Está en la página 1de 10

1

Ipiales, 17 de marzo de 2017

Doctor
GABRIEL VALBUENA HERNÁNDEZ
Sección Segunda – Subsección A
Magistrado Ponente
Consejo de Estado
Bogotá D.C.

ASUNTO: Radicado: 11001-0325-000-2015-00366-00 (0740-2015)


Actor: HECTOR ALFONSO CARVAJAL LONDOÑO
Demandado: LA NACIÓN-PROCURADURÍA GENERAL DE
LA NACIÓN.
Asunto: LEY 1437 DE 2011.
RECURSO DE SUPLICA

Respetado doctor VALBUENA HERNANDEZ:

LUIS CARLOS DULCE VALLEJO, identificado con cédula de ciudadanía No


12.999.594 de Pasto, dentro del término legal, presento y sustento recurso de
súplica a decisión del 15 de marzo de 2017, por medio del cual se resolvió la
imposición de medidas cautelares de urgencia en el asunto de la referencia:

I- HECHOS

1º El día 15 de mayo de 2017, se produjo dentro del asunto de la referencia la


decisión emanada de la Sección Segunda del Consejo de Estado en la que se
ordena la suspensión provisional del proceso de calificación del período de prueba
de los Procuradores Judiciales que ingresaron a través del concurso de méritos
convocado mediante la Resolución 040 del 20 de enero de 2015.

2º Se hizo parte del proceso de selección en la Convocatoria 011-2015, el que se


superó a satisfacción todas las etapas del concurso. Con ocasión de lo anterior, se
expidió la Resolución 340 del 8 de julio de 2016, esto es, en la que se conformó la
respectiva lista de elegibles, acto con el que ya se tenía una expectativa muy
consolidada al interior del concurso de méritos.

3º Dentro del término establecido en artículo 217 del Decreto 262 de 2000, se
nombrado en período de prueba por el término de cuatro (4) meses en el cargo de
Procurador Judicial I Código 3PJ, Grado EG, en las respectiva sede de la que
2

se hace parte en la actualidad, mediante el respectivo decreto de nombramiento,


emanados del Procurador General de la Nación, designación que se aceptó.

4º Como consecuencia del nombramiento efectuado a nuestro favor, se tomó


posesión del respectivo cargo, el mismo que se viene desempeñando hasta la
fecha sin interrupción alguna.

5º A partir de los meses de enero y febrero, dependiendo de las fechas de


posesión de cada Procurador Judicial, conforme a lo dispuesto en el artículo 218
del Decreto Ley 262 de 2000 y el artículo 1º de los decretos nombramiento se
culminó el período prueba, siendo calificado nuestro desempeño el día 8 de marzo
de 2017 (quienes se posesionaron en el mes de octubre) por parte de la señora
Procuradora Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales. Calificación
que fue satisfactoria, en el grado de sobresaliente; actos administrativos de
calificación que al día de hoy se encuentra en firme dado que contra los mismos
no se interpuso recurso alguno, acorde a lo consagrado en el artículo 87 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley
1437 de 2011).
II- DE LA ARGUMENTACION DEL RECURSO

Ahora, conforme a lo prescrito en el artículo 218 inciso 2º del Decreto Ley 262 de
2000 “[A]probado el período de prueba, el empleado deberá ser inscrito en el Registro Único de
Inscripción en Carrera de la Procuraduría General”, procedimiento de inscripción que
produce por parte de la Oficina de Selección y Carrera, siendo clara la norma en
mención que tal trámite es una declaración de los derechos de carrera que se
adquirió al momento de la calificación satisfactoria.

No obstante lo anterior, consideramos que una vez en firme el acto administrativo


de calificación, de manera automática se debe producir la inscripción en carrera,
mas ese proceso de inscripción en la Oficina de Selección y Carrera debe
considerarse como una formalidad, y por ello en nuestro caso, la medida cautelar
del decretada por la Sección Segunda del Consejo de Estado no debe suspender
la inscripción de quienes estábamos en período de prueba ya que fuimos
calificados.

