Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS PROFESIONALES


“ACATLÁN”

ELEMENTOS DE IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL


TEMAS SELECTOS DE CHINA SIGLO XX

Fecha: 1/febrero/2021

Nombre del alumno: Maldonado González Juan Bernardino

Trabajo a elaborar: Ensayo Matrícula: 419085737

Nombre de la materia: Temas Selectos de China siglo XX

Título del tema: Algunas reflexiones sobre la historia de China Grupo: 2809
Fuentes de consulta:

ANGUIANO, Eugenio, “El estudio de China desde cuatro enfoques: histórico,


político, internacionalista y económico”, CIDE, núm. 1, febrero 2011.

BOTTON, Flora, “Algunas reflexiones sobre la historia de China”, El Colegio de


México
1° Título: Nuestra visión de la historia de China

2° Introducción: La República Popular de China, o simplemente conocida como


China, se ha convertido en uno de los países protagonistas de la escena mundial
en la última década, gracias a su exponencial crecimiento económico y su
posición dentro de la dinámica económica y diplomática a nivel mundial, siendo
comparable a las grandes potencias del mundo, como el Reino Unido, Rusia,
Japón o los Estados Unidos, es por eso que será necesario comprender su cultura
e historia y lograr interpretarla desde nuestro contexto, siendo este el objetivo del
trabajo, ya que cada vez se encuentra más en contacto con la nuestra, y encontrar
las diferencias y similitudes entre ambas nos ayudará a asimilar mejor su llegada
al escenario mexicano.

3° Desarrollo: Al igual que muchos otros países, la historia de China ha tenido


varios periodos que han sido interpretados o destacados en otros países, de
acuerdo al contexto de dicho receptos, en el caso del contexto latinoamericano, o
más específicamente el mexicano, ha destacado cosas interesantes de la historia
china, encontrando similitudes y hasta expectativas dentro de ella, como lo explica
Flora Botton: “No hay que olvidar que si China define una parte de su pasado
como semi-feudal y semi-colonial, en América Latina en donde las relaciones
sociales y económicas, la marginación y la explotación tienen características
similares y el colonialismo fue experimentado en carne propia, el surgimiento de
un movimiento revolucionario que tuvo como base al campesinado y
antecedentes en las rebeliones campesinas a través de la historia, es un motivo
de esperanza”1, unido a esto, es llamativo como muchos de los estudios sobre
China destacan el rápido crecimiento económico de China, pasando de ser una
nación poco protagonista en la dinámica económica de la costa oeste del pacífico
en la década de los 70´s y 80´s, a ser una de las grandes potencias del mundo en
los 2010´s, viendo en China una alternativa a la imposición del modelo único
estadounidense: “El éxito de la estrategia económica china de los últimos casi 30
años se erige como asombroso contraste del consenso de Washington y del
fracaso de sus políticas para generar desarrollo. Y eso es un poderoso ejemplo
de una estrategia de desarrollo alterna al modelo neoliberal”2.

4° Conclusión: La relación entre los Estados Unidos y los países latinoamericanos


siempre ha sido complicada, esta es una relación de eterno amor y odio, sin
embargo, la inclusión de China en la dinámica latinoamericanista hizo que se
mostrara a estos países que hay muchos otros modelos, ideas y cultura además
de la gringa, China y los estudios que se han generado de dicho país se han
mostrado como una alternativa y hasta como un modelo a seguir del cómo un país
que fue colonizado puede convertirse en una potencia mundial.

1 Flora Botton, “Algunas reflexiones sobre la historia de China”, El Colegio de México, p. 6.

2Eugenio, Anguiano, “El estudio de China desde cuatro enfoques: histórico, político, internacionalista
y económico”, CIDE, núm. 1, febrero 2011, p. 47.

También podría gustarte