Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INFORME DE INVESTIGACIÓN PROFESIONAL


“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE
UNA PLANTA DE UNA BEBIDA PROTEICA A PARTIR DE
MONOHIDRATO DE CREATINA, LACTOSUERO DE CABRA Y
ZUMO DE PIÑA (Ananas comosus) EN LA CIUDAD DE PIURA”

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

 Cortez Vásquez Leydi Rubi

 Chiroque Navarro Frank Elvis

 Pasapera Rodríguez ArnoldAdrian

ASESOR: Dr. HUALTER LEYTON MASIAS.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ECONOMÍA Y NEGOCIOS


SUB LÍNEA: PROYECTOS AGROINDUSTRIALES

PIURA, PERÚ
2021

i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INFORME DE INVESTIGACIÓN PROFESIONAL


“ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA
PLANTA DE UNA BEBIDA PROTEICA A PARTIR DE MONOHIDRATO DE
CREATINA, LACTOSUERO DE CABRA Y ZUMO DE PIÑA (Ananas comosus)
EN LA CIUDAD DE PIURA”

Elaborada por:

Bach. Cortez Vásquez Leydi Rubí

Bach. Chiroque Navarro Frank Elvis

Bach. Pasapera Rodriguez Arnold Adrian

Asesor:

Dr. Leyton Masias Hualter

ii
i
ii
i
ii
i
DEDICATORIA

Le damos las gracias a Dios por concedernos la sabiduría para elaborar este trabajo
de grado, cargado de esfuerzo, tiempo y mucha dedicación, a nuestros padres por
habernos dado el apoyo y los recursos para cumplir este sueño y a nuestros familiares por
el acompañamiento y motivación en todo el proceso.

Leydi, Frank y Arnold

ii
INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................................i
INDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... ii
INDICE DE CUADROS .................................................................................................iii
INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................iii
INDICE DE FIGURAS .................................................................................................. iv
RESUMEN ......................................................................................................................v
ABSTRACT ....................................................................................................................vi
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................vii
CAPÍTULO I: ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ........................................... 1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .............................. 1
1.1.1. Formulación del Problema......................................................................... 2
1.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................ 3
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 5
1.3.1. Objetivo General ....................................................................................... 5
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................... 6
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................... 6
2.2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 9
2.2.1. Población de ganado caprino nacional ...................................................... 9
2.2.2. Producción en Piura ................................................................................... 10
2.2.3. Origen de la leche de cabra ....................................................................... 11
2.2.4. leche de cabra ........................................................................................... 12
2.2.4.1 características físico química de la leche de cabra ....................... 12
2.2.4.2 propiedades y beneficios de la leche de cabra.............................. 15
2.2.4.3 usos de la leche de cabra ...............................................................16
2.2.5. Lactosuero ................................................................................................. 17
2.2.5.1 Obtención de Lactosuero ............................................................... 18
2.2.5.2 Tipos de lactosuero ........................................................................ 18
2.2.5.3 composición química de lactosuero… ........................................... 19
2.2.5.4 funcionalidades del lactosuero ....................................................... 23
2.2.5.5 Alternativas para el uso del lactosuero ........................................... 23
i
2.2.6. Monohidrato de creatina ............................................................................ 24
2.2.6.1 síntesis de la creatina...................................................................... 25
2.2.6.2 funcionalidad de la creatina ...........................................................25
2.2.6.3 Beneficios de la creatina en el organismo ...................................... 26
2.2.7. Piña .......................................................................................................... 27
2.2.7.1 Origen de la Piña .......................................................................... 27
2.2.7.2 Identificación Taxonómica ........................................................... 28
2.2.7.3 composición nutricional ............................................................... 28
2.2.7.4 variedades de la .Piña ................................................................... 29
2.2.7.5 Beneficios de consumo de la Piña ................................................ 30
2.2.7.6 Aplicaciones de la Piña ................................................................30
2.2.8. Bebidas Concepto ...................................................................................... 31
2.2.8.1 Bebidas no alcohólicas ............................................................................ 31
2.2.8.2 Bebidas Proteicas ....................................................................................33
2.2.9 Marco referencial ..................................................................................... 34
2.2.9.1 Proyecto de inversion ................................................................... 34
2.2.9.2 Estudio de pre factibilidad ............................................................34
2.2.9.3 Mercado de proyecto .................................................................... 35
2.2.9.4 Localización del proyecto… ........................................................ 38
2.2.9.5 Ingeniería de Proyecto.................................................................. 38
2.2.9.6 Inversión y financiamiento de proyecto ....................................... 39
2.2.9.7 Evaluación económica del proyecto............................................. 40
2.2.10 COSTOS ................................................................................................ 40
2.2.10.1 Costos de producción ................................................................. 41
2.2.11 GLOSARIO… ......................................................................................... 42
CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO ........................................................... 45
3.1. ENFOQUE Y DISEÑO .................................................................................... 45
3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACION ............................................................. 45
3.3. METODOS Y PROCEDIMIENTOS ............................................................... 45
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................... 46
CAPITULO 4: ESTUDIO DE MERCADO ................................................................ 52
4.1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO ................................................... 52
4.1.1. investigación de mercado .......................................................................... 52
4.1.2. el mercado ................................................................................................. 60

4.1.2.1 mercado proveedor ........................................................................... 61


ii
4.1.2.2 mercado competidor ........................................................................ 65
4.1.3.3 mercado consuidor ............................................................................ 65
4.1.3. DEMANDA POTENCIAL ......................................................................... 74
4.1.4 MERCADO POTENCIAL ............................................................................. 75
4.1.5 MERCADO DISPONIBLE ............................................................................ 75
4.1.6 MERCADO EFECTIVO ............................................................................... 76
4.1.7 MERCADO OBJETIVO PRONOSTICO DE VENTAS............................. 76
4.1.8 PROYECCION DE LA DEMANDA ............................................................ 77
4.1.9 ANALISI DE OFERTA ................................................................................. 78
4.1.10 DEMANDA INSATISFECHA .................................................................... 79
CAPITULO V: LOCALIZACION DE LA PLANTA ............................................... 81
5.1 TAMAÑO DE PLANTA ....................................................................................... 81
5.1.1 relación de tamaño de mercado .................................................................... 81
5.1.2 relación de tamaño-disponibilidad M. Prima .............................................. 81
5.1.3 relacion de tamaño tecnologica ................................................................... 82
5.1.4 relacion de tamaño –inversion .................................................................... 82
5.1.5 capacidad de produccion ............................................................................. 82
5.1.6 progrma de produccion ............................................................................... 82
5.1.7 factores locacionales ................................................................................... 83
5.1.8 distribucion de planta .................................................................................. 84
CAPITULO VI: INGENIERIA DE PROYECTO ................................................... 88
6.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL PRODUCTO ............................................... 88
6.2 TECNOLOGIA MAQUINARIA Y EQUIPO DE LA LINEA ...................................... 89
6.3 CAPACIDAD DE PRODUCCION ............................................................................... 90
6.4 ESTUDIO PARA LA DETERMINACION DE PROCESO ......................................... 92
6.5 DIAGRAMA DE OPERACIONES ............................................................................... 94
6.6 CALCULO DE LEAD TIME ......................................................................................97
6.7 CONTROL DE CALIDAD............................................................................................ 97
CAPITULO VII: ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ..................................... 99
7.1 ORGANIGRAMA (ESTRUCTURA ORGANICA) ..................................................... 99
7.1.1 forma empresarial .................................................................................... 100
7.1.2 marco legal ............................................................................................. 100
7.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ........................................................................ 101
7.3 FUNCIONES GENERALES ...................................................................................... 101
7.3.1. directorio ..............................................................................................101
7.3.2 gerencia general .................................................................................... 101

i
7.3.3 área de logistica y produccion.............................................................. 102
7.3.4 área de comercialización ...................................................................... 102
7.3.5 área de personal y contabilidad ............................................................. 102
CAPITULO VIII: ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO .......... 103
8.1 COSTOS FIJOS ............................................................................................. 103
8.1.1 cotos indirectos de fabricación ............................................................. 103
8.1.1.1 costos de administración ............................................................ 103
8.1.2 inversion de activos intangibles ......................................................... 103
8.2 INVERSION DE ACTIVOS INTAGIBLES ............................................... 104
8.2.1 costos activos intangibles .................................................................. 104
8.2.3 inversion en activos fijos tangibles ................................................... 104
8.3 ADQUISICION DE MAQUINAS EQUIPOS Y ENSERES.......................104
8.3.1 inversion de muebles y equipos de oficina........................................105
8.4 COSTOS VARIABLES ............................................................................. 107
8.5 CAPITAL DE TRABAJO ..........................................................................107
8.6 TOTAL DE INVERSIONES ..................................................................... 108
8.7 PLAN DE COSTO Y FINANCIAMINETO ............................................. 108
8.7.1 proyección de produccion en unidades .......................................... 108
8.8 CAJA FINANCIERA..................................................................................113
8.9 FLUJO DE CAJA ...................................................................................... 114
8.10 PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................................... 115
VAN ......................................................................................................... 115
TIR ......................................................................................................... 116
CAPITULO VIX: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .....................118
9.1 INTRODUCCION ..................................................................................................... 118
9.2 IMPACTO AMBIENTAL…...................................................................................... 118
9.2.1 efectos contaminantes del lactosuero .................................................... 119
9.2.2 sistema de gestión ambiental y producción lácteos ..............................120
DISCUSIONES ............................................................................................................................... 122
CONCLUSIONES ..............................................................................................................123
RECOMENDACIONES ....................................................................................................124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................125
ANEXOS ............................................................................................................................. 132

ii
INDICE DE CUADRO
CUADRO N 01: Población caprina nacional por departamento ..................................... 10

CUADRO N° 02: composición física de la leche............................................................. 14

CUADRO N° 03: contenido de minerales en la leche de cabra y vaca.......................... 15

CUADRO N 04: clasificación de los tipos de sueros según su acidez .......................... 19

CUADRO N 05: composición química del lactosuero ................................................... 20

CUADRO N 06: Principales proteicas séricas .............................................................. 21


CUADRO N 07: Distribución cuantitativa de lípidos en la leche de cabra .................... 22
CUADRO N 08 Clasificación taxonómica de la piña .................................................... 28
CUADRO N 09: composición nutricional de la piña ...................................................... 29

CUADRO N 10: cantidad de población ........................................................................... 47

CUADRO N 11: datos por estractos ................................................................................ 48

CUADRO N° 12: tipo y técnica de muestreo ................................................................... 51

CUADRO N° 13: consumo de proteínas dependiendo el tipo de actividades físicas........ 54


CUADRO N 14: ventas en millones de soles por categoría de producto en el Perú ......... 59

CUADRO N 15: demanda interna aparente histórica (2013-2017) ....................................60

CUADRO N 16: productos por centros poblados del distrito de Marcav y Lancones ....... 62

CUADRO N 17 exportación de piña en el Perú del 2020 octubre ................................... 63


CUADRO N 18 porcentaje de consumo de creatina en el país ........................................ 64
CUADRO N 19: Participación histórica Lancones (2013-2017) por compañías .............. 64

CUADRO N 20: Precio de venta productos proteicos...................................................... 66

CUADRO N 21: Mercado potencial al año 2021 .............................................................. 75

CUADRO N 22 Mercado disponible al 2021 .................................................................... 76

CUADRO N 23: Mercado efectivo para el año 2021 ...................................................................76

CUADRO N 24: Frecuencia de consumo de Piura ............................................................. 77

vii
CUADRO N 25proyección de la oferta ............................................................................. 79
CUADRO N 26: demanda vs oferta ................................................................................ 79

CUADRO N 27: demanda por cubrir por el proyecto ..................................................... 80

CUADRO N 28: especificaciones técnica ........................................................................88

CUADRO N 29: pasteurización rápida ........................................................................... 94

CUADRO N 30: tack time ......................................................................................................... 97

CUADRO N 31: salarios del personal .............................................................................103

CUADRO N 32: costo de administración ....................................................................... 103

CUADRO N 33: constitución del proyecto .............................................................................. 104

CUADRO N 34: alquiler del local ................................................................................... 104


CUADRO N 35: equipos de maquinas............................................................................. 105

CUADRO N 36: equipos de computo .............................................................................. 105

CUADRO N 37: equipo de oficina............................................................................................ 106


CUADRO N 38: equipo de inmobiliaria ......................................................................... 106

CUADRO N 39 : gasto de venta ....................................................................................... 107


CUADRO N 40: costo variable ......................................................................................... 107
CUADRO N 41: Capital de trabajo para un año ................................................................ 108
CUADRO N 42:total de inversiones .................................................................................. 108
CUADRO N 43: descripción de insumos para un litro de bebida proteica ........................ 109
CUADRO N 44: proyección de producción anual… ......................................................... 109
CUADRO N 45: proyección de insumos necesarios.......................................................... 109
CUADRO N 46: determinación de costos de inversión para 1 año .................................. 110
CUADRO N 47:costo total unitario ............................................................................................. 111
CUADRO N 48: determinación del proceso de venta.........................................................111

CUADRO N 49: proyección de ventas ...............................................................................112


CUADRO N 50: flujo financiero ....................................................................................... 113
CUADRO N 51:flujo de caja económico y financiero .................................................................. 114
CUADRO N 52: determinación del punto de equilibrio ..................................................... 115

CUADRO N 53: determinación del VAN ........................................................................... 116


CUADRO N 54: determinación del TIR ............................................................................... 116

vii
i
CUADRO N 55: cronograma de actividades ....................................................................... 117

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N 01: Principales productos en el mercado de bebidas no alcohólicas.....


2012-2016 (participación porcentual)............................................................................. 33

GRAFICO N 02 Crecimiento de las ventas mundiales (CAGR) de proteínas en……..

Diferentes presentaciones, proyección 2015-2020 .......................................................... 55

GRAFICO N° 03: Demanda interna aparente toneladas de suplementos proteicos para beber
En el Perú…..................................................................................................................... 60
GRAFICO N° 04: Principales empresas productoras en el Peru… .............................. 63

GRAFICO N° 05: Rangos de edades de las personas encuestadas .................................................. 68

GRAFICO N° 06 genero de las personas encuestadas .................................................. 69

GRAFICO N 07: Consumo de una de las personas encuestadas .................................................... 69

GRAFICO N 08: frecuencia de consumo de suplementos proteicos ......................................... 70

GRAFICO N 09: preferencia por marca de un suplemento proteico ...........................70

GRAFICO N 10: puntos de adquisición de suplemento proteico ............................................ 71

GRAFICO N 11:características que se tienen en cuenta al adquirir un suplemento…..


proteico ............................................................................................................................ 71

GRAFICO N 12 disposicion al cambio de consumo de su suplemento proteico .......... 72

GRAFICO N 13: Precio al que están disponibles las personas por 1 L de suplemento
proteico ............................................................................................................................ 72

ix
INDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 01: Suplemento proteicos vendidos en el Perú......................................... 2

FIGURA N° 02: Población de caprino por regiones ....................................................... 9

FIGURA N° 03: Degradación de la creatina ................................................................. 26

FIGURA N° 04: Diagrama para calcular el costo total .................................................. 41

FIGURA N 05: Formulas derivadas de la combinación parcial de los elementos del


Costo total ....................................................................................................................... 41

FIGURA N° 06: diseño de planta.................................................................................. 87

FIGURA N° 07: diagrama de flujo ................................................................................ 95

FIGURA N° 08: flujo de operaciones ........................................................................... 96

FIGURA N° 09: Bloques de proceso productivos ......................................................... 96

FIGURA N 10:Estructura orgánica de la empresa....................................................... 101

vi
RESUMEN

En vista de las últimas tendencias del mercado hacia una mejor nutrición para el
organismo, se plantea un estudio para el desarrollo de una bebida proteica a partir de
monohidrato de creatina, lactosuero de cabra y jugo de piña, por lo que su principal objetivo
es identificar aspectos de mercado, técnicos, organizacionales y financieros para la
elaboración de dicho proyecto. Esta investigación es descriptiva dentro de un enfoque mixto
dado que se harán análisis desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, debido aque se
describen e identifican variables que permiten analizar la factibilidad de ofrecer una nueva
bebida al mercado. Además, es una investigación exploratoria ya que amerita indagar el
mercado, investigar sus características y conocer la opinión de potenciales clientes, el
método que se utilizó para llevar a cabo dicha investigación fue el deductivo, dado que se
ponen en práctica teorías y metodologías generales relacionadas con la realización de un
estudio. Las fuentes de recolección de datos fueron primarias y secundarias, primarias por
medio de un cuestionario dirigido a unas muestras representativas y secundarias por estudios
de factibilidad. Como resultados representativos de la investigación se encontró una gran
aceptación del producto en base al consumo, buenos precios de los insumos, y una demanda
favorable, el panorama financiero con proyecciones de los estados de resultados es alentador
dado que arroja en cada uno de los años una utilidad neta positiva y un VPN mayor a uno
entre otros resultados favorables.

Palabras claves: Rentabilidad, producción, comercialización, productores,


consumidores, costos, VAN, TIR.

vii
ABSTRACT

In view of the latest market trends towards better nutrition for the body, a study is
proposed for the development of a protein drink from creatine monohydrate, goat whey and
pineapple juice in the city of Piura-Sullana, Therefore, its main objective is to identify
market, technical, organizational and financial aspects for the preparation of said project.
This research is descriptive within a mixed approach since analyzes will be made from a
qualitative and quantitative point of view, since variables are described and identified that
allow analyzing the feasibility of offering a new drink to the market. In addition, it is an
exploratory research since it deserves to investigate the market, investigate its characteristics
and know the opinion of potential clients, the method used to carry out said research was
deductive, since related general theories and methodologies are put into practice with the
completion of a feasibility study. The data collection sources were primary and secondary,
primary by means of a questionnaire addressed to a representative sample of the population
of Piura and secondary by means of the inquiry of reference books and feasibility studies
related to the subject. As representative results of the research, a great acceptance of the
product in question was found with an acceptance percentage of 90% who affirmed to
consume this product, good prices of inputs, and a favorable demand, the financial panorama
with projections of the income statements It is encouraging given that in each of the years it
shows a positive net profit and a NPV greaterthan one among other favorable results.

Key words: Profitability, production, marketing, producers, consumers, costs, VAN, TIR

viii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad el ser humano presenta un interés por el consumo de ciertos


alimentos, que además de un valor nutritivo aporten beneficios a las funciones del
organismo. Entre estas sustancias que aportan dicho beneficio, se encuentran las “sustancias
con un alto valor proteico”. Es así como en nuestra sociedad cada vez es mayor la
preocupación por la salud, el bienestar y la calidad de vida. Esto hace que la actividad física
y la nutrición sean pilares fundamentales para logar dicho objetivo en los deportistas de alto
rendimiento. Los cuales se preocupan por seguir unas estrategias nutricionales correctas y
suplir cualquier deficiencia que pueda surgir, o en el caso de los atletas debidoa sus mayores
necesidades proteicas y energéticas, evitando las deficiencias y aumentar el rendimiento. Es
por ello por lo que se ha normalizado el uso de productos alimenticios en la sociedad actual
con el fin de incrementar la capacidad del rendimiento y con esto disminuir la fatiga,
recuperarse más rápidamente entre las sesiones de entrenamiento, mejorar su composición
corporal, disminuir la incidencia de lesiones, maximizar las reservas de energía y conservar
la salud en general. (Kiertscher y DiMarco, 2013).

Como parte las bebidas proteicas se utilizan para muchos propósitos. Se puede añadir
para mantener y mejorar la vida de pacientes con enfermedades crónicas, en pacientes con
ciertas deficiencias nutricionales y para aportar nutrientes específicos en deportistas de alta
competencia que lo requieren. El uso de las proteínas como complemento nutricional puede
ser usado por atletas en caso de que no se cubra elrequerimiento con alimentos. Algunas
razones por las cuales el requerimiento de proteínas en la actividad física intensa es necesario
son: el incremento del catabolismo y el incremento del “turnover” proteico (renovación o
síntesis de nuevas proteínas por ladegradación de las proteínas ya existentes). Además, el
aporte de proteínas es necesario para la reparación muscular y se vería aumentado por
diferentes razones: el estado de entrenamiento basado en la experiencia, frecuencia e
intensidad del ejercicio. (Unocc y Valdez, 2017).

Así la bebida proteica que se obtendrá tendrá como finalidad ser un complemento
nutricional que ayudara al aporte extra de los nutrientes en este caso, el recambio proteico
que se necesita, como consecuencia del desgaste físico que sufren los deportistas de alta
competencia.

viii
La importancia del uso de creatina en esta bebida a desarrollar ayudara a la recuperación
muscular, con el objetivo de ganar energía y ayudar en el aumento del tamaño de nuestros
músculos.
Por su lado el lactosuero o “whey protein” aporta una serie de características que la
convierten en una necesidad para las personas que practican deportes de alta competencia ya
que aportan aminoácidos esenciales (vitales para el desarrollo muscular) y su alto valor
biológico (cantidad de proteína que el cuerpo retiene para uso propio).
La Piña a su vez aportara a nuestra bebida ciertos aspectos, ya que es de inconfundible
aroma y estupendo sabor, además es beneficiosa para la circulación y también facilita la
digestión.
De esta manera esta investigación se basará en el desarrollo de una bebida proteica a
partir de la combinación del monohidrato de creatina con lactosuero y piña (ananas
comosus), de tal modo que se presentará un tipo de “bebida proteica” que pueda suplir las
necesidades alimenticias nutricionales correspondientes.

viii
CAPÍTULO I
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1.DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La región Piura es el mayor productor de ganado caprino a nivel nacional, de los


cuales obtenemos grandes cantidades de lactosuero de leche de cabra, que en su mayoría van
destinados a alimentación de vacas, cerdos y en muchos casos es desechado, debido a que
los productores desconocen darle un valor agregado a este sub producto de la leche de cabra,
desconoce su contenido nutricional. La presente investigación nace como una alternativa a
la falta de aprovechamiento del lactosuero.
Es así que, al analizar los mercados de bebidas nutricionales listas para su consumo
están centradas en su mayoría por suplementos nutricionales (la mayoría en polvo), bebidas
energéticas, bebidas energizantes, bebidas ergogénicas, bebidas hidratantes, entre otras; que
ayudan al mejoramiento y rendimiento del atleta y/o deportista. Por lo cual se vaa desarrollar
una bebida lista para el consumo humano, aprovechando el lactosuero de la leche de cabra,
zumo de piña, y monohidrato de creatina con la finalidad de que aporte los nutrientes
necesarios para la recuperación física, mejora de la fuerza máxima, así mismo ayudar al
aumento de la masa muscular magra y ayudar a que los músculos se recuperen más
rápidamente durante el ejercicio.
En la actualidad la mayoría de estas bebidas son consumidas por personas que ejercen
algún deporte ya sea fisicoculturismo, levantamiento de pesas, futbol, atletismo, boxeo, o
simplemente personas que asisten a un gimnasio con la finalidad de una mayor preocupación
por su salud y belleza corporal. De esta manera las personas están ávidas de sentirse bien y
lo hace complementando su alimentación con complementos nutricionales.
En la región Piura, no se han desarrollado muchas innovaciones en el uso del
lactosuero de leche de cabra, impidiendo el desarrollo socio económico de los productores
de ganado caprino en nuestra región .Es por ello que se ve la oportunidad de insertar al
mercado un nuevo producto, por lo que se hace necesario realizar un estudio de pre
factibilidad para la producción y comercialización de una bebida Proteica a partir de
monohidrato de creatina, lactosuero de cabra y jugo de piña en la ciudad de Piura.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo con las diferentes presentaciones de


Suplementos Proteicos vendidas en nuestro país.
1
PRODUCTO PROVEEDOR PRESENTACION PRECIO

MUSCLEMEDS 2.5 KG S/.250.00

MUSCLETECH 3 KG S/.239.00

OPTIMUN NUTRITION 2.8 KG S/.199.00

HERBALIFE 616 G S/.155.00

WINNER NUTRITION 2 KG S/.105.00

UNIVERSE NUTRITION 2 KG S/.80.00

FUXION BIOTECH SAC 25 G S/.10.00

GLORIA S.A. 330 ML. S/.5.00

Figura 1: Suplementos proteicos vendidos en el Perú


Fuente: Elaboración propia

Es por ello que los precios están sumamente elevados, así como no están listos para ser
consumidos sino los tienen que mezclar con algún tipo de bebida o batido para su consumo.
De tal manera con nuestra propuesta de una bebida instantánea para su consumo es un buen
proyecto que gozara con gran aceptabilidad.

1.1.1 Formulación del Problema

¿Es viable la instalación de una planta productora de bebidas proteicas a partir de


monohidrato de creatina, lactosuero de cabra y zumo de piña en la ciudad de Piura?

2
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad al analizar la alimentación ya no basta con considerar únicamente los


alimentos, sino que se debe tener presente otras alternativas cuando el requerimiento de
nutrientes se necesite y más cuando se practica algún deporte o realicen actividades que
requieran un gran esfuerzo físico, tales como los complementos nutricionales que son
utilizados como ayuda en la dieta de este grupo de la población , con la adición de uno o
varios nutrientes que contribuyen con diversos objetivos para mantener la salud. Es así como
se va a desarrollar una bebida con el fin que cubra estos requerimientos proteicosque
necesitan tanto los deportistas , personas que realicen un gran esfuerzo físico y personas que
tiene una rutina diaria de gimnasio con el fin de su recuperación energética y desarrollo
muscular.

En nuestro país los complementos nutricionales poseen una gran demanda, ya que los
deportistas lo necesitan para su entrenamiento, personas que realizan actividades con alto
desgaste físico en sus actividades , personas que van al gimnasio , pero no obstante la
mayoría de estos no vienen listos paras ser consumidos, lo cual a veces les crea una
desventaja, por lo cual estamos optando por una bebida lista para ser consumida
instantemente, con el fin de mejorar o aprovechar los tiempos en los cuales este grupo de
la población necesita para su recuperación física.

La justificación de nuestro estudio, radica en la producción y comercialización de esta


bebida por el hecho que en su composición tendrá un rico contenido proteico consumida por
un amplio grupo de la población que realiza actividades y requieren un gran esfuerzo físico
, también brindar el aporte nutricional para las personas que en su organismo tienen bajos
índices de proteínas, ya que puede ser consumida con normalidad en la cantidad adecuada,
con el fin de aprovechar el aporte nutricional que posee, siendo beneficiosa para la salud.

Su importancia radica en el aprovechamiento del lactosuero de la leche de cabra , ya


que desde hace mucho tiempo es considerada como un desperdicio al cual botan y así mismo
considerado como un gran agente contaminante debido a que afecta física y químicamente
la estructura del suelo, lo que genera una disminución en el rendimiento de cultivos agrícolas
y cuando se desecha en el agua, reduce la vida acuática al agotar el oxígeno disuelto; por lo
tanto es necesaria la búsqueda de alternativas para disminuir el

3
impacto causado por este tipo de residuo de la agroindustria, con lo cual en esta investigación
estamos dando ese valor

a este subproducto ya que es una fuente rica en materias primas y cada uno de sus
componentes puede ser aprovechado debido a su alta cantidad de nutrientes y aminoácidos
presentes, a través de la elaboración de una bebida proteica, tomando en consideración el
creciente número de personas que tienden a consumir este tipo de bebidas y al impacto
ambiental producido por las industrias lácteas al descartar el lactosuero.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL:

 Realizar un estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta


para la producción de una bebida proteica a partir de monohidrato de
creatina, lactosuero de cabra y zumo de piña en la ciudad de Piura.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar un estudio de mercado del consumo de bebidas


proteicas/ergogenicas, determinando la posibilidad de que los
consumidores de este tipo de bebidas decidan cambiar el consumo de
bebidas con leche de vaca, leche de soya u otros contenidos, por una
bebida elaborada a base de lactosuero de leche de cabra.
 Elaborar un estudio técnico del proyecto para establecer localización,
ingeniería del proyecto y la maquinaria y equipos requeridos.
 Elaborar una evaluación económica para demostrar que nuestro
proyecto es rentable en base a las estimaciones del VAN y la TIR.

5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación:

Camborda (2019). Realizó una investigación donde estudio de prefactibilidad para la


instalación de una planta procesadora de Bebidas Proteicas en polvo elaboradas
principalmente con Harina de Tarwi. El Tarwi es la leguminosa con mayor contenido
proteico, y posee mayor cantidad de proteína que la materia prima convencional para este tipo
de productos (soya y suero de leche). Por otro lado, el Tarwi se produce en grandes cantidades
en el Perú y tiene un precio accesible, lo que convierte la instalación de esta planta industrial
en un proyecto atractivo. El objetivo de este trabajo de investigación es probar la viabilidad
técnica, social, económica, medioambiental y de mercado de este proyecto, para lo cual se ha
dividido en ocho capítulos. Empezamos mostrando los aspectos generales: la problemática,
los objetivos generales, justificación de la investigación, hipótesis, marco referencial y
conceptual. Las personas que realizan actividades físicas en laciudad de Lima serán nuestro
mercado objetivo. Para evidenciar la viabilidad de mercado, realizamos un análisis del sector
industrial, el estudio de mercado, y obtuvimos la demanda del proyecto con la ayuda de
encuestas que obtuvieron resultados positivos, ya que 79% de encuestados indican que
estarían dispuestos a comprar nuestro producto y obtuvimos 54% de intensidad de compra.
Estos resultados de los últimos años nos permiten concluir que existe un mercado que
consumirá nuestro producto. Utilizamos metodologías de localización de planta que toman
en cuenta factores de macro y micro localización. El resultado de este análisis indica que la
ciudad de Huancayo es el lugar óptimo para la construcción de la planta industrial. El cálculo
del tamaño de nuestra planta considera la relación tamaño-mercado, relación tamaño-
tecnología, y relación tamaño punto de equilibrio. La selección del tamaño de planta fue
determinada por la demanda del mercado. En el capítulo de ingeniería del proyecto se muestra
la definición técnica del producto, tecnologías existentes y procesos de producción,
características de las instalaciones y equipos, capacidad instalada, resguardo de calidad y/o
inocuidad del producto, estudio de impacto ambiental, seguridad y salud ocupacional, sistema
de mantenimiento, diseño de la cadena de suministros, programa de producción,
requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto, disposición de planta y cronograma
de implementación del proyecto.
6
Bueno Torreblanca (2019). Determina la viabilidad económica, financiera, de mercado y
técnica de la instalación de una planta procesadora de Néctar de granada endulzado con Stevia
en el departamento de Arequipa, se considerará que la vida útil del proyecto será de 7años
(2018-2024). Para determinar la demanda del proyecto se consideraron los siguientes
elementos: la demanda de néctares, el porcentaje de población de Arequipa en relación a la
población total del Perú, el nivel socioeconómico al cual está dirigido el producto y la
aceptación de mercado. Al realizar los cálculos se determinó que la demanda del último año
de vida del proyecto será de 882 248 frascos. Por otro lado, no existirán competidores directos
ya que, en la ciudad de Arequipa, no se vende Néctar de granada; asimismo, la empresa “ABT
Productos Naturales” se considerará como un competidor potencial debido a que está
incrementando su mercado rápidamente y ofrece bebidas de frutas exóticas endulzadas con
Stevia. En cuanto a la localización de planta, se determinó por medio de Ranking de Factores
que estará ubicada en el distrito de La Joya en la provincia de Arequipa. Asimismo, el tamaño
óptimo de la planta coincide con el tamaño mercado, cabe resaltar que este último es el tamaño
de menor valor y supera al punto de equilibrio. La mayoría de los procesos para la elaboración
del néctar son automáticos y la mayor parte de la maquinaria es de origen nacional. Se
requerirán 12 operarios (6 por turno) para el procesode producción, además, la mano de obra
indirecta estará conformada por 3 trabajadores y 7 para el personal administrativo. La
capacidad de la planta es de 1 317 160 frascos por año y el área total de la planta es de 1 127
m2. Por último, el margen bruto promedio será de 41,6% y el último año se obtendrá una
utilidad neta de 618 038 Soles. El proyecto será económica y financieramente viable, ya que
considerando un COK de 10,83%, tanto el VAN como la TIR económica y financiera, serán
mayores que 0 y mayores al COK. Asimismo, la inversión se recuperará en 5 años, 8 meses
y 13 días y el capital propio se recuperará en 4 años, 9 meses y 28 días.

