Está en la página 1de 26

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación


Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


INICIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ESTUDIOS


GENERALES

CURSO: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN

EVIDENCIA DE PRODUCTO 2:

PLAN DE INVESTIGACIÓN MONOGRAFICO

ESTUDIANTE: KATHERINE NOEL MARTÍNEZ CHINCHAY

CICLO: II

SECCION: B

AULA: 12

DOCENTE: JESÚS TULLUME GONZALES

1
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

Contenido

TEMA: RACISMO Y DISCRIMINACIÓN ......................................................................... 3


TÍTULO: EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD Y LA .................. 3
EDUCACIÓN PERUANA Y SU IMPACTO EN EL EDUCANDO ....................................... 3
I. RESUMEN: ........................................................................................................................... 3
II. INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................... 3
1. CAPITULO UNO: DISCRIMINACIÓN ETNICA RACIAL .......................................... 6
2. CAPITULO DOS: DISCRIMINACION RACISTAS ENTRE ALUMNOS Y ................ 6
PROFESORES .......................................................................................................................... 6
3. CAPITULO TRES: EL ORGULLO DEL PERU ENTRE LOS “SERRANOS” Y .......... 6
LOS “CRIOLLOS” ................................................................................................................... 6
1. CAPITULO UNO ................................................................................................................. 6
1.1 DISCRIMINACION ETNICA RACIAL ............................................................................ 6
1.2 EL RACISMO COMO SIGNIFICADO ........................................................................... 12
2. CAPITULO DOS ................................................................................................................ 16
2.1 DISCRIMINACION RACISTA ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES ....................... 16
2.2 ESCUELA Y TOLERANCIA .......................................................................................... 18
3. CAPITULO TRES .............................................................................................................. 20
3.1 EL ORGULLO DEL PERU ENTRE LOS “SERRANOS” Y LOS “CRIOLLOS” .......... 20
III. CONCLUSIONES FINALES: .......................................................................................... 22
IV. BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................. 24

2
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

TEMA: RACISMO Y DISCRIMINACIÓN

TÍTULO: EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN EN LA SOCIEDAD Y LA

EDUCACIÓN PERUANA Y SU IMPACTO EN EL EDUCANDO

I. RESUMEN:

La subjetividad racial y la discriminación racista en la escuela aún se perciben

constantemente tal como en su momento se describía y manifestaba durante el siglo

XIX. La discriminación constituye una problemática extendida que se encuentra

presente en los diversos ámbitos de nuestra sociedad. Tales prácticas deshumanizan a

las personas por atacar la dignidad misma del ser humano y son un obstáculo para la

integración y cohesión social.

II. INTRODUCCIÓN:

“…el peor enemigo de un peruano, es otro peruano…”

Frase popular

Se trata de investigar, desde las manifestaciones subjetivas de los maestros de educación

el imaginario racial y racista en la educación actual. Es decir como los profesores

perciben y racionalizan las palabras o frases que se endilgan, entre sí, alumnos y

profesores en la escuela. El significado que se le procura al léxico bajo las palabras

como: “cholo”, “serrano”, “indio”, “chuncho”, “negro”, etc. y sus calificativos que a

ella se añaden como: “indio de m…”, “serrano de m…”, “negro asqueroso”, etc. tan

3
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

proclives en el léxico peruano. Desde estas premisas: ¿Cuánto de la discriminación

racial y racista coexiste actualmente en la escuela?. ¿Cómo los maestros desde la

subjetividad socio-cultural de sus alumnos la observan cotidianamente en sus centros

laborales? Y finalmente ¿Es el racismo la continuidad del sentido de la intersubjetividad

socio-cultural colonialista en la escuela?

En el país observamos individuos que parecen tener carta libre para “serranear”,

“cholear” e “indianizar” a quien se ve en desventaja “étnica”, “racial “o económica.

Incluso donde la entonación de voz juega un papel importante. Aquí ya entran varios

factores que ahora en la escuela le llaman “bullying” por su sentido agresivo, pero que

en realidad profundiza gran parte de esta discriminación, cuyos orígenes pueden

manifestar un círculo vicioso: los de arriba hacia los de abajo o los de abajo hacia los de

arriba. Es decir donde también una persona de origen blanco o “criollo” puede haber

sufrido la misma discriminación. No obstante, tener presente su expresión en la escuela

y como se endilga entre profesores, alumnos y hasta en los mismos padres de familia.

Desde luego las distinciones desde la jerarquización que implica el color de la piel

tienen sentidos de dominios diferentes.

Existen dos hipótesis explicatorias en todo esto:

1. La subjetividad racial y la discriminación racial en la escuela aún se percibe

constantemente tal como se describía y manifestaba durante el siglo XIX, no obstante,

los cambios y transformaciones que la sociedad peruana ha sufrido el último siglo,

mostramos que las representaciones racistas se muestran aun incólumes en la

subjetividad de la población peruana.

