Está en la página 1de 13

BOLILLA Nº 19

[TEMA A]

LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL ADMINISTRADO: es Ia facultad exclusiva del administrado de exigir Ia defensa
o el restablecimiento de un derecho conculcado por medio de un recurso administrativo o acción judicial ante
el incumplimiento de Ia Administración Pública, mediante una acción u omisión concreta por parte de esta.

ANÁLISIS DEL CONCEPTO​: cuando el Estado, como poder administrador, no realiza su actividad en relación con
el administrado dentro del marco que fija la ley, es decir, no cumple lo que Ia ley manda ya sea por acción u
omisión, el propio ordenamiento jurídico pone a disposición de los particulares y de ciertas organizaciones
intermedias, mecanismos presuntamente adecuados para revertir dicha situación.
Estos mecanismos van desde el derecho a formular un ​denuncia en sede administrativa y aun en ​sede judicial
(en caso de delito del Derecho penal) hasta Ia ​potestad de reclamar judicialmente la revocación del acto
realizado contrario a Ia ley y de exigir incluso el ​restablecimiento del derecho conculcado y Ia ​reparación del
daño​​.

SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS - DERECHO SUBJETIVO, INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS SIMPLE: ​cada
persona frente a un acto administrativo puede tener un derecho subjetivo, un interés legítimo o un interés
simple. Estas son las diferentes situaciones en que puede encontrarse un administrado frente a Ia
Administración Pública en una relación jurídica y son denominadas ​situaciones jurídicas subjetivas​​.
Las herramientas de las que podrá valerse un particular para repeler un acto administrativo que repute
ilegítimo o violatorio de sus derechos variarán conforme al siguiente esquema de ideas:
- Si el acto cuestionado afectase al derecho subjetivo de un supuesto damnificado, este tendrá acción
para lograr que se lo deje sin efecto o que se lo modifique, y para reclamar además, el
restablecimiento del derecho y Ia reparación del daño.
- En cambio, si dicho acto afectara sólo un interés legítimo, de quien se dice alcanzado por el mismo,
este tendría acción exclusivamente para lograr que se lo deje sin efecto, y excepcionalmente a obtener
una indemnización.
- Si el acto en cuestión afectase un mero interés simple del administrado o de un particular, éste
carecería de acción para impedir dicho obrar ilegítimo de Ia Administración, quedándole como única
alternativa, denunciar ante Ia autoridad esa irregularidad.
En Ia vida jurídica, el problema radica en poder definir con la mayor precisión posible cada uno de estos
conceptos, a tal punto que Ia doctrina se ha dividido entre quienes sostienen Ia importancia de mantener la
diferencia de los tres supuestos y quienes apuntan innecesaria Ia triple clasificación.

1.- AUTORES DE LA TRIPLE CLASIFICACIÓN: algunos de los autores que mantienen Ia triple clasificación son
Roberto Dromi, Agustín Gordillo, Juan Carlos Cassagne, Miguel Marienhoff Benigno Ildarraz y Héctor Mairal.1

● Roberto Dromi:
- Hay ​Derecho Subjetivo cuando existe una norma que le imponga a una persona una conducta​. (privada
o pública), que deberá cumplir a favor de un individuo, que se encuentra en una situación de exclusividad
respecto de lo que Ia norma manda, naciendo para aquel de esa manera un interés que se presenta como
propio y excluyente, de titularidad diferenciada, que lo habilita también a requerir una prestación también
diferenciada. Es decir, destaca dos elementos: norma que imponga una conducta determinada a Ia
Administración y que el afectado se encuentre, en relación a la cuestión, en una situación de exclusividad.

1
​En el libro, están todas explicadas, pero solo detalle Ia de DROMI, GORDILLO y CASSAGNE, por considerarlas las más
importantes y las que nombraron en clases. Y después, hay una conclusión de los autores del libro. En caso de Chiacchiera,
Munoz tener en cuenta a Dromi, Gordillo, en caso de Novo, Bustamante y Zemma, todas y la conclusión.

1
- El ​interés legítimo se puede configurar de dos maneras: interés legítimo común (hay una norma que
predetermina una conducta a favor, no de una persona determinada, sino de una persona que se encuentran
en situación de concurrencia, pero que tienen un ​interés personal y directo respecto de como ha de obrar la
Administración con relación a la cuestión que le aflige) e ​interés legítimo especial (hay carencia de norma que
disponga Ia conducta que se presenta como debida y por el hecho de que el afectado podrá encontrarse en
una situación de concurrencia o incluso exclusividad respecto de Ia posibilidad de eximir la misma). En este
Último caso, significa que no hay norma, pero se considera que el ​obrar de Ia administración deja de transitar
por el plano de lo lícito​​.
- Interés simple es aquel que tiene todo particular en que Ia ley sea cumplida, naciendo así una ​especie
debilitada de derecho subjetivo a Ia legalidad​​, en el que se aprecia una ausencia de interés personal y
directo​​, que solo lo habilita a formular una denuncia de tipo administrativa.