Rocio G. (2015). Expresa que ante la creciente demanda de bebidas hidratantes se ha creído
por conveniente darle otra característica funcional como es la adición de la proteína
Lacprodan® HYDRO.365, proveniente del suero de leche, no solo de fácil digestión y
absorción, sino que también acelera la reposición de glucógeno muscular, reduce el daño
muscular y mejora la re-hidratación. El trabajo comprende el Estudio de Mercado. Se
considera como mercado potencial a todas las personas que practican algún deporte o asisten
al gimnasio y tienen costumbre de consumir bebidas hidratantes. Como mercado objetivo se
considera a las personas que consumen bebidas hidratantes de Lambayeque, La

7
Libertad, Piura y Cajamarca. Se determinó una demanda insatisfecha de bebidas deportivas
para el año 2020 de 35 millones de litros. El mercado neto ha sido segmentado a personas
entre 15 a 60 años de las clases socioeconómicas A, B y C. La capacidad de planta estimada
es de 1.2 millones de litros al año para ser distribuida entre Lambayeque, La Libertad y Piura.
En el Capítulo IV, se realizó el estudio de ingeniería, el que se hace la descripción detallada
del proceso de obtención de la bebida hidratante suplementada con Lacprodan®
HYDRO.365. En el Capítulo V se realizó el estudio de impacto ambiental, el cual determinó
que la instalación de este tipo de planta no produce efecto contaminante. Finalmente se realizó
una evaluación económica para determinar la rentabilidad. La inversión asciende a 363,415
dólares. El costo de producción anual es de 1’277,782, lo que produce un costo unitario de
0.5324 dólares/botella de 500 mL, con un precio de venta ex – fábrica de 0.70 dólares por
botella de 500 mL, se obtuvo un retorno sobre la inversión después de impuestosde 81.07 %,
tiempo de recuperación de dinero después de impuestos de 1.08 años. Se concluyó que es
factible tanto técnica como económicamente instalar la planta de producción de una bebidas
hidratante suplementado con Lacprodan® HYDRO.365.

8
2.2 BASES TEÓRICAS:

2.2.1 POBLACION DE GANADO CAPRINO NACIONAL

La población de ganado caprino fue estimada en 1,038, 109 cabezas (CENAGRO, 2012),
encontrándose distribuida en mayor proporción en la región Costa (68 por ciento) y Sierra
(31 por ciento), siendo escasa en la Selva (1 por ciento). La producción de carne de caprino
ha seguido una tendencia decreciente, llegando a 6,466.9 toneladas en el año 2012
(CENAGRO, 2012).

80%

70%
68%
60%

50%

40%

30%
31%
20%

10%
0.1%
0%
Costa Sierra selva

Figura 2: Población de caprinos por regiones

FUENTE: CENAGRO (2012)

 Población de ganado caprino por departamentos

La población caprina en el Perú representa el 1.5 por ciento de la población pecuaria nacional
y están distribuidas en mayor proporción en la región costa; siendo los departamentos de
mayor población: Piura, Ancash, Lima, Huancavelica y Ayacucho, representando entre ellos
el 59 por ciento del total Nacional (MINAGRI, 2006).

9
Cuadro 1: Población caprina nacional por departamento.

Departamento Unidades Porcentaje


Piura 425, 955 17
Ancash 200,445 10
Lima 183,459 9
Huancavelica 178,863 9
Ayacucho 245,589 13
Total 1,957,087 100

FUENTE: MINAGRI (2006)


2.2.2 PRODUCCIÓN EN PIURA.

La región Piura ocupa el primer lugar a nivel nacional, con una producción anual de 425, 955
cabezas de ganado, en el 2012, cifra que superó en más de 14 mil cabezas a la producción de
año 2011(Andina, 2013), citado por (Risco, 2015).
De acuerdo al reporte estadístico, la provincia que presenta mayor producción de ganando
caprino esa Sullana, con un total 102, 794 cabezas, siendo los productores y productoras del
distrito de Lancones de esta provincia y la Comunidad José Ignacio Távara Pasapera de
Morropón quienes cuentan con la mayor producción. Los productores en la región destinan
sus animales para la producción de carne y leche, sin embargo solo un 12% de ganado es
usado para la producción lechera. Esto significa una producción anual de un promedio de
76,500 litros de leche, materia prima que se usa para el queso (Andina, 2013), citado por
(Risco, 2015).
La región Piura ocupa el primer lugar a escala nacional en población ganadera caprina; en
el 2014, según el Censo Nacional Agrario (Cenagro), se obtuvo 256,860 cabezas de ganado.
De acuerdo al reporte estadístico, Sullana es la provincia que presenta mayor población de
ganado; y para este 2015 se proyecta aproximadamente 87,000. Actualmente, las políticas
nacionales de apoyo a la producción animal enmarcan un componente básico para el sector
productor de leche y quesos de cabra; por ello, el Gobierno Regional de Piura, a través del
Procompite (Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva), trabaja siete planes de
negocios en el marco de la cadena productiva de ganado caprino en las provincias de Piura,
Sullana, Talara y Morropón.
En el Perú, aproximadamente 210,000 familias se dedican y viven de la crianza de caprinos.
Estos pequeños productores en su mayoría tienen necesidades básicas insatisfechas
(Andina, 2015).
10
La producción de carne caprina en el Perú alcanzó en el 2014 un total de 15,400 toneladas,
a partir de una población de 2 millones de cabezas, ubicadas fundamentalmente en Costa
(Piura, Lambayeque, Lima e Ica) y en menor proporción en la Sierra (Huancavelica,
Ayacucho, entre otras). El 99% de la población es considerado ganado criollo. El peso de
carcasa es de 12.6 kg/animal. La producción de leche se calcula en 79 kg/animal/año
(FAOSTAT, 2017), citado por (Minagri, 2017).
El consumo de queso en los países latinoamericanos es de 1 Kg a 12 Kg por persona al año,
si se toma en cuenta el consumo de queso en Grecia por ejemplo (27 Kg por persona al año),
se diría que el mercado en Latinoamérica tiene mucho por crecer en el consumo de este
nutritivo alimento. En año 2009 el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)
público un boletín de “Consumo de Alimentos y Bebidas), donde indica que el consumo per
cápita de queso en el Perú es de 2.52 Kg, desde esa fecha ni el INEI ni otra institución con
fuente confiable ha publicado información al respecto, por tal motivo conociendo el
crecimiento de la producción y venta del queso que da el Ministerio de Agricultura y Riego,
se ha proyectado al 2017 un crecimiento del 7.3% anual, lo que por calculo saldría que el
Perú consume 4.13 Kg de queso por persona al año. (López et al., 2018).

2.2.3 ORIGEN DE LA LECHE DE CABRA

La cabra parece que fue uno de los primeros animales que domesticó el hombre y, el único
que le proporcionó leche durante la antigüedad (Sanz ,1922; Hawkes, 1980; Boza y Sanz,

adaptación a los más variados climas, ocupando el área de distribución más amplia de los
animales domésticos. Su talla pequeña, pocas exigencias, facilidad de movimiento para
cosechar su dieta, docilidad y elevada producción, tuvieron que hacerla muy apreciada por
el hombre primitivo, como lo ponen de manifiestos las pinturas y tallas del arte rupestre, que
hablan de su proximidad al hombre. (Boza y Sanz, 1997).
La leche de cabra ha sido un componente esencial de la "dieta mediterránea" en sus orígenes,
especialmente mediante su transformación en queso, como señalan los autores clásicos Catón,
Virgilio, Columela, Plinio, Ateneo, mostrando no sólo las formas de hacer el queso, sino los
tipos que existían ("oxigala", "moretum") o incluso algunas especialidades culinarias como
un pastel ("sabilium") a base de queso, miel, harina y huevos, espolvoreado con semillas de
amapolas y cocido al horno (Otogalli y

11
Testolm,1991; Capdevila y Marti-
También en esa época se conocía la leche fermentada, mostrándose en el Deuteronomio
como "uno de los alimentos dado por Jehová a su pueblo".
Desde aquellas épocas clásicas a la actualidad, la cabra ha tenido un papel primordial en la
producción de alimentos de calidad para el hombre, especialmente en las regiones
desfavorecidas del mundo, donde todavía dichos alimentos constituyen la principal fuente
de proteína para la población. Igualmente en el otro extremo de la agricultura, en los paises
más desarrollados se ha seleccionado a esta especie para aumentar su producción de leche,
como lo demuestra el hecho de que el censo caprino de la Unión Europea, Estados Unidos e
Israel, no alcance el 5% del total, pero su producción de leche supera el 27% de la mundial.
(Boza y Sanz, 1997).

2.2.4 LECHE DE CABRA

Como indica Mahé (1997), la leche es un líquido fisiológico complejo secretado por los
mamíferos con el fin de que sirva de alimento para el recién nacido. Todas las leches
contienen proteínas específicas, grasas cuya composición las hace fácilmente digestibles,
lactosa, minerales, vitaminas, así como otros componentes que juegan un papel importante
desde un punto de vista nutritivo. La organización de los componentes de la leche es la
siguiente: lípidos en emulsión, constituidos por glóbulos protegidos por una cubierta,
miscelas de proteína en dispersión coloidal, minerales y lactosa en forma de verdadera
solución.
La leche de vaca, así como de otras especies de rumiantes, bien directamente o en forma de
productos derivados, constituye un alimento de singular importancia para el ser humano
durante toda su vida. En el adulto, el consumo de productos lácteos, puede llegar a satisfacer
del 60 al 80% de sus necesidades diarias de calcio, así como el 30-40% de los requerimientos
de proteína, constituyendo igualmente, un 12-15% del consumo total de lípidos. Mahé (1997).
Por regla general puede decirse que la leche de cabra es un líquido de color blanco mate y
ligeramente viscoso, cuya composición y características físico-químicas varían
sensiblemente. Entre los factores que contribuyen a estas variaciones se tiene: la raza,
alimentación, estación del año, condiciones ambientales, localidad, estado de lactación y
salud de la ubre. Park (2007).

12
2.2.4.1 Características fisicoquímicas de la leche de cabra
La leche de cabra es cercana a ser un alimento casi perfecto con una estructura
sorprendentemente similar a la leche materna. Estas diferencias en muchísimos casos
repercuten en una gran cantidad de ventajas nutricionales de esta leche por sobre muchas
de las fuentes tradicionales (Chacón, 2005).
Aun cuando las características y composición de la leche varían, se admiten valores medios
o aceptables para considerarla de buena calidad. En el caso de la leche de cabra cuya gravedad
específica varia de 1.029 a 1.039, significa que pesa 1.029 a 1039 Kg. por cada litro a 20° C
de temperatura. Rangos inferiores indican que probablemente se le añadió agua o
enfermedades de la 10 ubre. En resumen es una prueba de adulteración de la leche y que
puede utilizarse para determinar los sólidos totales. La viscosidad se trata de una propiedad
física caracterizada por la resistencia a fluir, los valores que toma están en función del
contenido de grasa. En este sentido, la leche de oveja posee más viscosidad que las de cabra
y vaca (Park, 2007).
Uno de los componentes de la leche de cualquier especie más importante desde el punto de
vista nutritivo, son las proteínas. Refiriéndonos a la leche de cabra, existe una información
contradictoria en relación con la composición aminoacídica que la proteína de su leche
presenta, encontrándose datos indicativos de una mayor concentración de lisina y/o
aminoácidos azufrados, en la leche de cabra frente a la de vaca o viceversa, información que
indica la variabilidad que en el sentido indicado, la leche de ambas especies pueden alcanzar
(Jaudal, 1996).
Actualmente, se está dando mucha importancia a la composición de la leche y muy
especialmente al porcentaje de proteína como lo podemos apreciar en el Cuadro 1.1, pues
con una leche rica en sólidos totales se obtiene un rendimiento más alto en la fabricación de
subproductos lácteos tales como los quesos y el yogurt. Para la industria láctea caprina es
necesario conocer la calidad de la leche enviada por sus proveedores durante todo el año, y
medir de un modo sistemático parámetros físicos y químicos que sirvan para aceptar o
rechazar la materia prima y pagar a los productores (Cruz et al., 2012).
Así la proteína de la leche de cabra suele presentar una relación entre aminoácidos
esenciales y totales de 0,46 y una relación de esenciales contra no esenciales de 0,87 (Singh
y Singh, 1985). El tamaño de las micelas de caseína es más pequeño en la leche de cabra
(50 nm) en comparación con la leche de vaca (75 nm.) (Alais, 1988). Estas caseínas de la
leche de cabra se caracterizan por contener más glicina, así como menos arginina y
aminoácidos sulfurados, especialmente la metionina (Capra, 2004).

13
Otro componente muy importante de la leche es la grasa que constituye desde el 3 hasta el
6 % de la leche. La calidad de la grasa láctea caprina es un factor importante porque define
la capacidad de la leche para ser procesada; y tiene un rol relevante en las cualidades
nutricionales y sensoriales de los productos que de esta se obtengan. (Chávez et al., 2007).
Es por ello también que si hacemos una comparación entre los distintos componentes
minerales de la leche de cabra y la de vaca, veremos que los dos son muy beneficiosa , no
obstante , la leche de cabra suele tener valores un poco más altos que lade vaca haciéndola
más provechosa, como lo podemos observar en el Cuadro 2.1.

Cuadro 2: Composición Fisicoquímica de la Leche de Cabra

Cantidad por Composición de la


Componente
100 gr. leche de cabra (%)

Calorías 70 kilocalorías. -
Hidratos de carbono 4,5 g -
Proteínas 3,3 g 2.90 – 4.60
Grasas 4g 3.00 – 6.63
Colesterol 11,0 mg -
Índice glucémico 24 -
Calcio 134 mg. -

Lactosa - 3,80-5,12

Cenizas - 0,69-0,89

Sólidos totales - 11,70-15,21

Ph - 6,41-6,70
Fuente: (Pérez ,2001; Boza et al., 1992).

14
Cuadro 3: Contenido de minerales en la leche de cabra y vaca
(Cantidad en 100 gr)
Componente Cabra Vaca
Ca (mg) 134 122
P (mg) 121 119
Mg (mg) 16 12
K (mg) 181 152
Na (mg) 41 58
Cl (mg) 150 100
S (mg) 28 32
Fe (mg) 0,07 0,08
Cu (mg) 0,05 0,06
Mn (mg) 0,032 0,02
Zn (mg) 0,56 0,53
I (mg) 0,022 0,021
Fuente: Park (2006).

2.2.4.2 Propiedades y beneficios de la leche de cabra


Según Fuenmayor (2012), la leche de cabra es una alternativa válida como sustituto de la
humana, pues sus valores nutritivos son en gran medida aproximados. El sabor de la leche
de cabra difiere muy poco del gusto de la de vaca, presenta similar cantidad de hierro,
proteínas, grasa, vitamina C y D; exhibiendo mayor contenido de calcio, potasio, manganeso
y fósforo, como también de vitaminas A y B. Esta noble sustancia es indicada por médicos
y nutricionistas como alimento alternativo en personas alérgicas a la leche bovina, así como
a intolerantes a la lactosa. Además, resulta aconsejable para individuos mayores que revelan
perturbaciones intestinales. Muy importante es destacar, que la corporación médica
internacional certifica que la leche de cabra consigue revertir problemas alérgicos en niños
que van del 50 al 80 %.
Richardson (2004) plantea que la grasa de la leche de cabra es una fuente concentrada de
energía, lo que se evidencia al observar que una unidad de esta grasa tiene 2,5 veces más
energía que los carbohidratos comunes. Los triglicéridos representan casi el 95 % de los
lípidos totales, mientras que los fosfolípidos rondan los 30-40 mg/100 ml y el colesterol 10
mg/100 ml.

15
En términos generales entre los beneficios se estima que la leche de cabra es capaz de
proporcionar por día toda la proteína que un niño necesita hasta los 8 años de edad y el 6
% hasta los 14 años; además por si sola suple 35 g de proteína por litro, lo cual es el 54 %
de los 65 g/día requeridos por la mujer en lactancia o embarazada (Candotti, 2007).
Debido a su particular composición la leche de cabra se considera hoy un alimento con el
que no sólo es posible sustituir a la de vaca, en los casos en que ésta última no esté
disponible, sino que puede convertirse en alimento de elección en determinados casos, para
ciertos estratos de la población, en razón de sus requerimientos específicos (Haenlein,
2004).

2.2.4.3 Usos de la leche de cabra


Desde tiempos remotos, el hombre ha utilizado la leche de animales en su beneficio. Es
difícil saber la fecha a la que se remontan estos sucesos, pero seguramente estará muy cerca
del momento de la domesticación de ellos, y no sólo del, bovino, que actualmente,es el
principal proveedor de leche en el mundo occidental, sino de otras especies como ovejas,
búfalo, camello, caballo, burra, entre otras. Asimismo, la transformación de la leche en
subproductos también ha sido documentada a través de la historia. Buscando la forma de
conservar el preciado líquido, el hombre primitivo habrá descubierto el queso y la crema y
posteriormente habrá derivando en la elaboración de la mantequilla. Escritos de la India de
1 400 a.C. revelan el uso de la mantequilla como alimento y en la Biblia, en el libro de Job,
aproximadamente 650 años a.C. se hace referencia al queso. Poco a poco la experiencia
fue ganando terreno logrando la sofisticación de la época actual, donde la variedad de
quesos es enorme y existen otros productos como el yogurt, el queso dulce, etc. (Alarcón,
2009).
En regiones como Francia y los Países Mediterráneos casi el 90% de la producción de leche
se destina a la elaboración de quesos denominados gourmet. (Dubeuf et al., 2003)
En América se elaboran principalmente dos tipos de productos a partir de la leche de cabra:
quesos y dulces (cajetas, obleas y natillas). En algunos países como EUA y Brasil se
comercializa como leche fluida, yogurts (leches fermentadas), helados y cosméticos (Ribeiro
y Ribeiro, 2010; Park y Haenlein, 2010).
El queso pudo haber sido uno de los primeros alimentos elaborados y consumidos por los
humanos. Se tienen registro de su uso desde hace 4000 años. Se cree que el queso de cabra
se originó en Mesopotamia y de allí paso a los países de la cuenca del mediterráneo (Ribeiro
y Ribeiro, 2010).

16
El queso es una forma de conservación de dos constituyentes insolubles en la leche, las
caseínas y la grasa. Este producto se obtiene de la coagulación de la leche, seguida del
desuerado, en el curso del cual se separa el lactosuero de la cuajada. (López, 2011).
Otro subproducto es el yogurt elaborado a partir de leche de cabra, se ha consumido por
décadas en los países mediterráneos y recientemente en América latina. En Perú, es escasa
la información en cuanto a la producción y consumo. La elaboración del yogurt es una
oportunidad para los pequeños productores del área rural (Park y Guo, 2006). El objetivo
de la elaboración del yogurt, es la generación de un compuesto semisólido, de más larga
vida útil que la leche. Para lograrlo existen varios procesos que influyen en la calidad y
desarrollo de una textura apropiada del yogurt. Uno de los primeros es el tratamiento
térmico de la leche; otros son, las condiciones de fermentación y tipo de cultivo y manejo
post-fermentación (Pannel y Schoenfuss, 2007).
Entre los dulces de leche de cabra destaca el manjar blanco. Esta es uno de los dulces típicos
peruanos más populares. La elaboración de manjar blanco se basa en la concentración,
mediante evaporación, de la leche, del azúcar y de la glucosa adicionada durante el proceso
(Park y Haenlein, 2010). Dicha concentración lleva aparejada un proceso de oscurecimiento
no enzimático que le imparte su característico color café. Para lograr lo anterior, es
necesario que previo a dicha concentración se realice una neutralización con bicarbonato
de sodio hasta una acidez de 13° Dornick, para evitar que haya precipitación de proteínas
durante el calentamiento (Ribeiro y Ribeiro, 2010). Otro de los dulces son el jamoncillo,
glorias y una bebida con contenido alcohólico llamada rompope.

2.2.5 LACTOSUERO
El lactosuero es un subproducto de la fabricación de queso fresco, aunque tiene un
contenido proteico bajo, sus proteínas son de alto valor biológico (por su contenido en
triptófano, lisina y aminoácidos azufrados), tienen una calidad igual a las del huevo y no
son deficientes en ningún aminoácido. Además posee una cantidad rica en minerales en
donde sobresale el potasio, calcio, fosforo, sodio y magnesio. Cuenta también con
vitaminas del grupo B (tiamina, ácido pantotenico, riboflavina, piridoxina, acido nicotínico,
cobalamina), ácido ascórbico y lactosa. (Parsi et al., 2001).
Tradicionalmente el suero era considerado por los productores de queso como una pérdida
o desecho con poco o ningún valor comercial, sin embargo este punto de vista cambió

17
radicalmente cuando se descubrieron numerosas técnicas y aplicaciones nutricionales para
el suero y sus componentes (Walzem et al., 2002).
El lactosuero es el líquido de color amarillo-verdoso residual de la transformación de la
leche en queso (Jakymec et al., 2001) cuyas características físico-químicas variarán
dependiendo del método de fabricación empleado, tipo de leche (bovina, caprina, ovina,
etc.), época del año, tipo de alimentación del rebaño y etapa de la lactación promedio
(Gómez et al., 1999; Madureira et al., 2007).

2.2.5.1 Obtención del Lactosuero


El lactosuero se obtiene en el proceso de elaboración del queso cuando a la leche líquida,
previamente pasteurizada, se la añade el cuajo, fermento natural contenido en el estómago
de los rumiantes que posee una enzima que hace coagular la leche. Se trata de un proceso
que se realiza en tanques especiales a unos 30º C de temperatura y cuyo resultado es una
masa semisólida rica en caseína y grasa que, tras su maduración y secado, se convertirá en
queso. Pues bien, cuando esa masa semisólida se retira de las cubas, lo que queda en ellas
es el suero de leche: un líquido de color amarillo verdoso y de sabor ácido pero agradable.
Se trata, por tanto, de la parte que no se coagula por la adición del cuajo y que permanece
en estado líquido. (Discovery salud, 2003).

2.2.5.2 Tipos de Lactosuero


Existen varios tipos de lactosuero dependiendo principalmente de la eliminación de la
caseína, el primero denominado dulce, está basado en la coagulación por la renina a pH 6,5.
El segundo llamado ácido resulta del proceso de fermentación o adición de ácidos orgánicos
o ácidos minerales para coagular la caseína como en la elaboración de quesos frescos (Jelen,
2003).
Así dependiendo del origen de la leche, el tipo de queso, y las variaciones del proceso, el
tipo de suero será diferente. Una de las clasificaciones está en función de su acidez, tal
como se muestra en la Cuadro 2.3:

 Lactosuero dulce:
Se obtiene como subproductos de quesos duros, semiduros y frescos en los que se
utiliza cuajo, su acidez es de pH>5.8. Procedente de fabricaciones de coagulación
enzimática por uso de enzima coagulante. La precipitación de las proteínas se
produce por hidrólisis específica de la caseína. Por lo tanto el pH es próximo al de

18
la leche inicial y no hay variación de la composición mineral. El suero dulce es el
más empleado por la industria y tiene una composición química más estable, lo que
permite estimar los valores medios de composición. (Choez, 2010).
 Lactosuero medio ácido:
Es obtenido al separarse la caseína por acidificación y su acidez es de pH 5.0-5.8.
 Lactosuero ácido:
Es el que se produce en las industrias lácteas cuando la coagulación se lleva a cabo
con un ácido, disminuyendo el valor del pH hasta 5.1. (Riera et al, 2004). El
Lactosuero acido tiene un gran contenido de ácido láctico secuestra el calcio del
complejo de paracaseinato cálcico, produciendo lactato cálcico. El suero acido tiene
gran cantidad de minerales. También es rico en fósforo (unas 10-12 veces más que
el que puede estar presente como promedio en un residuo acuoso) igualmente es
rico en calcio (Hernández et al, 2012).

Cuadro 4: Clasificación de los tipos de suero según su acidez


TIPOS DE
ACIDEZ (%) pH
SUERO
Suero dulce 0.10 – 0.20% 5.8 – 6.6
Suero medio
0.20 – 0.40% 5.0 – 5.8
acido
Suero acido 0.40 – 0.60 4.0 – 5.0
Fuente: Linden y Lorient (2006)

2.2.5.3 Composición Química del lactosuero


La composición del suero depende del tipo de leche y de los procesos empleados en la
elaboración del queso, siendo además, estos últimos muy variados, de acuerdo al tipo de
queso y según el procedimiento específico que emplea cada planta. Sin embargo la
composición del suero, en cuanto a macroconstituyentes es relativamente poco variable,
como se observa en el Cuadro 5:

19
Cuadro 5: Composición Química del Lactosuero
COMPOSICION QUIMICA CANTIDAD %
Proteínas 0.91
Caseína 0.13
Proteínas lactoséricas 0.78
Grasas 0.3
Lactosa 5.1
Sales minerales 0.5
Solidos totales 6.8
Contenido energético 270 KCAL/L
Fuente: Inda (2000).

Entre los ingredientes menores del lactosuero según Inda (2000).se destacan:
 Calcio: 51mg/100gr
 Fosforo: 53mg/100gr
 Hierro: 1.0mg/100gr
 Vitamina: A 10 U.I. mg/100gr
 Tiamina: 0.03mg/100gr
 Riboflavina: 0.14mg/100gr
 Niacina: 0.10mg/100gr

Al hablar de sus componentes del lactosuero, nos estamos refiriendo a todo lo que lo
compone, entre estos compuestos están:

 Lactosa
La lactosa es, no sólo el principal hidrato de carbono de la leche, sino también el
componente principal del lactosuero (aparte del agua), constituyendo aproximadamente

el 4,4 - 4,9% del total del suero (~ el 75% del extracto seco) (Jelen, 1992). Es un
disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de galactosa, que se sintetiza en
la glándula mamaria. La concentración de lactosa en el suero es bastante constante, pero
depende de la proporción de lactosa original que ha sido degradada a ácido láctico (Scott,
1991).

20
 Proteínas séricas
Aunque el componente mayoritario después del agua es la lactosa, son las proteínas
séricas el ingrediente de más valor (Jelen, 1992). Se pueden definir como las proteínas
que permanecen solubles en la fase líquida después de la precipitación de las caseínas a
pH 4,6 (Fox, 2001). Constituyen aproximadamente el 0,7% del suero (~8-11% del
extracto seco). Además el suero también contiene 0,2- 0,3% de nitrógeno no proteico
(Jelen, 2003). El contenido proteico del suero depende en su mayor parte del tipo de
coágulo y de su tratamiento y la presencia en el mismo de partículas de la cuajada puede
aumentarlo considerablemente (Scott, 1991).
Las principales proteínas séricas son la β-lactoglobulina (β-LG), la α- lactalbúmina (α-
LA), inmunoglobulinas (Igs), la seroalbúmina (BSA) y las proteosas peptonas. Junto a
éstas, aparecen otras proteínas minoritarias como el glicomacropéptido, lactoferrina, y
enzimas como la lactoperoxidasa. En la Cuadro 2.5 se muestra la composición proteica
de los sueros bovinos y algunas de sus características. Las diferencias encontradas en el
perfil proteico pueden ser consecuencia de las variaciones estacionales, de la etapa de
lactación, de la raza, de la alimentación y de las técnicas de elaboración queseras
empleadas. (Pintado y Malcata, 1996).
Cuadro 6. Principales Proteínas Séricas

Concentración en % en Pm T° Desnat.
Proteínas ph
suero (g/L) suero (kg/mol) (ºC)

β-lactoglobulina 2-4 48-58 18 5,4 82


α-lactalbúmina 0,6-1,7 13-19 14 4,4 61
Glicomacropéptido 1,5 12-20 8,6 < 3,8
Proteosas peptonas 0,2-0,4 6 4-80 5,1-6,0
Seroalbúmina 0,2-0,4 6 66-69 4,8-5,1 66
Inmunoglobulinas 0,5-1,0 8-12 150-1000 5-8 72
Lactoferrina 0,1 2 77 7,9
Lactoperoxidasa 0,03 0,5 78 9,6

Fuente: Jelen (1992).


 Lípidos

La leche de cabra contiene 97-99% de lípidos libres y 1-3% de lípidos ligados a otras
sustancias (Park, 2006). Los lípidos libres están constituidos por triglicéridos o
triacilgliceroles, diglicéridos o diacilgliceroles y monoglicéridos o monoacilgliceroles,
21
mientras que los lípidos ligados lo constituyen lípidos neutros (principalmente triglicéridos)

22
y lípidos polares (fosfolípidos y glicolípidos). Se muestran el porcentaje lipídico presente en
el suero.

CUADRO 7: Distribución cuantitativa de lípidos en la leche de cabra

LÍPIDOS % del total lipídico


Lípidos libres 97 – 99 %
Triglicéridos 96,8%
Diglicéridos 2,2%
Monoglicéridos 0,9%
Lípidos ligados 1-3%
Lípidos neutros 46,8%
Glicolípidos 8,5 %
Fosfolípidos 44,7%
Fuente: Park (2006)

 Minerales
Los minerales constituyen el tercer componente mayoritario del contenido sólido total del
suero (Jelen, 1992). Aunque el contenido en sales suele ser bastante constante, su
composición mineral varía en función del tipo de suero obtenido, y depende de otros
factores relacionados con los métodos de fabricación quesera empleados, especialmente
de la adición a la leche de cloruros de sodio o de calcio (Scott, 1991). Sin embargo las
diferencias principales entre ambos tipos de suero se deben a la distinta manera de
producir la coagulación de las caseínas (Jelen, 1992).

 Vitaminas: La riboflavina (B2)


Es la vitamina más abundante del suero. Es una proteína soluble en agua, estable al
calor y sensible a la luz. Es la responsable del color verdoso del suero. Puede ser
retenida mediante ósmosis inversa, pero no a través de las membranas de UF por lo que
los permeados de UF pueden tener también este color (Jelen, 1992). La leche de cabra,
y por lo tanto en el suero, presenta cantidades mayores de vitamina A que la leche de
vaca, porque la cabra convierte todo el β-caroteno en vitamina A, mientras que posee
deficiencias en ácido fólico y vitamina B12 si se compara con la leche de vaca. Ambas
leches son deficientes en piridoxina (B6), vitamina C y D (Park, 2006).
23
2.2.5.4 Funcionalidades del lactosuero
Hayes y Cribb (2008). Señalan que la suplementación con lactosuero, en dosis de 25g/día,
usa para aumentar la fosforilación de p70-S6k; una quinasa reguladora importante en la
activación de la síntesis de proteína muscular en respuesta al ejercicio, por lo que esta
aumentaría notablemente. Se puede utilizar tanto para aumentar el rendimiento como en la
vida diaria, ya que puede favorecer el mantenimiento de la masa corporal magra. Con una
dosis un poco más alta, de 30g/dia, mejoró la composición corporal (manteniendo la masa
magra, reduciendo la masa grasa). Un dato importante es que esta mejora se ha obtenido sin
la práctica de ejercicio físico.
Otro protocolo es el descrito por (Churchward-Venne et al., 2012), en el que para individuos
sanos jóvenes, el contenido de leucina proporcionado por 6,25 g de proteína desuero de
leche (0,75 g) parece ser suficiente para activar e inducir una estimulación máxima de
síntesis de la proteína miofibrilar siempre que se proporcionen cantidades adecuadas de los
otros aminoácidos esenciales (AAE) (es decir, cantidades equivalentes a 25 g de proteína
de suero de leche o 8,5 g AAE). Alternativamente, puede haber otros aminoácidos
esenciales, además de la leucina, que pueden estimular la síntesis de la proteína miofibrilar.
Por ejemplo, valina, fenilalanina y treonina han demostrado aumentar la síntesis de la
proteína muscular. Mientras que la leucina (aminoácido presente en el suero de leche) es
potente en su capacidad de estimular la síntesis de la proteína miofibrilar, sólo se requiere
una cantidad relativamente pequeña (0,75 g) para lograr una estimulación máxima cuando
otros aminoácidos esenciales se proporcionan en cantidades más grandes (8,5 g).