4
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

2. Se está construyendo en el imaginario de la escuela por parte de los alumnos, una

idea de “superioridad socio-racial”, poniendo como modelo el color de la piel, del

cabello, la entonación de voz, la vestimenta, la música hasta el lugar de residencia. Es

decir un “imaginario racial” cuyo construcción cruza múltiples categorías que terminan

en alocuciones como “cholo de mierda”, “indio de mierda”, etc. estas expresiones se

generan en otros individuos que tienen los mismos rostros y los mismos orígenes,

saliendo a relucir constantemente en la vida diaria.

5
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

El desarrollo de la presente monografía comprende tres capítulos, los cuales son:

1. CAPITULO UNO: DISCRIMINACIÓN ETNICA RACIAL

2. CAPITULO DOS: DISCRIMINACION RACISTAS ENTRE ALUMNOS Y

PROFESORES

3. CAPITULO TRES: EL ORGULLO DEL PERU ENTRE LOS “SERRANOS” Y

LOS “CRIOLLOS”

1. CAPITULO UNO

1.1 DISCRIMINACION ETNICA RACIAL

Comencemos planteando la siguiente pregunta ¿Qué es la discriminación? De manera

muy personal, defino a la discriminación, como la práctica social más condenable, pero

a su vez la más usual dentro de una sociedad. Consultando el Diccionario de la Real

Academia Española, discriminar, es definido como dar trato de inferioridad a una

persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Una definición

más general seria que, discriminar es diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra;

aplicado a un plano social es una situación en la que una persona o grupo es tratada de

forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría

social distinta. Finalmente, según Wilfredo Ardito, analista de temas sociales, la

discriminación, también puede ir relacionada con el ego y la personalidad de una

persona, ya que ejemplifica que es como andar buscando siempre en qué me puedo

diferenciar del otro para sentirme mejor; en lugar de que yo me siente bien como soy,

me siento bien, porque me comparo con alguien que puedo sentir inferior.

6
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

En la actualidad, la discriminación racial es un problema que en nuestra sociedad, crea

muchos conflictos y evita construir una cultura de paz en nuestro país. Este problema

impide que la relación entre peruanos y peruanas sean armoniosas, bajo el respeto a la

diferencia y a la diversidad. Es importante informar sobre este tema ya que día a día

vemos que se cometen muchas injusticias y se violan los derechos de estas personas,

consecuencia de esto se generan muchos conflictos, odio entre peruanos, violencia,

sufrimiento y generalmente damos un muy mal ejemplo a los más pequeños que

observan e imitan nuestros actos. La discriminación racial es una acción en la cual se

excluye, humilla, menosprecia, restringe, de tal modo que las personas que cometen

discriminación racial, se consideran superiores a las otras y toman preferencias basadas

por características de raza .Se juzga de una manera cruel, en la cual se disminuye o se

anula los derechos humanos de las personas por sus diferencias, ya sea por color, por

raza o por alguna característica física diferente. La discriminación racial causa

exclusión, menosprecio, prejuicio y dolor en las personas que la sufren. A pesar de que

las autoridades buscan erradicar este problema, lamentablemente existen muy pocos

procesos administrativos y judiciales sobre discriminación racial, además, las personas

no denuncian ser víctimas de discriminación racial y eso vendría a ser otro punto en

contra.

La discriminación constituye una problemática extendida que se encuentra presente en

los diversos ámbitos de nuestra sociedad. Tales prácticas deshumanizan a las personas

por atacar la dignidad misma del ser humano y son un obstáculo para la integración y

cohesión social.

7
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

De esta manera, los individuos que pertenecen a esos grupos son juzgados no por sus

méritos y acciones sino por los prejuicios que la sociedad generaliza al grupo de manera

justificada. En efecto, la discriminación se encuentra vinculada con el prejuicio, actitud

arraigada en el ámbito de las convicciones personales que se considera a un

determinado grupo humano como inferior.

Estos esquemas de intolerancia han contribuido con un proceso de exclusión que ha

dado como resultado la percepción de la discriminación como un modo natural de

descartar a determinadas personas. Este rechazo se ha reflejado en la construcción de un

imaginario social centrado en la exacerbación de la superioridad de determinadas

identidades étnicas o raciales, modelos culturales, estéticos y religiosos. Además, ha

conducido a la negación u oposición de las personas que son consideradas como

diferentes del paradigma vigente.

De esta manera, el rechazo o la invisibilidad del otro ha constituido la raíz profunda y

verdadera de la discriminación, intensificando las brechas étnicas y sociales que afectan

al conjunto de la sociedad.