● Agustin Gordillo:
- Derecho subjetivo implica Ia posibilidad de que una persona exija de otra Ia realización de una
conducta o actividad que se le presenta como jurídicamente obligatoria. Ese poder de exigir se caracteriza por
Ia individualidad o ​exclusividad ​de Ia situación en la que se encuentra el titular de la pretensión.
- Interés legítimo acepta Ia opinión de Dromi. Enrola en este concepto a la situación caracterizada por Ia
concurrencia de individuos, que forman parte de un grupo debidamente definido, a los que el ordenamiento
reconoce una propiedad especial: lo que le permite sostener que el titular de Ia misma va a tener un interés
distinto del interés general. El interés legítimo puede ser ​actual ​(cuando el daño es inminente), ​eventual
(cuando no habiéndose ​producido el acto, por sus efectos se justifica Ia interposición del recurso) y
retrospectivo ​(cuando el acto ha sido declarado nulo por el propio ente público, asignándose esa nulidad ex
nunc y existe interés en el administrado en obtener una declaración de nulidad del mismo, a fin de borrar los
efectos negativos que puede haber tenido).
- No expresa nada en relación a ​interés simple​​.

La única diferencia con el legislador cordobés Dromi es que el interés legítimo admite Ia posibilidad de
resarcimiento tanto del daño moral como del daño patrimonial derivado del obrar ilegítimo de la
Administración, mientras que Dromi que establece que excepcionalmente puede exigir una indemnización.

● Juan Cassagne coincide con los autores anteriores en relación al derecho subjetivo y en interés simple,
mientras que en relación a interés legítimo el punto importante de este autor es que dicha situación
implica un verdadero poder jurídico que le permite reclamar la garantía de legalidad y no un recurso
de naturaleza objetiva.

2.- AUTORES QUE PRESCINDEN DE LA CLASIFICACIÓN TRIPARTITA TRADICIONAL: ​los que propician la
eliminación de esta clasificación son Greco, Canosa y Enterría, destacando que las razones para eliminarla son
las dificultades para llegar a una conceptualización unívoca de las distintas categorías jurídicas y la discusión en
materia de qué supuestos pertenecen a una y cuáles a otra.

Conclusión de los Autores del Libro:


- Se usa la voz de DERECHO SUBJETIVO para señalar la situación planteada por un obrar ilegítimo de
Administración que ​afecta a uno más particulares determinados de una manera personal, directa y
exclusiva y que los habilita para ​demandar su revocación, y el restablecimiento y/o la reparación
integral del derecho conculcado​​.
- Se acude a la expresión INTERÉS LEGÍTIMO para aludir a la situación en que se encuentra un ​grupo de
particulares vinculados de manera no exclusiva con el acto que se reputa ilegal o arbitrariamente
dictado por la Administración que únicamente legitima a los integrantes de ese grupo para ​reclamar
individualmente la revocación del acto cuestionado, y excepcionalmente la indemnización por los
daños sufridos​​.

2
- Se reserva el término INTERÉS SIMPLE para referirse a los casos en que el obrar irregular de la
Administración sólo ​afecta a la población en general de manera lata e indirecta​​, quedando por ello
los individuos de la población, así afectada, habilitados únicamente para ​denunciar ante las
autoridades el hecho que entienden reprochable​​. Denominamos interés simple al interés de todo
ciudadano de la buena marcha de la cosa pública, de que toda ley se cumpla.
La justificación de que los autores del libro se sometan a la opinión de los autores de la Clasificación tripartita
Tradicional se funda en dos factores de ponderación:
- La razón de ser que tiene el ensayar una clasificación respecto de una determinada materia sometida a
estudio
- El avance que se advierte en la forma o ​amplitud con que, determinados casos puntuales, los
tribunales se han expedido respecto de cuestiones vinculadas a nuestra materia.
Pero lo que de fondo separa a estas tres situaciones jurídicas es una cuestión de grado, determinada por la
diferente cuota de poder, que en cada caso, Ia ley le reconoce al sujeto para reaccionar contra un acto
ilegítimo de Ia Administración. Todos los autores que incursionan en este tema (Dromi, Cassagne, etc) están de
acuerdo en que esa cuota de poder y la consecuente capacidad de reacción que Ia ley le confiere al sujeto
afectado, varía según estemos frente a Ia violación de un derecho subjetivo, un interés legítimo o un mero
interés simple; pero no todos están de acuerdo en cuanto a cuáles serían los límites fijados por la ley a dicha
capacidad de reacción.
- Hay plena coincidencia en cuanto a DERECHO SUBJETIVO, no cabe duda que ante esta situación no
sólo tienen derecho a Ia revocación del acto lesivo sino también a Ia reparación que ha causado sobre
el sujeto.
- Pero la coincidencia desaparece cuando hablamos de INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS SIMPLE, porque en
el primero algunos sostienen que da derecho a la revocación del acto solamente (Dromi) y otros al
resarcimiento de los daños consecuentemente (como es el caso del autor Gordillo), mientras que en el
interés simple, hay falta de coincidencia porque si bien se afirma que la violación de este tipo habilita
solo para la denuncia, hay fallos que demuestran lo contrario.

Es muy fácil hacer la delimitación conceptualmente, pero el tema se complica frente a cada caso concreto de
naturaleza fronteriza, entonces se debe hacer una delimitación hacia arriba y hacia debajo de las fronteras de
interés legítimo.
Tanto el interés legítimo como el derecho subjetivo presuponen siempre Ia idea de una prerrogativa que Ia ley
reconoce en su titular, para exigir de otro una conducta determinada. Concurren en estas dos categorías, tres
elementos que permiten diferenciarlas:

- SUJETO: ​persona individual y jurídica titular de Ia prerrogativa.