2.2.5.5 Alternativas para el uso del lactosuero


Aquellos productos tradicionalmente obtenidos a partir de suero. Los productos que
tradicionalmente se han obtenido a partir del lactosuero aplicando operaciones unitariasde
la industria alimentaria han sido:
 Suero en polvo, a base de concentrar los sólidos por evaporación y secado del
suero. Es usado para mejorar el sabor y aminorar costos en la elaboración de
yogurt y helados.

 Suero en polvo desmineralizado, se eliminan previamente las sales minerales por


intercambio iónico o por electrodiálisis, se evapora el agua y se aplica el

24
secado. Utilizado como potenciador de sabor en productos lácteos.
 Lactosa, obtenida por concentración, cristalización y separación. Se utilizacomo
materia prima en diversos ramos industriales y como fuente de carbono para
BAL debido a su efecto prebiótico.
 Concentrados proteicos, obtenidos por precipitación isoeléctrica o por
ultrafiltración del suero (Lomas, 2005). Utilizados como complemento
alimenticio en la industria láctea para incrementar el valor nutricional del
producto, además de disminuir sinéresis y aumentar la vida de anaquel (UNITED
STATES DAIRY EXPORT COUNCIL – [USDEC], 2004).

2.2.6 MONOHIDRATO DE CREATINA

Definición
Según Wyss (2000), menciona que la Creatina (también denominada α-metil guanido-
acético y frecuentemente abreviado en la literatura como Cr) es un ácido orgánico
nitrogenado que se encuentra en los músculos y células nerviosas de algunos organismos
vivos. Es un derivado de los aminoácidos muy parecido a ellos en cuanto a su estructura
molecular. Esta molécula se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y en los
riñones a partir de aminoácidos como la arginina, la glicina y la metionina a razón de un
gramo de creatina por día. Además, Cr constituye la fuente inmediata y directa para regenerar
ATP y proveer de energía a las células musculares.

La creatina es un compuesto orgánico que contiene nitrógeno, es decir, una amina. Se


encuentra en los músculos y células nerviosas de algunos organismos vivos, generalmente
en complejo con el fosfato para formar la fosfocreatina. Se sintetiza de forma endógena en
el hígado, páncreas y riñones, y se encuentra en la dieta principalmente en pescado, carne y
otros productos animales como leche y huevos. Se utiliza como ayuda ergogénica para
aumentar la potencia física y la velocidad en deportistas. (Cooper et al., 2012).

25
2.2.6.1 Síntesis de la creatina

La creatina es producida naturalmente en el cuerpo humano a partir de aminoácidos y se


transporta en la sangre para uso de los músculos. Aproximadamente el 95% de la creatina
total del cuerpo humano se encuentra en el músculo esquelético (Stec y Rawson, 2010).
Asimismo, Wyss, (2000), cita que en los seres humanos y animales, aproximadamente la
mitad de la creatina almacenada se consume de los alimentos (sobre todo a partir de la carne).
La creatina (N-aminoiminometil-N-metilglicina) es un compuesto de guanidina sintetizada
por los riñones, el páncreas, y hígado (aproximadamente 1 g / d), así como de los alimentos
ingeridos (aproximadamente 1-5 g / d) (Alves et al, 2013). La creatina quinasa (CK) cataliza
la transferencia reversible del grupo N-fosforilo de fosfocreatina a difosfato de adenosina
(ADP) a regenerar el trifosfato de adenosina (ATP).
Es importante destacar que existen deficiencias genéticas en la ruta de biosíntesis de la
creatina que dan lugar a diferentes defectos neurológicos graves.

2.2.6.2 Funcionalidad de la creatina


La creatina se basa en una función estructural y energética, ya que se encuentra en el sistema
músculo-esquelético (la acumulamos en los músculos esqueléticos) y produce ATP para
apoyar a la función de las células, lo que conlleva un incremento en el rendimiento para el
que consume esta sustancia, aportándole energía y recuperación de sus músculos. (Madrid
et al., 2006).
La creatina se basa en su papel en el músculo esquelético, donde aproximadamente dos
tercios del total se hallan en forma de fosfocreatina. La teoría dice que al aumentar los
niveles de creatina, se aumentarán los niveles de fosfocreatina muscular, con lo que mejora
el sistema de fosfágenos, el cual puede ser utilizado para generar energía en caso de
demanda muscular anaeróbica inmediata. Estudios realizados sobre atletas anaeróbicos
muestran que el ejercicio agota las reservas de ATP y fosfocreatina a los 5-10 segundos,
mientras otros indican que puede llegar hasta los 20-30 segundos. En ningún caso, los
estudios muestran límites superiores al minuto. Esto hace que la suplementación con
creatina tenga la finalidad de aumentar el almacenamiento de fosfocreatina, evite que las
reservas se agoten rápidamente y pueda mantenerse el período de trabajo anaeróbico
durante un período mayor; provocando la optimización del rendimiento en el ejercicio de
fuerza gran intensidad. (Madrid et al., 2006).

25
Por lo anterior, es importante resaltar que la suplementación con creatina es adecuada para
velocistas, culturistas o pesistas, cuyo entrenamiento implica periodos de fuerza cortos e
intensos. También favorece a los atletas de deportes en equipo, como el futbol o el rugby,
quienes necesitan recuperarse de esfuerzos intensos y recuperarse rápidamente de la fatiga.
En general, los efectos de la creatina parecen disminuir a medida que el tiempo de ejercicio
incrementa. (Madrid et al., 2006).
Investigaciones in vitro Wyss (2000), han demostrado que la degradación de (creatina (Cr)
a creatinina (Crn) es un proceso espontaneo y no enzimático (Figura 2.2).
La empresa Degussa en la ficha técnica de su producto Creapure® (monohidrato de
creatina) reporta que la solubilidad de la creatina, en agua, incrementa conforme se aumenta
la temperatura. Sin embargo, al incrementar la temperatura se favorece la degradación de
la Creatina(Cr) a Creatinina(Crn); siendo esta última más soluble en agua, entonces,
podríamos argumentar que dichasolubilidad reportada a temperaturas de más de 38°C no
correspondería a la concentración real de laCr sino a una combinación de Cr y Crn.

Figura 3: Degradación de la Creatina


Fuente: Wyss, (2000).

2.2.6.3 Beneficios de la creatina en el organismo


La creatina es uno de los suplementos alimenticios más utilizados, ya que se ha demostrado
ser beneficiosa para mejorar el rendimiento durante series repetidas de actividad anaeróbica
de alta intensidad (Azizi, 2011).
La mayoría de la creatina en el cuerpo humano se encuentra en dos formas, forma
fosforilada, que llega a alcanzar 60% de las reservas, o en forma libre, que constituye el
40%. Se produce endógenamente en una cantidad de aproximadamente 1 g/d. Su síntesis
ocurre predominantemente en el hígado, los riñones, y en menor medida en el páncreas,
mientras que el resto de la creatina disponible para el cuerpo se obtiene a través de la dieta.
Es almacenada principalmente en el músculo (el 95% de los mecanismos

26
encargados de fabricar los cuerpos de creatina se encuentran en el músculo esquelético y el
5% restante se distribuye en el cerebro, el hígado, el riñón y los testículos). Varía entre los
individuos, dependiendo del tipo de fibra de músculo esquelético y la cantidad de la masa
muscular y se puede eliminar de la sangre por saturación en diversos órganos y células o por
filtración renal. Su absorción está regulada por diversos mecanismos, como la fosforilación
y glucosilación, los cuales controlan los niveles extracelulares e intracelulares de la creatina
(Cooper et al., 2012).

2.2.7 PIÑA

La piña o el ananá con nombre científico de Ananas comosus, es una planta perenne de la
familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Esta especie de escaso porte con
hojas duras y lanceoladas de hasta 1 metro de largo. (Villachica, 2006).
La piña como la mayoría de las bromeliáceas son epífitas, A. comosus es una planta vivaz,
terrestre, aparentemente acaule, con una roseta basal de hojas rígidas, sésiles, lanceoladas,
estrechamente imbricadas, con los márgenes dotados de espinas cortas, de 30 a 100 cm de
largo; son ligeramente cóncavas, para conducir el agua de lluvia hacia la roseta. El tallo,
rojizo, se hace visible alrededor de los 2 años, creciendo longitudinalmente hasta alcanzar
entre 1 y 1,5 m. De las axilas foliares aparecen pequeñosretoños que los cultivadores cortan
para la reproducción, aunque si se dejan pueden producir más frutos. Del tallo de la piña
brotan inflorescencias en forma de espiga, con el tallo engrosado, formadas por varias
docenas de flores trímeras de color rosa, que aparecen al final de un escapo en las axilas
de las brácteas. Las flores son hermafroditas, sésiles, con brácteas inconspicuas, los tépalos
externos apenas asimétricos y libres, de ovario súpero. El período de floración se extiende
por un mes o más; la planta es auto estéril, un rasgo seleccionado por los criadores para
favorecer la reproducción vegetativa. (De La Cruz et al., 2003).

2.2.7.1 Origen de la piña


La piña es el fruto de la piña una planta de la familia de las Bromeliáceas que contiene
alrededor de 1400 especies en todo el mundo. Muchos de los miembros de esta familia son
epifiticos, es decir viven encima de otras plantas en zonas de clima tropical. La piña a
diferencia de ellas nace sobre tierra firme. La planta de la piña (ananás comosus) es una
planta perenne con una roseta de hojas puntiagudas de hasta 90 cm de longitud. Del centro

27
de la rosete surge un vástago en cuyo extremo se producen las flores que darán lugar a la
infraestructura conocida como piña, que es en realidad una fruta múltiple. Cada piña suele
pesar 4 kg. La piña es originaria de América Tropical, especialmente de Brasil y Paraguay.
Fue encontrada por Colon en 1943 en la Isla de Guadalupe, ya domesticada y ampliamente
cultivada por los aborígenes. Los exploradores la llamaron piña por su parecido con la fruta
del pino, sin embargo su verdadero nombre de origen guaraní es Ananá de donde proviene
su nombre científico. (Montilla et al., 1997).

2.2.7.2 Identificación taxonómica


La piña es una planta semi perenne (donde se recomiendan dos cosechas por ciclo
productivo: la primera a los 12 meses y la segunda, entre 26-30 meses de edad). (Barrientos
y Porras, 2010). Además su base es compacta y forma una roseta debido a la unión de 30-
40 hojas largas y espinosas con longitudes entre 30-100 cm. (Infoagro, 1997).La
clasificación taxonómica dada por Moreno (2010), se presenta en el Cuadro 7:

Cuadro 8. Clasificación taxonómica de la piña

Reino Vegetal

Clase Angiosperma

Subclase Monocotiledónea

Origen Farinosa

Familia Bromeliácea

Género Ananás

Especies Ananás comosus


Fuente: Oirsa (2005)

2.2.7.3 Composición nutricional


La Piña en su composición tiene muchos nutrientes muy aprovechables que se aprecia en
el Cuadro 8.
La piña es una fruta que contiene un alto porcentaje de vitaminas (A, B1, B6, C y E) y
minerales (cobre, potasio, magnesio, manganeso y yodo) los cuales están distribuidos

28
entre la fibra y el 85 % de agua que contiene. (Moreno, 2010).

Cuadro 9: Composición nutricional de la Piña

Componentes Cantidad (100 gr de


pulpa)
Energía (Kcal) 38
Energía (KJ) 159
Agua 89.3 g
Proteínas 0.4 g
Grasas totales 0.2 g
Carbohidratos totales 9.8 g
Carbohidratos disponibles 8.4 g
Fibra cruda 0.5 g
Fibra dietaría 1.4 g
Cenizas 0.3 g
Calcio 10 mg
Fosforo 5 mg
Zinc 0.10 mg
Hierro 0.40 mg
Βcarotenos -----
Retinol 7.00 ug
Vitamina A 3.0 ug
Tiamina 0.04 mg
Riboflavina 0.06 mg
Niacina 0.27 mg
Vitamina C 19.90 mg
Elaboración: (Reyes et al., 2009).
Fuente: Instituto Nacional de Salud (Perú). Tablas peruanas de composición de alimentos.

2.2.7.4 Variedades
Las variedades o cultivares de piña pueden clasificarse según (Guido et al., 1983), en base
a su uso (industria o consumo en fresco) y en base al color de la pulpa (amarilla o blanca).
Se reconocen en la actualidad cuatro grupos principales:
 Cayenne (pulpa amarilla)
 Queen (pulpa amarilla)
 Spanish (pulpa blanca)
 Abacaxi (pulpa amarilla)

29
Las variedades que se cultivan en Centro América se catalogan de la siguiente forma:
 Cayena lisa, pertenece al grupo cayenne.
 Española roja, pertenece al grupo spanish.
 Montelirio o Guatemala lisa del grupo spanish.
 Pan de azúcar, azucarona o Montufar del grupo abacaxi.

2.2.7.5 Beneficios del consumo de Piña


La piña tiene muchas propiedades importantes que son esenciales para mantener nuestra
salud. Éstos son algunos de los principales beneficios nutricionales de la piña (Romero,
2015):
 La enzima bromelina se encuentra generalmente en el tronco o en núcleo de la piña
y ayuda a digerir la comida rompiendo las partículas de proteína que hay en su
interior. Por lo tanto, la piña ayuda a mantener un sistema digestivo saludable,es
ideal para realizarnos una desintoxicación natural y también es conocida por sus
propiedades anti-inflamatorias y anti-coagulantes.
 La piña tiene muy pocas calorías, es baja en sodio, grasas saturadas y colesterol. Sin
embargo, al mismo tiempo, es una rica fuente de fibra, por lo que es el alimento
perfecto para bajar de peso.
 Una excelente fuente de vitamina C y otros antioxidantes esenciales para la síntesis
del colágeno. La vitamina C también ayuda a mantener la integridad de los vasos
sanguíneos, de la piel, de los órganos y de los huesos.
 El aumento de la ingesta diaria de antioxidantes también es ideal para fortalecer el
sistema inmunológico.
 La piña también es conocida por su alto nivel de manganeso. El mineral de
manganeso es un elemento esencial para la producción de energía, al mismo tiempo
que protege a las células de los radicales libres. Este mineral ayuda a nuestro cuerpo
a utilizar los nutrientes esenciales como la tiamina y la biotina, manteniendo los
huesos sanos y ayudándonos a sintetizar los alimentos grasos. (Romero, 2015).

2.2.7.6 Aplicaciones de la Piña


El fruto se aprecia para su consumo fresco y en conserva. En Occidente se usa
habitualmente como postre, aunque cada vez más como ingrediente dulce en preparaciones
de comida oriental. Cuando el ananá está maduro, la pulpa es firme pero

30
flexible, las hojas se pueden arrancar de un fuerte tirón y el aroma es más intenso en la parte
inferior.
Debido al costo del transporte del fruto fresco y la concentración del consumo, se producen
numerosos subproductos industrializados, en especial jugos y mermeladas. Del jugo se
produce un vinagre excelente y muy aromático.
Entre las propiedades medicinales del mismo la más notable es la de la enzima proteolíctica
llamada bromelina, que ayuda a metabolizar los alimentos. Es también diurético,
ligeramente antiséptico, desintoxicante, antiácido y vermífugo. Se ha estudiado su uso
como auxiliar en el tratamiento de la artritis reumatoide, la ciática, y el control dela
obesidad.
Es rico en vitamina C y en fibra. La alta concentración de bromelina en la cáscara y otras
partes ha llevado a su uso en decocto para aliviar infecciones laríngeas y faríngeas,
así como en uso tópico para la cistitis y otras infecciones.(Fernández y Gómez , 2011).

2.2.8 BEBIDAS CONCEPTO

Las bebidas son un grupo diverso de productos, en gran parte preparados artificialmente,
donde predomina total o fundamentalmente el agua. Pueden consumirse frías o calientes,
y pueden estar carbonatadas o no. Abarcan desde la bebida más inocua y esencial, el agua,
hasta el más fuerte de los aguardientes. Su necesidad corresponde a un factor fisiológico:
compensar las pérdidas de líquidos de nuestro organismo. El consumo de bebidas puede
estar muy alejado de la función biológica básica de saciar la sed. Al igual que otros
alimentos, las bebidas tienen un valor hedónico (procurar placer), y se pueden consumir
cantidades que exceden con mucho las que serían necesarias para mantener la hidratación
corporal. (Iciar, 1999).
Según Fernández (1999), además de los carbohidratos, proteínas y lípidos se requieren
otros nutrimentos que aunque no aportan energía son imprescindibles para el correcto
funcionamiento orgánico; entre ellos se encuentran el agua, los minerales y las vitaminas.
A menudo se olvida citar a los líquidos cuando se trata de necesidades en nutrimentos. Sin
embargo, el hombre es capaz de vivir durante un largo periodo de tiempo sin ingerir
macro y micronutrimentos, pero no sin ingerir agua. Esta sustancia es básica de todos los
procesos metabólicos del cuerpo humano. (Brauns, 1995).

31
2.2.8.1. Bebidas no alcohólicas

Como bebidas sin alcohol, bebidas analcohólicas, refrescos o bebidas refrescantes se


entiende las soluciones acuosas adicionadas de azúcares y alguno(s) de los siguientes
ingredientes complementarios: jugos, concentrados de frutas y hortalizas, néctares, pulpas,
disgregados o cromogenados de frutas u hortalizas, componentes extraídos por diferentes
procedimientos de plantas o de sus partes (extractos, infusiones, maceraciones,
percolaciones), sueros lácteos, miel, melaza de caña, sales minerales y aditivos autorizados.
(Escobar, 2010).
Utilizando la definición propuesta por Iciar (1999), una bebida no alcohólica es aquella que
no es fermentada, carbónica o no, preparada con agua potable o mineral, a la que se ha
añadido uno a varios de los siguientes ingredientes: zumos de frutas, extractos de frutas o
partes de plantas comestibles; frutas, tubérculos y semillas disgregadas; esencias naturales,
agentes aromáticos y saborizantes; edulcorantes naturales y artificiales; anhídrido carbónico;
agua potable; agua mineral y se clasifican a su vez en:

a) Gaseadas: Elaboradas exclusivamente con agua potable y una cantidad de anhídrido


carbónico, son inodoras transparentes e incoloras. Además de anhídrido carbónico se
les añade carbonato, reciben el nombre de soda o simplemente soda.
b) Gaseosas: Bebidas preparadas con agua potable, anhídrido carbónico, edulcorantes,
aromas y otros aditivos autorizados (colorantes, ácido cítrico, láctico, etc.)
c) Bebidas de extractos: Elaboradas a partir de extractos de la parte comestible de frutas,
tubérculos o semillas. Se caracterizan por llevar, además de agua y edulcorantes,
otros ingredientes (cafeína, caramelo, ácido fosfórico y otros), por ejemplo té y
tónicos.
d) de frutos de tubérculos o de semillas disgregados: Se trata de bebidas de semillas
disgregados en una proporción superior al 4 %, siendo el resto de la composición
igual a las anteriores.
e) Bebidas aromatizadas: Están preparadas con agua potable (gaseada o no),
edulcorantes, agentes aromáticos, esencias naturales desterpenadas y aditivos
autorizados.
Las tendencias del mercado de bebidas en el Perú desde los años 2012 hasta el año 2016
apuntan a la disminución del consumo de gaseosas y al crecimiento del consumo de agua
de mesa, según lo señalado en la Fig. 4.
Silva (2005) explica que el acelerado estilo de vida actual ha llevado al consumidor a

32
exigir, cada día más, bebidas que le proporcionen salud o perciban como saludables, que
sean naturales y que ofrezcan más que refrescamiento, salud en una botella. Estos
consumidores, demandan productos que les ayude a disminuir los niveles de estrés, fatiga y
repongan energías.

Grafico 1: Principales productos en el mercado de bebidas no alcohólicas 2012-2016 (participación


porcentual).
Fuente: INEI, Elaboración de IEES-SIN del 2012-2016

2.2.8.2 Bebidas proteicas

Los complementos proteicos por lo general son derivados de la proteína de la leche


(caseínas, lactosueros o caseinatos), aunque existen otros derivados de las proteínas de: soja,
huevo, trigo, maíz, guisante… y otros que se hidrolizan de las proteínas anteriores por
tratamientos enzimáticos. En su obtención, han de pasar por un procesado que pueden
dañarlas, en mayor o menor medida, en función de si el proceso conlleva tratamiento térmico
a altas temperaturas o no, pudiendo dañarse también durante el almacenamiento. (Sánchez,
2012).
Estos complementos alimenticios se pueden definir como concentraciones de nutrientes y
otras sustancias con efecto nutricional o fisiológico, que se obtienen mediante procesos
biotecnológicos, a partir de nutrientes y/o sustancias bioactivas que están presentes de forma
natural en determinados alimentos, tras su aislamiento y purificación. Estos productos tienen
como finalidad complementar la dieta, y se pueden encontrar en diferentes formas
farmacéuticas (polvos, cápsulas, comprimidos, granulados, etc.) compuestas por
concentraciones de nutrientes o sustancias bioactivas en una cantidad mucho mayor que la
que encontraríamos en una o varias raciones normales del alimento del que proceden.
Además, tienen un origen biológico natural por lo que no son considerados medicamentos.
(Gil, 2013).

33
 Bebidas Lácteas Nutricionales

Al hablar de éstas nos referimos a bebidas nutricionales análogas de leche que tienen rangos
de contenido de grasa y proteína similares a la leche de vaca. Según (Inda, 2000), una bebida
de este tipo se puede elaborar a base de lactosueros no salados y tener alrededorde 30 g/L de
proteína, pues éste es el rango en el que se encuentra la proteína en la leche; en cuanto a
materia grasa se habla de 1 a 33 g/L.

Según Inda (2000), las bebidas o fórmulas lácteas son bebidas nutricionales análogas de la
leche, ideales para programas gubernamentales, que se pueden elaborar a base de lactosueros
no salados. El contenido de proteínas de las bebidas lácteas nutricionales debería ser el
mismo de la leche, ~30 g/L, pero su contenido de materia grasa puede variar dentro del rango
entre 1y 33g/L, como lo es en las leches descremadas, semidescremadas yenteras, siendo
estas consideraciones de diseño más bien un reflejo de los propósitos y estratégicos de dichos
programas.

Si la filosofía es ofrecer a ciertos segmentos de la población (niños en edad escolar, mujeres


embarazadas, etc.) bebidas nutritivas a bajo costo, el balance de nutrimentos (grasas y
proteínas) puede provenir de fuentes de menor costo que el de sus contrapartes enla leche
fluida (grasas y/o aceites vegetales, concentrados de proteínas de lactosuero y/o de soya). En
tal caso, el bajo contenido de colesterol constituye un beneficio adicional. (Inda, 2000).
En la ingestión de bebidas con proteínas combinadas con carbohidratos (CHO + P): Esta
estrategia nutricional es el genuino objeto de esta revisión porque cada vez es más utilizada
por deportistas para mejorar el rendimiento en ejercicios de resistencia ya que reduce los
indicadores del daño muscular y mejora la recuperación después del ejercicio, pero existen
importantes diferencias metodológicas entre las distintas referencias consultadas. (Cepero,
2016).

2.2.9 MARCO REFERENCIAL


2.2.9.1 Proyecto de Inversión
“El proyecto de inversión es un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se
le proporcionan insumos de varios tipos, producirá un bien o un servicio, útil al ser humano
o a la sociedad” (Baca, 2013).

34
2.2.9.2 Estudio de Prefactibilidad
Es un estudio que identifica las vías posibles para desarrollar un proyecto, nos indica si la
inversión es viable o no. Requiere de investigaciones para tomar una decisión con respecto
al proyecto planteado.

2.2.9.3 Mercado del Proyecto


El estudio de mercado nos permite demostrar la necesidad existente de un bien o servicio
que justifique la realización de un proyecto. Es la determinación de la demanda y la oferta,
el análisis de los precios y el estudio de la comercialización (Baca, 2013).
El éxito de un proyecto depende del análisis de mercado que se realizó, mediante éste, los
investigadores pueden determinar la proyección de los resultados en un tiempo determinado.

Definición del producto


En este punto, se da a conocer las características principales del producto (bien o servicio)
que esté por desarrollarse, además se debe incluir los aspectos de calidad establecidos por
norma, si es alimentos, se incluye composición nutricional. Incluir imágenes, planos,
medidas, etc.

Productos sustitutos y similares


Son aquellos productos que cumplen la misma función, atienden la misma necesidad y
pueden ser reemplazables entre ellos.

Ámbito de influencia del proyecto


El ámbito de influencia del proyecto está constituido por el área geográfica e indicadores
demográficos, culturales y sociales en los que tendrá impacto nuestro proyecto.
Además, con mayor realce el impacto que se logrará en los indicadores de producción y
salud para nuestra región y nuestro país.

Demanda del proyecto


Mora, Salcido y Zamorano (2008); Definen a la demanda como la cantidad y calidad de
bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un
consumidor o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado).
Soto, (2016); Para efectos de análisis, existen varios tipos de demanda:

35
 Demanda satisfecha: lo producido es exactamente lo que el mercado requiere.
 Demanda insatisfecha: lo producido no alcanza a satisfacer al Mercado.
 Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: alimentación, vestido,
Vivienda.
 Demanda de bienes no necesarios o de gusto que es llamado el consumo suntuario:
perfumes, ropa fina.
 Demanda continua es la que permanece durante largos periodos: demanda de
alimentos.
 Demanda cíclica o estacional es la que de alguna forma se relaciona con los
periodos del año: circunstancias climatológicas o comerciales.
 Demanda de bienes finales: bienes adquiridos directamente por el consumidor para
su uso o aprovechamiento.
 Demanda de bienes intermedios o industriales: son los que requiere un
procesamiento para ser bienes de consumo final (maquila).

Oferta del producto


Mora, Salcido y Zamorano (2008); Mencionan que, se define la oferta como aquella cantidad
de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender bajo determinadas
condiciones de mercado.
Para María Estela Raffino (2020) algunos elementos claves de la oferta son los siguientes:
 Disposición de venta: en este caso se habla de los deseos del vendedor o productor
de ofrecer su mercancía o servicio. Estos deseos suelen ser determinados por los
precios de la oferta, tal como ha sido explicado en la ley de oferta. Si los precios
son altos los vendedores desean ofrecer su bien o servicio. En caso contrario muchas
veces se opta por conservarlo.
 Vendedores: cuando se habla de vendedores se hace referencia a sujetos físicos o
bien a cualquier tipo de organización o empresa que posea la capacidad para ofrecer
los bienes y/o servicios.
 Cantidad: en este caso se hace referencia al número preciso de cada producto o
servicio que los vendedores desean ofrecer en el mercado.
 Capacidad de venta: este elemento no depende de la voluntad de los vendedores sino
más bien de aquello que tienen la posibilidad de producir u ofrecer en un determinado
lapso de tiempo y a cierto precio.
 Deseos y necesidades: cuando se habla de deseos de los compradores no se habla

36
de necesidades concretas, sino más bien de anhelos. Por ejemplo, deseo una campera
o saco de determinada marca. En cambio, las necesidades son ciertos requerimientos
básicos de las personas de los cuales se hayan privados, por ejemplo, la necesidad
de abrigo.
 Mercado: este es el lugar donde pueden ser intercambiados bienes y/o servicios a
cambio de dinero. Este espacio puede ser físico o virtual, por ejemplo, por medio
de internet.
 Lapso de tiempo: en este caso se hace referencia al ciclo en que los bienes y/o
servicios pueden ser encontrados en el mercado. Pueden ser semanas, meses, años.
Precio: cuando se habla de precios se hace referencia al valor pecuniario expresado
en una determinada moneda que poseen los productos y/o servicios.
 La curva de oferta muestra la cantidad ofrecida para cada precio del producto. Para
un precio igual a P1, la empresa o el conjunto de la industria están dispuestos a vender
una cantidad de Q1. Cuando el precio sube hasta P2, la cantidad ofrecida por la
empresa se Vuelve una cantidad de Q2.

Precio
Es el valor monetario que se asigna a un producto (bien o servicio). Es la cantidad de dinero
que debe pagar el comprador al adquirir dicho producto. El precio de un producto permite
determinar el aumento de la oferta y demanda o la disminución de los mismos.

Comercialización del producto


Es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con
los beneficios de tiempo y lugar (Baca, 2013).
La mejor manera de permitir la llegada del producto al consumidor final es mediante
intermediarios, los cuales tienen ciertos beneficios:
 Asignan a los productos el sitio y el momento oportunos para ser consumidos
adecuada-mente.
 Concentran grandes volúmenes de diversos productos y los distribuyen haciéndolos
llegara lugares lejanos.
 Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de la transportación acercando el
mercado cualquier tipo de consumidor.

 Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor,

37
conocen los gustos de éste y piden al primero que elabore exactamente la cantidad
y el tipo de artículo que saben que se venderá.

2.2.9.10 Localización del Proyecto


Según Bazán (2020), la localización estudia la ubicación probable del proyecto teniendo en
cuenta el mercado, infraestructura, costo de los servicios, disponibilidad y costo del terreno
y/o local. Se efectúa mediante el análisis de la macro localización y micro localización. En
la macro localización se debe analizar:
 Ubicación del mercado: Por la alta densidad poblacional y por la concentración de
la demanda.
 Ubicación de la materia prima e insumos: Cuándo la materia prima es perecedera,
requiere de manipuleo rápido.
 Infraestructura Básica: Existencia de carreteras, energía eléctrica, agua, desagüe,
teléfono.
 Disponibilidad y costo del Terreno y/o Local.

En la microlocalización se debe considerar:


 Disponibilidad de terreno y/o local Afluencia del público
 Costo del terreno o alquiler del local Costo de los servicios
 Ubicación estratégica

Tamaño del Proyecto


Según Bazán (2020), El tamaño de un proyecto está dado por el volumen de bienes que
produce o por el número de servicios que ofrece en un año, debe especificarse las horas
trabajadas en el día y el número de días al año.

Tamaño del Mercado


El tamaño del mercado es la variable imprescindible para comprender el potencial que puede
llegar a tener un proyecto. Los ingresos totales del mercado son iguales al precio medio
unitario del producto multiplicado por la cantidad media de producto adquirido por cada
comprador multiplicado por el número de compradores.

38
2.2.9.11 Ingeniería del Proyecto
Es la implementación del paso a paso del desarrollo de un proyecto que va a tener impacto
en la producción de un bien o servicio.
La ingeniería del proyecto consta de procedimientos que son una secuencia de operaciones
(transformación de materia prima e insumos) para llegar a constituir un producto final
llámese proyecto. Para el desarrollo de la ingeniería del proyecto, se necesitan elementos o
recursos materiales y humanos para poder realizarlo. Además de un período de tiempo para
realizar las acciones necesarias. Se necesita plasmar el proyecto en planos, diagramas de
flujo, cronogramas.
Los recursos administrativos, espacios para desarrollar el proyecto, sistemas de operaciones,
organigramas, documentos técnicos e ingeniería en general, son imprescindibles.

2.2.9.12 Inversión y financiamiento del Proyecto


Es la etapa en la cual determinamos las fuentes de financiamiento para nuestro proyecto.
Estructurando los recursos de capital con fines de implementar y operar el proceso.
Para Bazán (2020), se describe los siguientes puntos a tomar en cuenta para financiar un
proyecto:
 Fuentes de Financiamiento:
Recursos Internos: Son aquellos fondos que se generan al interior de la empresa:
utilidades retenidas, reservas (Depreciación, amortización intangible), venta de
activos improductivos y absolutos.
Recursos Externos: Son fondos provenientes de otras fuentes (mercado nacional,
mercado internacional).
 Condiciones Financieras: Plazo de Amortización, Periodo de gracia, Interés o
comisión de compromiso.
 Selección de Fuentes de Financiamiento: Se debe tener en cuenta los siguientes
criterios: Monto de inversión, tasa de interés. periodo de amortización, periodo de
gracia y tipo de moneda.
 Servicio de deuda: Se denomina así a la forma de devolución del principal de un
préstamo y sus intereses, el cobro de este último es siempre al rebatir, es decir sobre
los saldos deudores.
 Modalidad del Servicio de Deuda.