El propio Consejo de Estado sobre la firmeza de los actos administrativos ha


manifestado que “[E]l fenómeno procesal de la firmeza implica en principio, que la decisión se
torna incuestionable en sede administrativa, lo que a su vez conlleva su ejecutoriedad” 1. Lo que
igualmente fue reafirmado por la providencia de la Sección Segunda del Consejo de
1
Consejo de Estado – Sección Cuarta. Sentencia del 19 de noviembre de 1999, Radicación número: 25000-23-24-000-
8635-01(9453). C.P. Daniel Manrique Guzmán.
3

Estado que dispuso la suspensión del proceso de calificación de los Procuradores


Judiciales en período de prueba cuando expuso: “El Despacho, al efectuar la valoración de
la urgencia de la medida, en armonía con las reglas de procedencia de las medidas cautelares (art.
229) y con la norma sobre su contenido y alcance (art. 230) considera que la medida cautelar de
urgencia es procedente, como quiera que de llevarse a cabo la evaluación del desempeño
acarrearía que algunos de los sujetos designados en los cargos de procurador judicial I y
procurador judicial II luego de ser calificados superarían el periodo de prueba al que se
refiere el artículo 22 de la Resolución 040 de 2015, lo que daría paso a la consolidación de
su situación jurídica particular y concreta al quedar, de manera definitiva inscritos en el
Sistema Especial de Carrera de la Procuraduría General de la Nación ”2. (Se resalta).

Así mismo, la Corte Constitucional en sentencia C-969 de 2003 (M.P. JAIME


ARAÚJO RENTERÍA), de manera específica para el caso de la vinculación en
período de prueba y su calificación al interior de la Procuraduría General de la
Nación, es enfática en manifestar que el status de servidor de carrera se adquiere
con la calificación satisfactoria de dicho período de prueba. Sobre el particular la
Alta Corporación Constitucional expuso:

“En consecuencia, es manifiesto que el empleado en período de prueba no es todavía titular del
cargo de carrera para el cual concursó, sea concurso para ingreso o sea concurso para
ascenso, pues para serlo se requiere que obtenga una calificación satisfactoria del
desempeño en dicho período.

Consecuentemente, el Art. 224 del decreto mencionado señala que tal calificación tiene como
fines, entre otros, “adquirir los derechos de carrera” y que la misma norma parcialmente acusada
prescribe en su inciso 2º, no impugnado, que “[a]probado el período de prueba, el empleado
deberá ser inscrito en el Registro Único de Inscripción en Carrera de la Procuraduría General” .
(Subrayado y en negrilla fuera del texto original).

Así las cosas, señor Magistrado, atendiendo a lo expuesto, es claro que en


nuestro caso ya se dio una consolidación del derecho de la incorporación en el
escalafón de carrera de la Procuraduría General de la Nación, habida cuenta que
el acto administrativo esencial para definir dicha situación, cuál es la calificación
satisfactoria o aprobatoria del desempeño del período de prueba, ya se encuentra
en firme, produciendo efectos jurídicos a nuestro favor, y por lo tanto sólo resta la
declaración de ello.

Ahora bien, sino bastase lo antedicho, fíjese que al interior del Consejo de Estado,
ya existen pronunciamientos sobre este mismo tema de decreto de medidas
cautelares, así:

2
Consejo de Estado – Sección Segunda. Auto del 15 de marzo de 2017, Radicación número: 11001-0325-
000-2015-00366-00 (0740-2015). C.P. Gabriel Valbuena Hernández.
4

“Es importante señalar que el acto acusado, es decir, la Resolución No. 040 del 20 de enero de
2015 “Por medio de la cual se da apertura y se reglamenta la convocatoria del proceso de
selección para proveer los cargos de carrera de procuradores judiciales de la Entidad” fue proferida
en cumplimiento de la orden judicial dada por la Corte Constitucional en sentencia C-101 de 2013
que impuso a la Procuraduría General de la Nación la obligación de convocar a un concurso
público para la provisión en propiedad de los cargos de Procurador Judicial, ante la declaratoria de
inexequibilidad de la expresión “Procurador Judicial” del numeral 2), del artículo 182, del Decreto
Ley 262 de 2000.