La discriminación se manifiesta de una manera cotidiana mediante la exclusión de

personas con determinadas características. Las prácticas discriminatorias contra la

mujer, los descendientes de pueblos originarios, los homosexuales y lesbianas, la

población afrodescendiente y las personas con discapacidad operan como procesos

simultáneos y naturales dentro de nuestra sociedad. La acción silenciosa de la

discriminación hace de ella una práctica que se encuentra presente en toda la sociedad y,

por eso mismo, resulta más difícil de erradicar.

8
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

Se expresa a través de un conjunto de conductas que forman parte del universo de

nuestras creencias más profundas y arraigadas. Un ejemplo de ello se expresa cuando se

considera que un alumno indígena no puede ser inteligente y por eso no se le toma en

cuenta, o cuando se descarta de manera automática para un puesto de trabajo a una

persona con discapacidad por considerar que será una carga para la empresa o la

institución.

Un elemento adicional que contribuye a mantener esta situación es la pobreza, la

pobreza se encuentra directamente relacionada con las desigualdades y los procesos de

discriminación existentes en la sociedad. En efecto, la condición económica constituye,

en el marco de las diversas manifestaciones de intolerancia actuales, un estigma

adicional a los grupos vulnerables de la sociedad que refuerzan la exclusión y colabora

con el mantenimiento de la discriminación.

La idea de discriminación que orientan los maestros se expresa, en la mayoría, bajo el

concepto de menosprecio socio-cultural, rechazo y desprecio hacia las personas. Es

decir, es lo que sienten y perciben en la vida cotidiana, lo que posiblemente tengan en el

hogar o en la familia, un elemento central para entender la distinción o la diferencia

desde el pigmento de la piel. Este es uno de los aspectos de la cotidianidad, que lo

indican los medios de comunicación y se observa en las instituciones públicas y

privadas. Por lo tanto, el maestro percibe esto en los alumnos con quienes hace

convivencia diaria en la escuela y desde este ámbito observa este tipo de

comportamientos. Esto no es casual para que se responda que el racismo y lo social son

la principal discriminación que se observa en el país.

9
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

Se puede explicar esto por oposición a lo que existe en países europeos, o los mismos

estadounidenses, donde el color de la piel es bien marcado y se observa en todos los

ámbitos sociales de estos países. Quizás se debe tener en cuenta que no solo es el color,

sino la situación socio-económica la que lleve a explicarnos el desprecio y rechazo

interpersonal, pero añadiendo nuevos elementos, como son los raciales subjetivos, la

lengua, la firma o el apellido, que a pesar de todo se les denomina en mayoría, como

causales de discriminación.

Asimismo, los maestros insisten en que las palabras “cholo” y “serrano” son las dos

señales que aun cobran connotación racista discriminatoria. Lo que indica, de alguna

forma, que no es el color en términos de pigmentación, sino las palabras o frases que

desde sus inicios connotaban exclusión, discriminación y desprecio.

Hay que entender que la palabra “cholo” en su origen conlleva muchas connotaciones.

Pero donde siempre salió a relucir su carácter peyorativo y excluyente. Inclusive hoy en

día, una de las formas de pensarse peruano es bajo esta palabra y es hacia su

complejidad sobre la cual el mundo socialmente distinguido no quiere reconocerse, por

lo tanto su complejidad sobre la cual el mundo socialmente distinguido no quiere

reconocerse, por lo tanto su complejidad y su prejuicio. Es desde allí, donde también la

palabra “serrano” tiene un rival contrapuesto en la sociedad peruana desde el espacio

geográfico. No es casual que la idea geográfica de “costa” se vaya privilegiando desde

el punto de vista no geográfico sino étnico: siempre asociado a lo criollo, no obstante la

diferencia social existente. Los rasgos étnicos indígenas marcan un origen y ello se va

acrecentando en el mundo de los de arriba –sierra y los de abajo-costa en sentido

geopolítico. Es que la etnografía denota gran parte de la idea “cholo” es sinónimo de

10
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

“ser de la sierra” y por tanto, de “serrano” y con ello se añade ya la carga cultural-

racial que implica su discriminación. Esto se hace extensivo con las expresiones que los

profesores han escuchado más en Lima: “serrano” (de mierda, asqueroso, etc.) y,

“cholo” (de mierda, asqueroso, etc.) lo que indica la crueldad de los adjetivos son de

ignominia e insulto.

Lo curioso es que aquí no se notan las expresiones de “indio”, de “chuncho” o de

“negro”, como parte cuantitativa de su significado, más bien parece pasar desapercibido

en los entrevistados y, por lo tanto, su nimia expresión. Esto puede ser por el cambio de

la sociedad peruana, que se ha observado durante los últimos decenios, donde los

sentidos despectivos van cobrando otras denominaciones, o también por las mismas

formas de integración cultural que van dando lugar más a la búsqueda de un prototipo,

bien para su menosprecio o para su inclusión identitaria, como es la palabra “cholo”.