39
Flujo de caja
Es el detalle de las operaciones de ingreso y egreso que se espera realizar durante la duración
del proyecto.

2.2.9.13 Evaluación Económica del Proyecto


Consiste en determinar si el proyecto en estudio amerita llevarlo a ejecución, postergación
o rechazo.
Los beneficios de la evaluación serán los resultados positivos o negativos que genere el
proyecto, para esto se tiene que considerar los ingresos de operación, el valor residual
(recursos materiales) y la recuperación del capital de trabajo.
Se determina los costos del proyecto, que son los recursos económicos que se requieren para
implementar y ejecutar el proyecto.

Valor Actual Neto (VAN)


Es la suma de los flujos financieros (costos y beneficios) menos la inversión inicial en soles.
Si el Valor Actual Neto es mayor o igual a cero (0), el proyecto es factible y se acepta; si es
menor a cero (0), el proyecto se rechaza.

Tasa Interna de Retorno (TIR)


Resulta de dividir la utilidad anual entre el monto de la inversión durante un año determinado
o también cuando las utilidades sean constantes a lo largo de los años. Es también definida
como la tasa que hace nulo o cero el valor actual neto, o que es la tasa para lo cual los valores
actualizados de los beneficios netos, valor residual y recupero de capital de trabajo igualan
al valor actualizado de la inversión.
Si la Tasa Interna de Retorno es mayor a uno (1), el proyecto se acepta; si es menor que uno
(1), el proyecto se rechaza, posterga o se tratará de optimizar.

2.2.10 Costos

Chiliquinga M. Vallejos H. (2017), establecen el siguiente diagrama para calcular el costo


total, ver figura N° 05.

40
Materiales
Directos
Materiales indirectos
COSTOS DE Mano De mano de obra
PRODUCCION Obra indirecta oficinistas
de fábrica jefatura y
Gastos supervisión servicios
Generales básicos arriendos de
COSTO de
fábrica seguros de
Fabricaci fábrica impuestos de
ón fábrica depreciación
edificio, maquinaria
fletes no
COSTOS DE Ventas considerables

Financieras

FIGURA N° 04: Diagrama para calcular el costo total


Fuente: Chiliquinga y Vallejos H. (2017).

Costo: Es el conjunto de valores incurridos en un período perfectamente identificados con


el producto que se fabrica. El costo es recuperable (Chiliquinga y Vallejos H. 2017).

FIGURA 5: Fórmulas derivadas de la combinación parcial de los elementos del costo total
Fuente: Chiliquinga y Vallejos H. (2017).

41
2.2.10.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Costo de producción. Son aquellos costos que se aplican con el propósito de transformar de
forma o de fondo la materia prima en productos terminados o semielaborados utilizando
fuerza de trabajo, maquinaria, equipos y otros, Chiliquinga y Vallejos H. (2017). Está
compuesto por la combinación de tres elementos, que son:

a) Materia prima directa. (MD): Constituye el insumo esencial sometido a procesos


de transformación de forma o de fondo con el fin de obtener un producto terminado
o semielaborado. Se caracteriza por ser fácilmente identificable y cuantificable en el
producto elaborado. Ejemplos: Tela, hierro, madera, etc.
b) Mano de obra directa. (MOD): Es la fuerza de trabajo que interviene de manera
directa en la transformación de la materia prima en productos terminados, ya sea que
intervenga manualmente o accionando máquinas.
c) Gastos de fabricación. (GGF): Fuerza de trabajo que participa en forma indirecta
en la transformación de un producto. Ejemplos: Supervisores en fábrica, capataces,
personal de mantenimiento, oficinistas de fábrica, etc.

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN

d) Gastos de administración. Son aquellos egresos incurridos en actividades de


planificación, organización, dirección, control y evaluación de la empresa.
e) Gastos de ventas. Son desembolsos producidos por la ejecución de la función de ventas.
f) Gastos financieros. Llamadas también cargas financieras. Son pagos (intereses y
comisiones) que se realizan a instituciones bancarias y financieras.

2.2.11 GLOSARIO DE TERMINOS BASICOS

a) Creatina: La creatina (también denominada α-metil guanido-acético y


frecuentemente abreviado en la literatura como Cr) es un ácido orgánico nitrogenado
que se encuentra en los músculos y células nerviosas de algunosorganismos vivos.
Es un derivado de los aminoácidos muy parecido a ellos en cuanto a su estructura
molecular. Esta molécula se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y en
los riñones a partir de aminoácidos como la arginina, la glicina y la metionina a razón
de un gramo de creatina por día (Wyss y Kaddurahdaouk, 2000).

42
b) Proteínas séricas: Las proteínas del suero son proteínas contenidas en el suero o
plasma sanguíneo, la parte líquida de la sangre. Realizan diferentes funciones:
transporte, defensa del organismo, regulación del intercambio de agua entre la sangre
y el ambiente externo. (Marnet, 2013).

c) Lactosuero: El lactosuero es definido como “la sustancia líquida obtenida por


separación del coágulo de leche en la elaboración de queso” (Foegeding y Luck,
2002).

d) Fosforilación: Es la introducción de un grupo fosfato dentro de una biomolécula, en un


proceso que normalmente está controlado por una fosforilasa.

e) Caseína: Se define como un grupo de proteínas (α- caseína, β-caseína, µ caseína y κ-


caseína), que son dominantes en la composición de la leche. Estas proteínas se producen
o se obtienen por medio de la precipitación ácida o enzimática. (Becerra y Paz, 2009).

f) Micronutrientes: Se considera de manera general como: “nutrientes los que se


desenvuelve en: Macronutrientes, que son nutrientes que se consumen en cantidades
relativamente grandes, como las proteínas, los hidratos de carbono simple y complejo,
las grasas y ácidos grasos. Y a los micronutrientes (también llamados oligonutrientes),
que viene a ser las vitaminas y los minerales, que se consumen en cantidades
relativamente menores, pero que son imprescindibles para las funciones orgánicas.”
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016).

g) Subproducto: Una sustancia u objeto, resultante del proceso de producción, cuya


finalidad primaria no sea la producción de esa sustancia u objeto, puede ser considerada
como subproducto y no como residuo, cuando va a ser utilizado directamente y de forma
segura para las personas y el medio ambiente sin tener que someterse a una
transformación ulterior. (OBSERVATORIO NACIONAL DE ACUICULTURA
[OESA], 2017).

h) Creatinina: La creatinina es el anhídrido de creatina, un compuesto que existe en el


músculo como creatina fosfato. La conversión de creatina a creatinina es no

43
enzimática e irreversible. (Perrone, 1992).

i) Muestreo: Es una parte representativa de la población. Para que una muestra sea
representativa debe, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias
encontradas en la población, ejemplificando las características de las mismas. (Cuesta y
Herrero, 2010).
j) Comercialización: Conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale
desde el establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor.

k) Egresos: Son las salidas de dinero en efectivo para realizar las compras y gastos previstos.

l) Depreciación: Es el deterioro anual que sufre un equipo. Costo total unitario: Es el costo
de cada unidad de producto elaborado o de cada servicio brindado.

m) Utilidad: Es la capacidad que tienen los bienes para satisfacer necesidades humanas.
n) Flujo de caja: Es una herramienta útil para la gestión de una empresa, pues muestra
cuanto puedes esperar de ingresos por ventas y cuanto tienes que tener de dinero efectivo
para efectuar los egresos que permiten la operatividad de la empresa.

o) VAN: Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado


número de flujos de cajas futuros que va a generar el proyecto.

p) TIR: Es la tasa de interés mínima por la cual se recupera la inversión. La TIR es el tipo
de descuento que hace igual a cero el VAN.

44
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. ENFOQUE Y DISEÑO


El informe de investigación se hizo basándose en un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo
no experimental, ya que se utilizara métodos deductivos y tendremos como finalidad obtener
respuestas de la población a preguntas específicas.

Además este tipo de enfoque está basado en la investigación, análisis y comprobación de


información y de datos; intentando especificar y delimitar la asociación o correlación de las
variables, con el objetivo de resultados obtenidos para deducir una población; y para esto se
necesita una recaudación o acopio de métodos utilizados por la ciencia, la informática, la
matemática y como herramienta principal las estadísticas.
Según Hernández (2010). Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que
se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.

3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACION


La investigación de mercados vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo
mediante información que sirve para:

 Observar el comportamiento del mercado.


 Mejorar la comprensión del rendimiento, costos, producción de un proceso.

La investigación de mercados detalla la información requerida para abordar estos aspectos,


diseña el método de recopilar información; administra e implementa el proceso de recopilación
de datos; analiza los resultados y comunica los descubrimientos y sus implicaciones.

3.3. METODOS Y PROCEDIMIENTOS

Se aplicara el tipo de investigación de campo descriptiva-deductiva, la que determinara los


gustos y preferencias de los consumidores de las bebidas proteicas, para identificar el proceso
de producción; la rentabilidad de producción y comercialización de una bebida proteica a partir
de monohidrato de creatina, lactosuero de cabra y jugo de piña (ananas comosus) en la

45
ciudad de Piura.

Teniendo en cuenta la base teórica, se propone un proceso de investigación, el cual se muestra


en la Figura 3.1, en esta han quedado plasmadas las relaciones entre los diferentes estudios y
análisis de información que se realizó para determinar la viabilidad del proyecto.

Figura 3.1: Evaluación de un Proyecto, En “Evaluación de Proyectos” por Baca, 2010.

El modelo teórico sigue el esquema mostrado anteriormente en que se define el proyecto para
que así se pueda establecer los objetivos y realizar los estudios (de mercado, técnico, económico
y ambiental) para su respectiva evaluación y toma de decisiones.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.


Métodos e instrumentos de medición o recolección de datos e información.

En la presente investigación, la técnica a que se empleó para la recolección de datos fue la


encuesta, para lo cual se empleó el uso de cuestionarios como instrumentos de medición.

TIPO Y TÉCNICAS DE MUESTREO, UNIDAD DE ANÁLISIS, POBLACIÓN Y SELECCIÓN


DE MUESTRAS

“La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de
la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio” (Arias,
2010). En este punto se evaluó a la población, de tal manera que se pudo definir la demanda y
la competencia presente en la ciudad de Piura-Sullana.

a) Población A:

 La población A que se tomó en cuenta para analizar la competencia presente en la ciudad


de Piura es decir la oferta, es por ello que se define así:

 Población: Todos los establecimientos que producen bebida proteica en la ciudad de


46
Piura. Unidad de análisis: 2 establecimientos productores de bebidas (OMNILIFE Y
HERBALIFE)
b) Población B:

 La población B que se tomó en cuenta para analizar la demanda de bebida en los tres
distritos de la ciudad de Piura-Sullana.

 Población: Todas las personas entre 15 a 49 años de la ciudad de Piura.

 Unidad de análisis: Las personas entre 15 a 49 años de la ciudad de Piura queconsumen


bebidas proteicas.

Se realizaron encuestas donde se evaluaron: características, frecuencia de consumo,


preferencias con respecto al consumo de bebidas y conocer el precio óptimo que el cliente está
dispuesto a pagar.

Determinación del tamaño de la muestra

Para la determinación del tamaño de muestra se realizó un muestreo estratificado con afijación
proporcional, y para dicha muestra se aplicó encuestas a través de cuestionarios a la población
B para determinar la demanda del consumo de bebida.

POBLACIÓN CANTIDAD
A 21
B 3023252

CUADRO 10: Cantidad de población


Elaboración propia

1. Fabricantes de bebidas proteicas en el Perú: OMNILIFE Y HERBALIFE.

2. Todas las personas entre 15 a 49 años de los tres distritos de la ciudad de Piura.

Por lo tanto, se determina que en este estudio la población A es finita y B infinita.


 “Muestreo no probabilístico: Es un procedimiento de selección en el que se desconoce
la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. (Arias,
2010).

 “Muestreo intencional u opinático: En este caso los elementos son escogidos con base
en criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (Arias, 2010, p.85). Para el
cálculo de la muestra se seguirá un procedimiento, como se detalla a continuación:

47
Se presenta la siguiente fórmula para el cálculo de las muestras de los tres estratos de la
población de 18 a 49 años, de los distritos de Piura, Castilla y Veintiseis de Octubre.
Se hizo uso de un Muestreo estratificado con afijación proporcional, utilizando un nivel de
confianza del 95%, un error del 5%, una probabilidad de ocurrencia (p) igual al 50%, y una
probabilidad de no ocurrencia (p) del 50%, el producto de estos dos últimos valores (p*q) se
aplicará en los tres estratos, aplicando la fórmula correspondiente a este tipo de muestreo, como
se detalla a continuación:
Ʃ(𝑝𝑖(1 − 𝑝𝑖)
𝑛=
1
(𝑃^𝑒𝑠𝑡 ) + ∑ (𝑝𝑖 (1 − 𝑝𝑖)
𝑁
ESTRATOS 𝑵𝒊 𝑾𝒊 𝒑𝒊 𝒒𝒊 𝑵𝒊(𝒑𝒊(𝟏 − 𝒑𝒊)

Piura 98021 0.324 0.5 0.5 24505.25

Castilla 102091 0.338 0.5 0.5 25522.75

Veintiséis de
102213 0.338 0.5 0.5 25553.25
Octubre
Total 302325 1.000 75581.25

Cuadro 11: Datos por estratos


Elaboración propia

 Asimismo,
2 2
𝑉𝑃^ = 𝑒 = (0.05) =0.000650794
𝑒𝑠𝑡 𝑧2 (1.96)2

 Los datos obtenidos se reemplazan en la fórmula, como se detalla a continuación:

𝑛 = 383.65 ≈ 384

75581.25
𝑛=
75581.2
302325 (0.000650794) + ( 302325 )

48
Donde:

 n: muestra que queremos estudiar.


 Ni: Tamaño del estrato i.
 Z: nivel de confianza, mide la confiabilidad de los resultados. Se usa un nivel de
confianza de 95% para proyectos de pre-factibilidad (1.96).
 V: Varianza, que determina la variabilidad de una serie de datos, se calcula
mediante la división del error al cuadrado y el z al cuadrado.

 e: grado de error: mide el porcentaje de error que puede haber en los resultados.
Se utiliza un grado de error de 5% considerado para proyectos del tipo en estudio.

 pi: probabilidad de ocurrencia: probabilidad de que ocurra el evento. Se utiliza


una probabilidad de ocurrencia del 50%.

 qi=(1-qi): probabilidad de no ocurrencia: probabilidad de que no ocurra el evento.


Se utiliza una probabilidad de no ocurrencia del 50%.

Proporcionalmente se obtendrá el número de encuestas a realizar del total de los tres estratos
arriba mencionados, este rango de edades se ha tomado, basándose en investigaciones
realizadas.

Así para el cálculo de las tres muestras, se tiene:

𝑁𝑖
𝑛𝑖 = 𝑥𝑛 = 𝑊𝑥𝑛
𝑁

 W: Peso o ponderación de cada estrato


 𝑛𝑖: Tamaño de estrato.

49
Primer estrato: Piura
𝑁𝑖
= 𝑥𝑛 = 𝑊𝑥𝑛
𝑛1
𝑁
49010.5
𝑛1 = 384
151162.5

𝑛1 ≈ 124
Segundo estrato: castilla
𝑁𝑖
= 𝑥𝑛 = 𝑊𝑥𝑛
𝑛2
𝑁

51045.5
𝑛2 = 384
151162.5

𝑛2 ≈ 129
Tercer estrato: 26 de octubre

𝑁𝑖
= 𝑥𝑛 = 𝑊𝑥𝑛
𝑛3
𝑁

51106.5
𝑛3 = 384
151162.5
𝑛3 ≈ 129
Total de la muestra (nt):
𝑛𝑡 = 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3
𝑛 = 125 + 130 + 130
𝑛 = 383

50
Indicadores Unidad de análisis Población Muestra Muestreo

Todos los
establecimientos
Establecimientos productores de bebidas No
productores de bebida localizados dentro de la probabilístico
Oferta ciudad de Piura en 2
El año 2020.

Personas entre 18 a 60 Todas los Personas entre


años que consumen 18 a 60 años de los tres
bebidas en los tres distritos de la ciudad de
Demanda distritos de la ciudad de Piura. 384 Probabilístico.
Piura

Cuadro 12: Tipo y técnicas de muestreo.


Elaboración Propia

Para el desarrollo del estudio se eligió un método directo de recolección de datos, la encuesta
y se ha llevado a través de un cuestionario. Se planteó un cuestionario estructurado con
preguntas cerradas, presentadas y redactadas con un orden definido. El objetivo principal
que se pretendió alcanzar con el cuestionario fue determinar la demanda de bebida proteica
en la ciudad de Piura, asimismo determinar la necesidad de consumir una bebida proteica a
partir de monohidrato de creatina, lactosuero de cabra y jugo de piña (ananas camosus) en la
ciudad de Piura.

Su aplicación se dio a una muestra de 384 personas, dividida en tres estratos: Piura, Castilla
y Veintiséis de Octubre y para el tratamiento de los datos recolectados se empleó
MICROSOFT EXCEL, los cuales facilitaron el análisis de los datos y el procesamiento de
la información requerida para la investigación, lo cual permitió el manejo de gráficos.

51
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Definición comercial del producto

El producto a elaborar es una bebida proteica a base de lactosuero de leche, el cual pertenece
a la industria de suplementos nutricionales proteicos para beber, industria que ha crecido a lo
largo de los años en el mercado nacional e internacional. A continuación, se describirá algunas
características del insumo principal, el lactosuero de leche de cabra.

 Lactosuero de leche de cabra :

El lactosuero de leche de cabra se obtendrá a partir de la leche propiamente, esta será obtenida
de los ganados caprinos provenientes de la ciudad de Sullana, específicamente del distrito de
Querecotillo, dado que aquí se produce en altas cantidades, produciendo de algunos ganados
alrededor de 140 litros de leche al día, teniendo bastante aceptación dado que posee altos valores
nutritivos ya que le disminuye las cantidades de agua y carbohidratos a cantidades necesarias
para el cuerpo humano, y se le aumentan las cantidades de proteínas, fibra, ceniza, calcio, y
fósforo.
Asi mismo, desde el 2001 hay una tendencia clara de incremento de la ganadería lechera y de
la producción de leche (Pezo, 2007), y es que a pesar de cualquier problema que se viva en el
ámbito político, social o económico, la producción de leche ha seguido mostrando una
tendencia creciente y sostenible. Siendo probablemente motivada entre otros factores, por la
influencia de esquemas de sobretasa que encarecieron la importación de lácteos y derivados
(Pezo, 2007).

4.1.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADO:

Análisis del mercado de bebidas proteicas.

Piura es un departamento ubicado al noroeste del país, limita al norte con Tumbes y Ecuador,
al este con Cajamarca, al sur con Lambayeque y al oeste con el océano Pacífico. Con 1 858 617
habitantes en 2017 es el segundo departamento más poblado, solamente precedido por el
departamento de Lima, y con una densidad demográfica 46,7 hab/km², el cuarto más
densamente poblado, por detrás de Lima, Lambayeque y La Libertad.
52
La bebida proteica personal que se ofrecería se encuentra dentro de un mercado en pleno
crecimiento; donde la nueva competencia intenta fortalecerse y los negocios antiguos gozan de
este. Sin embargo, en el Perú aún no se encuentra bien desarrollado este sector; y el que existe
apunta casi al 100% a ofrecer sus productos a personas que realizan actividades físicas con
mucha frecuencia y acuden a gimnasios.

Por otro lado, como es importante mantener la imagen de nuestra marca desde principios de
nuestras actividades, se realizar un extenso análisis para escoger cuales son las tiendas proteicas
más importantes del Perú, y cuales mantienen un correcto desempeño en los últimos periodos,
para así escoger cuál o cuáles serán los encargados de vender nuestro producto, cobrando una
comisión. A su vez, se realizará lo mismo con los distintos 69 gimnasios en el Perú, para ver
cuál maneja una mayor cantidad de gente al día, y cual está dentro de los distritos a los cuales
pensamos ofrecer nuestro producto, y así, si es posible implementar una máquina dispensadora
dentro del gimnasio, previo convenio, para maximizar nuestras utilidades y ventas.

Sin embargo, a pesar de es un producto innovador, las estrategias que aplicará nuestroproducto
son muy similares a los de la competencia, es decir, en lo que respecta al punto de venta y los
productos de la competencia se ofrecen en los mismos lugares y con la misma finalidad, estar
al alcance de la vista de los consumidores, en las cabezas de las góndolas, en tiendas proteicas,
supermercados, tiendas naturistas y a través de las páginas webs.

Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios

 Usos del Producto:

La bebida será usada principalmente por las personas que realicen cualquier tipo de actividades
físicas que deseen un complemento para su alimentación. Las proteínas son constructoras y
reparadoras de los tejidos musculares, pero también realizan funciones estructurales (brindan
colágeno que necesita el hueso y la piel), reguladoras (son hormonas péptidas, que realizan una
función endocrina), contráctiles, catalizadoras (enzimas) y energéticas. Las proteínas se
componen de aminoácidos esenciales y no esenciales que sirven como bloques de construcción
y estimulo de la síntesis de proteínas en el músculo. Para llegar al equilibrio, la proteína
sintetizada, a partir de los aminoácidos, tiene que restaurar la proteínadegradada por el cuerpo.

53
Si dicho equilibrio es negativo podría dar lugar a pérdidas de fuerza, masa muscular y
disminución del rendimiento deportivo.

Las cantidades diarias recomendadas de proteínas para la población normal son de 0,8 gramos
por kg de peso al día. Dichas cantidades cubren las necesidades del 97,5% de la población, pero
los deportistas relacionados con el aumento de masa corporal magra pertenecerían al 2,5% de
personas cuyas necesidades proteicas no estarían cubiertas. Los consumos habituales en las
diferentes personas dependiendo de su actividad física son las siguientes:

Situación Cantidad de proteína


recomendada
Población general / sedentarios 0,8 – 1 g/kg de peso/día
Deportes de resistencia / fondo 1,2 – 1,4 g/kg de peso/día

Deportes de equipo / 1,5 – 1,7 g/kg de peso/día


intermitentes
Deportes de fuerza 1,8 – 2 g/kg de peso/día

Cuadro 13. Consumo de proteínas dependiendo el tipo de actividad física


Fuente: Buena Forma, Sport Coaching Experts, (2011)

Un consumo óptimo de proteínas promueve el máximo funcionamiento de todos los procesos


en el cuerpo que requieran la síntesis de la misma (como crear enzimas, para acelerar las
reacciones bioquímicas que necesita el organismo; crear hormonas, crear anticuerpos, entre
otros), y evita la pérdida de nitrógeno (esencial para el funcionamiento del cuerpo).

 Bienes sustitutos:

Los productos sustitutos principales son las proteínas en polvo, en lata bebible y en barra. La
proteína en estas presentaciones no han tenido un crecimiento en el mercado necesario como
para competir con este proyecto debido a su sabor, presentación y, especialmente, costo. Las
grandes empresas internacionales venden estas presentaciones solo por facilidad para el cliente
final. Como se muestra en la siguiente figura, el crecimiento de los productos a base deproteína
en estas presentaciones.

54
Grafico 2: Crecimiento de las ventas mundiales (CAGR) de proteínas en diferentes
presentaciones, proyección 2015 al 2021.

Fuente: Euromonitor Internacional, (2016).

 Bienes complementarios

Para este tipo de productos, la mayoría de bienes complementaros son otros suplementos
nutricionales como quemadores de grasa, multivitamínicos, creatina monohidratada, glutamina,
glucosamina, suplementos dietarios, mezclas de minerales (calcio, magnesio, zinc),
antioxidantes, etc. Todo depende de que sea lo que necesite la persona que desea consumirlo.

 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio

El área geográfica a tomar en cuenta será la cuidad de Piura con una posible expansión futura
a todo el Perú. Se toma en cuenta la localidad de Piura porque es una de las regiones en donde
existen la mayor cantidad de lugares en donde realizar actividades físicas (gimnasios, parques,
campos deportivos). Además, en Piura se concentra la mayor producción de ganado caprino
nacional.

 Análisis del sector industrial (cinco fuerzas de PORTER).

De acuerdo al modelo elaborado por Michael E. Porter (2008), en su libro “The Five
Competitive Forces That Shape Strategy”, realizamos un análisis de la industria en la que
competiría nuestro producto.

55
a) Rivalidad entre los competidores existentes:

Gracias a las nuevas tendencias de cultura saludable y cultura deportiva en la población


peruana, la demanda de este tipo de productos es mayor en diferentes partes de nuestro país,
especialmente en la ciudad de Piura, lo cual conlleva a que no exista mucha rivalidad entre los
competidores.

Los costos fijos no son elevados en la industria de bebidas proteicas en polvo y liquidas, además
el almacenamiento tampoco tiene un costo elevado, ya que no es un producto que se malogre y
pierda propiedades en corto tiempo. Este factor disminuye la rivalidad.

La falta de diferenciación en estos productos aumenta la rivalidad entre competidores; por este
motivo se apuesta por la materia prima disponible en el norte de nuestro país, el lactosuero de
leche de cabra, para que se imponga ante las otras que poseen propiedades similares. No existen
barreras de salidas altas ya que no habrían grandes costos fijos de salida ni barreras emocionales,
y no existen restricciones sociales ni gubernamentales que impidan lasalida de este sector.

 Conclusión: La rivalidad entre los competidores existentes es Medio-baja.

b) Amenaza de nuevos ingresos:

Las economías de escala de los productores de estos productos proteicos es una de las barreras
de ingreso más importantes. Sus altos volúmenes de producción, que reducen el costo de
producción unitario, hacen que los posibles nuevos ingresantes tengan problemas para
competir.

La diferenciación del producto, como lo mencionamos anteriormente, casi no existe, pues la


mayoría de productos disponibles en el mercado utilizan la misma materia prima. Lo que hace
que una marca venda más que otra es la calidad del producto. La falta de diferenciación podría
ser una barrera de ingreso a la industria; sin embargo, la innovación y el aprovechamiento de
nueva materia prima (el lactosuero de leche de cabra) nos diferenciaría de la competencia.

Los requisitos de capital para entrar a esta industria no son tan altos lo que hace que esta no sea
una fuerte barrera de ingreso para posibles ingresantes.

El proceso tecnológico no es complejo, pero se necesita de maquinaria sofisticada si se quiere


producir a gran escala.

56
Existen numerosas empresas que con la materia prima que producen (como harina de pescado,
soya, suero de leche, etc.) podrían competir en el mercado.

El acceso a los canales de distribución es dificultoso, ya que no existen muchos lugares en


donde se pueda comercializar este producto. Los gimnasios y tiendas de suplementos
deportivos son los que comercializan este tipo de productos.

 Conclusión: La amenaza de nuevos ingresantes es Medio-alta.

c) Poder de Negociación de los clientes:

Los consumidores finales no compran en grandes volúmenes, por lo general compran una
unidad de producto por cada compra realizada; sin embargo, los minoristas compran en
cantidades mayores, pero de diferentes marcas debido a que no existe una que sea superior a
las demás.

Para los consumidores finales representa un costo bajo cambiar de proveedor. Los lugares de
venta de estos productos comercializan productos de diferentes marcas, lo que significa que
para el consumidor final no representa mayor problema tener que cambiar de proveedor en caso
tenga que hacerlo. Esto le da poder de negociación al consumidor final.

La mayoría de consumidores finales no tienen información clave del sector, a diferencia delos
minoristas que sí tienen acceso a información importante como las marcas que venden más y
si ha habido un aumento o disminución de las ventas por marcas. Es por este motivo que los
minoristas influyen en la decisión de los consumidores finales en cuánto a qué marca adquirir.
Esto le da poder de negociación a los minoristas.

 Conclusión: El poder de negociación de los clientes es Medio-alta.

d) Poder de negociación de los proveedores:

Existen varias empresas proveedoras de la materia prima que se necesita para estas bebidas
proteicas (suero de leche, soya, en este caso, tarwi). Esto le quita poder de negociación a los
proveedores.

Al ser la materia prima un insumo de fácil adquisición, pueden surgir nuevos proveedores, lo
cual le quita poder de negociación a los proveedores existentes.

La materia prima a utilizar no es diferenciada, todos los proveedores ofrecen prácticamente lo


mismo, lo cual les quita poder de negociación.

57
 Conclusión: El poder de negociación de los proveedores en Bajo.

e) Amenaza de productos sustitutos:

Los principales productos sustitutos de la proteína bebible son la proteína en polvo y la proteína
en barra. Como hemos mencionado anteriormente, estos productos han tenido menor
crecimiento en su demanda comparado con la demanda de la proteína en polvo, por lo que
concluimos que la proteína liquida es la opción más atractiva para los consumidores finales.

El consumo de suplementos nutricionales (en cualquier presentación) está en crecimiento


debido al cambio de moda social que existe en el mercado local. Esto también es evidenciado
dado el aumento de cantidad de gimnasios, programas deportivos y suplementos o productos
nutricionales.

Como consecuencia del crecimiento de la demanda de suplementos nutricionales en estos


últimos años, el precio de las proteínas liquidas han tendido a disminuir y a ser más conocidas
por las personas que realizan actividad física y quieren mejorar su alimentación. Esta reducción
en el precio de las proteínas las permite ser más competitivas.

 Conclusión: La amenaza de productos sustitutos es Medio-baja.

Metodología a emplear en la investigación de mercado.

La presente investigación se realizará con datos de:

• Fuentes Primarias: Se realizarán encuestas para saber si el producto será acogido por los
posibles consumidores, si la presentación del envase en el que se venderá es el adecuado, la
frecuencia de compra y consumo, y otros factores relevantes para la investigación. También
encuestará a expertos de nutrición e ingenieros que usen este tipo de tecnología.

• Fuentes secundarias y terciarias: Se obtendrá información valiosa de estudios


preliminares, tesis, revistas de ingeniería y revistas tecnológicas que permitan complementar
la información de las fuentes primarias.

El uso de páginas web y base de datos será primordial para tener en cuenta aspectos como
fluctuaciones de la demanda, crecimiento del consumo, competidores actuales, entre otros.

Demanda del proyecto en base a data histórica


58
Mencionado anteriormente, el consumo de alimentos naturales, así como el de suplementos
nutricionales proteicos ha ido aumentando a lo largo de los últimos años. Los registros de
nutrición deportiva mostraron un crecimiento del 18.5% el 2017 con respecto al 2016, llegando
a los S/.299, 9 millones en ingresos.

La proteína en presentación RTD (Ready to drink – Listo para tomar) fue la categoría que
mantuvo un promedio constante de ventas en los últimos 5 años, aproximadamente S/ 900,000
soles al año.

La nutrición deportiva es una categoría de nicho debido a las especializaciones que se debe
tener con el público objetivo: los deportistas que entrenan en los gimnasios, hacen
levantamiento de pesas u otros deportes de alto rendimiento. Para estos individuos, el consumo
de productos de nutrición deportiva, especialmente de proteínas, es importante; por lo tanto,
ligeras fluctuaciones en su poder adquisitivo no afectarán dramáticamente la demanda. Sin
embargo, si su poder adquisitivo se ve afectado negativamente podrían cambiar a opciones
menos costosas y naturales para reemplazar su consumo actual de suplementos deportivos.

En los últimos años las ventas de productos de nutrición deportiva, en sus diferentes categorías,
han aumentado; principalmente, las proteínas en polvo. En la siguiente tabla se puede observar
las ventas por categoría de productos de nutrición deportiva en millones de soles.

Cuadro 14: Ventas en millones de soles por categoría de producto en Perú


Ventas de Productos deportivos por categoría: Valores 2013 - 2017 en millones de soles
Presentación 2013 2014 2015 2016 2017
Proteínas Deportivas – Productos 80 104.2 138.1 173.9 211.2
- Proteína en barra 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
- Proteína en Polvo 79 103.1 137 172.9 210.2
- Proteína RTD 0.9 1 0.9 0.9 0.9
Productos deportivos NO – Proteicos 54.9 63.1 70.5 79.2 88.7
Nutrición Deportiva 134.90 167.30 208.60 253.10 299.90
Fuente: Euromonitor Internacional, (2018)
Nota: 2017 datos son provisionales, y en base a las estimaciones de una parte del año.