Alega el actor que dentro de la convocatoria para proveer los cargos de Procuradores Judiciales I y
II no se estableció la etapa del curso-concurso que sí se encuentra contemplada en los procesos
de selección de la Rama Judicial para los cargos de jueces y magistrados.

Al respecto, lo primero que se debe señalar es que existen carreras especiales cuya característica
principal es su independencia, pues cada una se encuentra regulada por una ley diferente y
desvinculada de la Comisión Nacional del Servicio Civil. Dichas carreras se encuentran
consagradas en la Ley 909 de 2004 y hacen parte de las mismas: la Rama Judicial del poder
público, la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía
General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, entre otras.

La carrera especia l de la Procuraduría General de la Nación se encuentra regulada en el Decreto


Ley 262 de 2000, el cual en el artículo 194 establece las etapas del proceso de selección de la
siguiente manera:

ARTÍCULO 194. Proceso de selección.


El proceso de selección comprende las siguientes etapas:
1) Convocatoria.
2) Reclutamiento: inscripción y lista de admitidos y no admitidos.
Radicación
3) Aplicación de pruebas o instrumentos de selección: etapa eliminatoria y etapa clasificatoria.
4) Conformación de la lista de elegibles.
5) Período de prueba.
6) Calificación del período de prueba.

La resolución acusada en sus artículos 3 al 22 desarrolla cada una de las etapas del concurso de
méritos de acuerdo con la norma trascrita, la cual no contempla el curso-concurso, por lo que no
hay lugar a tener que llevar a cabo esta etapa, pues si bien la misma se encuentra establecida en
la Ley 270 de 1996 que regula los concursos de la Rama Judicial no significa que se tenga que
desarrollar dentro del
Concurso de la Procuraduría General de la Nación por cuanto estas entidades tienen un régimen
de carrera especial diferente y se encuentran reguladas por leyes diferentes.

Lo mismo sucede con los otros argumentos señalados por el actor, pues pretende que la
convocatoria se adelante de la misma manera como se realizó la de Rama Judicial para los cargos
de jueces y magistrados, lo cual se reitera no es posible, por cuanto cada una de estas entidades
pertenece a una carrera especial diferente regulada con sus propias normas.

En la sentencia de la Corte Constitucional que ordenó a la entidad accionada convocar a concurso


público para la provisión en propiedad de los cargos de Procurador Judicial se señaló:

“5.5.2. Cabe distinguir que una es la carrera judicial administrada por el Consejo Superior de la
Judicatura y otra la carrera administrativa de la Procuraduría General de la Nación. Por ello, la
incorporación que procede respecto de los “procuradores judiciales” es a la carrera propia de la
Procuraduría General de la Nación.” (Resalta el despacho).
5

Otro argumento del actor para que sea suspendida la resolución acusada, es que el Procurador
General de la Nación al proferir la misma excedió sus funciones, ocupando la órbita competencial
del Congreso de la República, por cuanto es esta institución la que mediante ley estatutaria debe
regular el concurso de los Procuradores Judiciales.

El artículo 275 de la Constitución Política de Colombia establece que el Procurador General de la


Nación es el supremo director del Ministerio Público; así mismo el artículo 7º del Decreto Ley 262
de 2000, en el numeral 45 le otorga expresas facultades para ejercer la suprema dirección y
administración del sistema de carrera de la entidad, sin distinguir entre cargos administrativos y de
Procuradores Judiciales, en desarrollo de lo cual deberá:

ARTÍCULO 7°. Funciones.

El Procurador General de la Nación cumple las siguientes funciones:

(...)

45. Ejercer la suprema dirección y administración del sistema de carrera de la entidad, en


desarrollo de lo cual deberá:

a) Definir las políticas para la elaboración y aplicación de las pruebas que se utilizarán en los
concursos y determinar los parámetros para su calificación.
b) Adoptar los instrumentos necesarios para el cumplimiento de los fines de cada una de las etapas
del proceso de selección.
c) Designar a las personas que integrarán el jurado encargado de elaborar y calificar las pruebas
de pregunta abierta y la entrevista y de resolver las reclamaciones relacionadas con estas pruebas.
d) Definir las condiciones de las convocatorias para los concursos de méritos y suscribirlas.
e) Excluir de la lista de elegibles, a solicitud de la Comisión de Carrera de la Procuraduría General,
a las personas que hubieren sido incluidas en ella, cuando se demuestre la existencia de
irregularidades en el proceso de inclusión en la lista.
f) Declarar desiertos los concursos, cuando se presenten las causales establecidas en este
decreto.
g) Revocar, a solicitud de la Comisión de Carrera de la Procuraduría General, los nombramientos
efectuados, cuando se demuestre la existencia de irregularidades en el proceso de selección.
h) Fijar las políticas sobre estudios e investigaciones en asuntos relacionados con la administración
de la carrera.

Así mismo, el artículo 205 ibídem le asigna al Procurador General de la Nación la función para
adoptar los instrumentos y parámetros de puntuación de los factores valorados en el análisis de
antecedentes

Situación similar ocurre para determinar que las equivalencias no aplican para determinados
empleos de la entidad, por cuanto el artículo 20 del Decreto 263 de 2000 señala que las
equivalencias no aplican de manera automática, pues esta disposición es facultativa y le permite al
jefe del Ministerio Público tomar la decisión de aplicarlas a determinados empleos, pues en
ejercicio de su competencia para expedir el Manual de Funciones y Requisitos, está facultado para
determinar en qué empleos se pueden hacer equivalencias.

Así las cosas, el Despacho no aprecia de ninguna manera la violación pregonada, por lo que no es
viable la medida cautelar que se pretende.

En este mismo sentido se pronunciaron los Consejeros Jorge Octavio Ramírez y Gerardo Arenas
Monsalve, mediante autos del 25 de agosto proferidos dentro de los procesos números 0625-2015,
0740-2015 y 1015-2015.
6

De otra parte, en cuanto a los argumentos esgrimidos por los coadyuvantes para que se declare la
suspensión provisional, los mismos no tienen relación con el acto administrativo demandado, sino
que exponen situaciones particulares y concretas por cuanto se encuentran nombrados en los
cargos de Procuradores Judiciales, por lo que no hay lugar a pronunciarse respecto de los mismos
.
En consecuencia, es necesario adelantar el trámite del medio de control de nulidad en su
integridad para determinar finalmente la legalidad de la Resolución Nº 040 del 20 de enero de
2015”.

La decisión de la cual se discrepa indico en sus apartes:

“El Despacho, al efectuar la valoración de la urgencia de la medida, en armonía con las reglas de
procedencia de las medidas cautelares (art. 229) y con la norma sobre su contenido y alcance (art.
230) considera que la medida cautelar de urgencia es procedente, como quiera que de llevarse a
cabo la evaluación del desempeño acarrearía que algunos de los sujetos designados en los cargos
de procurador judicial I y procurador judicial II luego de ser calificados superarían el periodo de
prueba al que se refiere el artículo 22 de la Resolución 040 de 2015, lo que daría paso a la
consolidación de su situación jurídica particular y concreta al quedar, de manera definitiva inscritos
en el Sistema Especial de Carrera de la Procuraduría General de la Nación.

Esta situación pone en evidencia la necesidad de suspender dicho trámite administrativo


(evaluación del desempeño laboral) a fin de conjurar la situación expuesta y asegurar el
cumplimiento de la sentencia ya que, de ser declarada la nulidad de la Resolución 040 de 2015, no
podrían verse afectados quienes tengan consolidada su situación jurídica, es decir, quienes hayan
superado la referida evaluación e ingresen al sistema de carrera administrativa, resultado inane el
control objetivo de legalidad propio del medio de control que dio origen al proceso…”

El Actor, argumento su solicitud bajo la razón de que no existían instrumentos de


valoración del período de prueba para Procuradores Judiciales I y II, y que no se
trata de la suspensión de la Resolución No 040 de 2015.

