 2011 - 2012. Ministerio de

Salud Perú. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2745.pdf

31. Zaragoza Jiménez, C. A. (2017). Panorama epidemiológico y estadístico de la

mortalidad por causas sujetas a vigilancia epidemiológica en México, 2017.

Secretaría de Salud.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/498153/ANUARIO_MORTALID

AD_2017.pdf

32. Reuter, S., Moser, C., & Baack, M. (2014). Respiratory distress in the newborn.

Pediatrics in review, 35(10), 417

http://www.saludinfantil.org/Seminarios_Neo/Seminarios/broncopulmonar/

SDR_JavieraSanMartin.pdf

33. El Discurso [Internet]. Estudian la concepto de Infancia en epoca Precortesiana y

Colonial; [consultado el 12 de agosto de 2022]. Disponible en:

http://www.eldiscurso.com.mx/cultura/estudian-la-concepto-de-infancia-en-epoca-

precortesiana-y-colonial

34. Medicina, Historia y Sociedad [Internet]. Guardería. Aprender a cuidar de los niños;

[consultado el 12 de agosto de 2022]. Disponible en:

https://historiadelamedicina.wordpress.com/2014/12/25/guarderia-aprender-a-

cuidar-de-los-ninos/.

35.  Awasthi S,Verma T, Agarwal M. Danger signs of neonatal illness : perceptions

of caregivers and health workers in northern India. Bull World Health

Oregan.2006;84:819-26 biblio de la investigación y tesis original SciELO -

Scientific Electronic Library Online [Internet]. [consultado el 12 de agosto de

[38]
2022]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?

script=sci_arttext&amp;pid=S1683-98032018000100053#B3

36. Mustafa G, Bashir N. Parenteral beliefs and practice of spiritual methods for the

sick children at a tertiary hospital of Pakistan : a cross sectional questionnarie

study.BMC Complement Altern Med 2016;16: 14.

37. Waiswa P, Tomson Goran S, Pariyo GW. Poor newborn care practices - a populaion

based survey in Eastern Uganda - BMC Pregnancy and Childbirth 2010;10:9

38. SciELO - Scientific Electronic Library Online [Internet]. Principales factores de

riesgo de la morbilidad y mortalidad neonatales; [consultado el 12 de agosto de

2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&amp;pid=S1029-30192018000700578

[39]
12. Anexos

Apéndice A

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla


Vicerrectoría de Posgrados e Investigación
Decanato de Posgrados en Ciencias de la Salud
Dirección de Posgrados en Enfermería

Consentimiento Informado
Fecha: ______________
Título del Proyecto: Nivel de conocimientos de la madre sobre datos de alarma del
neonato al egreso hospitalario.

Investigador Responsable: L.E. Adriana Díaz de León Floriano, L.E. Ana Cristina García
Valdés, L.E. Carolina Macías Sabas.

Prólogo: con el presente estudio se pretende evaluar el nivel de conocimientos de la madre


sobre datos de alarma del neonato al egreso hospitalario, así como identificar el signo de
alarma que con mayor frecuencia identifican las madres.

Descripción del Estudio: Si usted desea participar en el estudio, se le solicitará firmar el


consentimiento informado, se le proporcionará una cédula de datos personales y un
instrumento los cuales se le serán aplicados dentro de su unidad de trabajo para que sean
contestados con la mayor privacidad posible y protegiendo la confidencialidad. La
información obtenida será resguardada por el autor principal del estudio, evitándose la
identificación del nombre, dirección u otros datos personales que pueda exponer la
identidad. La participación no tendrá ninguna repercusión en la institución donde lleva a
cabo la formación académica, y tendrá la libertad de retirar el consentimiento informado y
con ello, la participación en el estudio.

Riesgos e Inquietudes: No existen riesgos serios relacionados con la participación en el


estudio. Si usted se siente incómodo, incapacitado o simplemente no deseas seguir
contestando los instrumentos puede retirarse en el momento que lo desee.

Beneficios Esperados: En el presente estudio no existe un beneficio personal por


participar. Sin embargo, los resultados contribuirán a evaluar el nivel de conocimiento de la
madre sobre signos de alarma en el neonato al egreso hospitalario, que en el futuro pueden
servir para implementar medidas que prevengan y/o contrarresten los efectos a corto,
mediano y largo plazo en los signos de alarma en el neonato.

Costos: La participación en el estudio, no implica ningún costo.

[40]
Autorización para Uso y Distribución de la Información: La única persona que
conocerá será el responsable del estudio, y será utilizada exclusivamente por el. Los
resultados del estudio serán publicados de manera general en artículos científicos, esto
significa que no se publicará información individualizada de cada participante.

Derecho de retractar: La participación en el estudio es voluntaria, y la decisión de


participar o no, no afecta la relación actual con la institución. Si decide participar, tendrá la
libertad de retractarse en el momento en que lo decida.

Preguntas: Si tiene alguna pregunta sobre los derechos como participante en este estudio,
podrá comunicarse a Posgrados en Enfermería de la Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla. Teléfono:2222652204

Consentimiento: Voluntariamente aceptó brindar información y participar en el estudio.


He leído la información en este formato y todas las preguntas han sido contestadas. Aunque
estoy aceptando participar en este estudio, no estoy renunciando a ningún derecho y puedo
cancelar la participación.

Nombre y firma del Participante L.E Adriana Díaz de León Floriano

L.E. Ana Cristina García Valdés L.E. Carolina Macías Sabas

[41]
Apéndice B

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla


Vicerrectoría de Posgrados e Investigación
Decanato de Posgrados en Ciencias de la Salud
Dirección de Posgrados en Enfermería

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Instrucciones: Escriba con tinta los datos que se le solicitan, coloque una (X) dentro del paréntesis a
la respuesta que elija. Conteste todas las preguntas, si tiene alguna duda acuda con la persona que
está aplicando el cuestionario.
Datos sociodemográficos.
1) Edad:
a) Menor de 18 años ( ).
b) De 18 a 20 años ( ). 5) Lugar de procedencia:
c) De 21 a 25 años ( ). a) Pabellón de Arteaga
d) De 26 a 30 años ( ). b) Rincón de Romos
e) Más de 40 años ( ). c) San José de Gracia
d) Tepezalá
2) Escolaridad: e) Asientos
a) Analfabeta ( ). f) Cosío
b) Primaria incompleta ( ).
c) Primaria ( ).
d) Secundaria incompleta
( ).
e) Secundaria ( ).
f) Preparatoria o
bachillerato ( ).
g) Universitario ( ).

3) Ocupación:
a) Ama de casa ( ).
b) Estudiante ( ).
c) Empleada ( ).
d) Comerciante ( ).
e) Otra ( ).

4) Número de hijos:
a) Un hijo ( ).
b) Dos hijos ( ).
c) Tres hijos ( ).
d) Más de cuatro hijos ( ).

[42]
Apéndice C

[43]

También podría gustarte