59
Demanda Interna Aparente Histórica tomando como fuente bases de datos de Producción,
Importaciones y Exportaciones; o las Ventas tomando como fuente bases de datos de
inteligencia comercial

En base a información recopilada por el INEI y Euromonitor Internacional, se ha conseguido el


dato del consumo total de suplementos nutricionales proteicos para beber en el Perú. A
continuación, la demanda interna aparente total de proteínas en el Perú:

Grafico 3: Demanda Interna Aparente. Toneladas de suplementos proteicos para beber en el Perú

152.7 160.4

108.5
90.8 99.0

2013 2014 2015 2016 2017


Fuente: Euromonitor Internacional, (2018)

A partir de este dato, Euromonitor, nos da el CPC de proteínas en el Perú, este valor ya incluye
las importaciones, exportaciones y producción interna, por lo que, al ser multiplicado por la
población en los últimos años, se obtendrá la Demanda Interna Aparente Histórica total de
suplementos nutricionales proteicos para beber al año.

Cuadro 15: Demanda Interna Aparente Histórica (2013 – 2017)


DIA histórica
Gramos de
Año proteína al Población Demanda Total Demanda Total
año/persona nacional (Gramos/año) (Kilogramos/año)
CPC
2013 2.98 30,475,144.00 90,800,000.00 90,800.00
2014 3.21 30,814,175.00 99,000,000.00 99,000.00
2015 3.48 31,151,643.00 108,500,000.00 108,500.00
2016 4.85 31,488,625.00 152,700,000.00 152,700.00
2017 5.04 31,826,018.00 160,400,000.00 160,400.00
Fuente: Euromonitor – INEI, (2018).
Elaboración propia

60
4.1.2 EL MERCADO

Empresas productoras, importadoras y comercializadoras

En el mercado de nutrición deportiva, en el cual los productos con mayor volumen de ventas
con las proteínas, especialmente las proteínas liquidas, participan varias empresas
internacionales y algunas nacionales. La mayoría de las compañías son productoras, pero
existen empresas importadoras que tienen una alta participación en el mercado.

La empresa comercializadora líder en nutrición deportiva es Omnilife Perú con una


participación del 28% el 2017, seguido de Iovate Health Sciences International Inc. con una
cuota del 9.6%.

Las marcas Premium como Universal Nutrition y GNC llevan altos precios y la confianza en
su prestigio y poseen alta calidad para atraer a los consumidores.

4.1.2.1 MERCADO PROVEEDOR

El Perú es reconocido a nivel mundial como proveedor de leche. El 90% de los 120 Mil
Productores de Leche en el Perú son Pequeños Ganaderos. Perú alberga un porcentaje
significativo en todas las variedades de leche que existen en el mundo, y es poseedor de una
increíble diversidad y variabilidad genética. Las variedades nativas con las que cuenta el Perú
han permitido demostrar al mundo la calidad de leche peruana, por ello la cadena productiva es
muy importante ya que con una leche de alta calidad se puede obtener un yogurt de alta calidad.
Asimismo, Piura es reconocido como uno de los más grandes productores de leche enla región.

Además, sabemos el ritmo de vida acelerado que lleva una persona en Piura, que están de lado
a lado comiendo algún snack como barritas, galletas, sandwich que finalmente no es una opción
saludable ni tampoco lo que deberían comer a diario, por eso, con esta bebida proteica personal
es una opción para los consumidores que buscan un estilo de vida sana.

A continuación, se mostrará los principales productores de materia prima.

Proveedores para la Materia prima de nuestro proyecto:

a) Lactosuero: El lactosuero contiene un alto nivel de proteínas (20,3%), bajo nivel de


grasa (7,8%) y minerales (0,8%). Donde la región Piura ocupa el primer lugar a escala
nacional en población ganadera caprina; en el 2014, según el Censo Nacional Agrario
(Cenagro), se obtuvo 256,860 cabezas de ganado. De acuerdo al reporte

61
estadístico, Sullana es la provincia que presenta mayor población de ganado
aproximadamente 87,000.

Número del
Caserío Productores rebaño por Población
productor
Chapetones 8 130 1040
Horatanga 4 98 392

Bellavista 4 110 440

Copa Sombrero 2 95 190

Casas Viejas 2 110 220

Tierra Blanca 5 95 475

Saucillo 3 100 300

La víbora 4 130 520


Zapotal 2 96 192
La Libertad 2 98 196
Papelillo 3 110 330
Pan de Azúcar 4 98 392
Cañas 2 4 130 520
Panales 5 130 650
Panalitos 3 65 195
El Sauce 5 100 500
Don Diego 5 130 650
Pozas Hondas 4 95 380
La Peña 3 130 390
Pájaro Bobo 6 182 1092
Albahacas 4 100 400
Casas
5 120 600
Quemadas
Yapata 5 95 475
Cabrerías 5 98 490
TOTAL 11029

Cuadro 16: Productores por centros poblados del Distrito de Marcavelica y Lancones
(Sullana)
FUENTE: Municipalidad Distrital de Lancones (2015)

62
 Asi mismo entes como lo es, Sierra Exportadora, capacita a los productores de los
distritos piuranos de Marcavelica (Sullana) y Paimas (Ayabaca), en la elaboración de
quesos de cabra a fin de mejorar sus ingresos, asesorándolos para que produzcan quesos
madurados por la demanda creciente de estos en el mercado nacional, dando como
resultado producción de lactosuero, el cual es dado a los rebaños y en algunas ocasiones
se desperdicia.

b) Piña: Para proveernos de piña, el principal proveedor será la empresa PRADO GREEN:
Somos proveedores de Piña golden en mza. l lote. 14 a.v. los pinos (av panamericana
norte km 28.5) LIMA, LIMA. Peru. con 2000 kg/mensuales, la cual es una empresa
peruana, abastecerá con 300 kg/mensuales, este es el punto más cercano para
proveernos de esta materia prima. A continuación se muestra el cuadro con la cantidad
de exportación de piña y de las principales empresas en el Perú.

CUADRO 17: Exportación de Piña en el Perú al 2020 Octubre

FUENTE: Agrodata(2020).

63
Grafico 4 : Principales empresas productoras en el país.
Fuente: Agrodata(2020).

c) Monohidrato de creatina: Soluciones y Abastecimiento DASAN: Nos dedicamos a la


venta de Creatina Monohidrato entre otros productos. Nos encontramos en, Lima.

Cuadro 18: Porcentaje de consumo de creatina en el país.


FUENTE: Agrodata(2020).

d) Envases: nuestro principal proveedor de envases de polietileno PET y tapas para la


bebida, será la empresa embotelladora San Jorge ubicado en la avenida Argentina, en
el distrito del Callao.

64
Cuadro 19-Participación Histórica (2013 – 2017) por Compañías

PARTICIPACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS (GLOBAL – PROPIETARIO HISTÓRICO)


e) – Valor al por menor - % Participación
f)
Compañías 2013 2014 2015 2016 2017
Omnilife SA de CV, Grupo 38.1 34.6 30.9 29 27.5
Iovate Health Sciences 1.6 5.9 7.3 8.9 9.6
International Inc
FuXion Biotech SAC 8.8 8.4 9.9 9.6 9.1
Glanbia Plc 4.5 5.7 7 7.7 7.3
MuscleMeds Performance 0.7 1 1.7 2.7 4.6
Technologies, Inc
Met-Rx Substrate 1.4 2.3 2.7 3.4 3.9
Technology Inc
Complementos Nutricionales 2 2.2 2.3 2.5 2.7
del Perú SAC
Post Holdings Inc - 1.5 1.7 2 2.7
SI03 Inc 2 2.5 2.9 2.9 2.7
Ultimate Nutrition Inc 1.9 2.6 3.1 2.9 2.6
Fit Foods Inc 1.8 1.8 1.8 2 2.3
Universal Nutrition Inc 3.7 2.8 2.5 2.3 2.1
Inversiones ITA SAC 1.7 1.6 1.5 1.4 1.4
MusclePharm Corp 0.4 0.6 0.9 1.1 1.1
General Nutrition Centers Inc 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5
Sunvit GmbH 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1
Nanox Nutraceuticals 0.6 0.4 0.3 0.2 0.1
ISS Research LLC - 0.1 0.1 0.1 0.1
Bio-Engineered Supplements
& Nutrition Inc - - - - -
Dymatize Enterprises LLC 1.5 - - - -
Others 28.6 25.4 22.8 20.9 19.6
Total 100 100 100 100 100
g) Fuente: Euromonitor, (2018)

 Según lo descrito anteriormente, se puede observar que no existe ninguna marca que ofrezca
el mismo producto, es decir en el Perú no existe una empresa que ofrezca una bebida proteica
a partir de monohidrato de creatina, lactosuero de cabra y jugo de piña.

4.1.2.2 MERCADO COMPETIDOR

Dentro del mercado local tenemos a grandes competidores quienes también ofrecen el producto
desde el punto de vista saludable y nutritivo. En la actualidad estos son distribuidos en sus
propios puntos de venta dentro de la Ciudad de Piura. Actualmente no se encuentran

65
competidores potenciales que produzcan algún producto similar, porque en el mercado actual
no existen productos con otras materias primas que no sean las convencionales.

4.1.2.3 MERCADO CONSUMIDOR

Como se ha señalado, el mercado de bebidas proteicas tiene una proyección futura muy positiva.
Se sabe que los hábitos de las personas se inclinan a volverse cada vez más saludables,
fomentando un estilo de vida activo, con una alimentación sana, acompañado de una rutina de
ejercicios y una constante búsqueda por la belleza corporal.

Además de que existen muchas marcas en el mercado actual que ofrecen polvos proteínicos,
se sabe que los clientes que suelen comprar estos productos tienen afinidad a ciertas marcas en
específico por diversos motivos. Estos motivos pueden ser al rendimiento que estosperciben
que el producto les ofrece, es decir que les generará mejores beneficios en comparación a otros.
Otro factor importante puede ser el sabor y textura. Para muchos clientesestos dos factores son
básicos ya que, si el producto tiene una textura grumosa por ejemplo o un sabor muy amargo o
empalagoso, se les dificultará su consumo y más si se toma en cuenta que son productos
consumidos varias veces a la semana o incluso al día.

Análisis de precios

Tendencia histórica de los precios

En los últimos años los precios de las proteínas en polvo en el Perú han tendido a disminuir. La
tendencia y cultura deportista y saludable ha hecho que una mayor cantidad de personas estén
interesadas en consumir este tipo de productos. Ante esta situación, se ha generado una guerra
de precios entre las empresas que venden estos productos, lo cual ha dado como resultado una
ligera disminución en los precios de venta; sin embargo, podemos observar cómo han
aumentado las ventas según lo mostrado en la siguiente tabla.

La siguiente tabla muestra los precios de algunas presentaciones de proteínas (barra, polvo,
RTD) en junio del 2017 en el Perú con las compañías y los puntos de venta.

66
Cuadro 24: Precios de Venta productos proteicos

Precios
Marca Compañía Puntos de venta Tamaño Precio
del (S/.)
empaque
Proteína en Barra
Isolox Zeiter EIRL Tiendas 45 g 3.6
Minoristas
Proteína en Polvo
Magnus Omnilife SA de Tiendas 405 g 93
CV, Minoristas
Grupo
Power Maker Omnilife SA de Tiendas 524 g 192
CV, Minoristas
Grupo
BioPro FuXion Biotech Tiendas 2270 g 233
SAC Minoristas
Iovate Health Internet y
MuscleTech Sciences minoristias 1816 g 279
International Inc
Optimum Glanbia Plc Internet y 2250 g 250
Nutrition minoristias
MuscleMeds Internet y
Musclemeds Performance minoristias 2041 g 210
Technologies,
Inc
Met RX Met-Rx Internet y 907 g 199
Substrate minoristias
Technology Inc
Proteína RTD
Pure Pro 35 Sanimex SAC Supermetcados, 254 ml 7
minoristas e
internet
PRO Gloria Supermetcados, 330 ml. 4.5
minoristas e
internet
Fuente: Euromonitor, (2018)

Estrategia de precio

Al ser una empresa nueva y desconocida, tendremos una estrategia de penetración: ofreceremos
nuestro producto a un precio inferior que el de la mayoría de los productos de otras marcas, sin
descuidar la calidad y el valor que le otorgamos al cliente a través de nuestro producto. Nuestro precio
inferior es justificado por el uso de materia prima y mano de obra local a un precio accesible, lo cual
nos exonera de costos y gastos de importación. Nuestro precio de venta será de S/ 9.00 soles sin IGV.

67
Definición del mercado objetivo teniendo en cuenta criterios de segmentación:

 Segmentación Geográfica:

Inicialmente nos enfocaremos en la ciudad de Piura; por lo tanto, nuestro mercado objetivo está
compuesto por personas que residen en la ciudad de Piura, Perú.

 Segmentación Demográfica:

Nuestro mercado objetivo comprende personas entre 15 y 59 años, que consumen suplementos
nutricionales proteicos para beber, y que estén en la capacidad de realizar actividades físicas. También
forman parte de nuestro mercado objetivo las personas que quieran mejorar su alimentación.

 Segmentación Psicográfica:

Nuestros potenciales clientes tienen un estilo de vida saludable y deportista, y buscan cuidar su salud
y alimentación.

Apuntamos a venderles a las personas que pertenezcan los niveles socioeconómicos A, B y C.

 Segmentación Conductual:

El mercado objetivo está conformado por personas que realizan actividades físicas, especialmente
personas que vayan al gimnasio o que realicen deportes que conlleven a tener que complementar la
alimentación y salud con productos como la proteína liquida.

ELABORACIÓN DE ENCUESTA

Se realizó esta encuesta con la finalidad para conocer el grado de aceptación que tendría el
producto; así como las características más resaltantes que debería contener para satisfacer la
demanda y atraer más público. El número de encuestados se calculó en base al público objetivo
obtenido antes con un nivel de confianza de 95%; arrojando una muestra de 383 personas.

Se ha diseñado una encuesta para esta investigación en base a las segmentaciones que se desea
obtener, el diseño de la encuesta se encuentra como anexo, cabe aclarar que estas encuestas fueron
realizadas a personas que consumen suplementos nutricionales proteicos para beber.

El contenido de esta encuesta se dividía en 3 partes: la primera dirigida a conocer el público objetivo
(edad, distrito); la segunda parte dirigida a recolectar datos que determinarían la posibilidad de ser
considerado como parte de la demanda (características); y por último, a

68
recolectar información sobre el producto a ofrecer (precio, características, posibilidad de compra).

A continuación, se muestra los resultados de la encuesta aplicada:

Pregunta N° 01: ¿En qué rango se encuentra su edad?

41 A 49
AÑOS
15 A 22
17%
AÑOS
35%
31 A 40
AÑOS
22%
23 A 30
AÑOS
26%

15 A 22 AÑOS 23 A 30 AÑOS
31 A 40 AÑOS 41 A 49 AÑOS

GRAFICO Nº 05: Rangos de edades de las personas encuestadas

Se observa que la concentración de público entrevistado se representa por personas entre 15 a 22


años con un 35 % (135 personas), personas de 23 a 30 años con un 26 % (99 personas), personas
entre 31 a 40 con un 22 % (85 personas) y de 41 a 49 con un 17% (64 personas ).

Pregunta N° 02: ¿Cuál es su sexo?

MUJERES
35%
HOMBRES
65%

HOMBRES MUJERES

GRAFICO N.º 06: Genero de las personas encuestadas

En la encuesta realiza el género femenino, representado por el 35 % de la muestra (134 mujeres)


y el género masculino representado por el 65 % (249 varones).

69
Pregunta N° 03: ¿consume suplementos proteicos?

NO
19%

SI
81%

SI NO

GRAFICO N 07: consumo de una de las personas encuestadas


Según la encuesta la cantidad de personas que consumen suplementos Proteicos esta representado
por un % 81 (310 de 383 personas), frente a un 19% (73 de 383 ) que no consumen Suplementos
Proteicos, lo que indica que nuestra investigación tiene resultados favorables.

Si la respuesta de la pregunta 3, es SI, responda las preguntas de la 4 a la 9:

Pregunta N° 04. ¿Con qué frecuencia consume Suplementos Proteicos?

A VECES
NUNCA 5%
21%

TODOS LOS
DIAS
30%

5 VECES A
LA
SEMANA
44%

GRAFICO N° 08: Frecuencia de consumo de Suplementos `Proteicos

La frecuencia de las personas encuestadas que SI consumen Suplementos Proteicos está


representada por aquellas que consumen 5 veces a la semana con un 44 % (169 personas).
70
Pregunta N° 05. ¿Qué marca prefiere?

SERIOUS
MASS
16%
BIGM
38%
BIGGER 60
25%

PROTEIM
ACTIVE PRO
6% 15%

BIGM PRO PROTEIM ACTIVE BIGGER 60 SERIOUS MASS

GRAFICO N° 9: Preferencia por marca de un Suplementos `Proteico”

La encuesta muestra una mayor preferencia por la marca BIGM con un 38 % (148 personas),
seguido de un 25 % ( 95 personas )de la marca BIGGER 60.

Pregunta N° 06. ¿Dónde adquiere su Suplemento Proteico?


BODEGAS
SUPERMECA 5%
DOS
16%

GIMNASIOS
49%

TIENDAS
DISTTRIBUID
ORAS
30%

GRAFICO N° 9: Puntos de adquisición del Suplemento Proteico


Donde mayormente las personas adquieren el Suplemento Proteico según la encuesta son las
Gimnasios 49% (190 personas), seguido por Tiendas Distribuidoras con un 30 % ( 114 personas);
Supermercados con 16% ( 59 personas ) , y por ultimo Bodegas con 5%( 20 personas ) .
71
Pregunta N° 07 ¿Qué características son más importantes para usted en un Suplemento
Proteico?

Empaque
5% Precio
24%
Contenido
Nutricional Sabor
y sabor Contenido4%
46% Nutricional
21%

Precio Sabor
Contenido Nutricional Contenido Nutricional y sabor

GRAFICO N°11: Características que se tienen en cuenta al adquirir un Suplemento Proteico?

Según la encuesta realizada se puede observar que el cliente mayormente tiene en cuenta el valor
nutricional y sabor al momento de comprar con un 46 % (180 personas); este resultado es muy
favorable puesto que nuestro estudio trata de un Suplemento Proteico rico en proteínas como en
sabor.

Pregunta N° 08. ¿Estaría dispuesto a cambiar su Suplemento Proteico que consume


actualmente por un nuevo Suplemento rico en proteínas?

31%

54%

15%

SI NO Lo pensaria

GRAFICO N° 12: Disposición al cambio de consumo de su Suplemento Proteico

72
De los encuestados, el 54 % (206 personas) respondieron que, si estarían dispuestos a cambiar su
Suplemento Proteico habitual por uno más nutritivo, el 15% (58 personas) y el 31 % (119 personas)
lo pensaría.

Pregunta N° 9. ¿Qué precio estas dispuesto a pagar por un litro de Suplemento Proteico?
S/.6 - S/.7 S/.8 - S/.9 S/.10 - S/. 12

S/.10 - S/.
12
16%
S/.6 - S/.7
40%

S/.8 - S/.9
44%

GRAFICO N °13: Precio al que están disponibles las personas por 1 L del Suplemento Proteico.

El mayor porcentaje de encuestados están dispuestos a pagar por 1 litro de Suplemento Proteicoes
entre S/. 8 y S/9.

Pregunta N° 10 ¿Qué tipo de suplemento proteico prefieres?

En base a soja En base a carne En base albumina otros

otros
4%
En base
albumina
18%
En base a
soja
En base a 53%
carne
25%

GRAFICO N 14: Preferencia de tipos de Bebida Proteica

73
La mayor parte de encuestados respondieron que prefieren una Bebida proteica en base a soja,
representado por un 53 % (202 de 383 personas), seguido de aquellos que prefieren en base a
carne y en base albumina.

Resultados y Justificación de la encuesta:

Resultados:
 El 81% de los encuestados consume algún tipo de proteína.

 De los encuestados que consumen proteína, el 44% lo hace 5 veces a la semana. de lo cual
obtenemos 0,4 litros/diarios por persona.

 El 49% de consumidores lo compran en gimnasios y el 30% lo adquieren en Tiendas


Distribuidoras.

 El 46% de los encuestados adquieren porque consideran importante el sabor y el


contenido nutricional a la vez.

 El 38 % de encuestados prefieren la marca Bigm por su efectividad y precio.

 De las personas que consumen productos ergogénicos el 54% está dispuesto a cambiar su
suplemento habitual por uno más nutritivo y/o novedoso.

 De los encuestados el 41 % está dispuesto a pagar por un litro de Suplemento Proteico


entre S/. 8 y S/ 9.

Justificación:

 La Presente encuesta se realizó con la finalidad para conocer el grado de aceptación que
tendría el producto; así como las características más resaltantes que debería contener para
satisfacer la demanda y atraer más público, determinar la demanda insatisfecha, cantidad de
la producción de la bebida, el precio del producto entre otros puntos. El número de
encuestados se calculó en base al público objetivo obtenido antes con un nivel de confianza
de 95%; arrojando una muestra de 383 personas.

 La encuesta nos permitirá para obtener los resultados de la demanda insatisfecha y que a
través de estos porcentajes obtenidos pudimos calcular el mercado efectivo, el mercado
disponible, el mercado objetivo y nuestro pronóstico de ventas.

74
 El análisis se realizó a 383 personas entre los 15 a 49 años de los tres distritos de la ciudad
de Piura y se puede apreciar que cierta parte de la población que realiza una actividad física
constante, que pueden comprar Suplementos Proteicos para su consumo. Estosresultados
han propiciado la iniciativa de evaluar la rentabilidad de producir y comercializar una
Bebida Proteica A Partir de Monohidrato De Creatina, Lactosuero De Cabra y zumo de piña
(Ananas Comosus).

 Además con lo anteriormente mencionado en relación con la se podra hallar la demanda


proyectada en base a la demanda inicial estimada y la frecuencia de consumo, hallando por
ende los volúmenes de producción.

4.1.3 DEMANDA POTENCIAL

Ámbito de la proyección

Para la proyección de nuestro mercado de nuestro estudio se han utilizado las proyecciones y
estimaciones de población del INEI en su Boletín Especial Nº 26 titulado Perú: Proyecciones de
Población, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2018-2020, y los resultados de la encuesta
aplicada.

Método de proyección

Las proyecciones de población para el total del país y por departamentos han sido realizadas por
el método de las componentes, contemplando el crecimiento poblacional intercensal y definiendo
hipótesis acerca de la evolución de la fecundidad, la mortalidad y la migración interna e
internacional. Esta metodología no ha podido ser replicada al nivel de las jurisdicciones más
elementales, provincias y distritos, por cuanto la información no es suficientemente confiable y la
inestabilidad de la migración interna no admite la formulación de hipótesis a mediano plazo.
Por tal motivo, las proyecciones de población por provincias y distritos se efectuaron mediante
métodos matemáticos que tomaron como insumo base los resultados del Boletín de Análisis
Demográfico Nº 39: Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por Departamento, 1995-
2030 y los resultados de los Censos Nacionales de Población de 2007 y 2017.
El método de proyección para el mercado es de carácter subjetivo ya que no existe una base
histórica de datos y estadísticas suficiente sobre el consumo de emolientes, en la ciudad de Piura.
Por lo que la investigación de este mercado puede brindar el soporte necesario para decidir acerca
de futuras nuevas ideas de negocio.

75
4.1.4 MERCADO POTENCIAL
Nuestro mercado potencial serán las personas que cumplan con los criterios de segmentación de
clientes antes mencionada, es decir las personas pertenecientes a la ciudad de Piura, con edades
entre 15 a 49 años y que estén en los niveles socioeconómicos A, B, C y D.

Cuadro 21: MERCADO POTENCIAL AL AÑO 2021

POBLACIONDE
AREA DE INFLUENCIA POBLACION 15 A 49 AÑOS
TOTAL NSE A,B,C Y D
(54.762%)
PROVINCIA DE 881,242 302,325
PIURA
Fuente: Elaboración propia.

La población total del área donde se encuentra nuestro mercado es de 881,242 personas, de las
cuales 302,325 tienen edades de 15 a 49 años, y finalmente de este grupo se seleccionaron a las
personas que pertenecen a los niveles socio-económicos A, B, C y D. Entonces para el año 2021,
el mercado potencial será de 302,325.

4.1.5 MERCADO DISPONIBLE


El mercado disponible será las personas que consumen suplementos, que de acuerdo a la encuesta
realizada (en la pregunta Nº3), nos brinda la siguiente información:
El 78% de las personas si consumen algún tipo de suplementos.

Cuadro 22: MERCADO DISPONIBLE AL AÑO 2021

% PERSONAS
MERCADO POTENCIAL 100% 302,325
CONSUMEN 78% 235,814
SUPLEMENTOS
MERCADO DISPONIBLE 235,814
Fuente: Elaboración propia.

Para el año 2021 nuestro mercado disponible será de 235,814 personas.


76
4.1.6 MERCADO EFECTIVO
El mercado efectivo viene a ser las personas que consumirían nuestro nuevo producto. En la
pregunta Nº10 de la encuesta realizada para nuestro estudio de mercado, se rescataron los siguientes
resultados:
El 4% de las personas tendrían preferencia por consumir nuestro nuevo producto.

Cuadro 24: MERCADO EFECTIVO PARA EL AÑO 2021

% PERSONAS
MERCADO DISPONIBLE 100% 235,814
CONSUMIRIAN NUEVO 4% 9,432.54
PRODUCTO
MERCADO EFECTIVO 9,432.54
Fuente: Elaboración propia.

Al año 2021 se cuenta con un total de 9,432.54 personas como mercado efectivo, que consumirían
un nuevo producto en la ciudad de Piura.

4.1.7 MERCADO OBJETIVO Y PRONÓSTICO DE VENTAS

Cuadro24: Frecuencia de consumo en Piura.


PROMEDIO PONDERADO DE LA
¿Con que frecuencia consume? % DE RESPUESTAS
FRECUENCIA DE CONSUMO
A veces 5% 3 0.14
5 VECES A la semana 44% 5 2.20
Todos los dias 30% 7 2.10
NUNCA HE TOMADO 21% TOTAL 4.44
Fuente: Elaboración propia

Según la encuesta en la pregunta N°4 de nuestro estudio de mercado se pudo determinar la


frecuencia de consumo de emolientes por persona, que serían 5 veces a la semana lo que indica un
consumo de 5 Litros en una semana (5/7=0,7 litros diarios), con este consumo promedio al que
pertenece esta bebida del proyecto en estudio seria de 6602.8 litros/diarios.
Después de sacar el promedio ponderado de los resultados en función la tabla de Guía de
aproximaciones de porcentajes de participación en el mercado (ANEXO), hemos estimado una
77
participación en el mercado del 4.4%., lo que nos permitiría alcanzar 90,480 ventas anuales.

 DEMANDA ESTIMADA:
Q = 6602.8 x 4.4% x 312 = 90480

4.1.8 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA


Demanda potencial calculada en el año 2021 = 90480

PROYECCION DE LA DEMANDA
% de incremento de la
producción Año Demanda proyectada

2021 90,480
10% 2022 99,528
20% 2023 119,434
30% 2024 155,264
40% 2025 217,370

Elaboración propia
4.1.9 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Empresas productoras, importadoras y comercializadoras

En el mercado de nutrición deportiva, en el cual los productos con mayor volumen de ventas con las
proteínas, especialmente las proteínas en polvo, participan varias empresas internacionales y algunas
nacionales. La mayoría de las compañías son productoras, pero existen empresas importadoras que
tienen una alta participación en el mercado.

La empresa comercializadora líder en nutrición deportiva es Omnilife Perú con una participación del
28% el 2017, seguido de Iovate Health Sciences International Inc con una cuota del 9.6%.

Las campañas de marketing se llevan a cabo en los puntos de venta, a través de muestras,
recomendaciones de los entrenadores de gimnasios o empleados en la nutrición deportiva de tiendas
especializadas.

Las marcas Premium como Universe Nutrition y GNC llevan altos precios y la confianza en su
prestigio y poseen alta calidad para atraer a los consumidores.

78
Oferta del producto
La oferta es estimada de las entrevistas realizadas en los gimnasios de la ciudad de Piura como
Smart Fit, Atix Gym y Total Fitness y de investigaciones pasadas de este modelo de producto en
específico. Lo que determina una comercialización aproximada de 11,856 unidades proteicas
anuales para el 2021. Debido a la naturaleza del producto y las restricciones de información se ha
obtenido datos aproximados del año 2021, los mismos que permitirán realizar las respectivas
proyecciones tomando en consideración de igual manera el porcentaje de crecimiento de ventasde
este producto informado en las respectivas entrevistas, el cual corresponde a un 7.7% anual.
(Fernández, 2019).

Proyección de la oferta
Para la proyección de la oferta de bebidas proteicas se consideró la oferta de los gimnasios del
año 2021, en relación al volumen de comercialización en unidades.
Para el cálculo de la oferta proyectada se utilizó la siguiente fórmula:

Dónde:

 Mn = Oferta futura.

 Mo = Oferta actual (año 2016, obtenida de las entrevistas; 11,856 barras proteicas).

 n = Años proyectados.

 t = Tasa de crecimiento (obtenida en las entrevistas 7.7%).


Reemplazando los valores, se tiene:

Cuadro 25: Proyección de la Oferta

Proyección de la oferta
AÑO
Mn=Mo(1+0.077)^n

2021 12,769
2022 13,752
2023 14,811
2024 15,951
2025 17,180
Elaboración propia

79
4.1.0 DEMANDA INSATISFECHA

Cuadro 26: Demanda vs Oferta

DEMANDA OFERTA DEMANDA


AÑO
ESTIMADA ESTIMADA INSATISFECHA

2021 90,480 12,769 77,711


2022 99,528 13,752 85,776
2023 119,434 14,811 104,623
2024 155,264 15,951 139,313
2025 217,370 17,180 200,190
Elaboración propia

Demanda a cubrir por el proyecto

Se pretende cubrir un 5% de la demanda insatisfecha de manera conservadora debido a


restricciones presupuestarias y la fuerte competencia que representan los suplementos proteína en
polvo.

Cuadro 27: Demanda a cubrir por el proyecto

DEMANDA Demanda a
AÑO PORCENTAJE
INSATISFECHA cubrir

2021 77,711 80% 62,169


2022 85,776 80% 68,621
2023 104,623 80% 83,698
2024 139,313 80% 111,450
2025 200,190 80% 160,152
Elaboración propia

80
CAPÍTULO V
TAMAÑO Y LOCALIZACION DE LA PLANTA

El objetivo de este capítulo es determinar, el tamaño o dimensionamiento que debería tener la


planta, así como los equipos requeridos por el proceso de manufacturación y la ubicación
estratégica que nos con lleve a tener un menor costo y mejor calidad del producto elaborado,
la misma que debe redundar en mayor ganancias a la empresa.

5.1. TAMAÑO DE PLANTA


El tamaño de la planta se estableció mediante el análisis de diversos factores que inciden
directamente sobre el normal funcionamiento y rentabilidad del proyecto, entre los factores a
considerar tenemos: disponibilidad de materia prima, mercado del producto y distribución
de la planta; estableciéndose que para el presente proyecto será 90 480 litros de bebida proteica
al año.

5.1.1 RELACIÓN TAMAÑO-MERCADO:


El estudio de mercado, permitió determinar la brecha existente entre la demanda y oferta
(demanda insatisfecha) de cuyos resultados se establece que el tamaño de planta elegido será
de 90 Tm de Bebida proteica /año, trabajando un turnos por día lo cual es equivalente al 10%
de la demanda insatisfecha en el año 2022, consideramos que es un tamaño óptimo que no
pone en riesgo al inversionista por considerar que el producto puede también incursionar al
mercado nacional lo cual nos indica que existe suficiente mercado para el proyecto.