Creemos, que la decisión se aleja del Principio Constitucional de Prohibición en


Exceso, porque de unos hechos se va más allá de lo solicitado, amén de lo dicho
por La Corte Constitucional en la Sentencia C-501-2005 del 17 de mayo de 2005,
indico sobre el derecho del Principio Constitucional de Prohibición de Exceso:

“Así, cuando se trata de un proceso de evaluación del desempeño, es necesario que exista una
definición objetiva de las responsabilidades, metas y objetivos de cada cargo y función, que el
funcionario conozca previamente las obligaciones a su cargo y las metas fijadas para el ejercicio de
sus funciones, y la forma en que será examinado su desempeño, así como los mecanismos a
través de los cuales podrá controvertir esa evaluación”

Esta Corporación, en sede de control abstracto de constitucionalidad, determinó que el principio


que hoy nos ocupa, se deduce: “jurisprudencialmente de los artículos 1º (Estado social de derecho,
principio de dignidad humana), 2º (principio de efectividad de los principio s, derechos y deberes
consagrados en la Constitución), 5º (reconocimiento de los derechos inalienables de la persona), 6º
(responsabilidad por extralimitación de las funciones públicas), 11 (prohibición de la pena de
muerte), 12 (prohibición de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes), 13 (principio de
igualdad) y 214 de la Constitución (proporcionalidad de las medidas excepcionales)” 3.
3
Corte Constitucional, sentencia C-070 de 1996, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
7

(…)
.
“Y es, precisamente, de aquellos mandatos superiores, de donde se desprende la
constitucionalización de los límites impuestos al aparato estatal en relación con la afectación de los
derechos fundamentales de los ciudadanos y del mismo Estado como persona jurídica,
comprendiendo que la prohibición de exceso, “exige que, dentro del marco así delimitado, no se
menoscaben intereses en medida superior a la necesaria; si existen diversos cursos de acción a
seleccionar, cada uno de los cuales se halla en una apropiada relación hacia el beneficio buscado,
debe acogerse aquél que menos perjudique a los intereses contrarios ” 4

Reiteramos la discrepancia, en el entendido de que es desproporcionada,


partiendo de un supuesto de la inasistencia de instrumentos de evaluación del
período de prueba para Procuradores Judiciales I y II, no sólo, bajo el respeto al
principio de legalidad y al debido proceso, se hizo tan pronto se tomó posesión
concertación de las metas en el período de prueba, sino que se dieron dos
seguimiento bimensual, y para ello se dio a conocer previamente una metodología
la que conllevo ya a la evaluación satisfactoria y más aun a concertar lo
concerniente al restante período de evaluación en carrera el cual se está
cumpliendo a fecha 30 de abril de 2017.

III- PRETENSION DEL RECURSO

Bajo el entendido de que el término medidas: consiste en “adoptar las disposiciones o


dar las órdenes que las circunstancias impongan; de modo singular, para restablecer el orden,
cortar el abuso, restablecer la confianza o la disciplina” . (CABANELLAS GUILLERMO,
1991). Y de cautelares: “ Dícese de las medidas o reglas para prevenir la consecución de
determinado fin o precaver lo que pueda dificultarlo” . (REAL ACADÉMIA ESPAÑOLA,
1992).

La Ley 1437 dedicó el capítulo XI para exponer un amplio espectro de medidas


cautelares que con seguridad se constituyen en verdaderas herramientas para
asegurar a los ciudadanos el acceso a la justicia y una efectiva tutela cautelar que
garantizan el objeto del proceso, mientras se dicte sentencia . “ Hay que decir
resueltamente que el mantenimiento del sistema estricto de la decisión previa no puede sostenerse
más que al precio de un aumento sustancial del ámbito de las medidas cautelares a disposición del
juez contencioso. Este sistema debe comprender toda la amplia gama de medidas conservatorias,
pero también y sobre todo, de medidas cautelares de prestación positiva, que son perfectamente
conocidos, en el Derecho Anglosajón ”.
(GARCÍA DE ENTERRÍA, 1992, PÁG 66).
MEDIDAS CAUTELARES). Por su parte el artículo 230 del CPACA, aborda los
temas de especial interés, los alcances de las medidas están planteados en cada
uno de los numerales al tenor de los cuales podrán decretarse las medidas
4
ZIPPELIUS, Reinhold, op. cit.,Pág. 280
8