➢ Derecho subjetivo: la facultad para exigir de otro una conducta determinada le es reconocida
por Ia ley a una o varias personas en concreto y en forma exclusiva, es decir, SUJETOS
PERFECTAMENTE INDIVIDUALIZADOS,y que aparecen PERSONALMENTE VINCULADOS, EN
GRADO DE EXCLUSIVIDAD, con el acto administrativo que se considera irregular con el proceso
formativo de Ia voluntad del ente público en que dicho acto ha sido dictado.
➢ Interés legítimo: dicha potestad de reacción le es reconocida a todos los particulares que en
general se vean afectados por el acto de Administración. Se trata de PERSONAS
INDIVIDUALIZADAS NO EN FORMA PERSONAL sino más que nada por encontrarse en una
determinada situación jurídica, entendiendo que Ia calidad de sujeto titular se extiende a
TODOS LOS QUE SE ENCUENTREN EN ESA MISMA SITUACIÓN. Es decir, está tutelado aquel que
se encuentre en relación directa y personal con respecto del acto repudiado.

- OBJETO:​​ ​representado por la conducta debida por la Administración al particular afectado.

3
➢ Derecho subjetivo: si el interés de su titular no se ve satisfecho con la revocación del acto,
podrá exigir además, el total restablecimiento de sus derechos y la indemnización de los
perjuicios sufridos.
La declaración de invalidez del acto lesivo no tiende a beneficiar a las personas que se
encuentran en la misma situación del titular, sino por el contrario, a colocar a quien acciona en
una mejor situación personal respecto de la Administración e incluso de los demás
administrados.
➢ Interés legítimo: ​el titular sólo puede exigir la revocación del acto que lo perjudica y a lo sumo,
excepcionalmente, una indemnización.
Al tener la revocación de dicho acto, sólo logrará colocarse en un plano de igualdad con el
resto de las personas que, como él se vieron afectadas por ese obrar ilegítimo de la
Administración.

- CAUSA EFICIENTE:​​ ​está constituida por el obrar ilegítimo de Ia Administración.


➢ Derecho subjetivo: el acto administrativo que da derecho a reclamar su revocación está
llamado a producir efectos respecto de una o varias personas determinadas, por la situation
en que ella, o cada una de ellas, individualmente se encuentra con relation a ese acto.
➢ Interés legítimo: ​el acto reprochable es aquel que produce efectos sobre un grupo de
personas no individualizadas o individualizadas solo por Ia situación dentro de Ia comunidad
en que se encuentran.

- CAUSA EFICIENTE: ​en relación a este tercer elemento, podemos distinguir interés legítimo de interes
simple.
➢ Interés legítimo: ​el acto afecta a la población en general, privandola o amenazandola con
privarla ilegalmente de Ia posibilidad de gozar de un bien incorporado al patrimonio de la
comunidad (dominio público)
➢ Interés simple: e​ l agravio a Ia población consiste sólo en ver como los que administran los
bienes públicos incumplen con leyes a las que deben ajustarse.

[TEMA B]

PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA - EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ​la PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA se


materializa a través de un PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, que es un conjunto de actos jurídicos, simples
actos de la Administration y hechos administrativos que se cumplen previamente al dictado de un acto
administrativo definitivo. También se define como una serie o secuencia de actos que, dirigida a la satisfacción
directa e inmediata del bien común o interés público, constituye el elemento ordenador, regulador y
sistematizador del desenvolvimiento de la función administrativa del Estado.

El procedimiento administrativo desde una perspectiva histórica ha receptado una serie de aspectos formales
pertenecientes al proceso judicial, pero es includable que este último es más rígido. Concebido como un cauce
formal, el procedimiento administrativo se fundamenta tanto en las razones de interés público que debe
satisfacer como en Ia garantía a los derechos e intereses de los administrados. Debe cumplimentar tres
requisitos básicos: sujetarse al orden jurídico, satisfacer el interés público y resguardar los derechos e intereses
de los administrados.
Todo procedimiento se inicia a partir de un reclamo, una denuncia, un informe, un recurso o de Ia
incorporación en un expediente de un acta que consta de una infracción, etc.
En este caso, el procedimiento se inicia a instancia de un particular y en general, culmina con Ia declaración de
voluntad de Ia Administración, plasmada en un acto administrativo. Siempre se asienta en un expediente
administrativo que es el cuerpo material del procedimiento y debe respetar un ​conjunto de principios jurídicos

4
que se infieren directa o indirectamente de las leyes que lo rigen y de Ia Constitución Nacional y provincial
aplicable.

PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: son aquellas directrices que deben
respetarse en todo procedimiento jurídico administrativo.

