Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES


“ACATLÁN”

ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL


TEMAS SELECTOS DE CHINA SIGLO XX

Fecha: 3/febrero/2021

Nombre del alumno: Maldonado González Juan Bernardino

Trabajo a elaborar: Reporte Matrícula: 419085737

Nombre de la asignatura: Temas Selectos de China siglo XX

Título del tema: China en la imaginación occidental Grupo: 2809


Fuente de consulta:

González Crussi, Francisco, Horas chinas. tradiciones impresiones y relatos


de una cultura milenaria, México, Siglo XXI, 2007, pág 13-32
1° Introducción: Desde los tiempos del Imperio Romano, occidente y China han
tenido una relación cercana gracias al comercio, a través de la histórica ruta de la
seda, sin embargo, este contacto ha estado intervenido por terceros, árabes,
mongoles o rus, todos ellos han llenado los oídos de los occidentales de historia
“maravillosas” de la lejana China. Que han influenciado, inclusive, en la manera
en la que actualmente se le ve; la construcción social sobre China no se ha
conformado de la noche a la mañana, sino que es un proceso muy largo que nos
lleva al mismo origen de “lo occidental”, cosa que se buscará comprender a través
de esta lectura.

2° Objetivos: Sin duda comprender y explicar el cómo se ve a China en el


imaginario europeo es una tarea muy difícil, que seguramente necesitará de
muchos autores o muchas partes de una misma obra que analicen de manera
puntual cada caso, por lo tanto, el único objetivo de este trabajo es dar un pequeño
acercamiento a este complejo tema

3° Procedimientos: Para este trabajo se ha analizado la lectura propuesta, dando


una interpretación desde mi propio contexto, utilizando aquellos conocimientos
previos tanto de la cultura occidental como la China, para así obtener
conclusiones sobre la manera en que una mira a la otra

5° Resultados: Como se deja ver en la lectura de Crussi el problema de la relación


entre occidente y China es la lejanía, a diferencia de culturas más cercanas, como
lo podría ser la semítica, donde los occidentales han encontrado ciertas
similitudes con su cultura, y esto se debe a la cercanía que han tenido, haciendo
que las relaciones sociales se den de manera más común, su historia ha estado
estrechamente ligada, cosa que no pasa con China, haciendo que las diferencias
entre sus culturas se perciban aún más grandes; la poca relación y la idea
supremacista occidental ha hecho que su visión sobre China se vea
completamente distorsionada, mirándola siempre “por arriba” y llenándola de un
misticismo fanático

6° Conclusión: Queramos o no, por naturaleza las personas le tienen miedo a


aquello que es diferente, y por lo tanto tendemos a rechazarlo, haciendo que
llenemos de ideas negativas a eso, y justamente, eso es lo que ha pasado con
China, nuestro propio desconocimiento de ese país y su cultura ha hecho que lo
llenemos de ideas fantásticas que no existen o que no son nada extraordinario, si
no por el contrario, puede llegar a tener muchas similitudes con nosotros.

También podría gustarte