Está en la página 1de 9

Psicología General

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Universidad Nacional

“San Luis Gonzaga” de Ica

Facultad de

OBSTETRICIA

Curso:

PSICOLOGIA GENERAL

Tema:

NACIMIENTO Y EMBARAZO ADOLESCENTE

Docente:

IVONNE BOADA CAVERO

Alumna:

PILLPE VILLACRISIS, LUZ DINA

Ciclo:

II – A

Ica – Perú
2023

Boada Cavero Ivonne Aleida


Psicología General

NACIMIENTO
Introducción

Desde el punto de vista psicológico el maternaje supone la posibilidad de adquirir cualidades


de madre, no relativas únicamente al hecho biológico, sino al desarrollo psicológico y
emocional. El proceso de maternaje tiene importancia considerable en el establecimiento de la
función materna ya que la relación temprana madre-bebé dependerá de la adaptación al
embarazo, de la red de sostén familiar y social, del apoyo de las figuras maternales, como
también del estado, temperamento y competencias del bebé y percepciones de la madre
sobre su bebé y sobre ella como madre. Asimismo, las percepciones que la madre tiene sobre
su bebé y sobre sí misma como madre tienen importancia considerable en el establecimiento
de la relación temprana con su bebé, ya que la interpretación que la madre hace sobre las
señales del bebé la orientarán a adaptar lo más posible su comportamiento para satisfacer las
necesidades del infante. El interés por los temas y situaciones que se abordan en este trabajo,
en especial el interés por el modo en que una madre logra el desarrollo del maternaje en
situación de migración, llevó a investigar si los factores de riesgo psicosocial están asociados en
el desarrollo del rol materno, las percepciones maternas y la relación temprana mamá-bebé.

¿Como evoluciono el nacimiento?

El nacimiento es un momento de dolor y tensión que reúne mucho misticismo en su proceso y


es una leyenda para muchas culturas del mundo, de manera empírica muchos chamanes y
sabios de ese entonces prepararon brebajes que ayudan a que las mujeres puedan dar a luz de
manera rápida y su recuperación sea eficiente. Pero con el desarrollo de la ciencia esto no se
fue dejando si no mejorando dichos brebajes y técnicas con un conocimiento más
estructurado.

Los orígenes de la partería

La práctica de la partería se remonta al paleolítico (40.000 a.C.), donde el embarazo y el parto


obligaban a las mujeres a dar a luz en entornos difíciles y, a menudo, con peligro de muerte.
Las mujeres se ayudaban a sí mismas durante el parto basándose en los conocimientos y
habilidades que aprendían de la observación de otros mamíferos.

Las culturas indígenas de todo el mundo practicaban diversas tradiciones en torno al parto,
muchas de ellas espirituales y arraigadas en la naturaleza y la herbolaria. El pueblo maorí de
Nueva Zelanda, por ejemplo, utilizaba la supplejack[1] y la raíz de lino como anticonceptivos;
además, solía quemar el lugar designado para el parto después de éste.

Entre el 3.500 a.C. y el 300 a.C., las épocas egipcia y grecorromana fueron testigos de un
enorme progreso en el desarrollo y el reconocimiento de la partería como profesión
autónoma, científica y respetada. Pero a finales del 300 a.C., las actitudes sociales sobre las
matronas cambiaron y la partería se convirtió en una profesión bajo la jerarquía de la medicina
supervisada por hombres.

En Europa y el Mediterráneo, la época bíblica (2.200 a.C. - 1.700 a.C.) vio cómo el
empoderamiento de las mujeres desempeñaba un papel importante en la construcción del
profesionalismo de la partería. Sin embargo, con la llegada de la Alta Edad Media (1.000-1.250
d.C.), las matronas o curanderas eran consideradas herejes o brujas y, por tanto, eran colgadas
o quemadas vivas.

Boada Cavero Ivonne Aleida


Psicología General

En China, las matronas practicaron la partería mediante la medicina tradicional china -como
los principios qi, yin yang y wuxing- durante miles de años. Estas mujeres solían ser analfabetas
y la mayoría de estas prácticas estaban confinadas en pequeñas comunidades y se realizaban
en el hogar. Estas prácticas se mantuvieron hasta el siglo XIII, cuando los médicos varones
comenzaron a formalizar y controlar la medicina y la obstetricia.

Tanto en Tailandia como en Chile, las prácticas centenarias de la partería fueron original e
históricamente servicios reservados a los pobres y desfavorecidos aunque, hoy en día, las
mujeres y los partos de todos los estratos socioeconómicos acceden a la partería.