- Debido proceso adjetivo o defensa: en todo procedimiento se le debe asegurar a las partes el
derecho de ser oído, de producir y ofrecer prueba y de obtener una decisión lógicamente fundada y de
impugnar una decisión.
- Oficialidad: obliga a Ia Administración a dirigir el procedimiento y a ordenar que se practique toda
diligencia que resulte conveniente para esclarecer Ia verdad y la justa resolución de la cuestión
planteada, salvo que el trámite se haya iniciado por exclusivo interés de un administrado.
- Formalismo moderado o informalismo a favor del administrado: este principio significa que en el
procedimiento algunas formalidades no esenciales pueden ser omitidas por los administrados sin que
ello afecte a sus derechos. Es formalismo "moderado" en tanto que es formal, pero no puede resultar
más rígido que el proceso judicial.
Cabe aclarar que formalidades no esenciales son abarcativas de aquellas irregularidades
intrascendentes que no provocan vicio alguno, los defectos formales atinentes a las nulidades
relativas, las dudas que se plantean en el procedimiento siempre que no vulneren el orden público ni
comporten una nulidad absoluta. Mientras que las formalidades esenciales se vinculan con el orden
público, los requisitos fundamentales de acto administrativo, los derechos humanos, el debido proceso
administrativo, etc.
Las normativas del procedimiento administrativo establecen que el principio de informalismo se
aplique en los siguientes casos:
➢ Cuando el interesado no nomine el recurso, debe considerarse que ha interpuesto el
legalmente correspondiente.
➢ Cuando el interesado hay nominado incorrectamente el recursos también debe darse el
trámite que corresponda legalmente.
➢ Cuando existan dudas sobre su voluntad de impugnar debe presumirse que su presentación en
discrepancia con lo resuelto con Ia Administración es un recurso.
➢ Cuando presente el escrito ante una autoridad incompetente debe encaminarse por Ia vía
apta, salvo situaciones extremas de equivocación.
➢ Cuando no resulta clara la fecha de presentación del recurso o fecha de notificación del acto
respectivo debe considerarse como presentado en tiempo y forma.
El administrado puede invocar Ia elasticidad de las normas en tanto y en cuanto lo beneficien. Este
informalismo no puede llegar al extremo de que las peticiones se formulen con tal vaguedad que la
Administración no tenga elementos de juicio suficientes para acceder o denegar lo solicitado. Cabe destacar
que el informalismo solo puede ser invocado a favor del administrado, Ia administration debe cumplir con todo
lo de la ley.
El vencimiento de los plazos tiene un formalismo más atenuado. En el procedimiento administrativo, los plazos
recursivos implican un requisito esencial, son perentorios (decisivos, determinantes) y deben respetarse, salvo
cuando excepcionalmente se disponga lo contrario, como ocurre con la denuncia de ilegitimidad el transcurso
de los términos recursivos se relaciona con la plena ejecutoriedad del acto administrativo, el conocimiento de
la Administración de la firmeza de sus actos y con ello el interés público en juego, el orden, Ia imparcialidad, Ia
seguridad y juridicidad.

- Publicidad (transparencia): todo expediente debe ser susceptible de revisión y fotocopiado por los
administrados, salvo las excepciones expresamente previstas en Ia ley. Permite ver con claridad el
actuar de los Órganos administrativos.

5
- Búsqueda de Ia verdad real: el horizonte en todo expediente debe estar signado por el interés de la
Administración en que todo se efectúe en el marco de la obtención de la verdad real y no de Ia verdad
formal que es la verdad dispositiva o verdad de lo probado por las panes en el expediente. Debe
obtenerse la verdad acaecida en Ia realidad y no en las formas.
- Legalidad objetiva: el procedimiento es objetivo en el sentido que tiende no solo a Ia protección
subjetiva del recurrente o a Ia determinación de sus derechos sino también a la defensa de Ia norma
jurídica objetiva, con el fin de mantener el imperio de la legalidad y justicia en el funcionamiento
administrativo. El procedimiento debe poseer carácter instructorio y que la autoridad pueda proceder
de oficio.
- Juridicidad: ​toda actuation del procedimiento debe estar inserta en el orden jurídico y no fuera de el.
- Eficacia: tiene como objetivo hacer más eficiente Ia actuación administrativa y Ia participación de los
administrados. En virtud de este principio, se imponen reglas de celeridad, sencillez y economía
procesal.

PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA. RECURSOS, RECLAMOS Y DENUNCIAS:

1) RECURSOS ADMINISTRATIVOS: son los actos jurídicos mediante los cuales los titulares de un interés
legítimo, o de un derecho subjetivo afectados por el dictado de un ado administrativo, lo impugnan haciéndole
saber a Ia Administración que se ha equivocado y que ha sancionado un acto con vicios en sus elementos
esenciales, con el fin de obtener su revocación en sede administrativa.
➢ Estructura:
- Nomination del Recurso (reconsideración, jerárquico, alzada, etc.)
- Nombre del órgano ante quien va dirigido (ej. Señor ministro de economía)
- Individualización del acto que se impugna (resolución fecha XX/XX/XXXX)
- Vicios que reviste el acto administrativo (ejemplo: falsa causa, desviación de poder,
incompetencia, etc.)
- Prueba pertinente para acreditar la existencia de los vicios mencionados (ejemplo:
declaraciones testimoniales, prueba informativa)
➢ Agotamiento de la vía administrativa: es el conjunto de actos jurídicos (reclamos y recursos
administrativos), hechos y actos administrativos que deben cumplimentarse previamente para que el
titular de un derecho subjetivo o interés legítimo afectado por una omisión o comisión por parte de la
Administración, acceda al control judicial de dichas conductas públicas. Es decir, antes de acudir a Ia
justicia, debe obtener la respuesta de la máxima autoridad administrativa mediante recursos y
reclamos.
El fundamento de esta exigibilidad de agotar las instancias administrativas es que el Administrado
colabore con Ia Administración, que es la que busca el bien común, advirtiéndole que se ha
equivocado y que si no corrige su error será llevada a juicio por dicha anomalía.
Otra justification es la de evitar que la Administración sea llevada a juicio por un acto o conducta que
materializó el órgano inferior sin que el órgano jerárquicamente superior haya tenido Ia posibilidad de
corregirlo, a en su caso, revocar el acto previamente.