Pero esto puede relacionarse con lo que se observa, cuando responden como primera

frase discriminatoria en mayoría y explican: “eres un burro”; “ignorante de mierda” o

“negro asqueroso”. La idea de “burro” desde el sentido común es tan conocida como en

los medios educativos. Es una de las expresiones que denotan “no saber” o no conocer

el mundo racional como la educación la impone. Si ello lo asociamos al ser “ignorante”,

quiere decir que el no saber leer ni escribir o desconocer el sentido el sentido racional

del saber, lleva a que dichos adjetivos excluyentes se presenten como primeras frases en

la escuela, como lo sostienen los maestros.

11
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

1.2 EL RACISMO COMO SIGNIFICADO

Comencemos citando a la Constitución de 1993, la cual en el artículo dos y en su inciso

segundo señala que, toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser

discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición

económica o de cualquier otra índole. Dicho esto podemos deducir que en el contexto

peruano la discriminación se presenta en los tipos arriba señalados, más los de otra

índole como por discapacidad, por embarazo, por edad y otras razones que representen

diferencias entre personas. Dentro de lo que denominamos como agentes de este

problema, discriminador y discriminado, nos plantemos ¿Qué tipo de discriminación

sobresale entre todas en el Perú? ¿Por qué? ¿El discriminador nace o se hace?

Respondiendo la primera y la segunda interrogante: Haciendo un análisis rápido del

diario acontecer nacional, la discriminación por origen, es hasta cierto punto la más

frecuente, coexistiendo esta con la discriminación por raza. Tomemos como punto de

partida la frase popular, “el Perú es madrastra de sus propios hijos”, entonces

ejemplificando, un peruano normal ¿En quién confía más, en un extranjero o en otro

peruano?, la respuesta es clara, en un extranjero; ahora de este razonamiento se desglosa

el otro motivo por cual nos guiamos para discriminar: la raza. ¿Qué determina que una

persona sea vista como extranjera o considerada mejor que las demás?, la raza, y en

manera más precisa los rasgos físicos, como sus color de piel, cabello, ojos, su estatura,

su forma de vestir o hasta su forma de hablar. Otro motivo sobresaliente es por el sexo,

y aunque que está comprobado que la mujer como agente de cambio en la sociedad está

12
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

tomando un papel cada vez más protagónico, el denominado machismo aún sobrevive

en la sociedad, el cual agrede y a veces hasta causa la muerte, cuando en una relación el

hombre se siente dueño de su pareja, como si ella fuera un objeto. Según Walter

Twanama, intelectual peruano, la discriminación incorpora cuatro elementos: los rasgos

físicos (en los que consideramos las características raciales), el nivel socioeconómico,

en nivel educativo (que incorpora elementos lingüísticos) y la calidad de migrante. Los

otros motivos existen en nuestra sociedad, pero en menor cantidad, ya que existen leyes

que los controlan. Respondiendo la tercera interrogante: En el Perú el racismo se

aprende casi de forma natural en la casa, se alimenta diariamente en las actitudes

inconscientes y se potencia en la publicidad que nos vende patrones ajenos a nuestra

realidad. En una sociedad democrática como la nuestra no se les debería enseñar a los

niños a ser tolerantes, sino que ni siquiera debería hacerse notar diferencia alguna.

Según el escritor y psicoanalista Jorge Bruce, autor de “Nos habíamos choleado tanto.

Psicoanálisis y racismo”, considera que el discurso escolar es profundamente hipócrita:

“De qué sirve que en el colegio o en la casa se les diga a los niños que todos tenemos

los mismos derechos, si después llegas a la casa y la mamá no saluda a la empleada.

Hay casa donde las empleadas tienen sus cubiertos, sus platos.” En concreto la

sociedad peruana como tal es hipócrita y paranoica, hipócrita porque en el papel enseña

a los niños a ver a todos por igual, pero en la práctica las figuras que sirven como

ejemplos (los padres) no hacen otra cosa que contradecir todo lo aprendido; es

paranoica por los peruano tenemos miedo de nosotros mismos, miedo a aceptarnos

como tal, como personas diferentes, miedo a romper los estándares, y vivir en armonía,

y a confiar en los demás. La discriminación afecta a todos de forma directa, porque los

13
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

discriminados son los desfavorecidos y ven afectados sus intereses para desarrollarse, e

indirecta ya que entre discriminados y discriminadores se crea un ambiente de

resentimiento, el cual por obvias razones significa un atraso para la sociedad y en si para

el país, ya sea esta discriminación de cualquier tipo. Al afectar a todos, es también

nuestra tarea establecer el cambio inmediato y como muchos problemas en el Perú

actual, a mi parecer, la solución radica en la potenciación de la educación de los más

pequeños, ya sea esta pública o privada, y en la participación activa de los padres de

familia dentro de lo que se enseña en las aulas escolares.