En toda África, las matronas tradicionales y otros curanderos han sido parte integral de la
medicina durante siglos. Sin embargo, cuando los europeos trajeron a los africanos a Estados
Unidos y los esclavizaron en el siglo XVII, algunas mujeres africanas fueron a su vez
esclavizadas para que se formaran y sirvieran como matronas. Las matronas seguían siendo las
principales proveedoras de atención sanitaria en los partos en las colonias y continuaron
atendiendo a las mujeres africanas y blancas en los partos, hasta el comienzo del siglo XIX,
cuando el médico varón las sustituyó con la introducción de la obstetricia supervisada por
hombres.

¿Cuál era el peso social de la partera en la antigüedad?

Se ha visto a las parteras como personas que comparten y viven el nacimiento con la madre,
por ello se les ha conocido como madrina y matrona, del latín matrina; además, este término
proviene de mater y matrix, que significan madre. Del latín cum matre se originan comadre y
comadrona, que lleva implícita la función de acompañar el trance de la maternidad. También
se las ha considerado mujeres con conocimientos sobresalientes; razón por la cual han
recibido el nombre de mujeres sabias: en francés sage-femme y en alemán WiseFrau. Por
obvias razones la palabra más utilizada para mencionar su oficio es el de partera,10 término
proveniente del latín partus; en francés accoucheuse (del verbo accoucher, partear), en inglés
midwife (mid, con wife, parturienta) y grannywoman, en alemán Hebamme, y en italiano
levatrice.

Tenía un rol simbólico en el corte del cordón umbilical pues al ser una persona externa a la
madre esta podría cortar el cordón umbilical y cortar así la unión cuerpo-cuerpo entre la
madre y el neonato.

La matrona estaba presente en el momento del bautismo(representaba el ingreso del niño a la


sociedad),la cual llevaba al bebe en brazos desde la casa hasta la iglesia mientras que la madre
se quedaba descansando en su hogar.

El destete era la finalización de la secuencia de rituales de la primera infancia representando la


última separación carnal entre la madre y el neonato. La matrona untaba el seno de la madre
con una sustancia de sabor desagradable y el padre le ofrecía un pan al bebe para que aplaque
su hambre al no poder consumir leche materna, si el bebe lo recibía este destete era exitoso y
si no se esperaba otro tiempo prudente.

¿Qué mitos se mantienen en la actualidad?

Mito 1: Se cree que durante el embarazo no se puede comer chile, jitomate y cebolla para que
los niños no se hagan barrigones (les crezca el abdomen).Al mismo tiempo las mujeres no
pueden comer frijoles después de parir, porque salen pecas en la cara, ni pescado porque

Boada Cavero Ivonne Aleida


Psicología General

dicen que se secan (dejan de producir leche). También la mujer no puede comer chayotes,
jitomate, ni picante después del parto porque se hinchan

Mito 2: Al momento de que se hacen limpias con huevo, éste se rompe y si sale torcido es que
tiene mal aire (enfermedad de filiación tradicional) y el niño se cura. Si el niño tiene mal aire,
se tira el huevo para que se lo coman las hormigas.

Mito 3: A la recién parida se le taponan con algodón ambos oídos, para que no coja vientos. Un
paño cubrirá su cabeza continuamente y el vestido que se pone (y mantiene puesto a un
estando acostada) le cubre desde el cuello hasta los tobillos, tiene mangas largas. Además, usa
medias gruesas para proteger pies y piernas. La mujer en riesgo pasa mucho tiempo sin ver el
sol, no puede salir de su casa hasta que no pasen todos los peligros del período posterior al
parto.

Mito 4: Al momento que se da la caída del cordón umbilical, la madre lo guarda porque sirve
para remedio (hierven el ombligo en agua de azúcar y dan esta bebida al niño cuando creen
que va a enfermar).El enterrar el cordón umbilical a la entrada de la casa o al pie de un árbol
cercano, evita que el muchacho salga andariego. La población campesina cree también que la
gente no olvida el lugar donde tiene enterrado el ombligo, y que, aunque se marche lejos,
algún día retornará.

Mito 5: Si a la madre se le cae el pelo, el bebé ya la reconoce. No se debe besar en la boca al


niño, que se babea demasiado. Se le debe de poner una pulsera roja a tu bebé, evitarás que le
caiga el mal de ojo, que generalmente ocurre si alguien mira con mucho amor u fastidio al
recién nacido y no se debe de dejes que se vea en el espejo, le da pujo y los bebés que tienen
la manito cerrada es porque serán tacaños.