LEY NACIONAL 19549 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO 1759/72: ​las normas del procedimiento que se
aplicarán ante Ia Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, inclusive entes autárquicos,
con excepción de los organismos militares y de defensa y seguridad se ajustarán a las propias de esta ley.
(Ámbito de Aplicación).
Los actos, actuaciones y diligencias se practicarán en días y horas hábiles administrativos, pero de oficio o a
petición de parte podrán habilitarse aquellos que no lo fueren, por las autoridades que deban dictarlos o
producirlas.
En cuanto a las plazas para interponer el recurso, serán obligatorios para los interesados como para la
Administración. Se contarán por días hábiles administrativos y se computarán a partir del día siguiente al de Ia

6
notificación. Si no hubiere un plazo especial establecido para Ia realización de trámites, notificaciones y
citaciones, aquel será de 10 días. Antes del vencimiento del plaza, el interesado o Ia Administración puede
disponer su ampliación. Una vez vencidos los plazos establecidos para interponer recursos administrativos se
perderá el derecho de articularlos, salvo que se considere una denuncia de ilegitimidad (no es un recurso).
Transcurridos 60 días desde que un trámite se paralice por causa imputable al administrado, el órgano
competente le comunicará que si transcurridos otros 30 días de inactividad, se declarará de oficio Ia caducidad
de los procedimientos, archivándose el expediente. Operada esa caducidad, el interesado podrá hacer un
nuevo expediente.

DEBIDO PROCESO ADJETIVO​: establecido en el art 1 de Ia ley 19549. Todos los administrados tienen derecho al
debido proceso adjetivo, que comprende:
- Derecho a ser oído: exponer las razones de sus defensas antes de Ia emisión de actos que se refieran a
sus derechos subjetivos o intereses legítimos, interponer recursos, etc.
- Derecho a ofrecer y producir prueba: ofrecer prueba y que ella produzca, si fuere pertinente, dentro
del plaza que la Administración fija en cada caso, atendiendo a la complejidad del asunto y a Ia índole,
debiendo la Administración producir los dictámenes necesarios para el esclarecimiento de los hechos.
- Derecho una decisión fundada: que el acto decisorio haga expresa consideración de los principales
argumentos, en tanto fueren contundentes a la solución del caso.
Asimismo, la ley fija Ia sanción jurídica a Ia violación de los derechos mencionados. En los art 14 y 15, establece
un sistema de nulidades en el que se fulmina de nulidad absoluta al acto que adolezca de vicios graves en sus
elementos, entre los que se encuentra el procedimiento previo al dictado del mismo.
- Cassagne ​sostiene que el derecho al debido proceso adjetivo emerge de Ia garantía de defensa que
consagra Ia constitution en ​el art 18 y entre el derecho de ser oído se incluye el derecho de impugnar
en defensa de los derechos subjetivos o intereses legítimos de los que es titular.
- Gordillo​​, precisa que el derecho a ser oído requiere Ia existencia de un procedimiento administrativo
apto para que el titular sea oído en forma previa al dictado del acto.
- Para ​Díez, Manuel este derecho proviene de los derechos consagrados en el art 14 de Ia CN (derecho a
peticionar a las autoridades) y del art 18 (nadie puede ser condenado sin ser oído).
- La mayoría coincide en que el derecho de ser oído presupone Ia oportunidad del administrado de
manifestar sus razones antes y después del acto administrativo.

El sistema recursivo que Ia ley establece son los siguientes:

1.- RECURSO DE RECONSIDERACIÓN: este recurso lleva implícito el recurso jerárquico en subsidios. Cuando
tácitamente o expresa hubiese sido rechazada Ia reconsideración, las actuaciones deberán ser elevadas en el
termino de 5 días para Ia elevation de Ia desestimación de Ia pretensión.
- Acto contra el que procede: es un recurso optativo que podrá interponerse contra todo acto
administrativo definitivo o asimilable (que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión
del administrado y contra los interlocutorios o de mero trámite) que lesione un derecho subjetivo a un
interés legítimo.
- Plaza de interposición: ​éste debe interponerse dentro de los 10 días de notificado el acto.
- Órgano ante el cual se interpone:​​ ante la misma autoridad que dictó el acto.
- Órgano que resuelve: el órgano competente de resolution es el mismo órgano que dicta el acto. En
caso de que hubiese delegación, lo resuelve el órgano delegado pudiendo existir avocamiento.2
- Plazo de resolución: debe ser resuelto dentro de los 30 días, computados desde su interposición o
desde la presencia del alegato3 o del vencimiento del plaza para hacerlo.

2
​Atraer una resolución cuya decisión corresponde a un órgano inferior. El órgano superior le quita competencia al órgano
inferior.
3
​Escrito en el cual expone el abogado las razones que sirven de fundamento al derecho de su cliente e impugna las del
adversario.

7
- Motivos de la impugnación4: ​si el recurso no fuere resuelto dentro del plazo fijado, el interesado
podrá reputarse denegado5 sin requerir pronto despacho. Es decir, sus motivos para interponerlo con
una resolución judicial son legitimidad u oportunidad, mérito o conveniencia del acto impugnado
(como lo establece el art 73 de la ley).
- Administracion:​​ centralizada, descentralizada.