Anteriormente tratábamos de asignar las nominaciones que implicaban la

discriminación desde la palabra “cholo”. Los casos nos asignan una caracterización

completamente distinta desde una lógica mucho más positiva que dicha palabra

establece. El significado que instituyen para lo “cholo” en sentido gradual es:

“humillación para la población de la sierra “; “ser peruano y lo mejor del país”, “es el

color mestizo de la sierra” y “persona trabajadora de la sierra”. Aquí prácticamente se

trata de reivindicar no la “humillación” como tal sino lo discriminatorio que significa

esto, para pensar más lo “humillado” en su signo contrario que bien se acerca a la

rebeldía y no a la docilidad. Y con ello la frase “ser peruano y lo mejor del país”, donde

el sentir de éxito y de lo nacional y más aun de “trabajador” conlleva una nueva forma

de ver lo peruano y lo “cholo”, como más un sentir nacional que está logrando

desarrollarse individual y socialmente. Esto sin prescindir de la identidad que implica

dicho concepto.

Pero esto, se le ve su contraparte con lo que podemos explicar con la frase “cholo de

mierda” o “serrano de mierda”, aquí ya la descripción implica una universalidad de lo

14
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

que pueda ser el uso de estas frases. Casi el cien por ciento ha escuchado dichas frases

y, es el sentir común de una sociedad que mide su subjetividad bajo estos parámetros.

¿Por qué se presenta como universal este tipo de frases?. Una de las formas primigenias

de entender todo esto, es que tienen su base en la “calle” o, en los ámbitos de

socialización como la escuela, o también en la “combi” como medio de transporte

cotidiano. Desde luego, la familia puede reivindicar la palabra “cholo” o lo “serrano”

como lejanía, el que vive en el cerro, el peón o el que viene de lejos a la ciudad. Esto sin

contar que puede ser alguien que ya avanzo a la conquista de ciudadanía pero siguen las

viejas taras de su referencia, puede ser tanto social o culturalmente descrito, no en vano

podemos recalcar que la frase, lo “escuche en la calle siempre”, “en la combi” y “en la

escuela”. Por lo tanto, creo que la manera en que las palabras o las frases se socializan

provienen de espacios de vivencia que tienen que ser observados como campos de

fuerza cuyo sentido de dominación y de poder va logrando universalizar un fenómeno

desde el plano subjetivo, y cuya historia tiene fecha de nacimiento: siglo XIV. En este

caso es la “calle” la que se presenta como un gran poder simbólico que te enrostra

jerarquías, clases sociales y racialización o sentido étnico y, por ende, racismo.

Juega un papel fundamental la cultura que logra medir expresiones por el estatus que el

“hombre de la calle” te otorga. Además que las frases sean comunes o, que la

“pronuncien los criollos o blancos” en su mayoría frente a los mismos “cholos”, o los

mismos “serranos” conlleva una manera de relacionar una frase de manera más racial y

discriminatoria que no mide “etnias” ni culturas desde abajo pero si tiene en cuenta de

su sociedad dominante, es decir “los blancos”. Y aquí viene la interrogante, ¿de qué

blancos se tratan? Es decir, el color y la racialización de espacios definidos no por la

15
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

“raza” sino por los espacios sociales donde la “plata blanquea” y, donde el cholo y el

negro con plata también blanquean. Este es el laberinto donde se tiene presente que lo

blanco en el país, es una categoría que no tiene asidero como raza y en ninguna parte del

mundo. Solo tiene sentido desde lo discriminatorio, pero en una subjetividad colonizada

desde un poder político que no puede despercudirse de su racionalidad dominante, por

lo tanto, su emulación en los actos de la vida diaria.

2. CAPITULO DOS

2.1 DISCRIMINACION RACISTA ENTRE ALUMNOS Y PROFESORES

En la escuela, se puede alegar que una mayoría absoluta indica que entre alumnos se

han escuchado palabras racistas. Palabras como “serrano”, “negro”, “indio pobrecito” y

“pobre” son las que salen a relucir en sus conversaciones con mucho más ahínco, para

una mayoría. Esto hace rezagar palabras cuyos adjetivos son más cruentos como,

“chuco”, “cholo de mierda”, “delincuente”, “misio de mierda”, etc. que no ganan

adeptos, desde sus respuestas.

Así, tenemos una constantes en las respuesta para ver hacia donde se dirigen las

palabras cuyas denostaciones no implican solamente lo racial sino conllevan en si

calificativos de menosprecio y exclusión donde lo social se impone de manera

racializada. En si la idea de raza y racismo va desde lo económico y social.

16
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

Cuando a los profesores se les hace la pregunta si les han indilgado palabras de

discriminación hacia los alumnos, explican cuasi en su relativa mayoría que nunca.