Mito 6: Si se tiende una blusa que se mojó de leche materna al sol, se seca la leche. ¡El sol
tiene el poder de secar toda la leche materna!

¿Cuál es el significado del maternaje en el nacimiento?

Durante mucho tiempo se creyó que los niños prematuros debían permanecer en la
incubadora y la madre solo verlo a través del cristal, pero con los estudios se denotaron que la
separación temprana entre la madre y neonato es muy perjudicial para ambos pues el apego
en esta etapa temprana es crucial para el desarrollo del bebe y la recuperación de la madre.

La introducción de la psicología en el embrazo el parto fue un aporte importante para que la


madre puede llegar a sufrir depresión posparto y demás complicaciones que pueden ser
mortales para ambos.

La maternidad es una fase del proceso psicoafectivo de la mujer y excede el proceso


fisiológico. Se entiende que el amor maternal es ambivalente, ambiguo y complejo.

El amor maternal no es un sentimiento puro, ideal, simple, sin conflictos y como se romantiza
en las películas e imaginación colectiva pues es una combinación de amor y agresividad, de
investimento, amor por el otro y confusión.

¿Cómo afecto el COVID en los nacimientos?

Caso 1:

Boada Cavero Ivonne Aleida


Psicología General

María fue detectada con COVID y tiene 37 semanas de embarazo y teme que al estar cerca de
dar a luz no pueda ver a su bebe por tener COVID. Su esposo es médico y le dijo que todas las
mujeres que tienen COVID no ven a sus bebes porque los aíslan esperando hacerles una
prueba a ellos y si dan negativo esperan a que la madre se recupere para entregarle a su bebe.
María siempre quiso darle leche materna a su bebe, pero teme que por esta condición que
sufre no pueda tener una maternidad excelente.

Caso 2:

María está embarazada y tiene 20 semanas de embarazo y cada vez que sale a hacer compras
se asegura al mínimo que no toque sin desinfectar cualquier ambiente del supermercado lo
cual le genera mucho estrés de tal magnitud que ya ni quiere salir de casa, sin embargo, María
es una deportista que ama el aire libre y poder realizar deporte. Pero la idea de que la separan
de su bebe por infectarse de COVID no la dejan tener un sueño reparador. María cuando ya ni
quiere recibir visitas de su familia porque teme que la infecten.

Caso 3:

María está embarazada y tiene 38 semanas de embarazo y hasta ahora no le detectaron


COVID, pero teme que al momento de entrar en trabajo de parto le puedan infectar de COVID
y la separen de su bebe por eso esta planeando contratar a una enfermera para que la atienda
en dar a luz a su bebe en su casa. Pero su esposo le advirtió de los riesgos de corre al no estar
en un ambiente controlado como un hospital, pero ella no quiere que la separen de su bebe y
lo contagien de COVID en el hospital.

Conclusiones

 El personal de salud tiene que respetar las creencias de la mujer que entrara en
trabajo de parto porque esto apoyara a que la mujer se sienta mas segura y el parto
sea exitoso.
 El amor materno es una afirmación incondicional de la vida del niño y sus necesidades,
este amor presentados aspectos: el cuidado del niño y la responsabilidad para la
conservación de su vida. Las dos características principales que tiene este amor, es que
tiene el objetivo de que se cuida al niño y la responsabilidad de favorecer la
supervivencia de este.
 Las parteras de las comunidades étnicas cumplen un rol fundamental en el cuidado de
la vida durante el proceso de gestación, parto y posparto de las mujeres de sus
comunidades. Su trabajo es un aporte al mejoramiento de la salud materna y
perinatal, y a la reducción de la mortalidad materna, la cual es 5 veces mayor en
mujeres indígenas y 2 veces mayor en mujeres afrocolombianas con respecto al
promedio nacional.
 Es obligación del Estado, mediante acciones, programas y estrategias de política
pública, dotar de las herramientas necesarias a madres, padres y personas cuidadoras
para que puedan establecer vínculos sólidos de apego y de calidad con niñas y niños. Y
esto no sólo se tiene que dar en el hogar, sino también en todos los espacios donde se
encuentren como son los Centros de Atención Infantil (CAI), las escuelas y los Centros
de Asistencia Social (CAS), entre otros.