2.- RECURSO JERÁRQUICO:


- Acto contra el que procede: recurso idóneo para agotar las instancias administrativas. Se interpone
contra todo acto administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del reclamo del
administrado (asimilable). También contra todo acto definitivo emanado de autoridad inferior. No será
necesario haber deducido previamente recurso de reconsideración, si se hubiese hecho, no es
indispensable fundar nuevamente el jerárquico.
- Plazo de interposición:​​ dentro de los 15 días de notificado, sin previa consideración.
- Órgano ante el cual se interpone: ante Ia misma autoridad que dictó el acto impugnado, el cual Io
tendrá que elevar dentro de los 5 días al órgano que resuelve.
- Órgano que resuelve:
➢ Administracion Centralizada:
➔ El ministro, si el acto emana de un órgano inferior de su jurisdicción.
➔ El secretario de Ia presidencia, en cuya jurisdicción actúa el órgano emisor del acto.
➔ El jefe de gabinete, si el acto emana de un Ministro o Secretario de Ia presidencia.
➔ El presidente de Ia Nación, si el acto emana del Secretario de Ia Presidencia, del Jefe
de gabinete o de un ministro en forma originaria.
➢ Administración Descentralizada: si es jerárquico interno, al titular de Ia entidad.
➢ Administración Desconcentrada:
- Plazos de Resolución: será de 30 días, a contar desde Ia recepción de las actuaciones administrativas o
desde la presentación del alegato o desde el vencimiento del plazo para hacerlo.
En forma previa y obligatoria a Ia resolución se debe requerir dictamen del órgano jurídico
permanente del Ministerio o de la procuración del Tesoro en su caso. No será necesario pedir pronto
despacho para que se produzca la denegatoria por silencio (derogatoria tácita).
- Motivos de Ia impugnacion:​​ los mismos que el recurso anterior.
- Administracion:​​ centralizada, descentralizada, desconcentrada.

3.- RECURSO DE ALZADA:


- Acto contra el que procede: es un recurso optativo porque el interesado puede interponerlo o iniciar
la acción judicial directa. Si opta por la vía judicial, no puede plantarlo luego, en cambia elegida la vía
administrativa, luego puede acudir a la judicial.
Se interpone contra actos administrativos definitivos o que impiden totalmente la tramitación del
reclamo emanados de la autoridad superior de entes descentralizados, autárquicos, empresas del
Estado, sociedades de economía mixta, entes públicos no estatales o entes reguladores. Se excluyen
los actos de universidades nacionales porque estos tienen un recurso judicial directo.
- Plazo de interposición:​​ 15 días y se deberá elevar dentro de los 5 días de su interposición.
- Órgano ante el cual se interpone:​​ ante Ia misma autoridad que lo dictó.
- Órgano que resuelve: el ministro a secretario de Ia Presidencia en cuya jurisdicción actúa el ente
descentralizado será competente para resolverlo (posibilidad de avocamiento del PEN).
- Plazo de resolución: 30 días, desde Ia recepción de Ias actividades administrativas o desde la
presentación del alegato o del vencimiento del plaza para hacerlo.
- Motivos de Ia impugnacion:

4
​Interponer un recurso contra una resolución judicial.
5
​Reputar: apreciar o estimar el mérito. Denegar: no conceder lo que se pide o solicita.

8
➢ Si el ente descentralizado autárquico fue creado por ley, el recurso de alzada sólo procede por
razones vinculadas a la legitimidad del acto. En caso de aceptarse el recurso, Ia resolución se
limitará a revocar el acto impugnado.
➢ Oportunidad, merito o conveniencia.
➢ Si se fundase en razones de interés público, el acto se pude modificar o sustituir.
- Administracion: ​descentralizada.

4.- REVISIÓN:
- Acto contra el cual procede: ​es un recurso de tipo extraordinario o excepcional fijado para los casos
previstos mencionados a continuación: contra actos definitivos y firmes, cuando existan:
contradicciones en Ia parte dispositiva; descubrimiento de documentación decisiva ignorada al tiempo
de la decisión administrativa o dictado del acto mediante violencia, fraude, cohecho, etc.
- Plaza de interposición: 10 días para el caso del art 22 y 30 días en los demás supuestos mencionados
anteriormente.
- Órgano ante el cual se interpone: ​ante Ia misma autoridad que dicta el acto.
- Órgano que resuelve:​​ el misma que dicta el acto o el Superior Jerárquico.
- Plazo de resolución: no hay plaza fijado (aplicándose entonces el plaza general de recursos que
comprende 30 días).
- Motivos de la impugnación:​​ legitimidad del acto.
- Administracion:​​ ventralizada.

5.- QUEJA:
- Acto contra el cual procede: actúa como un pronto despacho6 por demoras en Ia tramitación. Contra
toda clase de acto por defectos de tramitación y también por incumplimiento de los plazos​. salvo el
previsto para resolver los recursos (30 días).
- Plazo de interposición:​​ no tiene plazo previsto.
- Órgano ante el cual procede:​​ ante el órgano inmediato superior.
- Órgano que resuelve:​​ el inmediato superior ante el que se lo interpuso.
- Plazo de resolución: ​5 dias, sin sustanciación7 y Ia resolución es irrecurrible.
- Motivos de Ia impugnacion:​​ legitimidad.
- Administracion: ​centralizada.

6.- RECTIFICACIÓN:
- Acto contra el cual procede: NO es técnicamente un recurso. Es un procedimiento especial de revisión
que se interpone contra todo tipo de acto administrativo por errores materiales, errores de hecho y
errores aritméticos.
- Plazo de interposición:​​no tiene.
- Órgano ante el cual se interpone:​​ ante el órgano que dictó el acto erróneo.
- Órgano que resuelve: el mismo órgano que dictó el acto. La resolución no debe alterar lo sustancial
del acto, sólo los errores.
- Plazo de resolución: ​sin plazo.
- Motivos de Ia impugnacion:​​ ​legitimidad para Ia rectificación de los errores.
- Administracion: ​centralizada y descentralizada.

