Está en la página 1de 4

LA DIDACTICA,

ESTETICA ,
SIMBOLICA Y
LA MAGICA
TEORÍA Y CRÍTICA BAR1
Docente: Giovanni Giuseppe de Piccoli
Cordoba
Estudiantes:
Leonardo David Chaparro Díaz, 2271247
Kevin Johanny Ruiz Vargas, 2271811
Daniel Ricardo Jiménez Arias, 2269435
Universidad Santo Tomás
2022-1
centro de rehabilitacion infantilteletón (crit)

CENTRO DE Ubicación: Porsoo 6320. Rosorva Torritorial Atlixcáyotl, Puebla, México

REHABILITACION
Arquitecto: Javier Sordo Madaleno

Año de construcción: 2011

INFANTIL TELETÓN El Centro de Rehabilitación Infantil TeletonUSA (CRIT), es una organización sin
fines de lucro 501 (c) (3) que ofrece servicios de rehabilitación integrales para
niños y niñas con discapacidad neurológica, muscular y esquelética.

El Festival Mundial de Arquitectura (World Architecture Festival, WAF), en su


edición 2009, reconoció la obra del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón
(CRIT), en Altamira, Tamaulipas, con el premio al mejor edificio en la categoría
Health (Salud), construido por Sordo Madaleno Arquitectos

El proyecto contiene elementos de vanguardia e innovación en


el manejo de volúmenes, sistemas constructivos con
materiales locales que permiten respetar el
entorno y medio ambiente, logrando
espacios divertidos y acogedores
para la niñez.

Se trata de una forma conceptual y composición


escultórica, de carácter legorretano, es una
geometría compleja cuya originalidad es ordinaria
sin ninguna preocupación estética y armonía
despreocupada pero que a la vez crea una
concepción espacial divertida. Su estética se
fundamenta en su estilo Tardomoderno con
tendencia barroca de repetición extrema donde
también se maneja un lenguaje con curvas y
diagonales, que gracias a los colores y diversas
formas decorativas al interior que se manejan se
logra un ambiente agradable
Es una estructura integrada con columna
cuadrada rítmica que forma pórticos, su cubierta
es flexible con una fachada donde domina el
macizo sobre el vano, tiene una envolvente
introvertida con texturas ligeramente rugosas
creando también una imagen impactante de
colores vistosos.

El diseño asemeja a un par de bumerangs


entrelazados con los extremos redondeados en
sus cuatro puntas, cuyos extremos los eleva
literalmente a una calidad de elementos
escultóricos, con sus aberturas frontales y pérgolas
interiores.
Los cuatro brazos forman pabellones que se
iluminan a ambos lados la propuesta morfológica
es novedosa, los muros partiendo del centro se van
agrandando progresivamente en diagonal, como
si la fuerza centrífuga los hiciera crecer.
La fuerza de la fachada se acentúa por el ritmo de
lamas verticales o parteluces que se desarrollan
rítmicamente a todo lo largo de las fachadas,
agrupándose en los vanos del edificio y jugando
con inclinaciones invertidas a las de los muros.
Al centro se crea un espacio circular que vestibular
a los diferentes pabellones y que a la vez crea un
patio central. El decorado de los interiores es
divertido y ambienta perfectamente tanto pasillos
como locales, lo que ayuda a la rehabilitación de
los pacientes infantiles de manera entretenida y
motivante.

Universidad Santo Tomás


Teoría y Critica
Leonardo David Chaparro Díaz, 2271247
Daniel Ricardo Jiménez Arias, 2269435
Kevin Johanny Ruiz Vargas, 2271811
HOSPITAL PARA
Hospital Para el Niño Poblano

Ubicación: San Andrés Cholula, Puebla, México

EL NIÑO Arquitecto: Fernando Herrera Cordero

POBLANO
Año de construcción: 2015
En este proyecto, se explora la incidencia de las artes dentro del área de la
salud en el campo de los cuidados paliativos, específicamente en pacientes
infantiles oncológicos del Hospital del Niño Poblano, a través de distintas
herramientas de investigación que se enfocarán en el bienestar de los y las
pacientes del hospital, y al mismo tiempo, el de otros agentes que se
desarrollan en torno al hospital, identificados como habitantes.

Construir colectivamente diversas prácticas


artísticas con enfoque desde los cuidados
paliativos, para el Hospital del Niño Poblano,
con la finalidad de reconstruir
la experiencia sensible y
percepción que los
habitantes tienen
del hospital.