Boada Cavero Ivonne Aleida


Psicología General

EMBARAZO ADOLESCENTE
Introducción

El embarazo y la maternidad en adolescentes en Perú es un problema de salud pública y de


violación de derechos humanos, y tiene in importante impacto en el desarrollo integral de las
adolescentes. Se relaciona estrechamente con los contextos de pobreza y exclusión, y expresa
profundas inequidades que comprometen los derechos reconocidos en la Convención de los
Derechos del Niño, menoscabando el derecho de las niñas y adolescentes madres y/o
embarazadas a la salud, la educción y la autonomía, limitando sus oportunidades para alcanzar
un proyecto de vida y un empleo digno, reproduciendo los ciclos de pobreza y exclusión.

¿Qué es el embarazo adolescente?

Se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad o que no llegaron a la


edad legal en su país. Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es
fértil, pero se encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es
decir, aún no está desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto para el niño
como para la madre.

Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de países del tercer
mundo, cada vez es más habitual encontrar casos entre adolescentes de países desarrollados.
La mayor parte de estos embarazos no son deseados, sino que son las consecuencias de
violaciones o de la falta de conocimiento real sobre el tema; en otras ocasiones, el embarazo
precoz es el fruto del deseo de los adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin
protección.

¿Causas del embarazo adolescente?

 La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos anticonceptivos.


 El matrimonio a edades tempranas y el rol de género que tradicionalmente se asigna a
la mujer.
 La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones
sexuales.
 El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la
inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada.
 Consumo de drogas y de bebidas alcohólicas en sí mismo y de sus consecuencias:
desinhibición, falta de reflexividad, impulsividad, etcétera.
 Presión social e idealización del embarazo en la adolescencia como formas de lograr
aceptación en sus círculos cercanos (amistades y compañeros y compañeras de clase,
principalmente).
 Falta de información y difícil acceso a una buena educación sexual, así como
desatención o rechazo de los padres para hablar de estos temas de una forma abierta
y natural. VI. ¿Consecuencias del embarazo adolescente?

Boada Cavero Ivonne Aleida


Psicología General

 Cuadros de mala nutrición: El organismo prematuro no genera los nutrientes


necesarios para el buen desarrollo del bebe.
 Abortos espontáneos: El esconder el parto, las complicaciones psicológicas y
complicaciones fisiológicas generan que el bebe no se desarrolle bien y pueda tener
una muerte neonatal.
 Partos prematuros: Generalmente las complicaciones fisiológicas hacen que el
nacimiento se de antes de las 37 semanas de gestación.
 Nacidos con bajo peso: EL útero no se desarrollo completamente por ende no permite
que el feto se desarrolle de manera eficiente.
 Trastornos del desarrollo del neonato: El neonato nace con problemas de salud porque
la
 Malformaciones congénitas del neonato: Tiene mas probabilidades de desarrollar
cuadros de malformaciones porque no tienen el desarrollo completo y están
propensas a más peligro.
 Trastornos hipertensivos en la madre: Pueden desarrollar eclampsia lo cual influye en
partos pretérminos.
 Endometriosis puerperal: Tiene mayor probabilidad de desarrollar infecciones en la
cuarentena(puerperio). V. ¿Cuáles son las cifras de las adolescentes embarazadas?

Censo Nacional del 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
Realizado por: INEI Resultados:

 En el 2022 se registro 127 017 madres adolescentes entre 12 a 19 años siendo el 6,4% del
total de adolescentes del país.

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2021 Realizado por: INEI Resultados:

 El 8,9% de adolescentes entre 15 o 19 años estuvieron embarazada alguna vez, de las


cuales 6,6% ya tuvieron embarazos pasados y 2,3% estaban gestando por primera vez.
 La mayor proporción de embarazos adolescentes están en Ucayali 25,1%,Loreto 18,3% y La
Libertad 17,4 %.

XV Informe Anual de Avances en el Cumplimiento de la ley de Igualdad de Oportunidades


entre mujeres y Hombres. Realizado por: INEI

Resultados:

 En el 2021 aumento el número de embarazos adolescentes con respecto a otros años.


 21 846 de adolescentes embarazadas entre 11 y 17 años

Registro Nacional de Identificación de y Estado Civil Realizado por: RENIEC Resultados:

 En el 2021 aumento del numero de adolescentes embarazadas en un 18% (3 492) con


respecto al 2020
 Mayor vulneración a los derechos sexuales y reproductivos
 Discriminación estructural contra las mujeres en su diversidad. VI. ¿Qué medidas se tomó
para disminuir las tasas de embarazo adolescente?