7.- ACLARATORIA:

6
​Unidad 5: obliga al funcionario incumplidor a responder a la petición efectuada.
7
​Conducir un asunto o juicio por Ia vía procesal adecuada hasta ponerlo en estado de sentencia

9
- Acto contra el cual procede: ​contra todo acto definitivo cuando exista: contradicción en su parte
dispositiva; contradicción entre la motivación y Ia parte dispositiva y omisión sobre alguna de las
peticiones. Su interposición suspende plazas para interponer recursos o acciones judiciales.
- Plazo de interposición:​​ 5 dias.
- Órgano ante el cual se interpone:​​ ante el mismo órgano que dictó el acto.
- Órgano que resuelve:​​ el mismo que dictó el acto. La resolución no debe alterar lo sustancial del acto.
- Plazo de resolución:​​ 5 dias.
- Motivos de Ia impugnación: legitimidad para rectificar los errores, subsanar omisiones o aclarar
conceptos oscuros, enmienda el acto.
- Administracion:​​ centralizada y descentralizada.

8.- DENUNCIA DE ILEGITIMIDAD:​ no es un recurso.

LEY PROVINCIAL 6658: ​se regulará por las normas de esta ley, el procedimiento para obtener una decisión o
prestación de Ia Administración en la Provincia de Córdoba y el de producción de sus actos administrativos.
Será aplicable al poder legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado provincial, el Tribunal de Cuentas y las
entidades autárquicas. Todo escrito debe presentarse en mesa de entrada o recepción, o podrá remitirse por
correo.
Cuando la Administración no tenga por ciertos los hechos, Ia autoridad administrativa aclarar la apertura del
periodo de prueba por un plazo como máximo de 20 días y no inferior a 5 días. Producida Ia prueba, se dará
vista por el plazo de 5 días para que el interesado alegue (argumentar). Vencido este plazo, se dará como caído
el trámite.

PLAZOS MÁXIMOS DEL PROCEDIMIENTO:


- Registro de Expedientes que proveen el trámite: 2 dias.
- Notificaciones: 3 dias.
- Informes Administrativos: 5 dias.
- Dictamenes, pericias: 10 dias, ampliándose a 50 dias.
- Decisiones: 5 dias.
- Decisiones Definitivas: 120 dias.
- Ultima decision: 30 dias. 13
Esta ley también recepta el derecho del interesado al debido proceso adjetivo y Ia nulidad absoluta del acto
que adolezca de vicios graves. Establece un sistema recursivo similar en cuanto a las denominaciones de los de
Ia ley nacional pero difieren en cuanto a plazos y obligatoriedad de ciertos recursos. Veamos a continuación
algunas de las diferencias:

➔ En relación al RECURSO DE RECONSIDERACIÓN:


➢ Similitudes: acto contra el que proceden, órgano ante el cual se interpone, órgano que
resuelve, motivos de impugnación, administración.
➢ Diferencias:
- Plazo de interposición: 5 días desde Ia notificación.
- Plazo de resolución: 30 dias, pero:
- Sin sustanciación, salvo que previsto el sumario como requisito previo este no
se realizó o que el acto emane de Ia autoridad de última instancia.
- Posibilidad de ofrecer prueba si se impugnan actos dictados de oficio.
- Posibilidad de ordenar medidas para mejor proveer.
- La decisión es impugnable por vía del recurso jerárquico o de alzada.
- Es un recurso obligatorio a los fines de agotar la instancia administrativa.

➔ En relación al RECURSO JERÁRQUICO:

10
➢ Similitudes: motivos de Ia impugnación, órgano ante el cual se interpone, recurso idóneo para
agotar la vía administrativa.
➢ Diferencias:
- Acto contra el cual procede: acto definitivo o asimilable.
- Plazo de interposición: 10 días, desde la notificación de Ia denegación del recurso
necesario y desde Ia fecha de denegatoria presunta por silencio.
- Órgano que resuelve: el ministro del ramo, si emana de un órgano inferior; PE en cuyo
caso se debe correr de vista el Fiscal del Estado o el PE si el acto lo emitió el Secretario
de Gobierno.
- Plazo de resolution: no tiene plazo fijado y rigen entonces los plazos generales.
- Administración: solo descentralizada y centralizada.

➔ En relación al RECURSO DE ALZADA:


➢ Similitudes: acto contra el cual proceden, órgano ante el cual se interpone, administración,
ambos son opcionales.
➢ Diferencias:
- Plazo de interposición: 10 días
- Órgano que resuelve: PE, previa vista fiscal de Estado.
- Plazo de resolución: no tiene plaza previsto.
- Motivos de la impugnación: legitimidad, solo se habilita la anulación del acto, no Ia
modification.

➔ En relación al RECURSO DE QUEJA:


➢ Similitudes:​​ motivos de Ia impugnación
➢ Diferencias:
- Acto contra el cual procede: acto definitivo o asimilable
- Plazo de interposición: 10 días, desde que se notifica la denegación del recurso
jerárquico o de alzada o desde Ia fecha de denegatoria presunta por silencio.
- Órgano ante el cual se interpone: directamente ante el PE para pedir su avocamiento y
decisión del recurso.
- Órgano que resuelve: PE
- Plazo de resolución: no tiene plazo previsto.
- Administración: centralizada y descentralizada.
- Es un recurso directo, obligatorio y necesario cuando se denegó el jerárquico o Ia
alzada por cuestiones formales, para agotar Ia vía administrativa.