5.1.2 RELACIÓN TAMAÑO-DISPONIBILIDAD MATERIA PRIMA:


La disponibilidad de materia prima (lactosuero de cabra), tanto en calidad como en cantidad
requerida, es uno de los factores que influye directamente en el tamaño de la planta. La
Amazonía peruana, de acuerdo a los datos estadísticos presentados por la Dirección Regional
Agraria de Piura nos asegura una disponibilidad suficiente, lo que nos asegura que el proyecto
es sostenible en el tiempo.

81
5.1.3 RELACIÓN TAMAÑO-TECNOLOGÍA:

Se puede afirmar que la disponibilidad de la tecnología y de los equipos tiende a limitar


el tamaño del proyecto a un mínimo de producción necesario.

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre
tamaño, inversiones y costos de producción. El análisis del tamaño del proyecto, se ha
efectuado considerando la disponibilidad de maquinarias y equipos existentes en La
capital del país debido a lo avanzado que está la industria metal mecánica nacional, así
como la materia prima que va ser procesada.

5.1.4. RELACIÓN TAMAÑO – INVERSIÓN:


En Piura actualmente se está dando las condiciones necesarias, que permiten en cierta
forma garantizar la inversión privada, mediante líneas de crédito provenientes del
gobierno central a través de las instituciones públicas (GOREL – Área de Proyectos
productivos, Municipios – Área de Proyectos Productivos, Cajas Municipales – Área de
Financiamiento de Negocios, Bancos Estatales - Sección de Pequeñas Empresas, etc.),
orientadas a incentivar e incrementar el desarrollo industrial de la región.

El presente proyecto, utiliza una tecnología media avanzada de lo cual se deduce que el
financiamiento puede ser cubierto con dificultad.

5.1.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Para la determinación de la capacidad de producción se han analizado los factores más


importantes que condicionan o limitan técnica y económicamente el proyecto, tales como
mercado, disponibilidad de materia prima, (tecnología e inversión.)

5.1.6. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

La producción anual se efectuará en un periodo de 300 días, trabajando 01 turnos de 8


horas, se estima procesar 993 Tm/año de materia prima; para obtener una cantidad
equivalente de 90 Tm de bebida proteica /año. El proyecto iniciará su vida operativa
utilizando el 45% de su capacidad instalada.

82
Localización de la Planta

Para la construcción de la planta industrial para la obtención de bebida a base de monohirato de


cretaina, lactosuero de leche de cabra y zumo de piña , se han propuesto como ubicación dos
posibles lugares (Tambogrande y Sullana), para lo cual se ha analizado ciertos factores y sus
condiciones, debido a que estos, inciden directamente en los costos de fabricación del producto
final, entre ellos, el emplazamiento para disponer de óptimas condiciones de vías de comunicación
para el tránsito de mercancías(materia prima, insumos y producto terminado); así como, para la
disposición final de los materiales de desechos.

Los dos potenciales sectores, se analizaron en función de fuerzas Locacionales las mismas
que están ubicadas en la columna Factor del cuadro Nº 25.

5.1.7 . FACTORES LOCACIONALES

Disponibilidad y Suministro de Materia Prima: Al analizar este factor, encontramos


que el mayor volumen de leche de cabra, se encuentra en mayor volumen en la ciudad de
Sullana

En el caso de lactosuero se encuentra con mayor volumen alrededor de Sullana con un


costo de 3 soles.

Cercanías del Mercado: El éxito del proyecto depende del lugar de comercialización del
producto, por lo que es importante que este se encuentre cerca de los centros de consumo,
pues el costo incide directamente sobre la producción, por lo tanto los valores dados en la
evaluación del cuadro Nº 29, están en función de la distancia y las condiciones viales entre
los dos lugares propuestos para acceder al mercado de mayor consumo del producto, en
el cual la ciudad de Sullana obtuvo la mayor calificación (10).

El mercado en esta ciudad está asegurado, debido a la creciente demanda de estos


productos, ya que la población de la ciudad de Sullana es mayor que en otras ciudades,
también debemos tener en consideración el ingreso per cápita de la población.

Servicios Públicos: Para el análisis de ese factor locacional, se debe analizar


principalmente los dos servicios más importantes y necesarios para el funcionamiento de
la planta como son el suministro de Agua Potable y de Energía Eléctrica.

83
 Suministro de agua potable

El servicio puede ser suministrado en la cantidad y calidad deseada, por entidades


públicas y/o privadas en cualquiera de los dos lugares, sin embargo se escogió a ciudad
de Sullana por contar con una planta de tratamiento de agua de gran capacidad que
garantizan el abastecimiento.

Sullana cuenta con un suministro continuo, y de gran disponibilidad por tener a la EPS
Grau con una producción aproximada de 311 454 Habitantes; a diferencia de Tambo
grande 107 495 Habitantes que también cuenta con una pequeña planta de tratamiento por
lo que existe poca confiabilidad del servicio que brinda.

 Suministro de energía eléctrica

El análisis de ese factor favorece a la ciudad de Sullana ya que suministro es permanente


las 24 horas, además cuenta con una central térmica que produce aproximadamente
40MW, la misma que se encuentra en un proyecto de expansión de
20 MW, con adición de nuevos motores WARTSILA, lo que nos garantiza una constancia
en el servicio.

Costo de Insumos:

El costo de insumos se refiere a todos los materiales que se requiere para el


funcionamiento de la planta, los factores importantes a ser analizados son la distancia que
tendría la ubicación de la planta conrespecto a los principales distribuidores del país, en
base a ello se colocaron los valores en el cuadro arriba descrito. Cabe señalar que nuestros
principales distribuidores se encuentran en la ciudad de Sullana por lo que para ambos
lugares propuestos se requiere las mejores condiciones en el acceso.

Sullana cuenta con 01 vías de acceso rápido (Puerto de Paita) por lo que se consideró
asignarle el máximo puntaje.

Transporte y Medios de comunicación:

Sullana cuenta con vías de comunicación marítima y terrestre y aérea a partir del
aeropuerto internacional de Piura, lo que le permite un mercado más potenciado en su
comercialización. Además la ciudad admite servicios de telefonía fija, móvil y satelital,
correos, telefax, Courier, internet, radiofonía, radiodifusoras y televisoras locales, lo que

84
permite una campaña de información adecuada y de bajos costos.

Mano de obra:

Para el análisis de este factor Locacional, se debe tener en cuenta la sociedad de ambas
localidades, en el caso de Sullana es el sector que cuenta con la mayor cantidad de
Población, por lo que tiene mayor probabilidad de encontrar mano de obra disponible,
Además de que se dispone de mano de obra especializada, puesto que en la ciudad
contamos con varias universidades y diversos centros de capacitación tecnológica,
también cuenta con mano de obra no especializada, aptos para realizar trabajos operativos
de diversa índoles.

Clima:

La región Piura en general, cuenta con un clima tropical, es decir cálido, desértico y
oceánico durante todos los meses del año, el clima es variado con temperaturas de 17 a
33 ºc y encuentra cerca de una masa grande de agua, por lo que se consideró calificación
de 10 para todos.

2.2.2 Localización Elegida

Macro Localización

Se realizó con la finalidad de determinar la zona, o ciudad más adecuada de la región, en


donde el abastecimiento de la materia prima para el proceso sea alta (Sullana y
Tambogrande) y la evaluación de las características para la planta sean las adecuadas.

De acuerdo con la evaluación de las alternativas planteadas del análisis de ponderación


en el cuadro Nº 25, llegamos a la conclusión de que la mejor alternativa para la
localización de nuestra planta es la ciudad de Sullana; capital de la provincia de Sullana y
de la región Piura. La localidad elegida supone un óptimo emplazamiento ya que
posibilita la recepción y expedición de materiales por vía fluvial y aérea.
Micro Localización
Se tomó la decisión en base a los datos obtenidos en la macro localización, tanto
cuantitativa como cualitativamente, para lo cual se analizó dos posibles opciones con el
objetivo de localizar la ubicación exacta de la planta industrial, seleccionando el más
conveniente en cuanto a servicios y disponibilidad de terreno.

85
1. Tambogrande, Carretera Tambogrande-Las Lomas Km 04 – zona industrial,
tambogrande.

2. Sullana, Carretera-Tambogrande km 02 – zona industrial municipal 1, provincia


Sullana

De acuerdo al análisis se ha determinado que la opción dos, Carr. Tambo grande km 2 –


zona industrial municipal 1, provincia Sullana, es la más adecuada para la ubicación
exacta de la planta, donde las condiciones son favorable para el buen desempeño de la
planta, además el lugar esa próximo a un mayor número de potenciales puntos de consumo
del producto final y con fácil acceso a la materia prima, favoreciendo así el transporte de
suministro y transporte de mercancías (materias Primas y Productos).

Cuadro Nº25. Factores de Localización

SULLANA TAMBOGRANDE
N° de Pes
factores o Calificac Calificac
Calificación Calificación
relevant asign ión ión
es ado pondera pondera
da da
Centros de
generación 0,14 8,00 1,12 6,00 0,84
y fuentes de
energía
Cercanía 0,16 9,00 1,44 5,00 0,80

Disponibili 0,20 9,00 1,80 6,00 1,2


dad de
mano de
obra
Proveedores 0,30 7,00 2,10 5,00 1,50

Vías de 0,12 7,00 0,84 5,00 0,60


acceso y
transporte
Seguridad 0,08 3,00 0,24 6,00 0,48
SUMA 1,00 7.54 5,42
Cuadro 25: Alternativas de Localización de la planta
Fuente: elaboración propia

86
5.1.8 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
Utilizamos una DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO, llamada también distribución de Taller de Flujo. Aquí hemos dispuesto los equipos y los
procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos necesarios para la fabricación del producto. Además la hemos adaptado según la cadena de
producción previamente organizada de forma continua.

Fig.6 Diseño de planta


Elaboración propia

87
CAPITULO VI

INGENERIA DEL PROYECTO

6.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO:

Descripción del producto:


Para el proceso de fabricación de nuestro producto se utilizará como materia prima la creatina,
el cual será mezclado con otros productos para aumentar su valor proteico y nutricional (Suero de
leche, zumo de piña). Finalmente, el producto tendrá una textura suave, de sabor agradable y único
en características. Para la elaboración de la bebida se necesitará contar con la materia prima e
insumos requeridos en cantidades exactas a base de leche, cultivo láctico, piña y aditivos basado
en las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y los requisitos establecidos por la Resolución
Ministerial N° 591- 2008/MINSA, el Decreto Supremo 007-08-SA y el CODEX
ALIMENTARIUS.

1. Especificaciones fisicoquímicas:
 Densidad: 1,027 – 1, 040
 PH: 6,5 – 6,7
 Calor Específico: 0.93
 Punto de Congelación: 0,55°C
2. Especificaciones microbiológicas:
 Categoría A: Hasta 500.000 ufc/ml
 Categoría B: Desde 500.001 hasta 1.500.00 ufg/ml
 Categoría C: Desde 1.500.001 hasta 5.000.000 ufc/ml
88
 Sin clasificación: más de 5.000.000 ufc/ml

Cuadro 28: Especificaciones técnicas

Descripción Proteína liquida a base de lactosuero

Aspecto Líquido inocuo.


Color Ligeramente crema (piña) .

Olor a piña y leche, exento de cualquier elemento extraño.


Olor

Sabor Sabor a piña, exento de cualquier elemento extraño.


Elaboración propia
3. Especificaciones microbiológicas:
 Categoría A: Hasta 500.000 ufc/ml
 Categoría B: Desde 500.001 hasta 1.500.00 ufg/ml
 Categoría C: Desde 1.500.001 hasta 5.000.000 ufc/ml
 Sin clasificación: más de 5.000.000 ufc/ml

4. Especificaciones sensoriales:
 Color: Amarillento
 Sabor: Característico del producto
 Aroma: Característico del producto
 Consistencia: pastosa

5. Presentación:
 La presentación del producto será en una botella de plástico ergonómico con tapa
rosca con la capacidad de 250 ml., 500 ml. y un litro de la bebida.

6. Condiciones de transporte y almacenamiento de materiales e insumos:


 Transporte: Se debe transportar con delicadeza, para evitar rupturas.

 Almacenamiento: La temperatura debe mantenerse durante todo el período de


conservación entre 2°C y 5°C, en etapas intermedias de la cadena de distribución.

6.2 TECNOLOGÍA, MAQUINARIA Y EQUIPO DE LA LÍNEA

El diseño de la línea que se propone, abarca un proceso industrial a pequeña escala, puede además
usar tecnología mecanizada durante el desarrollo del proceso para la obtención del producto
definido.

Se utilizará tecnología Industrial a pequeña escala para las etapas de recepción de la materia prima
(suministros), pre selección, selección, así como el lavado de los insumos.

Esto se realizará por operarios a través de procesos manuales, así como este último será
realizado por operarios previamente capacitados; para la elaboración de la bebida se utilizará
también tecnología industrial a pequeña escala, esto debido a estar constantemente evaluando
las temperaturas correctas para obtener un producto de buena calidad.

89
Para la elaboración la bebida a base de monohidrato de creatina, lactosuero de leche de cabra
y zumo de piña, se empleará las siguientes máquinas y equipos, la cuales serán provistas por
dos empresas peruanas ubicadas en el parque industrial de la ciudad de Lima, la adquisición
nacional de estos equipos reducirá los costos de traslado.

 Tanque de Almacenamiento de leche


 Pasteurizador
 Incubadora de laboratorio
 Tanque Mezclador
 Dosificador
 Cámara de Refrigeración
 Extractor de zumos.
 Tamizador industrial
 Cocina Semi-industrial
 Faja transportadora

Mobiliario y herramientas:

 Módulo de escritorio
 Sillas

6.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Para medir la capacidad de producción dependerá del consumo que se da gradualmente; según
el análisis de las encuestas realizadas tenemos; que en la ciudad de Piura concentra una
población de 302325 habitantes entre las edades de 15 a 49 años de edad; de los cuales el 78%
consume bebidas proteicas (235,814 personas). Partiendo de esta información el 4% de los
consumidores de proteinas tienen preferencia por otros tipos de proteinas (funcionales,
enriquecidos, etc.) siendo 9432.54 personas; según la tasa de demanda identificada en la
encuesta la mayoría consume 5 veces a la semana lo que indica un consumo de 5 Litros en una
semana (5/7=0,7 litros diarios).

Con un consumo promedio de 0.7 litros diario, la demanda al grupo de consumidores al que
pertenece esta bebida del proyecto en estudio seria de 6602.8 litros/diarios. Para el estudio se
inicia produciendo 290 litros diarios teniendo una participación de 4.4% de la producción total
que requiere de este tipo de bebida.

90
La producción proyectada basándose en la demanda de este tipo de bebida, se inicia con 90,480
litros/año; incrementando en el segundo año un 10%, en el tercer año un 20%, en el cuarto año
un 30% y el último año de un 40% de la producción inicial.

La planta trabajará un turno de 8 horas diarias, durante 6 días laborales. Diariamente se


producirán 290 litros de una Bebida Proteica.

Factores influyentes en la capacidad de producción

La mayoría de los elementos relacionados con el diseño del sistema productivo afectan
directamente a la capacidad de la planta. Los principales son los siguientes:

 Instalaciones. La dimensión y previsión para expansión, así como los costes de


transporte, distancia al mercado, oferta de mano de obra, fuentes de energía, etc. afectan
directamente a la capacidad presente y futura de la planta.

 Productos. La estandarización de los componentes, la duración de la serie y la


uniformidad de los productos favorecen la producción a gran escala y por tanto la
capacidad de las plantas como lo es en el estudio planteado.

 Proceso. Un proceso bajo control estadístico permitirá una mayor tasa de salida de
productos de buena calidad, que en otro caso habría que reprocesar. A su vez, los
procesos rígidos permiten un mayor volumen de producción que los procesos flexibles.

 Trabajadores. La cualificación de los trabajadores, el período de aprendizaje, la


rotación en los puestos, así como la motivación también incide en la capacidad.

 Factores de producción. La política de inventarios y la calidad deseada para los


productos afectan a la capacidad de la planta. No es lo mismo fabricar productos con
una elevada calidad de diseños dirigidos a segmentos de elevado poder adquisitivo, que
fabricar productos con un diseño estándar dirigido al mercado de masas.

 Fuerzas externas. Las políticas gubernamentales, las leyes que regulan las actividades
de los trabajadores, la legislación medioambiental, los cambios en las necesidades del
mercado, el nivel de ingresos y la concentración de los clientes condicionan asimismo
la capacidad.

91
6.4 ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PROCESOS

Determinación de los procesos:

a) Proceso de obtención de zumo de piña:

 Lavado y Selección

En esta operación se deberá seleccionar la materia prima que cuente con la madurez adecuada,
tener color, sabor y aroma característico de las materias primas a utilizar, se debe separar toda
fruta en mal estado. En cuanto a la operación de lavado, ésta debe consistir en limpiar las frutas
para dejarlas libres de suciedades, disminuyendo la carga microbial natural.

 Pelado

Este procedimiento permitirá la separación de la cascara, disminuyendo cada vez más con la
carga microbiana que contiene el alimento, así mismo nos permitirá la verificación en
visualizar si el alimento se encuentra en las mejores condiciones.

 Troceado

Se le aplicará este procedimiento a la piña, para facilitar su uso en la elaboración de la sustancia,


así mismo para extraer la parte que no vamos a utilizar del alimento (el corazón de la piña).

 Extracción de zumo

Después del troceado de la piña procederemos a extraer el líquido al alimento que es lo que
necesitamos. Evaluando así sus propiedades organolépticas y fisicoquímicas de esta
sustancia.

 Filtrado

Tanto el jugo de piña deberán pasar por esta operación de filtrado, utilizando un tamizador
industrial. Todo esto con el fin de obtener una sustancia con menos impurezas en su
contenido.

92
b) Proceso del lactosuero:

 Filtrado

Tanto el jugo de piña como el lactosuero al llegar a la planta deberán pasar por esta operación
de filtrado, utilizando un tamizador industrial. Todo esto con el fin de obtener una sustancia
con menos impurezas en su contenido ya que elimina toda la contaminación de partículas de
gran tamaño. Los tamices vibratorios aseguran que los ingredientes y productos terminados
tengan garantía de calidad durante la producción y antes del uso o despacho.

c) PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA BEBIDA A BASE DE MONOHIRATO DE


CRETAINA, LACTOSUERO DE LECHE DE CABRA Y ZUMO DE PIÑA

 Mezclado:

Para obtener la bebida proteica se procederá a la mezcla de los siguientes insumos, de manera
que se homogenicen y se consiga una óptima distribución; de estos manteniendo constante la
cantidad de creatina (0.719 g) y de estevia (0.1 g) y sorbato de potasio como se muestra en la
cuadro 27

JUGO DE PIÑA 719 g. 71.9%

LACTOSUERO 250 g. 25.0%

CREATINA 28 g 2.8%

ESTEVIA 1 g. 0.1%

SORBATO DE POTASIO 2g 0.2 %

TOTAL 100%

Cuadro 27. Presentación de la formulación de


Proceso de elaboración de la bebida proteica.

93
 Envasado

Después de la etapa de homogeneizado, se deberá realizar el envasado manualmente en envases


de 250 ml de vidrio previamente esterilizados.

 Pasteurizado

Este proceso permitirá lograr la estabilidad microbiológica de la bebida proteica. Es decir


reducir los agentes patógenos que puedan contener, tales como bacterias, protozoos, mohos y
levaduras, etc. Se realizará una pasteurización rápida o HTST.

Para descartar alguna presencia de microorganismos se realizara una pasteurización rápida


como se muestra en el Cuadro 29

Cuadro 29. Pasteurización Rápida.


Se colocará la bebida en un recipiente de acero
Inoxidable, el cual será sometido a
calentamiento manteniendo una agitación
Calentamiento constante, al alcanzar la temperatura de los 74°C
se debe mantener esta temperatura constante
durante 15 a 20 segundos.

Pasteurización Rápida La bebida se debe someter a un choque térmico


con el fin de bajar rápidamente la temperatura,
inicialmente se debe realizar con un baño de
Enfriamiento y hielo hasta alcanzar la temperatura ambiente y
Almacenamiento. luego se colocará en el refrigeración con el fin de
que continuara el descenso de temperatura hasta
alcanzar los 5°C y se almacena a esta misma
temperatura en un recipiente hermético.

Fuente: Potter y Hotchkiss, 1999.

 Almacenado

El producto terminado ―Bebida proteica deberá ser almacenado en un refrigerador a


temperatura de 2 – 5°C para su conservación y posterior análisis

94
6.5 DIAGRAMA DE OPERACIONES:

Los procesos descritos anteriormente se ven resumidos en un diagrama de operaciones, como


se muestra en la figuras.

Modelo de Diagrama de flujo

Recepción y
acondicionamiento

Lactosuero Piña

Creatina
2.8 g Filtrado
Lavado y selección
Sorbato de
potasio 2 g

Mezclado Pelado

Estevia
(12°brix.) 82°C Envasado Troceado
1 g. 20 seg.

5°C Licuado
Pasteurizado

2-5°C
Enfriado Filtrado

Botellas con tapa


rosca.
Almacenado

FIG. 7 Diagrama de flujo del Desarrollo y proceso de elaboración de una bebida en base a
monohidrato de creatina, lactosuero y jugo de piña.

Fuente: Modificado de Salinas (2002).

95
FIG. 8 Flujo de operaciones

FIG. 9 Diagrama de bloques del proceso productivo.

96
6.6 CALCULO DE LEAD TIME

Demanda el cliente 132060 Unidades/mes

Día de trabajo (8h x 60 m.) 480 min./día

Dias laborables por mes 20 dias


prom.

Pausas de descanso [(1*30 50 Min./día


min.)+ (2*10min.)]

Disponibilidad de las 85%


maquinas

% del ratio de Scrap 3%

Cuadro 30: TACK TIME:

[480 𝑀𝐼𝑵.−50𝑀𝐼𝑵.](0.85) 365.5


TAKT: 3.400
(𝟏.03)
= = 2 min. /unidad
𝟏84.3
𝟏9

Esto significa que los procesos de la planta están preparados para producir una unidad cada dos
minutos. Dado que el volumen de pedidos fluctúa, este takt time se ajusta para que exista una
sincronización entre la producción y la demanda.

Dado el tiempo de producción de las unidades se puede aproximar el lead time pues los insumos
requeridos por la planta se reciben diariamente por la vida útil del lactosuero y del zumo de
piña. Así que los productos estarán procesados y embotellados el mismo día y dependiendo de
la ubicación de los proveedores y de los compradores podemos hallar le lead time.

Pero como comenzaremos a distribuir dentro de Piura y teniendo como referencia el tack time.
Estimamos el LEAD TIME dentro de la primeras 36 horas de comenzar el proceso.

6.7 CONTROL DE CALIDAD:

 Es de suma importancia realizar controles de calidad en cada etapa del proceso:

Control de calidad de materia prima :

97
Lactosuero de Leche de cabra

La calidad del lactosuero la leche recepcionado debe ser la óptima, por lo cual en el área de
recepción se deberá examinar:

 Su color: El lactosuero aceptado debe ser blanca mate o blanca amarillenta.

 Su sabor deberá ser agradable, débilmente dulce y algo aromatizado.

 Su densidad debe ser 1.000 - 1.003 g/cm3, a una temperatura de 15°C.

 Su pH deberá estar entre 6.34 - 6.38.

 Su acidez debe encontrarse entre 16°D a 18°D.

a) Para su almacenamiento:

 Los equipos y utensilios a usarse para su almacenamiento deben lavarse con detergente
y abundante agua, desinfectarse con agua caliente y cloro y enjuagarse con agua fría y
dejarse secar por completo.

 El lactosuero no debe tener contacto con ninguna gota de agua, ni otro elemento. Al ser
un elemento perecible, se evaluará de forma continua.

 Debe estar almacenada en frío a -4°C.

 Durante el proceso de la elaboración de la bebida se llevará a cabo un control de calidad,


para cerciorarnos que se esté elaborando en óptimas condiciones. Se realizará un
seguimiento a factores que influyen en la calidad, tales como: asegurarse que la
temperatura sea la correcta tanto en el pasteurizador, tomar muestras para verificar el
pH y ver que se encuentre en el punto exacto de consistencia, verificar el estado de las
maquinarias utilizadas para el proceso.

 Temperatura Óptima: En el proceso de pasteurización la bebida debe mantenerse en


85°C donde se eliminarán todas las bacterias que pueda contener.

98
CAPITULO VII
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto adoptará una forma de organización que se adecuará al marco de


operación de la actividad empresarial del sector privado, constituyendo una sociedad anónima
cerrada (S.A.C.). Persona jurídica de derecho privado de naturaleza mercantil o comercial con
la finalidad de producir bebida proteica, para el mercado local, teniendo como base la Ley
General de Sociedades N° 26887 (19-11-1997), y tendrá como domicilio legal la ciudad de
Sullana.

La administración y dirección de la sociedad quedarán a cargo del directorio, el cual elegiráal


Presidente del Directorio, quién representará al mismo. De la misma manera lo hará en la
designación del gerente general, quién tendrá a su cargo la dirección y ejecución de las
actividades de la empresa.

Para establecer la estructura organizacional se tomará en cuenta las alternativas de constitución


empresarial, según el ordenamiento jurídico vigente, siguiendo un esquema metodológico
administrativo referido a los principios básicos de organización.

7.1. ORGANIGRAMA (ESTRUCTURA ORGÁNICA).

7.1.1 FORMA EMPRESARIAL.

La empresa a constituir, de acuerdo a la ley de sociedades industriales, será bajo la forma de


Sociedad Anónima Cerrada (SAC), con personería jurídica de derecho privado, de naturaleza
mercantil, cuyo objetivo es la producción de bebida proteica propia de nuestra región, cuya
base legal está en la Ley General de Sociedades N° 26887. El nombre de la empresa será:
“BIOPROTEIN SAC”.
La empresa organizacionalmente, estará conformada con los siguientes órganos
administrativos:
 Junta General de Socios.

 Gerencia General.

99
7.1.2 MARCO LEGAL.

Se estará sujeto a normas de referencia básicas que establecen las pautas necesarias de la
actividad industrial, para el mejor aprovechamiento de los recursos con que se cuenta para
alcanzar las metas fijadas. Al marco legal siguen una serie de códigos de las más diversas
índoles, como el fiscal, el sanitario, el civil y el penal, y una serie de reglamentos de carácter
local o regional, sobre los aspectos de mercado, administración y organización, financieros y
contables, etc. Estas leyes marco son:

 Ley General de Industrias. Es la ley que se desenvuelve la actividad industrial,


principalmente referida a los criterios de registro de empresas, objetivos de la ley,
funciones del Estado, defensa del consumidor, investigación tecnológica y propiedad
industrial, etc.

 Ley de Propiedad Industrial. Ley que unifica las estipulaciones sobre propiedad
industrial del marco de la comunidad andina y legislación nacional con relación a la
protección de los derechos de propiedad industrial. Su aplicación abarca todos los
sectores de la actividad económica y sus beneficios cubren a toda persona natural o
jurídica organizada bajo cualquier forma y que estén domiciliadas en el país o en el
extranjero. Los temas sobre los que la Ley se aplica son los de patente e invención,
certificados de protección, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas de
productos y de servicios, marcas colectivas de certificación, nombres comerciales,

Ley de la Pequeña y Microempresa Empresa y su reglamento (D.S. Nº 030-2000- MITINCI).


Esta Ley define en general como pequeña empresa a aquella que opera una persona natural o
jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla cualquier
tipo de actividad de producción y comercialización de bienes o servicios. Tiene como objetivos

 Promover y fomentar la actividad de la pequeña empresa industrial, ampliar su


cobertura fortaleciendo su estabilidad económica y jurídica, con el apoyo de
organismos públicos y privados especializados.

7.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL.

La organización estructural de la Empresa se muestra en el organigrama básico,


el cual contiene las unidades básicas para el normal funcionamiento

10
0
FIG. 10 ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA EMPRESA

7.3 FUNCIONES GENERALES.


7.3.1 DIRECTORIO
Las funciones generales del Directorio son las siguientes:
 Administrar y dirigir la empresa
 Elegir al presidente del mismo, el que representará ante las demás instituciones
industriales, comerciales y jurídicas
 Designar al Gerente General las actividades de la empresa

7.3.2 GERENCIA GENERAL


Las funciones generales son las siguientes:
 Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar la buena marcha de la empresa,
conjuntamente con el directorio para alcanzar los objetivos propuestos.

101
 Supervisar las acciones de las diferentes áreas de la empresa y velar por
el cumplimiento de las funciones asignadas.

7.3.3 ÁREA DE LOGÍSTICA Y PRODUCCIÓN

Las funciones generales de ésta área son:


 Organizar y controlar la producción y asegurar el stock mínimo de
materia prima e insumos para garantizar el cumplimiento del programa
de producción.
 Dar mantenimiento periódico a la infraestructura y los equipos.
Dependen de esta área el Laboratorio de Control de Calidad,
mantenimiento, Almacenes y Seguridad Industrial.

7.3.4 ÁREA DE COMERCIALIZACIÓN

Las funciones generales son:


 Programar, coordinar y ejecutar el programa de comercialización y venta
del producto.
 Asumirá las funciones de relaciones Públicas
 Coordinar los programas de producción, de acuerdo a los volúmenes de
venta.

7.3.5 ÁREA DE PERSONAL Y CONTABILIDAD

Las funciones generales son:


 Asumir en ocasiones, funciones de Relaciones Públicas, compras de la
materia prima y controlar su abastecimiento normal.
 Encargada de controlar la contabilidad general.

10
2
CAPITULO VIII

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

8.1 COSTOS FIJOS:

 costos de mano de obra indirecta.

Costo de mano de Obra en soles:


SALARIOS CANTIDAD SUELDO MESES ANUAL
(MENSUAL)
Operarios 1 S/. 930.00 14 S/. 13,020.00
Supervisor 1 S/. 1,300.00 14 S/. 18,200.00
Operador de Mnt 1 S/. 1,100.00 2 S/. 2,200.00
Gerente 1 S/. 2400.00 14 S/. 33600.00
Repartidor 1 S/. 930.00 12 S/. 11160.00

Cuadro 31: Salarios del personal.


ELABORACION PROPIA

8.1.1 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Básicamente la empresa utilizara servicios de agua, luz e internet para su correcto


funcionamiento.

8.1.1.1 COSTOS DE ADMINISTRACION

RUBRO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL


Personal administrativo (gerente) S/. 33600.00 1 S/. 33600.00
Gas S/. 400.00 1 S/. 400.00
Luz S/. 500.00 1 S/. 500.00
Agua S/. 500.00 1 S/. 500.00
Tarifa telefónica S/. 300.00 1 S/. 300.00
Transporte S/. 300.00 1 S/. 300.00
Útiles de oficina S/. 200.00 1 S/. 200.00
Operador de mnt. S/. 2200.00 1 S/. 2,200.00
TOTAL G. ADM S/. 38,000.00
Cuadro 32: Costos de administración.
ELABORACION PROPIA

103
8.2 INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES

Los activos intangibles son los gastos de constitución de la empresa como; licencias,
Permisos, capacitaciones de personal, entre otros gastos de Constitución de la empresa.

82.1 COSTOS DE ACTIVOS INTANGIBLES

RUBRO CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Constitución de Empresa 1 S/. 350.00 S/. 350.00


Verificación de Nombre en RR.PP 1 S/. 10.00 S/. 10.00
Reserva de Nombre en RR.PP 1 S/. 20.00 S/. 20.00
Inscripción en RR.PP 1 S/. 90.00 S/. 90.00
Certificado Defensa Civil 1 S/. 150.00 S/. 150.00
Certificado Saneamiento Ambiental 1 S/. 80.00 S/. 80.00
Certificado Pozo a Tierra 1 S/. 50.00 S/. 50.00
Licencia Funcionamiento 1 S/. 120.00 S/. 120.00
TOTAL S/. 870.00
Cuadro 33: Constitución del proyecto
ELABORACION PROPIA

8.2.2 INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Costos de activos tangibles

Presupuesto de inversión

RUBRO CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO
Alquiler de local 1 S/. 12,000.00 S/. 12,000.00
TOTAL S/. 12,000.00

Cuadro 34: Alquiler de local.