Sin embargo, para los que han observado que si han escuchado estas palabras

discriminatorias hacia los alumnos, que es cuasi el cerca del cincuenta por ciento, se

puede decir que lo han escuchado por “su idioma original”, el “color de la piel” y “su

forma de vestir”, como palabras-eje que hace de la discriminación en estos profesores su

sentir despectivo.

La ley N° 28044, Ley General de Educación, señala como principios de la educación la

equidad, la inclusión y la interculturalidad, a través de las cuales se busca garantizar

iguales oportunidades de acceso , permanencia y trato; incorporar en el sistema

educativo a las personas con discapacidad y a los distintos grupos sociales excluidos y

vulnerables y, así mismo, asumir como riqueza la diversidad cultural, étnica y

lingüística del país como presupuesto para la convivencia armónica y el intercambio

entre las diversas culturas.

En este sentido, el Código de los Niños y Adolescentes señala en su artículo 14° que

ningún niño, niña o adolescente debe ser discriminado en un centro educativo por su

discapacidad ni por el estado civil de sus padres. Prohíbe, igualmente, cualquier tipo de

discriminación contra la niña o adolescente embarazada o madre, garantizando su

derecho a iniciar o proseguir sus estudios.

Recientemente, la Ley General de la Persona con Discapacidad, ley N° 29973,

publicada el 24 de diciembre de 2012, establece en su artículo 35° el derecho a las

personas a recibir educación de calidad, con enfoque inclusivo, que responda a sus

necesidades y potenciales, estableciendo para ello diversas previsiones en materia de

17
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

accesibilidad, adaptaciones metodológicas y curriculares, así como la capacitación

permanente del personal directivo, docente y administrativo. De allí que ninguna

institución educativa pública o privada pueda negar el acceso o la permanencia de una

persona por motivos de discapacidad.

Además de las normas anteriormente señaladas, cabe indicar que la Ley contra los actos

discriminatorios, ley N° 26772, modificada por ley N° 27270, prohíbe el

establecimiento de requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración de

la igualdad de oportunidades o de trato en el acceso a medios de formación educativa

(públicos o privados), contemplándose como sanción para estos actos una multa no

mayor a tres unidades impositivas tributarias (UIT) o el cierre temporal del centro de

estudios hasta por un (01) año.

2.2 ESCUELA Y TOLERANCIA

Desde luego, los maestros tienen una idea clara de lo que es el espacio denominado

escuela. Lo proponen en su mayoría, como el “lugar donde adquirimos conocimientos y

los valores del ser humano”. Es el ideal que aún se tiene en la cabeza, para quienes el

saber es primordial en el desarrollo y el éxito de las sociedades y, a la vez, tanto los

valores como el respeto y la tolerancia son los ejes sobre los cuales giramos los

individuos. En el fondo, es el “proceso de formación de la persona”, si de definir la

educación se trata. Todo esto se puede asociar con frases propicias que dicen: “La

educación libera al individuo”, “La educación trae progreso”, o el “Espacio donde se

imparte conocimiento”. Es decir, queda claro que se deja de lado el conflicto que ella

pueda generar. O, como “El lugar que nos abre los ojos”. Esta metáfora pasa

completamente desapercibida y casi no se tiene en cuenta como expresión. En si se

18
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

podría precisar como el lugar de formación de los seres humanos y el desarrollo de

valores que este debe inculcar. Es decir, entender que estamos frente a un ejército de

niños-adolescentes estudiantes que orientan sus afinidades personales en un mundo

cultural y étnico diverso; por lo tanto la mirada del “otro” implica concesión y respeto

en los distintos ámbitos del espacio socio-cultural, que los integrantes de la escuela se

ubiquen. No es casual que los mismos profesores, entre ellos y frente a la jerarquía que

las mismas implican, desde el director y los padres de familia, se expresen de manera

positiva y con mucha empatía.

En los últimos años, nuestro país ha mostrado un avance en el problema de la

discriminación racial, las autoridades están tomando cartas en el asunto y se están

creando normas que penan este tipo de delito , pero lamentablemente esto no es

suficiente, en nuestro país y en varios lugares del mundo existe aún la discriminación

racial , no existen estrategias 100% efectivas para poder erradicarla, las autoridades se

enfocan más en las personas que comenten la discriminación racial y no le prestan

mucha importancia a las poblaciones indígenas y a las personas que viven en zonas

rurales ,las cuales por su condición ven muy difícil obtener una educación de calidad y

debido a eso las demás personas las excluyen, por carecer de conocimiento y estudios.

La realidad es que en nuestro país no aceptamos que todos somos iguales, seamos

indígenas, vivamos en zonas rurales o vivamos en un distrito conocido, todos tenemos

las mismas capacidades y el derecho de tener una educación de calidad, sin distinciones

o diferenciaciones.