➔ En relación al RECURSO DE REVISIÓN:


➢ Similitudes: acto contra el cual procede, plaza de interposición (10 días de notificación del
acto, pero 20 días en los demás supuestos), plazo de resolución, motivos de la impugnación,
recurso extraordinario.
➢ Diferencias:
- Órgano ante el cual se procede: PE
- Órgano que Resuelva: PE
- Administracion: centralizada y descentralizada.

RECLAMOS Y DENUNCIAS:

2) RECLAMO ADMINISTRATIVO: es el acto jurídico mediante eI cual eI titular de un interés simple o de un


derecho subjetivo solicita a Ia Administración que restablezca el orden jurídico alterado por una irregularidad
que lo afecta. Es decir, el reclamo se introduce cuando la Administración omite respetar Ia ley pero no ha

11
dictado aún ningún acto administrativo expresando esa irregularidad. En algunos casos se los denomina
peticiones.
Por ejemplo: el reclamo de un jubilado ante la falta de pago actualizado del haber previsional o el reclamo de
un empresario de Ia entrega de los certificados de obra de la Administración. En estos casos, la Administración
no se ha negado expresamente a cumplir con la ley, pero en los hechos Ia está violando, allí actúa el reclamo
administrativo.

3) DENUNCIA ADMINISTRATIVA: es el acto jurídico mediante el cual el titular de un interés simple hace saber a
la Administración de Ia presencia en su seno de una irregularidad. Queda en la Administración la
responsabilidad de acoger a ella e investigar o archivar la causa, ya que el denunciante no es sujeto de
facultades en el procedimiento que se abra a consecuencia de Ia denuncia.
Este acto es un "intento" de proteger el interés simple, porque sólo informa de la irregularidad pero no puede
impulsar más el procedimiento porque no forma parte del mismo. El denunciante no es parte en las
actuaciones, salvo cuando por la denuncia se reclame algún derecho.
Por otra parte, Ia ​denuncia de ilegitimidad es aquella herramienta que puede utilizar el titular de un interés
legítimo o de un derecho subjetivo, afectado por un acto administrativo, procurando su protección y defensa
cuando se han vencido los plazos para impugnar el ado. La Administración puede aceptarlo y darle curso como
un recurso a los fines de Ia fiscalización o rechazarlo. En este último caso, Ia decision de ella es definitiva e
irrecurrible. NO es un recurso.

[TEMA C]

PROTECCIÓN JUDICIAl. PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: ​"Proceso" indica juicio. "Contencioso


Administrativo" indica un pleito entre administrador y administrado. Es el conjunto de actos procesales que
realiza el tribunal y las partes a los fines del restablecimiento del orden jurídico alterable, cuando lo que se
discute es Ia legitimidad o ilegitimidad de un aCTo administrativo y sus consecuencias jurídicas.
Si un particular es afectado en sus derechos subjetivos o interés legítimo por un acto, hecho, reglamento
administrativo, podrá interponer en sede administrativa los respectivos reclamos. Si los mismos se satisfacen
se opta por la revocación del acto. Pero si no se satisface Ia petición, el administrado puede optar por Ia vía
judicial.

ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA: ​es la demanda que se antepone ante el Poder Judicial una vez
agotada la vía administrativa a los fines de solicitar Ia declaración de nulidad del acto administrativo.
El administrado tiene dos acciones posibles:
- Acción de plena jurisdicción: utilizada en caso de que sea titular de un derecho subjetivo, cuyo fin es la
revocación o modificación del acto que está alterando el derecho y hasta el resarcimiento del daño.
- Acción de anulabilidad: utilizada en caso de que sea titular de un interés legítimo. Solo puede pedir la
nulidad del acto administrativo:

PRESUPUESTOS JUDICIALES: son los que permiten habilitar la instancia procesal administrativa explicando la
admisión del proceso. Tratan de circunstancias anteriores a las decisiones del juez sin las cuales este no puede
dar curso a la demanda ni aceptar la pretensión o la defensa.
Los ​Presupuestos Sustanciales de Admisibilidad​​ son:
- Legitimación de las Peticiones
- Formulación Administrativa previa a la petición (las acciones procesales debe limitarse a las
cuestiones debatidas previamente).
Los ​Presupuestos Judiciales de Admisibilidad​​ son:
- Agotamiento de la vía administrativa: se exige que sobre la pretensión del administrado recaiga una
decisión administrativa definitiva. Se puede obtener según la legislación procesal de que se trate, por

12
medio del reclamo administrativo previo del recurso de reconsideración, de revocatoria o de la
verificación del control de legitimidad.
- Denegación expresa: debe existir una consecuencia adversa de una reclamación previamente
interpuesta que justifique el agotamiento de la vida administrativa. El reclamo o pérdida de la
revocatoria ante la administración debe ser denegado expresamente mediante acto definitivo, decreto
que cierra la instancia administrativa. De no producirse dentro de los plazos, la decisión en silencio
administrativo o el retardo habilitan para demandar por denegación tácita.

LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: a nivel provincial hay tres tipos de


demandas:
- Acción contenciosa administrativa de plena jurisdicción: sirve para la defensa de un derecho
subjetivo.
- Acción contencioso administrativo de ilegitimidad:​​ sirve para la defensa de un interés legítimo.
- Acción de lesividad: ​a través de la misma es el mismo estado el que le pide al juez que declare un acto
administrativo nulo.

LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN LA NACIÓN:

13

También podría gustarte