8.3 ADQUISICION DE MAQUINAS, EQUIPOS Y ENSERES

Los precios tomados para la adquisición de la maquinaria, equipos y enseres han sido
tomados en referencia a cotizaciones realizadas, tesis y proyectos pasados, consulta de
catálogos.

10
4
MAQUINARIA Y EQUIPOS

MAQUINARIA, EQUIPOS Y CANTIDAD PRECIO TOTAL


HERRAMIENTAS UNITARIO
Balanza Electrónica 1 S/.250.00 S/.250.00
PH metro 1 S/.270.00 S/.270.00
Tamizador industrial 1 S/. 8,500.00 S/.8500.00
Tanque Mesclador 1 S/.2,100.00 S/.2,100.00
Tanque de recepción 1 S/.5490,000.00 S/.5,490.00
refrigerado
Termómetro 1 S/. 90.00 S/.90.00
Cámara frigorífica 1 S/.6,000.00 S/6,000.00
Pasteurizador 1 S/. 11,000.00 S/. 11,000.00
Envasadora y tapadora 1 S/.5770.00 S/.5770.00
S/. 39,470.00
Cuadro 35: Equipos de maquinaria
ELABORACION PROPIA

8.3.1 INVERSIÓN DE MUEBLES Y EQUIPOS DE OFICINA

Equipo de cómputo:

EQUIPO DE COMPUTO CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO

Computadora 1 1500.00 1500.00

Impresora 1 850.00 850.00

2350.00

Cuadro 36: Equipos de computo.


ELABORACION PROPIA

105
Equipo de oficina

EQUIPO DE OFICINA CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO

Teléfono 1 100.00 100.00


Tinta de impresora 4 25.00 100.00
Hojas 5000 0.02 100.00
Grapador 2 15.00 30.00
Archivadores 12 5.00 60.00
390.00
Cuadro 37: Equipos de oficina.
ELABORACION PROPIA

Muebles y enseres

EQUIPO DE COMPUTO CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNITARIO

Silla de oficina 3 120.00 360.00


Estantes 2 250.00 500.00
Sala de espera 1 1500.00 1500.00
Ventilador 1 100.00 100.00
Escritorio 1 300.00 300.00
2760.00
Cuadro 38: Equipos de inmobiliaria
ELABORACION PROPIA

 Costos de Administración

RUBRO PRECIO UNITARIO CANTIDAD TOTAL


Personal administrativo (gerente) S/. 33600.00 1 S/. 33600.00
Gas S/. 400.00 1 S/. 400.00
Luz S/. 500.00 1 S/. 500.00
Agua S/. 500.00 1 S/. 500.00
Tarifa telefónica S/. 300.00 1 S/. 300.00
Transporte S/. 300.00 1 S/. 300.00
Útiles de oficina S/. 200.00 1 S/. 200.00
Operador de mnt. S/. 2200.00 1 S/. 2,200.00
TOTAL G. ADM S/. 38,000.00
CUADRO 36: Costos de administración.
ELABORACION PROPIA

10
6
 Gastos de Ventas
GASTOS DE VENTAS
Repartidor S/. 2,000.00 1 S/. 2,000.00
Publicidad volantes( ciento) 20 1 S/. 20.00
Promoción ofertas (unidad) 1 70 S/. 70.00
TOTAL G. DE VENTAS S/. 2,090.00
Cuadro 39: Gastos por ventas.
ELABORACION PROPIA

8.4 COSTOS VARIABLES


Los costos variables de este proyecto serán los relacionados con la materia prima y los insumos
alimenticios.

AÑOS 1 2 3 4 5
CANTIDAD A PRODUCIR 90,480 99,528 119,434 155,264 217,370
(kgs)
Insumos Cantidad unidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
necesaria necesaria necesaria necesaria necesaria
Lactosuero 0.25 Kg 22620 24882 29858.5 38816 54342.5
Zumo de 0.719 Kg 67769.52 74546.472 89456.066 116292.736 162810.13
piña
Creatina 0.028 Kg 2533.44 2786.784 3344.152 4347.392 6086.36
Sorbato 0.002 Kg 180.96 199.056 238.868 310.528 434.74
Estevia 0.001 Kg 90.48 99.528 119.434 155.264 217.37
Botellas 1 Unidad 90,480 99,528 119,434 155,264 217,370
Etiquetas 1 unidad 90,480 99,528 119,434 155,264 217,370

Cuadro 40: Costos variables.


ELABORACION PROPIA

8.4 CAPITAL DE TRABAJO

Los costos de capital de trabajo para el primer año están calculados por la materia prima que
es un costo variable, la mano de obra como un costo fijo, los costos de administración y los
gastos por ventas para la comercialización del producto.

107
CAPITAL DE TRABAJO 1ER AÑO
Materia prima e insumos S/. 478,517.96
Mano de obra S/. 31,220.00
Costos de administración S/. 38,000.00
G. por ventas S/. 2,090.00
Total de capital de trabajo S/. 549,827.96
Cuadro 41: Capital de trabajo para el año 1.
ELABORACION PROPIA

8.6 TOTAL DE INVERSIONES

Nuestro conjunto de recursos o requerimientos necesarios para poner en marcha el proyecto


se basa en el costo total de capital de trabajo y el costo de la inversión inicial.

TOTAL DE COSTO DE INVERSIONES

Total capital de trabajo S/. 549,827.96


Inversión inicial S/. 57,550.00
Costo total de inversión S/. 607,377.00
Cuadro 42 : total de inversiones
ELABORACION PROPIA

8.7 PLAN DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO

8.7.1 PROYECCION DE PRODUCCION EN UNIDADES

DESCRIPCION DE INSUMOS PARA ELABORAR UN 1L DE BEBIDA

Con la finalidad de garantizar la elaboración del producto en el tiempo fijado, con las
condiciones y especificaciones técnicas requeridas, permitiendo adquirir los insumos
necesarios para iniciar un proceso de producción. Basado en el proceso de producción de
descrito por Castañeda (2008), establece el 70% de zumo de piña, 25% de suero, 4% de creatina
y 1 % de azúcar.

10
8
INSUMOS PARA PREPARAR 1KG DE BEBIDA

Materia prima e insumos Cantidad unidad

Lactosuero de leche de 0.250 Kg


vaca
Zumo de piña 0.719 Kg
Creatina 0.028 Kg
Estevia 0.001 Kg
Sorbato de potasio 0.002 Kg
Botellas 1 Unidad
Etiquetas 1 unidad
Cuadro 43: Descripción de insumos para un 1L de bebida proteica
ELABORACION PROPIA

PROYECCION DE PRODUCCION ANUAL

Para nuestro estudio, se analizó la demanda en constante crecimiento del mercado, teniendo
una participación de un 4.4% de la oferta total de consumidores proyectando un incrementoen
el 10% de producción para el segundo año, para el tercer año 20%, para el cuarto año 30%,
para el quinto año 40%.
PROYECCION DE PRODUCCION ANUAL
% de incremento de la Años Cantidad a producir
producción (lts)

1 90,480
10% 2 99,528
20% 3 119,434
30% 4 155,264
40% 5 217,370
Cuadro 44: Proyección de producción anual.
ELABORACION PROPIA

109
 PROYECCION DE INSUMOS (ANUAL)

AÑOS 1 2 3 4 5
CANTIDAD A PRODUCIR 90,480 99,528 119,434 155,264 217,370
(kgs)
Insumos Cantidad unidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
necesaria necesaria necesaria necesaria necesaria
Lactosuero 0.25 Kg 22620 24882 29858.5 38816 54342.5
Zumo de 0.719 Kg 67769.52 74546.472 89456.066 116292.736 162810.13
piña
Creatina 0.028 Kg 2533.44 2786.784 3344.152 4347.392 6086.36
Sorbato 0.002 Kg 180.96 199.056 238.868 310.528 434.74
Estevia 0.001 Kg 90.48 99.528 119.434 155.264 217.37
Botellas 1 Unidad 90,480 99,528 119,434 155,264 217,370
Etiquetas 1 unidad 90,480 99,528 119,434 155,264 217,370
Cuadro 43: Proyección de insumos necesarios durante el ciclo de vida del proyecto.
ELABORACION PROPIA

CALCULO DE LA INVERSION PARA EL AÑO 1

Están clasificados en costos fijos (los que intervienen en la elaboración y distribución del
producto y que no varían si aumenta o disminuye el volumen de producción) y costos variables
(son aquellos que aumentan o disminuyen dependiendo de cuál sea el volumen de producción).

COSTOS FIJOS VARIABLES


Capital propio S/. 303,688.50
Costo de maquinaria
Costo de equipos
Costo de herramientas
Costos de instalación
COSTO DE INVERSION S/. 57,550.00
INICIAL
Costos para producir 62400 litros S/. 478,517.96
COSTO MANO DE OBRA S/. 31,220.00
COSTO ADM S/. 38,000.00
G. POR VENTAS S/. 2,090.00
TOTAL DE COSTOS S/. 432,548.50 S/.478,517.96
CUADRO 44: Determinación de costos de inversión para el año 1.
ELABORACION PROPIA

11
0
CALCULO DEL COSTO TOTAL UNITARIO

El costo total unitario de cada unidad producida se obtiene de la suma del costo fijo unitario y
el costo variable unitario.

𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑐𝑐𝑐)

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐹𝐼𝐽𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿


=
𝑁° 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜d𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

432,548.5
 CFU = = 0.634
682,076

𝑐𝑜𝑠𝑡 𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜(𝐶𝑉𝑈)

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐴𝐵𝐿𝐸 𝑇𝑂𝑇AL


=
𝑁° 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑢n 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑑𝑖, 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠, 𝑎ñ𝑜𝑠)

476753.6
 CFU = = 5.3
90480

𝐶𝑂𝑆 𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝑈𝑁𝐼𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 = 𝐶𝐹𝑈 + 𝐶𝑉𝑈

COSTO TOTAL UNITARIO

COSTO FIJO UNITARIO S/. 0.6

COSTO VARIABLE UNITARIO S/. 5.3

COSTO TOTAL UNITARIO S/. 5.9

Cuadro 45: Costo total unitario.


ELABORACION PROPIA

111
DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA (PV)

Se evalúa según el precio de venta registrado en las encuestas establecidas por los
consumidores que la mayoría está dispuesta a pagar por un litro de bebida entre S/. 6.00 y S/.
9.0
𝑃𝑉 = 𝐶𝑇𝑈 + 𝐺

CTU: Costo total unitario.


G: Ganancia.

PRECIO DE VENTA C. T. UNITARIO GANANCIA

9.00 5.90 3.10

Cuadro 48: Determinación del precio de venta.


ELABORACION PROPIA

 PROYECCION DE VENTAS EN NUEVOS SOLES

PROYECCION DE VENTAS

AÑOS 1 2 3 4 5 TOTAL

UNIDADES 90,480 99,528 119,434 155,264 217,370 682,076

PRECIO/LTR S/.9.00 S/.9.00 S/.9.00 S/.9.00 S/.9.00

INGRESOS S/.814,320.00 S/.895,752.00 S/.1,074,906.00 S/.1,397,376.00 S/.1,956,330.00 S/.6,138,684.00

Cuadro 49: Proyección de ventas.


ELABORACION PROPIA

11
2
8.7.2 CAJA FINANCIERA
Se considera que el 50% de la inversión total será obtenido por medio de un
préstamo bancario, el cual cobrará una TEA=12.05%, en un plazo de 5 años. Así
se obtendrá un préstamo bancario de:

C S/. 303,688.50
I 0.1205
N 5
R S/. 84357.92

Donde:
C= total de préstamo n= años
−𝑛
i= intereses R= cuota anual C=R. 1−(1+i)
i

PERIODO P. INICIAL PAGO Ppal INTERESES CUOTA P FINAL


0 303,688.5 (-) (-)12% 0 303,688.5
1 303,688.5 47763.4 36594.5 84357.9 255,925.1
2 255,925.1 53518.9 30839.0 84357.9 202,406.1
3 202,406.1 59968.0 24389.9 84357.9 142,438.2
4 142,438.2 67194.1 17163.8 84357.9 75,244.1
5 75,244.1 75244.1 9113.8 84357.9 0.0
Cuadro 50: Flujo financiera.
ELABORACION PROPIA

113
8.7.3 FLUJO DE CAJA
Se utilizó para determinar lo esperado de los ingresos por ventas y cuanto tienes que tener de dinero en efectivo para efectuar los egresos que
permitan la operatividad del proyecto.

Cuadro 51: Flujo de caja económico y financiero.

FLUJO DE ECONOMICO Y FINANCIERO


AÑOS PROYECTADOS 0 1 2 3 4 5
INGRESO POR VENTAS S/.814,320.00 S/.895,752.00 S/.1,074,906.00 S/.1,397,376.00 S/.1,956,330.00
(-)COSTO TOTAL DE S/.607,377.00
INVERSIONES
(-) COSTO DE S/.509,737.96 S/.557,589.75 S/.662,865.82 S/.865,378.51 S/.1,193,836.02
PRODUCCION
(-) COSTO DE ADM S/.38,000.00 S/.38,000.00 S/.38,000.00 S/.38,000.00 S/.38,000.00
G. POR VENTAS S/ 2,090.00 S/ 2,090.00 S/ 2,090.00 S/ 2,090.00 S/ 2,090.00
(-)DEPRECIACION S/.4,690.66 S/.4,690.66 S/.4,690.66 S/.5,007.32 S/.5,007.32
GANANCIA BRUTA S/.261,891.38 S/.295,471.59 S/.369,349.52 S/.488,990.17 S/.719,486.66
(-) IMPUESTOS 30% S/.78,567.41 S/.88,641.48 S/.110,804.86 S/.146,697.05 S/.215,846.00
FLUJO ECONOMICO S/.607,377.00 S/.183,323.97 S/.206,830.11 S/.258,544.67 S/.342,293.12 S/.503,640.66
NETO
(-) SERVICIO DE S/.66,963.40 S/.61,207.90 S/.54,758.80 S/.47,532.70 S/.39,482.70
DEUDA
Deuda al banco S/.303,688.50
Deuda capital propio S/.303,688.50 S/.30,368.90 S/.30,368.90 S/.30,368.90 S/.30,368.90 S/.30,368.90
Amortización S/.36,594.50 S/.30,839.00 S/.24,389.90 S/.17,163.80 S/.9,113.80
FLUJO FINANCIERO -S/.607,377.00 S/.116,360.57 S/.145,622.21 S/.203,785.87 S/.294,760.42 S/.464,157.96
NETO

ELABORACION PROPIA

114
AÑOS PROYECTADOS Años que durara el proyecto.
INGRESO POR VENTAS importes facturados por la empresa por la venta de los productos
Costo total de adquisición de los activos necesarios para poner el proyecto en marcha. Es la suma de
COSTO TOTAL DE INVERSIONES
la inversión inicial y el capital de trabajo.
COSTO DE PRODUCCION Es la suma del costo de materia prima y el costo de la mano de obra en el respectivo año.
Suma del sueldo del gerente y los costos de los servicios generales (como agua, luz, transporte, útiles
COSTO DE ADM
de oficina).
G. POR VENTAS Suma del sueldo del repartidor y servicios como publicidad (volantes) y promoción de ofertas.

DEPRECIACION Pérdida de valor de un bien como consecuencia de su desgaste con el paso del tiempo.

GANANCIA BRUTA Resultado de los ingresos por ventas menos los costos.
IMPUESTOS 30% Tributos de la empresa que debe pagar al Estado (IR) según la Sunat.
FLUJO ECONOMICO NETO Resultado de la resta de los ingresos por ventas menos los costos y el impuesto.
SERVICIO DE DEUDA Suma de la amortización (interés del préstamo) más la deuda del capital propio.
DEUDA AL BANCO Valor del préstamo empleado.
Coste de la empresa por obtener financiación mediante recursos propios. En nuestro caso ya quie
DEUDA CAPITAL PROPIO
equivale al 50% de la inversión total es S/. 303688.50.
AMORTIZACIÓN Interés generado del préstamo al banco.
Circulación de efectivo que muestra las entradas y salidas de capital de una empresa fruto de su
FLUJO FINANCIERO NETO
actividad económica.
ELABORACION PROPIA

115
8.7.5 PUNTO DE EQUILIBRIO

𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝐹𝐼𝐽𝑂
 𝑃. 𝐸(𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) =
PV – 𝐶VU

 𝑃. 𝐸 . (𝐸𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠) = P.E (𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆) ∗ 𝑃𝑅𝐸𝐶𝐼𝑂 𝐷𝐸 𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴

COSTO FIJO
S/.432,548.00
TOTAL
CVU S/.5.30
CANTIDADES
11695
(LITROS)
PUNTO DE
EQUILIBRIO
S/. S/.105,205.00

Cuadro 52: Determinación del punto de equilibrio


ELABORACION PROPIA

8.7.5 VAN (VALOR ACTUAL NETO)

Donde:

A: Inversión inicial
FC: Flujo de caja de un periodo
i: Tasa de descuento
n: Numero de periodos
A: s/. 287 248.00
i: 11%
n: 5 años

AÑOS 0 1 2 3 4 5
PROYECTADOS

FLUJO
ECONOMICO S/.607,377.00 S/.183,323.97 S/.206,830.11 S/.258,544.67 S/.342,293.12 S/.503,640.66
NETO

116
VALOR ACTUAL NETO
N° FE 𝐶 = 1 + 𝑖𝑛 FE/C

0 S/.607,377.00 -S/. 607,377.00


1 S/.183,323.97 1.11 S/. 165156.73
2 S/.206,830.11 1.23 S/. 168154.57
3 S/.258,544.67 1.37 S/. 188718.74
4 S/.342,293.12 1.52 S/. 225192.84
5 S/.503,640.66 1.69 S/. 298012.23
VALOR ACTUAL NETO S/. 437858.11

Cuadro 53: Determinación del VAN.


ELABORACION PROPIA

8.7.6 TIR (TASA INTERNA DE RETORNO)

𝐹𝐶
𝑉𝐴𝑁 = −𝐴 + 𝜀 = 0
(1 + 𝑖)𝑛

Donde:

 A: Inversión inicial
 FC: Flujo de caja de un periodo

 i: Tasa de descuento
 n: Numero de periodos

TIR
TASA DE
VAN
DESCUENTO
0% S/. 887,255.53
10% S/. 470,975.60
20% S/. 206,119.55
30% S/. 29,198.31
32% S/. 1,043.21
33% S/. -12302.87
40% S/. -93938.07
50% S/. -182694.19

TIR 32.0769%

Cuadro 54: determinación del TIR.


ELABORACION PROPIA

117
Cronograma

Las inversiones del proyecto no se ejecutan al mismo tiempo si no que se realizan de acuerdo al ciclo
de vida del proyecto. En el cuadro se muestra un programa tentativo de inversiones del proyecto y que
está elaborado en función de un cronograma de trabajo de las actividades de los subprogramas.

Cuadro 55: cronograma de actividades.

AÑO 0

Duración
Fase Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
en meses

Estudio de
2
Pre- Prefactibilidad
inversión Estudio final e
2
imprevistos
Ingeniería a
detalle 2
Contratos y
2
adquisiciones
Gestión
1
Financiera
Constitución de la
empresa 1
Inversión Organización de
1
la empresa
Instalación y
1
Montaje
Pruebas y puesta
en marcha 0,5
Trabajos
complementarios 0,5
y prueba final
ELABORACION PROPIA

118
CAPÍTULO IX

ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

9.1 INTRODUCCON

De acuerdo con Vidal y Franco (2009) y la IAIA (2007, 2009), la EIA es un estudio que sirve para
identificar, predecir e interpretar el impacto ambiental, así como para prevenir las consecuencias
negativas que determinadas acciones, planes, programas y proyectos pueden tener en la salud humana,
el bienestar de las comunidades y el equilibrio ecológico. De este modo la evaluación del impacto
ambiental (EIA) se convierte en un instrumento indispensable para la toma de decisiones (Weston, 2000;
Morgan, 2012; Bond et al., 2012), sobre todo en la etapa de planeación, lo que no debe considerase
como un obstáculo para el desarrollo, sino como un apoyo para la selección de las mejores alternativas
de cada proyecto en particular, ecológicamente más sustentables.

9.2 IMPACTO AMBIENTAL:

9.2.1 EFECTOS CONTAMINANTES DEL LACTOSUERO.

El lactosuero constituye una importante fuente de contaminación ambiental debido al alto contenido de
materia orgánica, lo cual expresado como DBO (demanda biológica de oxigeno) está entre 30.000y
50.000 mg/L y como DQO (demanda química de oxigeno) entre 60.000 y 80.000 (Ávila, Cárdenas&
Medina, 2000). Además cerca del 90% de esta carga es aportada por el contenido de lactosa, la cual
posee un tipo de enlace entre sus azúcares componentes que hace que muchos microorganismos no sean
capaces de degradarla (Berruga, Jaspe & San José, 1997). El vertimiento del lactosuero en fuentes
hídricas hace que el agua se quede sin oxígeno, debido a la acción microbiana que transforma la materia
orgánica en compuestos que disminuyen el pH del agua trayendo como consecuencia la producción de
malos olores y la muerte de los organismos acuáticos que allí se encuentren (Londoñoet al., 2008).

Este alto contenido de materia orgánica sumado al gran volumen de generación de lactosuero, que
anualmente se incrementa en cerca del 3%, y también la incapacidad de las pequeñas y medianas
empresas lácteas de aprovechar el lactosuero de una manera rentable, ocasionan que cerca del 50% de
la producción mundial sea desechada como efluente a los recursos hídricos o a los sistemas de
alcantarillado sin ningún tratamiento, lo que ubica al desecho de este material como una amenaza
considerable para el medio ambiente (Berruga, Jaspe & San José, 1997)

Definitivamente la creación de una empresa sin tener consideraciones respecto al tamaño y dimensiones
de la misma trae consecuencias al ambiente, es por ello que los gobiernos preocupados por estas
implicaciones han implementado herramientas para controlar los impactos que pueda

119
generar la empresa, controles que se materializan inicialmente en el otorgamiento de licencias
ambientales, es decir de autorizaciones para la ejecución de una obra o actividad, que de acuerdo con
la ley o los reglamentos pueda producir grave deterioro de los recursos renovables o el medio ambiente
o introducir modificaciones considerables al paisaje. (Parra, 2004).

Según Donoso et al. (2009) la producción de lactosuero a nivel mundial genera más de 145 millones
de toneladas por año, siendo aproximadamente la mitad del producido descartado al ambiente sin
tratamiento. Similar a esto opina Guerrero et al. (2012) donde especifican que sólo una parte de
lactosuero producido es aprovechado adecuadamente, aproximadamente el 47% de los 115 millones de
toneladas de lactosuero producido a nivel mundial son desechadas al ambiente sin tratamiento previo,
lo que además de ocasionar un gran daño ecológico, también representa una pérdida significativa de
recursos. Se estima que, en términos de composición y de valor energético, los sólidos del lactosuero
son comparables a la harina de trigo (357 Kcal/100 g) (Lagua 2011).

Por lo tanto, es conveniente que se haga una revisión sobre los usos potenciales del suero aplicando
procesos industriales que se centren en la eliminación de agua, recuperación de sales minerales, lactosa
y proteínas generando por lo tanto el principio de que la utilización industrial del lacto suero va a
depender del componente del mismo que se quiera aprovechar para evitar tener que desecharlo como
efluente con el alto costo que esto representa (Herrera y Corpas 2012).

Todos estos procesos industriales realizados al lactosuero generan gran cantidad de inversión de capital
(Donoso et al. 2009). La mayoría de las plantas lácteas no tienen sistemas de tratamiento apropiados
para la disposición de lactosuero, lo cual genera su vertimiento al medio ambiente. Sin embargo es
necesario la aplicación de estas tecnologías alternativas y así obtener gran cantidad de productos con
propiedades nutricionales y funcionales útiles en la formulación y elaboración de alimentos, generando
alto valor agregado a su proceso de recuperación evitando que este valiosísimo recurso se pierda
(Valencia 2009). Aparte de esto, el buen uso del lactosuero evita la contaminación ambiental, al no ser
vertido al medio, y sostiene una alimentación adecuada, al ser utilizados como ingredientes para la
fabricación de otros alimentos seguros para quienes lo consuman (Rossner et al. 2010).

9.2.2 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS

La Declaración de Río del año 1992, en oportunidad de la primera Cumbre Mundial contempla que“El
desafío que hemos de afrontar es el de conseguir un desarrollo equitativo para todos los seres humanos,
incluidas las generaciones venideras y al mismo tiempo conservar la integridad del medio ambiente
mundial”. Los productos del futuro consumirán menos recursos, tendrán menos efectos y riesgos para
el ambiente y evitarán la generación de residuos, todo a partir de la etapa de diseño. A

120
partir del año 1993, la Organización Internacional de Normalización (ISO), estableció el Comité
Técnico 207 de Gestión Ambiental para elaborar normas internacionales para protección del ambiente,
instituyendo la serie ISO 14000. El auge del tema tiene tal magnitud que, actualmente el TC 207 es el
más numeroso de los comités de ISO, contando con 62 países miembros participantes, 16 países
observadores y 43 organizaciones de enlace. También está fundamentado que el Sistema de Gestión
Ambiental es un proceso continuo e interactivo. ¿Qué involucra?: estructura, responsabilidades,
prácticas, procedimientos, procesos y recursos para implementar políticas, objetivos y metas
ambientales, todo lo cual debe ser coordinado con otras áreas, como operaciones, finanzas, calidad,
salud ocupacional, seguridad y administración (Behr 2002).

9.2.3 ECOEFICIENCIA EN LA INDUSTRIA

Según lo afirmado por la Fundación Foro Ambiental (2014), el concepto de ecoeficiencia nace de la
concepción global de los impactos ambientales de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto,
y de la voluntad de 27 reducir los diferentes efectos ambientales negativos. Una definición de
ecoeficiencia es la siguiente: "Proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo, que satisfaga
las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca progresivamente el impacto
ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel
compatible con la capacidad de carga estimada del planeta". World Business Council for Sustainable
Development (WBCSD). También se puede entender la ecoeficiencia como la relación entre el valor
del producto o servicio producido por una empresa y la suma de los impactos ambientales a lo largo de
su ciclo de vida:

𝑉𝒂𝑙𝒐𝒓 𝑑𝒆𝑙 𝒑𝒓𝒐𝑑𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒐 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐


𝑬𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝐼𝑚𝒑𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒂𝑚𝑏𝒊𝒆𝒏𝒕𝒂𝑙

Para la empresa, la ecoeficiencia es "producir más con menos". Una gestión ecoeficiente de los procesos
de producción o de los servicios de una empresa aumenta la competitividad de esta empresa ya que: -
Reduce el despilfarro de los recursos mediante la mejora continua. - Reduce el volumen y toxicidad de
los residuos generados. - Reduce el consumo de energía y las emisiones contaminantes. - Se reducen
los riesgos de incumplimiento de las leyes y se favorecen las relaciones con la administración
competente. La ecoeficiencia se halla estrechamente ligada al desarrollo sostenible ya que equivale a
optimizar tres objetivos: crecimiento económico, equidad social y valor ecológico. Es el principal
medio a través del cual las empresas contribuyen al desarrollo sostenible y al mismo tiempo consiguen
incrementar su competitividad. Este concepto significa añadir cada vez más valor a los productos y
servicios, consumiendo menos materias primas, generando cada vez menos contaminación a través de
procedimientos ecológica y económicamente eficientes y previniendo los riesgos. De otra parte, Leal
(2005), señala que la ecoeficiencia se mueve en un campo más amplio quela protección del medio
ambiente o el control de la contaminación, las formas tradicionales de tratar los problemas de la
responsabilidad de los sectores productivos en su contribución a la calidad de vida

121
de la población. Tal enfoque se asocia normalmente a regulaciones y controles, cuando no a costos
adicionales para la empresa, que no siempre puede asumir ni tampoco traspasar a los precios de sus
productos, sobre todo en mercados altamente competitivos. La ecoeficiencia apunta claramente no sólo
en esa dirección sino también en el tratamiento de los recursos naturales, tanto materias primas como
insumos energéticos.

Considerandos complementarios de la gestión ambiental en quesos:

Los efluentes que más contaminación provocan en las queserías si no tienen un aprovechamiento
posterior son los sueros, que contienen gran cantidad de lactosa y proteínas del suero lácteo. Es
aconsejable que estos sueros no sean vertidos de forma directa al cauce o a la planta depuradora de
residuos líquidos, pues provocarían un enorme incremento de la DBO. Por ello, suele aprovecharse este
suero para alimentación del ganado. En las plantas más modernas se obtiene a partir del lactosuero,
proteínas del suero lácteo y lactosa en polvo, productos con un alto valor añadido y de fácil venta
posterior.

El proceso de salado también provoca la emisión de 23 efluentes líquidos si bien es cierto con escasa
materia orgánica, pero si con gran cantidad de sales. De otro lado, existen normas establecidas, en leyes
generales, a las que deben sujetarse las acciones de control y tratamiento de efluentes derivados de la
fabricación de quesos, incluso para aquellos efluentes que son vertidos directamente al alcantarillado
sin tratamiento previo hay normatividad municipal local que debe aplicarse (Villena 1995). En este
sentido, en la realidad de la producción quesera cajamarquina los efluentes son vertidos al alcantarillado
de la ciudad o directamente evacuados al cauce de los ríos, constituyendo esta situación un serio impacto
y alta carga contaminante para el ambiente fluvial local. De otro lado, la elaboración de queso demanda
la utilización de un considerable porcentaje de la producción láctea nacional (en algunos países
alrededor del 63%), (Gonzáles, 2012), esto implica su potencial efecto contaminante, sobre todo si de
impacto de la presencia de lactosuero en fuentes acuíferas naturales se refiere, aspecto que debe tomarse
en cuenta al momento de evaluar los aspectos medio ambientales asociados por su contenido en lactosa,
grasa, proteínas, minerales, vitaminas responsables de los elevados valores de DBO5 y DQO presentes
en el mismo. En este sentido el aprovechamiento del lactosuero reviste vital importancia para el
mejoramiento del bienestar sobre todo animal y como materia prima en procesos de elevada selectividad
que eliminen agua, recuperen lactosa, proteínas, sales minerales, generando valor agregado y así evitar
desecharlo como efluente por su elevado costo económico y ambiental. En torno a esta problemática,
las empresas 24 lácteas deben comprometerse a implementar políticas gerenciales para el control de la
contaminación basadas en la prevención, eliminando el riesgo de contaminación en su punto de origen
al aplicar en forma continua estrategias integradas a procesos, productos y servicios utilizando las
mejores técnicas disponibles, principios de la producción más limpia. Aplicando los principios de
precaución, prevención e integración para reducir la generación de residuos, los generados deben
someterse a tratamiento para ser dispuestos

122
apropiadamente con el mínimo de impacto ambiental. Los tratamientos están orientados a la remoción
de los niveles contaminantes de DBO5, DQO, aceites, grasas, sólidos suspendidos, corrección de pH a
valores permitidos en la legislación, los mismos contemplan pre-tratamiento y tratamiento biológico
usando lodos activados por aireación extendida, carga media o por torres de contacto lo que permite la
biodegradación de la materia orgánica. (Gonzales 2012). En este mismo sentido, en sendos estudios
(Berruga 1999; Muñi et al. 2005), se hace referencia a que el principal subproducto de la industria láctea
es el suero de quesería, el cual retiene cerca del 55% de los componentes de la leche, y se presenta como
un líquido amarillo-verdoso que se obtiene tras la separación de la cuajada afectandosu composición el
tipo de coagulación empleada en la elaboración del queso, según sea láctica o enzimática se obtienen
sueros ácidos o dulces; sus componentes más abundantes como se indica en el Cuadro 1, son la lactosa,
proteínas solubles, grasa butiro métrica, sales minerales y una concentración bastante alta de vitaminas
del complejo 25 B; en cualquiera de los dos tipos se estima que por cada kg de queso se producen 9 kg
de lactosuero. Los principales efectos medio ambientales generados en el proceso de elaboración de
queso se ven incrementados con las operaciones auxiliares utilizadas para garantizar la calidad del
producto elaborado como son las de limpieza y desinfección para mantenerlas condiciones higiénicas
de equipos e instalaciones realizadas en forma sucesiva en el tiempo, primero limpieza y luego
desinfección empleando detergentes y desinfectantes por separado o en forma conjunta; para realizarlas
hay que aportar agua, energía calórica y térmica, productos químicos que aumentan los volúmenes de
efluentes y su carga orgánica a tratar; necesitamos generar vapor, frio y un apropiado abastecimiento de
agua lo que incrementa la emisión de gases, ruido, consumo de combustible y de energía eléctrica. De
manera complementaria y de acuerdo a lo sostenido en algunos estudios que han evaluado los aspectos
de impactos ambientales de la industria lácteas (Berruga, 1999; Pankakoski, 2003; Gil et al., 2004), tal
actividad ha sufrido grandes cambios en los últimos años con la finalidad de incrementar su
productividad, calidad y sanidad de sus productos, generando como consecuencia una mayor cantidad
de descargas liquidas, sólidas y gaseosas. Paralelamente, ante una percepción más clara y entendida de
la necesidad de un entorno ambiental seguro, sostenible y agradable las restricciones ambientales se
tornan cada vez más exigentes lo que ha obligado a la industria a ejecutar acciones para dar
cumplimiento a las normativas legales existentes que por su rigurosidad 26 obligan a desarrollar
políticas económicas y cualquier otra medida que fomente la protección del medio ambiente, mostrando
así su creciente preocupación en materia medio ambiental y desarrollo sustentable incorporando la
administración del medio ambiente a un sistema formal de administración integral.