En el transcurso del año 2009 las municipalidades de nuestro país y 3 gobiernos

regionales decidieron presentar ordenanzas en contra de la discriminación. Estas

19
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

ordenanzas aparecieron, para poder enfrentar una realidad que era negada en nuestro

país, la discriminación .Además, las personas que sufren de discriminación no suelen

denunciar ser víctimas de ello, por temor, desconfianza y porque no se es consciente de

las consecuencias que esto puede traer con el tiempo. Por lo que respecta, la

discriminación racial en nuestro país y en muchas partes del mundo se toma enserio,

tomando medidas en la cual el principal propósito es erradicar la discriminación racial,

ya que esto impide el desarrollo del país y el de las personas por impedimentos,

obstáculos, exclusiones por diferentes características físicas y por ser de otra

procedencia, por no tener los medios necesarios para poder tener una educación de

calidad, esto de alguna manera hace que nuestro país no avance socialmente, ni

económicamente y esto genera un aumento de pobreza en nuestro país.

3. CAPITULO TRES

3.1 EL ORGULLO DEL PERU ENTRE LOS “SERRANOS” Y LOS “CRIOLLOS”

Y para los mismos afectados, estos explican que la palabra serrano significa el “orgullo

provinciano” y el “orgullo del Perú”, lo que de alguna manera expresa la valía de

autodenominación que entre ellos se tienen. Hay que comprender que las respuestas

provienen de gran parte de una población que si bien en su mayoría nace en lima, sus

abuelos proceden de este mundo andino-serrano. Y más aún cuando expresan que son

una “raza trabajadora de grandes éxitos” en su gran mayoría, o que, “trabaja la tierra

de sol a sol”, a pesar que un grupo minoritario piensa que la idea de ser trabajadores no

20
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

es más que “una hipocresía de quienes lo dicen”. Se juegan por lo tanto, dos conceptos

centrales como son, “el orgullo” y “el trabajo”. Ambos implican el desarrollo del

mundo andino desde la visión de los migrantes y, sobre todo, la sobrevivencia de los

pobladores que tienen que imponerse al estigma de la discriminación y segregación aun

existente en el país. Y, esto de pensarse ser una “raza trabajadora de grandes éxitos”,

no se encuentra lejos de lo que enuncian acerca de la “borrachera serrana”, que más

bien se constituye y justifica en parte por la “costumbre ancestral” de nuestros abuelos

o, también como parte de nuestra “cultura”, que ello implica nuestra diversión o nuestra

idiosincrasia. Esto a pesar de que existe un grupito en minoría que ve la “borrachera

andina”, como un “insulto de los que se creen blanquitos”. Sin embargo, esto no se

puede asociar a la mirada que los mismos maestros le dan al mundo criollo tratándolos

más como parte de ser “peruano como nosotros” o, ser un “peruano más sin distinción”.

Se debe tener en cuenta, que no solo es el color sino, la situación socio-económica la

que lleva a explicarnos el desprecio y el rechazo interpersonal, pero añadiendo nuevos

elementos, como son los raciales subjetivos, verbigracia la lengua y la firma o el

apellido, como causales de discriminación.

En el caso de los maestros, para explicarnos de manera individual hasta donde fueron

protagonistas de discriminación, ellos sostienen en su mayoría, que en su lugar de

origen nunca lo sufrieron, pero otros pocos, que fueron despreciados, les endilgaron el

calificativo de “serrano” y “cholo”. Tampoco, fueron discriminados con palabras o

frases racistas en su lugar de origen.

Los maestros, tienen una idea clara de lo que es el espacio denominado escuela. Lo

proponen en su mayoría, como el “lugar donde adquirimos conocimientos y los valores

21
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

fundamentales del ser humano”. Es el ideal que aún se tiene en la cabeza para quienes el

saber es primordial en el desarrollo y el éxito de las sociedades y a la vez, los valores

como respeto y la tolerancia son los ejes sobre los cuales giramos los individuos.

III. CONCLUSIONES FINALES:

 El Perú es un país multiétnico, porque a lo largo de su historia ha vivido un

proceso de mestizaje entre las distintas razas extranjeras que vinieron al Perú en

su contexto histórico. La desigualdad en sí, siempre vivió con nosotros y se

extendió desde la época de la colonia.

 En la actualidad peruana, los tipos de discriminación más frecuentes son el

racismo (caracteres físicos) y el machismo (caracteres de género).

 La sociedad peruana puede ser definida como hipócrita (porque predica la

igualdad y practica la exclusión) y paranoica (porque tiene miedo a sus

integrantes, los peruanos mismos, y cambiar de forma radical y definitiva).

 La discriminación afecta a todos de maneras distintas, pero finalmente nos trae

atraso y pobreza mental.