cautelares. Artículo 230. (CPACA, 2013). Contenido y alcance de las medidas


cautelares. Las medidas cautelares podrán ser preventivas, conservativas,
anticipativas o de suspensión, y deberán tener relación directa y necesaria con las
pretensiones de la demanda. Para el efecto, el Juez o Magistrado Ponente podrá
decretar una o varias de las siguientes medidas: El profesor Arboleda explica
cómo el alcance está referido en el mismo artículo. Las partes pueden pedir las
medidas que consideren necesarias y el juez decretarlas, desarrollando los
contenidos desplegados a través de sus 5 numerales: 1. Ordenar que se
mantenga la situación, o que se restablezca al estado en que se encontraba antes
de la conducta vulnerante o amenazante, cuando fuere posible. (CPACA, 2013).
Este numeral “contiene unas atribuciones de carácter conservativo, pues le permite al juez
ordenar que se mantenga la situación o que se restablezca al estado en que se encontraba antes
de la conducta vulnerante o amezante, cuando fuere posible ”.
(Arboleda, 2012, pág 357 y
358). El código en este sentido señala: MEDIDAS CAUTELARES 2. Suspender
un procedimiento o actuación administrativa, inclusive de carácter contractual. A
esta medida solo acudirá el Juez o Magistrado Ponente cuando no exista otra
posibilidad de conjurar o superar la situación que dé lugar a su adopción y, en todo
caso, en cuanto ello fuere posible el Juez o Magistrado Ponente indicará las
condiciones o señalará las pautas que deba observar la parte demandada para
que pueda reanudar el procedimiento o actuación sobre la cual recaiga la medida.
(CPACA, 2013). “Desde una perspectiva procesal esta clase de medidas cautelares es posible
decretarlas cuando está en curso una actuación administrativa en la que se va a producir una
decisión definitiva; como por ejemplo la inactividad que origina el silencio administrativo, o en los
procesos de protección a los derechos fundamentales o los colectivos, en que tienen como
finalidad evitar su transgresión y los posibles daños a sus titulares. Aclara la ley que estas medidas
proceden incluso en los procedimientos contractuales, como licitaciones o concursos de merito,
salvo en la actuación de carácter sancionador, de conformidad con el parágrafo del art 47. Esta
medida puede adoptarse siempre que se de este supuesto: que no exista otra posibilidad de
conjurar o superar la situación que dé lugar a su adopción, de suerte que si hay otra medida
cautelar igualmente eficiente para garantizar la efectividad del fallo el juez deberá negar la
suspensión de la actuación”.
(ARBOLEDA PERDOMO, 2012, PÁG 358). 3. Suspender
provisionalmente los efectos de un acto administrativo. (CPACA, 2013) “ Consiste en
tornar el acto administrativo, que aun no ha sido declarado nulo en inejecutable, esto es que sus
efectos no pueden cumplirse”
(ARBOLEDA PERDOMO, 2012, PÁG 253). 4. Ordenar
la adopción de una decisión administrativa, o la realización o demolición de una
obra con el objeto de evitar o prevenir un perjuicio o la agravación de sus efectos.
(CPACA, 2013). 5. Impartir órdenes o imponerle a cualquiera de las partes del
proceso obligaciones de hacer o no hacer. (CPACA, 2013). Con ellos se “autoriza a
las partes a pedirle al juez que le imparta ordenes a la administración, pudiendo el juez hacerlo a
cualquiera de las partes del proceso, siempre que el contenido de tales ordenes sea referido a
obligaciones de hacer o no hacer ”. (ARBOLEDA PERDOMO, 2012, PÁG 253).
“Parágrafo. Si la medida cautelar implica el ejercicio de una facultad que comporte elementos de
índole discrecional, el Juez o Magistrado Ponente no podrá sustituir a la autoridad competente en
9