123
DISCUSIONES

 El plan estratégico para el lanzamiento del producto al mercado de Piura, estará en base a la
encuesta y la aceptación de nuestro producto. La población objetivo está conformada por
familias con hijos en edad escolar, que pertenezcan al nivel socioeconómico A/B y C de la
ciudad de Piura.

 la cuantía de la inversión inicial no varía cuando varía el nivel de producción, puesto que esta
se tiene que realizar para poder iniciar operaciones al igual que este costo, otros costos no varían
ya que no dependen del volumen de producción tal es el caso de los costos generales
(comercialización y administrativos), costos financieros, pago de la deuda y depreciación y
amortización de los equipos, sin embargo los ingresos por ventas y el costo de producción si
varían por lo que se obtendrán flujos de cajas distinto para los diferentes niveles de producción.

 Según investigaciones descritas en el proyecto cuando existe financiamiento por una institución
bancaria con tasas y períodos preferenciales la TIR es mayor, debido a que este capital podría
ser dirigido hacia otra opción diferente siendo este un costo de oportunidad. Sinembargo cuando
no existe financiamiento la TIR del inversionista es mucho menor, por considerar que él invierte
la totalidad de los fondos para proyectos. Lo cual e puede interpretar como una garantía de que
le proyecto es viable.

 Si bien existen actualmente diversos productores y productos similares, el estudio realizado


muestra que, las personas están dispuestas a cambiar dicho producto y consumir uno más
saludable y practico, ya que son conscientes de la efectividad de los insumos de la bebida.

 Debido a que la demanda estimada para la planta no supera la máxima capacidad de esta,
durante la vida útil del proyecto, la distribución de la planta se mantendrá como en el diseño
original, sin modificaciones ni gastos adicionales. Y se podría utilizar la capacidad ociosa
para fabricar otros productos.

124
CONCLUSIONES

 A través del estudio de mercado se pudo determinar que el 81% de los encuestados
consume algún tipo de proteína, de los cuales 44 % de los encuestados lo consume 5
veces a la semana. Cabe resaltar que el 46% de los encuestados consideran que las
características más importantes son el sabor y el contenido nutricional a la vez.
Asimismo, se observa que el 54 % de las personas que consumen productos
ergogénicos está dispuesto a cambiar su suplemento habitual por uno más nutritivo y
que se pueda consumir de forma instantánea, esto según las encuestas realizadas a 384
personas que también sirvieron para determinar la demanda insatisfecha, cantidad de
producción de la bebida y el precio penetración de mercado.
 Se determinó la ubicación de BIOPROTEIN SAC, carretera -Tambo grande km 02 -
Zona Industrial municipal 1, provincia de Sullana, según el estudio técnico y el estudio
de mercado, los factores que se evaluaron para tomar la decisión fueron; cercanía a
materia prima, mano de obra, proveedores, Centros de generación , fuentes de energía,
Vías de acceso y transporte entre otros factores que ayudaron a lograr la correcta
ubicación de la empresa, de igual manera se pudieron identificar las maquinas
necesarias para producción y comercialización de nuestro suplemento proteico .
 De acuerdo a la producción de materia prima y del equipo y maquinaria disponible se
concluye que es factible la instalación de una planta productora de una Bebida Proteica
a partir de monohidrato de creatina, lactosuero de Cabra y zumo de piña (Ananas
Comosus), con una capacidad de procesamiento, el primer año se producirá un total de
90480 litros, aumentando progresivamente en el trascurso de vida del proyecto dando
para el quinto año una producción de 217,370 litros generando este quinto año una
ganancia bruta de S/.719,486.

 Se concluyó que el proyecto de estudio es viable, debido a que los resultados del valor
actual neto (VAN) es igual a 437,858.11(cuatrocientos treinta y siete mil ochocientos
cincuenta y ocho con 11centavos), siendo mayor a cero y positivo. Además, la tasa
interna de retorno (TIR) resulto 32.08 %, siendo mayor al costo de oportunidad del
capital del inversionista, lo cual indica que de llegar a producirse y comercializarse una
Bebida Proteica a partir de monohidrato de creatina, lactosuero de Cabra y zumo de
piña (Ananas Comosus), tendrá una gran oportunidad de ser demandado en la ciudad
de Piura.

125
RECOMENDACIONES

 Para fines de ejecución del presente proyecto, se recomienda realizar el estudio definitivo
a nivel de factibilidad.

 Mantener un perfil enfocado hacia la búsqueda de mejora de los procesos de producción para
poder cubrir el mercado creciente de consumo de Suplementos Proteicos, según se muestra en
este proyecto.

 Realizar estudios considerando otras materias primas de zona norte del país (maracuyá,
naranja, mango, etc.), con el fin de dar mayor valor agregado.

 En cuanto a la determinación de la demanda se sugiere evaluar otros mercados regionales


ya que así se tendrá un mayor panorama de la demanda nacional que se requiere satisfacer
el mercado nacional ,además porque el mercado es cada vez es más exigente y se encuentra
en constante cambio.

126
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AGUILAR, S. (2005). “Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud”. Vol. 11,
núm. 1-2, enero-agosto, 2005, pp. 333-338. Villahermosa, México.

ALAIS, C. (1988). “Ciencia de la leche”. Editorial Continental. México.

ALVES C., MEREGE FILHO C., BENATTI F., BRUCKI S, PEREIRA R. Y SÁ PINTO A. (2013).
Creatine supplementation associated or not with strength training upon emotional and
cognitive measures in older women: A randomized double-blind study.

ANZALDÚA A. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica Zaragoza.


Editorial Acribia. España.

AZIZI, M. (2011). The effect of a short-term creatine supplementation on some of the anaerobic
performance and sprint swimming records of female competitive swimmers. Procedia-Social
and Behavioral Sciences.

BARRIENTOS O. Y PORRAS S. (2010). Cadena productiva de piña. Políticas y acciones. Sector


agropecuario. SEPSA y Ministerio de agricultura y ganadería. Costa Rica.14-p.

BECERRA S. Y PAZ J. (2009). “Films de caseína como agente protector en el traslado y manipulación
de los productos de exportación de la industria salmonera”. Facultad de Arquitectura y
Urbanismo. Universidad de Chile.

BOZA, J. (1981). Mejora de la cabra granadina. España: Caja Provincial de Ahorros de Granada.

BRAUNS, F. (1995). Necesidades nutricionales de los atletas. Madrid, España, Paidotribo.

BUENO, L. Y CORVACHO, P. (2019). “Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta


procesadora de néctar de granada (punica granatum) endulzado con stevia rebaudiana en
Arequipa”. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad de Lima.

CAMBORDA, A. Y TABOADA G. (2019). “Estudio de prefactibilidad para la producción de bebida


protéica en polvo a base de harina de tarwi”. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad
de Lima.

CANDOTTI, JJ. (2007). “Los beneficios de la leche caprina en la infancia”.

CAPRA (2004). La composición de la leche de cabra y su papel en la alimentación humana.

127
CEPERO, M., PADIAL R., ROJAS F., ROMERO D. Y DE LA CRUZ MÁRQUEZ, J. (2016).
“Efectos de bebidas carbohidratadas y proteicas sobre la recuperación del esfuerzo”.

Cerrato, I. 2013. Estudio de Mercado para la comercialización de la piña MD2. Secretaria de agricultura
y ganadería. Programa nacional de desarrollo agroalimentario. PRONAGRO

CHACÓN, A. (2005). Aspectos nutricionales de la leche de cabra (Capra hircus) y sus variaciones en
el proceso agroindustrial.

CHÁVEZ M., MARGALEF M. Y MARTÍNEZ, M. (2007). “Cuantificación de lipólisis en leche


caprina (Saanen) cruda y térmicamente tratada”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA), Estación Experimental de Salta. Argentina.

CHING‐TANG I.; YANG S. Y OKOS M. (1987). “Acetic acid production form whey lactose by the
co‐culture of Streptococcus lactis and Clostrudium formicoaceticum. Applied Microbiology
Biotechnology”..

CHÓEZ, J. (2010). Elaboración de una bebida hidratante a base de lactosuero y enriquecida con
vitaminas., Escuela Superior Politécnica del Litoral., Facultad de Ingeniería en Mecánica y
Ciencias de la Producción., Guayaquil Ecuador., TESIS.,., Pp. 7-8, 12-15, 27.

CHURCHWARD A., BIRD M., WEST W., PHILP A., MARCOTTE R., BAKER K., BAAR K. Y
PHILLIPS M. (2012). Supplementation of a suboptimal protein dose with leucine or essential
amino acids: effects on myofibrillar protein synthesis at rest and following resistance exercise
in men. Journal of Physiology.

COOPER R., NACLERIO F., ALLGROVE J. Y JIMENEZ A. (2012). Creatina supplementation with
specific view to exercise/sports performance: an update. J Int Soc Sports Nutr.

CRUZ A., MOSQUERA J. Y CLAVIJO M. (2012). Caracterización de sistemas de producción de leche


caprina en el sur del Uruguay. Tesis en opción del título de Ingeniero Agrónomo. Universidad
de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay.

CUESTA, M., Y HERRERO, J. (2010). “Introducción al muestreo”. Universidad de Oviedo, Depto. de


Psicología. Pag. (1-3).

DE LA CRUZ, J.; GARCÍA, S. (2003). Operaciones post cosecha de la piña. Instituto Tecnológico de
Veracruz .Pag-90.

DEGUSSA (2003). The use of Creatine Monohydrate in Sport Nutrition. Germany, Degussa
BioActives.

128
DISCOVERY SALUD (2003). “El suero de leche, una fuente de proteínas poco conocida”. Revista
número 50, Mayo del 2003.

DODDS, P. (1989). Whey beverage technology. Journal of Cultured Dairy Products.

Dolan, E., Gualano, B., & Rawson, E. S. (2019). Beyond muscle: the effects of creatine supplementation
on brain creatine, cognitive processing, and traumatic brain injury. European Journal of Sport
Science, 19(1), 1–4.

DUBEUF J., MORAND-FEHR P. Y RUBINO R. (2004). “Situation, changes and future of goat
industry around the world”. Small Ruminant Research. 51:165-173.

ESCOBAR, E. (2010). "Elaboración de una bebida adelgazante con sabor a manzana a base de apio
(apium graveolens) y vinagre de manzana en diferentes concentraciones y endulzando con
Estevia (stevia rebaudiana bertoni) y miel de abeja”. Tesis. Titulado en Ingeniería
Agroindustrial. Universidad Técnica de Cotopaxi.

ESPINOZA P. Y GARCÍA‐GARIBAY M. (1992). Evaluation of Kluyveromyces marxianus for the


production of lactase simultaneously to pectinase or inulinase. Biotechnology Letters.

FERNÁNDEZ B. Y GÓMEZ M. (2011). “Determinación del grado de conversion global del jugo de
piña en etanol por medio de la fermentación alcohólica”.

FERNÁNDEZ, E. (1999). “Entrenamiento físico-deportivo y alimentación: De la infancia a la edad


adulta”. España, Paidotribio.

FOEGEDING, E. AND LUCK P. (2002). Whey protein products. 1957-1960.In: Caballero, B., L.
Trugo, P. Finglas (Eds.). Encyclopedia of Foods Sciences and Nutrition. Academic Press, New
York.

FOX, P. (2001). “Milk proteins as food ingredients. International Journal of Dairy Technology”.

FUENMAYOR R. (2012). Comunicación personal, 12 de enero de 2012.

GARCÍA M., QUINTERO R. Y LÓPEZ C. (2007). Biotecnología Alimentaría. Editorial Limusa,


S.A. de C.V. México, D. F. pp.153 – 223.

GENTON L., MELZER K. Y PICHARD C. (2010). Energy and macronutrient requirements for
physical fitness in exercising subjects. Clinical Nutrition.

129
GUIDO M., RUIZ R., OBANDO M., MARTINEZ R. Y MUÑOZ C. (1983). “Guía técnica para el
cultivo de Piña”. Instituto interamericano de cooperación para la Agricultura. Estación
experimental EL Recreo. Pag (8-10).Nicaragua.

GIL, A. (2013). Tratado de nutrición. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.

GÓMEZ R.; GONZÁLEZ G.; MEJÍA A. Y RAMÍREZ A. (1999). Proceso biotecnológico para la
obtención de una bebida refrescante y nutritiva. Interciencia.

GONZÁLEZ SALTOS (2011). Elaboración y evaluación nutricional de una bebida proteica a base de
lactosuero y chochó como suplemento alimenticio.

HAENLEIN, G. (2004). “Goat milk in human nutrition”. Small Rumin Res. 51: 155-163.

HAYES A. Y CRIBB J. (2008). Effect of whey protein isolate on strength, body composition and
muscle hypertrophy during resistance training. Current Opinion in Clinical Nutrition &
Metabolic Care.

HERNÁNDEZ J.; GARCÍA F.; CRUZ V.; SANTILLÁN Y.; MARZO M. (2012). Caracterización
fisicoquímica de un lactosuero: potencialidad de recuperación de fósforo.

ICIAR A. Y MARTÍNEZ A. (1999). "Alimentos: composición y propiedades." Ed.McGraw Hill–


Interamericana.

INDA, A. (2000). Optimización de rendimiento y aseguramiento de inocuidad en la Industria Quesera.


Una guía para la pequeña y mediana empresa. Organización de Estados Americanos (OEA).
Centro impresor Piedra Santa. Guatemala, C.A.

INEI (2009). Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos


Quinquenales de Edad (1995-2025).

INFOAGRO (1997). Copyright Infoagro system, S.L. Madrid- España. El cultivo de la Piña. Disponible
en: http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/pina.htm [accesado el 12 de enero del
2018].

JAKYMEC M.; MORÁN H.; PÁEZ G.; FERRER J.; MÁRMOL Z. Y RAMONES E. (2001).
Cinética de la producción de ácido láctico por fermentación sumergida con lactosuero como
sustrato. Revista Científica FCV-LUZ.

JAUDAL J. (1996). Comparative aspects of goat and scheep milk. Small Rumin. Res. 22: 177-185.

130
JELEN P., (2003).Whey processing. Utilization and Products. In: H. Roginski, J.W. Fuquay and P.F.
Fox (Eds). Encyclopedia of Dairy Sciences. Academic Press, London, UK.

JELEN, P. (1992). Whey: composition, properties, processing and uses. En Y.H. Hui, Encyclopedia of
food science and technology (2835-2845). New York: John Wiley & Sons (Wiley- Interscience
Publication).

KIERTSCHER E. Y DIMARCO N. M. (2013). Use and rationale for taking nutritional supplements
among collegiate athletes at risk for nutrient deficiencies. Performance Enhancement & Health.

KIRCK S., SAWYER R. Y EGAN H. (1996).Composición y análisis de alimentos de Peasson (2°


Edición, Editorial Continental S.A.).México.

LINDEN, G Y LORIENT D. (1996) “Bioquímica Agroindustrial: revalorización alimentaria de la


producción Agrícola”. Editorial Acribia, Pág. 454.

LOMAS L.Y.G. (2005). Aprovechamiento del lactosuero de cabra como sustrato para el desarrollo de
un producto fermentado probiótico con: Bifidobacterium bifidum y Lactobacillus acidophilus.
Tesis de Maestría. ITESM Campus Monterrey, N. L., México.

LÓPEZ J., FUENTES V., FIGUEROA J., SÁNCHEZ R., SERNA A., RUIZ J., ECHAVARRÍA F.,
SALINAS H. (2011).”Técnicas para la transformación de leche de cabra en zonas marginales”.
Centro de Investigación Regional Norte Centro Campo Experimental Zacatecas. Coyoacán.
México.

MADRID M., RAMÍREZ R., RIGIONI C. Y VARGAS E. (2006). Ayudas ergogenicas. Universidad
Nacional de Costa Rica. Costa Rica.

MADUREIRA A., PEREIRA C., GÓMES A., PINTADO M. Y MALCATA, F. (2007). Bovine whey
proteins - overview on their main biological properties.

MAHÉ S., (1997). Valeur nutritionnelle du lait en alimentation humaine. Intérêts nutritionnel et
diététique du lait chèvre. Les Colloques. INRA, ed. Nº 81. pp. 9-26.

MARNET M., (2013). Proteínas sericas-definicion.CCM Salud.

MINISTERIO DE SALUD – PERÚ. (2020). “Población estimada por edades simples y grupos de edad,
según departamento, provincia y distrito”. Consultado el 20 de julio de 2020.
https://cloud.minsa.gob.pe/apps/onlyoffice/s/XJ3NoG3WsxgF6H8?fileId=613439

131
MONTGOMERY D. (1991) “Diseño y Análisis de Experimentos”, Grupo Editorial Iberoamérica, S.A.,
México.

MONTILLA DE BRAVO I., FERNÁNDEZ S., ALCALÁ DE MARCANO D. Y GALLARDO M.


(1997).El cultivo de la piña en Venezuela. Fondo Nacional de las Investigaciones
Agropecuarias.

MORENO J., ESTRADA L., FONNEGRA C. Y MARTÍNEZ J. (2010). “Plan de Exportación de Piña
con destino a Alemania. Facultad de Administración”. Universidad del Rosario. Bogotá. Pag-
101.

OBSERVATORIO ESPAÑOL DE ACUICULTURA – OESA. (2017). Fundación de la Biodiversidad


del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Guía de Minimización
de Subproductos y residuos de la acuicultura. Fundación Biodiversidad, Madrid, España. 76
páginas.

ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA - OIRSA.


(2005). Manual Técnico de Fitosanidad en Piña. El Salvador.14 pag.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD - OMS, (2016).- Biblioteca electrónica de


documentación científica sobre medidas nutricionales (ELENA); pag. 19.

PANNELL L. Y SCHOENFUSS T. (2007). “Yogurt. In: Handbook of Food Products Manufacturing.


Volume II: Food products manufacturing”. Hui, Y.H., Ed. John Wiley & Sons, Inc. Hoboken,
New Jersey, U.S. p. 648-676.

PARK Y. (2007). Rheological Characteristic of Goat and Sheep Milk. Small Ruminant Research.

PARK Y. Y HAENLEIN G. (2010). “Milk production. In: Goat Science and Production. Solaiman,
S.G. Ed., Blackwell Publishing”.. Ames, Iowa, U.S. p. 275-292.

PARK, Y. (2006). Goat milk. Chemistry and nutrition. En Y.W. Park & G.F.W. Haenlein, Handbook
of milk of non-bovine mammals. Londres: Blackwell Publishing.

PARSI J., GODIO L., MIAZZO R., MAFFIOLI R., ECHEVARRÍA A. Y PROVENSAL P. (2001).
Valoración nutritiva de los alimentos y formulación de dietas. Curso de Producción Animal.
Facultad de Agronomía y Veterinaria-FAV, Universidad Nacional de Río Cuarto-UNRC

PERRONE R., MADIAS N. AND LEVEY A. (1992). Serum creatinine as an index of renal function
= new insights into old concepts. Clin Chem. Oct;38(10):1933-53. PubMed PMID: 1394976.
eng.

132
PINTADO, M. Y MALCATA, F. (1996). “Effect of thermal treatment on the protein profile of whey
from ovine and caprine milk throughout lactation. International Dairy Journal”.

POTTER N. Y HOTCHKISS J. (1999). Ciencias de los Alimentos. Editorial Acribia. Zaragoza- España.
650 p.

Rae, C. D., & Bröer, S. (2015). Creatine as a booster for human brain function. How might it work?
Neurochemistry International, 89, 249–259.

REIRA F., ÁLVAREZ A. Y MUÑIZ D. (2004). Avances en el fraccionamiento de proteínas del


lactosuero no desnaturalizadas. Alimentación: equipos y tecnología, Vol. 23, N° 192. P.47-56.

REYES M., GÓMEZ I, ESPINOZA C., BRAVO F. Y GANOZA L.; (2008). Instituto Nacional de
Salud, Perú.

RIBEIRO A. Y RIBEIRO S. (2010). “Specialty products made from goat milk”. Small Ruminant
Research. 89:225-233.

RICHARDSON C. (2004). Let´s Learn About Dairy Goats and Goat´s Milk. Oklahoma Cooperative
Extensión Service Oklahoma State University. Dairy Goat Association Bulletin

ROCIO, G. (2015). “Proyecto de prefactibilidad de instalación de una planta de producción de una


bebida hidratante suplementada con lacprodan® hydro.365”. Facultad de Ingeniería Química
e Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

SALINAS J. (2002).Elaboración de una bebida saborizada con base en agua y sabores artificiales de
frutas. Tesis. Licenciado en Ingeniería Agroindustrial. Universidad Zamorano, honduras.

SANCHEZ A. (2012). “Suplementación nutricional en la actividad físico deportiva”.

SCOTT R. (1991). Fabricación de queso. Zaragoza: Acribia S.A.

SIMONART T. (2012). Acne and whey protein supplementation among bodybuilders. Dermatology.

SINGH V. Y SINGH S. (1985). Amino-acid Composition of Casein of Four Indian Goat Breeds During
Lactation. Asian Journal of Dairy Research.

STEC M. Y RAWSON E. (2010). Creatine supplementation for older adults. Braz J. Biomotricity.

STONE J. Y SIDEL H., (1993). “The role of sensory evaluation in the food industry”. Volumen 4,
Pages 65-73.

133
UNITED STATES DAIRY EXPORT COUNCIL - USDEC. (2004). “Whey products definition,
composition, functions”. En J. Page, D. Meyer, B. Haines, V. Lagrange, & A. Kenney,
Reference manual for U.S. whey and lactose products. Pag. (27-40).

UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE - USDA (2005). Estados Unidos.

UNOCC C. Y VALDEZ L. (2017). Tesis para optar el grado de bachiller. “Consumo de complementos
proteicos y sus factores asociados entre usuarios de gimnasios en Lima Metropolitana”.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima.

VILLACHICA H. (2006). “Frutales y Hortalizas Promisorios de la Amazonía”. T.C.A. Tratado De


Cooperación Amazónica. Lima - Perú. 367 p.

WYSS M. Y KADDURAH-DAOUK R. (2000). "Creatine and Creatine Metabolism" Physiological


Reviews.

134
ANEXOS

ENCUESTA

1. ¿En qué rango se encuentra su edad?

a. 15 a 22 años c. 31 a 40 años
b. 23 a 30 años d. 41 a 49 años

2. Sexo:
a. femenino b. masculino

2. ¿Consume Suplementos Proteicos?

a. Si b. No

Si la respuesta de la pregunta 3, es SI, responda las preguntas de la 4 a la 9:

04. ¿Con qué frecuencia consume Suplementos Proteicos?

a. 5 veces a la semana b. Todos los días


b. A veces

05. ¿Qué marca prefiere?


a. Serious Mass b. Bigm
c. Bigger 60 d. Proteim Active
e . Pro

06. ¿Dónde adquiere su Suplemento Proteico?


a. Supermercados b. Tiendas Distribuidoras
c. Bodegas d. Gimnasios.

135
07 ¿Qué características son más importantes para usted en un Suplemento Proteico?

a. Sabor b. Empaque

c. Contenido Nutricional y Sabor d. Precio

e. Contenido Nutricional.

08. ¿Estaría dispuesto a cambiar su Suplemento Proteico que consume actualmente por
un nuevo Suplemento rico en proteínas?

a. Si b. No

c. Lo pensaría

09. ¿Qué precio estas dispuesto a pagar por un litro de Suplemento Proteico?

a. S/.6 – S/.7 c. S/.8 – S/.9


b. S/.10 - S/12

ANEXO N °01: Encuesta realizada a 383 personas entre 15 a 49 años de edad de los
distritos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre.

136
ANEXO 2: PROGRAMA DE COSTOS DE PRODUCCION

COSTOS DE PRODUCCION

Años de proyección 90480 99,528 119,434 155,264 217,370


precio
Cantidad/litro unidad S/. Cantidad S/. Cantidad S/. Cantidad S/. Cantidad S/. Cantidad
unitario

Lactosuero de vaca 0.25 Kg 1 22620 22620 24882 24882 29858.5 29858.5 38816 38816 54342.5 54342.5

Zumo de piña 0.719 Kg 5.6 364308.672 65055.12 400739.5392 71560.632 480889.0576 85873.046 625154.9696 111634.816 875218.568 156289.03

Creatina 0.028 Kg 4 10133.76 2533.44 11147.136 2786.784 13376.608 3344.152 17389.568 4347.392 24345.44 6086.36
Estevia 0.001 Kg 0.1 9.048 90.48 9.9528 99.528 11.9434 119.434 15.5264 155.264 21.737 217.37
conservante 0.002 Kg 0.08 14.4768 180.96 15.92448 199.056 19.10944 238.868 24.84224 310.528 34.7792 434.74
Botellas 1 Unidad 0.65 58812 90480 64693.2 99528 77632.1 119434 100921.6 155264 141290.5 217370
Etiquetas 1 unidad 0.25 22620 90480 24882 99528 29858.5 119434 38816 155264 54342.5 217370

TOTAL S/.
S/.478,517.96 S/.526,369.75 S/.631,645.82 S/.821,138.51 S/.1,149,596.02
Materia Prima
Operarios 13020 1 13020 1 13020 1 26040 2 26040 2

Supervisor de
18200 1 18200 1 18200 1 18200 1 18200 1

producción

TOTAL S/. Mano


31220 31220 31220 44240 44240

de Obra

Total Costos de
S/.509,737.96 S/.557,589.75 S/.662,865.82 S/.865,378.51 S/.1,193,836.02
Producción

137
ANEXO 3: COTIZACIONES DE MAQUINAS E INSTRUMENTOS

PASTEURIZADOR CARACTERÍSTICAS
Pasteurizador
TIPO (HTST)
MATERIAL Acero inoxidable

-Tanque de balance, de 1000


litros, en AISI 304.

omba de alimentación centrífuga


ESPECIFICACIONES yginox SE.
_
Placas de acero inoxidable AISI
316L de 0,6 mm de espesor

TEMPERATURA DE
4°C
ENTRADA
TEMPERATURA DE
80°C
PASTEURIZACION
CAPACIDAD 500 l/h _1000 l/h
PRECIO S/. 13,500 .00
AMG INDUSTRIAL
PROVEEDOR

TAMIZADOR INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS


Tamizador Circular ZEUS FTI-0550
TIPO
Fabricada en acero inoxidable
MATERIAL AISI 304

-Tamizadora para grandes


producciones.
-Gran robustez. Puede trabajar
las 24 horas.
Gran versatilidad. Fácil manejo.
ESPECIFICACIONES Tamices con o sin salida de
138
producto (a elegir).
Puede llevar ruedas.
Mantenimiento reducido.

TAMIZAJE 36 micras - 25mm


N° TAMICES
4 Unidades.

CAPACIDAD DE
100 A 25.000 KG/H
PRODUCCION
PRECIO S/.8,500.00

PROVEEDOR EQUINLAB S.A.C.


TANQUE MEZCLADOR CARACTERISTICAS
TIPO
TANQUE MEZCLADOR

Alimentación de entrada y puerto de


ESPECIFICACIONES descarga del tanque, todos hechos de
acero inoxidable.

CAPACIDAD 800 Lt
PRECIO S/. 2;100.00

EQUINLAB S.A.C.
PROVEEDOR

ENVASADORA CARACTERÍSTICAS
.

Llenadora: 6 / 8 / 10 válvulas.
Producción max: 500 / 1.400
litros/hora.

ESPECIFICACIONES Sistema de llenado: Por gravedad.


Ligera depresión.

Velocidad máx: 1.600 botellas/hora.


Tipo de botella: sólo vidrio.

Ancho = 1,2 m Fondo = 0,6 m


TAMAÑO Altura = 1,900 m

Velocidad 1.600 botellas/hora.


PRECIO S/. 5,000.00

PROVEEDOR
AMG INDUSTRIAL

139
CAMARA REFRIGERANTE CARACTERÍSTICAS
CAMARA REFRIGERACION 2 PUERTAS
TIPO
MATERIAL Acero inoxidable

 Refrigeración R-134A
 Compresor de
ESPECIFICACIONES alto
performance.
 6 repisas de
acero plastificado.
 An.120 x Fo.70 x Al.195.5
 Termostato electrónico
de temperatura
congela: máximo -18ºC.
CAPACIDAD
1000 Lt

MEDIDAS
An.120 x Fo.70 x Al.195.5
PRECIO S 6,000.00

PROVEEDOR GASTROINOX EIRL.


TANQUE DE RECEPCIÓN CARACTERÍSTICAS
REFRIGERADO
TANQUE DE ALMACENAMINETO DE LECHES .
TIPO
Acero inoxidable de grado
MATERIAL alimentario AISI 304 o 316

 Depósitos de alta tecnología.


 Proyecto llave en mano a
medida en el sector lácteo.
 Capacidades desde 1000 Lt

ESPECIFICACIONES

GROSOR DE LA PARED  , 7,5 mm

CAPACIDAD DE
100 A 25.000 KG/H
PRODUCCION
PRECIO S/.5,490.00

PROVEEDOR GASTROINOX EIRL.

140
PH METRO DIGITAL
CARACTERISTICAS

Utilizado para medir el PH de


una disolución, el rango de
DESCRIPCION medición es de 0 a
14.
Incluye electrodo, pieza para
cambio de electrodo, manual de
instrucciones.
Calibración automática en 1 0 2
puntos con 2 juegos de
tampones memorizados.

RANGO DE
-5.0 a 60.0°C
TEMPERATURA
PRECISIÓN DE PH( a
±0.05
20°C)
PRECISIÓN DE
±0.5°C
TEMPERATURA
DIMENSIONES 163X40X26 mm
PRECIO S/. 270.00
TERMÓMETRO CARACTERÍSTICAS
Construida en acero inoxidable
AISI 304, con doble bandeja y
orificios para desuerado, para lo
que se dota a la mesa de una
pequeña inclinación, con ruedas
DESCRIPCIÓN
de acero
inoxidable.

PRECIO S/. 90.00

BALANZA ELECTRONICA CARACTERÍSTICAS


Sistema de pesaje mecánico,
con cuchillas de acero y
estructura totalmente metálica
DESCRPICIÓN y con capacidad para
500 kg.

PRECIO S/. 250-00

141
ANEXO4 :
Tabla Guía de Aproximaciones de porcentajes de
participación en el mercado

Fuente: Fundación E, Macro Plan. Guía de diseño. Mentoría para el emprendedor

142

También podría gustarte