 La solución a tan arraigado problema es la educación de los más pequeños, su

temprana estimulación sobre lo que significa la integración social, la igualdad y

el respeto mutuo.

En síntesis, la discriminación racial es un problema que en nuestra sociedad actualmente

crea muchos conflictos, no deja cultivar una cultura de paz en nuestro país,

consecuencia de esto las personas sufren de exclusión, menosprecio, no se respetan sus

derechos y esto genera que en nuestro país no exista el respeto, la igualdad y la

22
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

armonía. Además, las personas mestizas y las personas que viven en zonas rurales ven

muchos obstáculos para obtener una educación digna y de calidad, debido a esto las

personas no obtienen un grado de educación promedio y consecuencia de esto, son

víctimas de agresiones verbales, las víctimas son tildadas de ignorantes, las

menosprecian, las humillan, no se cumplen con sus derechos y las excluyen. El

problema es que existen personas que al ver a otra de una diferente raza, la tildan de

ignorante, la humillan y la excluyen sin saber realmente cual es el nivel de educación y

las capacidades que posee la persona a la cual están discriminando por su raza y su lugar

de procedencia, de esta manera se genera discriminación racial. Asimismo la

discriminación racial en nuestro país se genera por falta de información de las personas,

ya que Perú es un país multirracial que alberga diversas etnias, razas y grupos culturales

debido a la influencia de España en la época de la conquista y colonización.

Nuestra sociedad es cociente de que existe un trato diferenciado en nuestro país, que

prevalece la desigualdad de oportunidades y de trato frente a la ley, por motivos de raza

o del lugar de procedencia. En la mayoría de casos, las personas que cometen

discriminación racial en nuestro país, suelen decir que no comenten este acto, cuando en

realidad si lo hacen, en algunos casos inconscientemente y en otros si son cocientes de

sus actos, en el caso de las víctimas, las personas no acuden a las autoridades

correspondientes para denunciar ser víctimas de discriminación racial por vergüenza o

miedo a represalias.

Las autoridades están tomando cartas en el asunto creando normas y leyes para de una

manera disminuir la discriminación racial en nuestro país. Las municipalidades buscan

considerar como parte fundamental de toda gestión municipal la lucha contra la

23
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

discriminación, creando normas, leyes y estrategias. Además, se busca sensibilizar a las

personas que cometen el acto de discriminar haciendo ver que las víctimas, sufren, su

autoestima decae y que depende de nosotros el cambio, evitando el sufrimiento del

otro, haciendo ver que todos somos iguales, que no debemos juzgar por las apariencias

y que todos tenemos las mismas capacidades.

IV. BIBLIOGRAFIA:

 DISCRIMINACIÓN II (1999) – Patricia E. Miguel Recuperado de

https://www.monografias.com/trabajos/discriminacion2/discriminacion2.shtml

 PASOS, PEDRO JACINTO (05/04/2016) - ANTROPOLOGIA. Discriminación

socio-racial y racista en la educación Peruana Recuperado de

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/12989

/11587

 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO (03 de agosto de 2014) – Ensayo sobre

Convivencia sin Discriminación Racial en el Perú. Recuperado de

https://www.gestiopolis.com/convivencia-sin-discriminacion-racial-peru-

ensayo/

 DE LA CRUZ, María Paz (19/02/2008) - Domingo. La revista de la Republica -

“Radiografía del Racismo”

24
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

 MENDOZA, Raúl (26/02/2008) - Domingo. La revista de la Republica - “Mujer

tenías que ser…”

 DE LA CRUZ, María Paz (06/04/2008) - Domingo. La revista de la Republica -

“Aquí nadie acepta su propio racismo”

 Constitución Política del Perú

 BRUCE, Jorge (2007). Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo.

Lima: USMP.

 Congreso de la República. 1997. Ley N° 26772. Disponen que las ofertas y

acceso a medios de formación educativa no podrán contener requisitos que

constituyan discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades

o trato. Lima: Congreso de la República.

 Congreso de la República. 2000. Ley N° 27270. Ley contra actos de

discriminación. Lima: Congreso de la República.

 ARDITO VEGA, Wilfredo (2009) Las ordenanzas contra la discriminación.

Lima: Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú.

 UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO (2010) La discriminación en el Perú:

Investigación y reflexión. Lima: Universidad del Pacifico.

 APRODEH. 2008. Manual para enfrentar la discriminación en la administración

pública. Lima: APRODEH

 Ames, Patricia and Rojas, Vanessa. 2012 Podemos aprender mejor. La

educación vista por los niños. Lima: Instituto de Estudios Peruanos

25
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación
Programa de Licenciatura en Educación Modalidad Mixta

 ANDERSON, Janine (2012) Derechos Civiles y Discriminación. Recuperado de

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/balance_y_agenda_jea

nine_anderson_0.pdf

26

También podría gustarte