Política Nacional de Igualdad de Género del 2019

Objetivo: Garantizar el ejerció de los derechos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres

Lineamientos:

 Mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres


 Fortalecer la implementación de la educación sexual integral del sistema educativo

Boada Cavero Ivonne Aleida


Psicología General

 Ampliar el acceso a los servicios especializados de la salud sexual y reproductiva de la y los


adolescentes b. Centro de Emergencia Mujer

Objetivo: Orientar sobre la actuación de la mujer frente a situaciones de violencia con ayuda
de MINSA,MINEDU y MIMP

Norma técnica de Salud-MINSA

Objetivo:

 Cuidado integral a las mujeres y el grupo familiar afectados por la violencia familiar
 Brinda pautas de atención oportuna y de calidad a los casos de violencia sexual a mujeres,
niñas y adolescentes de acuerdo al cuidado integral y atención de salud mental
comunitaria.

Protocolos para la atención de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes

 Realizado de acuerdo al Apartado XI de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia


Escolar, Prevención de violencia contra niños, niñas y adolescentes.
 Apoyado por el CEM

Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes (PNMNNA)

 Instrumento marco de políticas publicas en temas de niñez y adolescencia que orientara al


estado de forma coordinada y articulada en el desarrollo de intervenciones que permitirán
revertir las situaciones que limitan el ejerció de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes del país.
 22 lineamientos y 47 servicios orientados a garantizar el pleno ejerció de los derechos del
niños, niñas y adolescentes

Objetivos prioritarios:

 Mejorar las condiciones de vida saludable de los niños, niñas y adolescentes


 Fortalecer el desarrollo de la autonomía de los niños, niñas y adolescentes
 Disminuir el riesgo y desprotección de los niños, niñas y adolescentes
 Fortalecer la participación de los niños, niñas y adolescentes en los distintos espacios de
decisión de su vida diaria
 Optimizar la gobernanza vinculado al ejerció de derechos de los niños, niñas y
adolescentes

Servicios orientados al pleno ejerció de los derechos de NNA

 Cuidado integral de la y los adolescentes


 Detección temprana en problemas de salud mental
 Implementación de programas de Educación Sexual Integral (ESI)
 Garantizar el Decreto Supremo N° 008-2021 Mapa de embarazo y maternidad de niñas y
adolescentes
 Educación básica regular para la atención de niños, niñas y adolescentes con desface en
su trayectoria educativa
 Atención de violencia familiar y sexual a niños, niñas y adolescentes
 Programa de practicas de fortalecimiento de practicas de crianza a madres, padres y
cuidadores para el funcionamiento familiar saludable.
 Fortalecimiento de capacidades de participación de niñas, niños y adolescentes en los
procedimientos que los involucren o afecten

Boada Cavero Ivonne Aleida


Psicología General

Fondo de poblaciones de las Naciones Unidas

 Aspectos metodológicos y de uso de fuentes de información utilizados para la elaboración


de documentos
 Análisis de las paradojas de la fecundidad en niñas de 10 a 14 años y adolescentes de 15-
19 años
 Análisis especializado de las disparidades del territorio
 Conclusiones y recomendaciones para la prevención y atención del embarazo y
maternidad de niñas y adolescentes

Conclusiones:

 El embarazo adolescente es una problemática que debe tomarse en cuenta en el


presupuesto público pues si se trae al mundo niños no deseados que estarán en un
ambiente desequilibrado tendremos en el futuro adultos que serán indolentes ante las
injusticias de la sociedad.
 Las niñas tienen que tener acceso a una educación sexual seria, eficiente y exclusiva para
su edad lejos de mitos y dejavus propios de la sociedad que sataniza la salud sexual
argumentando ideas misóginas y machistas.
 No podemos permitir que en pleno siglo XXI tengamos niñas, niños y adolescentes con
enfermedades de transmisión sexual y en periodo de gestación porque solo deja en vitrina
el gran vacío ético que como sociedad tenemos lo cual se agudiza si estas niñas o
adolescentes están gestando producto de relaciones sexuales con adultos.
 Si bien es cierto el estado viene realizando programas de ayuda y prevención de embarazo
adolescente no es suficiente si no somos consecuentes con el apoyo educacional que se le
debe dar a los padres de estos niños, niñas y adolescentes.

Boada Cavero Ivonne Aleida

También podría gustarte