la adopción de la decisión correspondiente, sino que deberá limitarse a ordenar su adopción dentro
del plazo que fije para el efecto en atención a la urgencia o necesidad de la medida y siempre con
arreglo a los límites y criterios establecidos para ello en el ordenamiento vigente ”.
(CPACA,
2013). La Relación de causalidad entre las medidas pedidas y la efectividad de la
sentencia En su estudio el profesor ARBOLEDA sostiene: “El inciso primero de la
norma que se analiza ordena que las medidas cautelares que puede decretar el juez administrativo
deben tener relación directa y necesaria con las pretensiones de la demanda, pues de lo que se
trata es de garantizar la efectividad del fallo, y éste solo tiene como objeto las pretensiones
formuladas en la demanda, de manera que en cada caso concreto habrá que ver que lo solicitado
por las partes esté necesariamente encaminado a la efectividad del fallo ”. (ARBOLEDA
PERDOMO, 2012, PÁG 360). “Artículo 231. Requisitos para decretar las medidas cautelares.
Cuando se pretenda la nulidad de un acto administrativo, la suspensión provisional de sus efectos
procederá por violación de las disposiciones invocadas en la demanda o en la solicitud que se
realice en escrito separado, cuando tal violación surja del análisis del acto demandado y su
confrontación con las normas superiores invocadas como violadas o del estudio de las pruebas
allegadas con la solicitud. Cuando adicionalmente se pretenda el restablecimiento del derecho y la
indemnización de perjuicios deberá probarse al menos sumariamente la existencia de los mismos” .
(CPACA, 2013). Para decretar la suspensión provisional se debía presentar una
manifiesta contradicción entre las normas alegadas como vulneradas y el acto
acusado, o de este con las pruebas, actualmente con el CPACA, basta que de la
comparación se evidencie la mera contradicción entre el acto acusado y las
normas cuya violación se alega, o del acto con las pruebas. Las medidas
cautelares serán procedentes cuando concurran los siguientes requisitos: Como lo
señala el profesor ARBOLEDA en este artículo se evidencia la consagración de
los tres requisitos de procedibilidad, elementos que según el derecho comparado
son exigibles para decretar las medidas cautelares. (ARBOLEDA PERDOMO,
2012, PÁG 360) El fumus boni iuris se evidencia en los dos primeros numerales.
(ARBOLEDA, 2012, PÁG 360) 1 5. Que la demanda esté razonablemente fundada
en derecho, es decir que no sea alejada de esa argumentación urídica . 2. Que el
demandante haya demostrado, así fuere sumariamente, la titularidad del derecho
o de los derechos invocados. El numeral 3 trae consigo la exigencia de
ponderación entre los intereses en conflicto. (ARBOLEDA, 2012, PÁG 361) 3. Que
el demandante haya presentado los documentos, informaciones, argumentos y
justificaciones que permitan concluir, mediante un juicio de ponderación de
intereses, que resultaría más gravoso o abrumador para el interés público negar la
medida cautelar que concederla. Así mismo El periculum in mora se evidencia en
el numeral 4. (ARBOLEDA PERDOMO, 2012, PÁG 361) 4. Que, adicionalmente,
se cumpla una de las siguientes condiciones: a) Que al no otorgarse la medida se
cause un perjuicio irremediable, o b) Que existan serios motivos para considerar

5
LUZ MERY GÓMEZ GARCÍA. LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL NUEVO CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FRENTE AL DECRETO
01 DEL 84. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA DIRECCION DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN
EN DERECHO ADMINISTRATIVO BOGOTÁ D.C 2014
10

que de no otorgarse la medida los efectos de la sentencia serían nugatorios. El


artículo 234 prevé las medidas cautelares de urgencia que procederán cuando por
su urgencia no pueda agotarse el trámite previsto. “ Una de estas situaciones de urgencia
puede ser la contemplada por el último inciso del artículo 97, en la cual la Administración carece de
competencia para revocar un acto administrativo de contenido particular cuando ella advierta que
se obtuvo por medios fraudulentos, caso en el cual está obligada a demandarlo y pedir las medidas
cautelares, las cuales seguramente serán urgentes ”. (ARBOLEDA PERDOMO, 2012 PÁG
367).

Al no darse los presupuestos enunciados y ante la existencia de derechos de


carrera se solicita revocar la medida cautelar.

IV- NOTIFICACIONES

Apartamento 201 Edificio JEIMMY, carrera 39C No 09-40 Mariluz III – Pasto (N).

Del señor Magistrado,

Atte:

LUIS CARLOS DULCE VALLEJO


C.C. No 12.999.594 de Pasto.

También podría gustarte