Es un edificio Neomoderno con tendencia, SU


concepción no da argumentos para definir
alguna, maneja un lenguaje ustero, lo único
que se puede rescatar estéticamente entre
sus elementos significativos son las celosías en
su fachada, mismas que permiten una
transparencia frontal, que permite iluminar
naturalmente el vestíbulo en el interior. Aspira
a lograr la comprensión de los fenómenos o
procesos implicados a la luz de las
interrelaciones significativas con otros
procesos que inciden en la concreción
arquitectónica, la cual no es un aspecto
aislado sino producto de una realidad
compleja, que a su vez está fuertemente
conectado con la tradición constructiva
nacional y muy próximos a los dictados de las
vanguardias arquitectónicas y artísticas de los
países desarrollados.

se expresa de manera masiva en diferentes


niveles, a través de las experiencias,
limitaciones y posibilidades técnicas,
constructivas, económicas, de conocimientos,
de gusto, practicas simbólicas, cosmovisión
mágica, prácticas festivas, las leyendas, las que
llevan a cabo los grupos sociales, culturas
indígenas, rurales o urbanas con percepciones,
imaginarios distintos y circunstancias
desiguales, a los que elaboran las personas
preparadas, especializadas o los profesionales
en la rama de la construcción.
La Arquitectura de todos los tiempos y por
tanto la contemporánea nos viene de
sociedades poderosas e influyentes en todos
los ámbitos, rectoras de las modas artísticas,
definidoras de los lenguajes, de la visión del
mundo, de los estilos de vida y de las formas
simbólicas de la cultura, de ellas nos vienen las
formas de la arquitectura, sus estilos,
corrientes y tendencias, porque son
dominantes y tienen los recursos económicos,
los medios y las posibilidades tecnológicas
para producirla manera entretenida y
motivante.

Universidad Santo Tomás


Teoría y Critica
Leonardo David Chaparro Díaz, 2271247
Daniel Ricardo Jiménez Arias, 2269435
Kevin Johanny Ruiz Vargas, 2271811
HOSPITAL
hospital ángeles

Ubicación: Av. Kepler núm. 2143l, Puebla, México

ÁNGELES
Arquitecto: Javier Sordo Madaleno

Año de construcción: 2007

Este proyecto tiene un enfoque dinámico que nos permita entender a la


arquitectura contemporánea como un proceso, donde el conocimiento deja
de concebirse como un estado para entenderlo como un proceso, y el énfasis
se desplaza por consiguiente hacia la identificación de las condiciones y los
mecanismos del cambio gnoseológico.

Dos cuerpos que se entrecruzan conforman el entramado del Hospital


Ángeles de la ciudad de Puebla. El edificio está ubicado en el suroeste, dentro
de la reserva territorial Atlixcáyotl, centro comercial cerrado Angelópolis. La
forma geométrica de cada bloque se suma al concepto formal del hospital
como parte de la solución estructural y funcional del proyecto.

SLa forma de este hospital maneja un concepto a


base de cajas giradas de ahí el porqué de su
geometría tipo caja, se aprecia como un edificio
con una originalidad relativa, más por su autor que
por la forma misma y una disonancia mediante el
volumen girado.
Se trata de un edificio de estilo Neomoderno y de
tendencia minimalista, no maneja constantes y
exhibe un lenguaje austero, destacan como
elementos significativos los volúmenes
desplazados los cuales carecen de transparencia y
también destacan de sus elementos técnicos su
columna aparente en planta baja
.
aspira a lograr la comprensión de los fenómenos o
procesos implicados a la luz de las interrelaciones
significativas con otros procesos que inciden en la
concreción arquitectónica, la cual no es un
aspecto aislado sino producto de una realidad
compleja, que a su vez está fuertemente
conectado con la tradición constructiva y muy
próximos a los dictados de las vanguardias
arquitectónicas y artísticas de los países
desarrollados.

Producir y valorar las formas simbólicas, los


individuos de las posiciones dominantes siguen
típicamente una estrategia de diferenciación en el
sentido de que buscan distinguirse de los
individuos o grupos que ocupan posiciones
subordinadas a ellos.

Se tomaron elementos de análisis, a nivel de


desarrollo de la profesión en Puebla, su vinculación
con el pensamiento contemporáneo, así como la
relación que tiene la arquitectura con diferentes
aspectos, tales como las formas, los métodos de
proyectar, el nivel cultural de los proyectistas, de los
clientes y los realizadores; la situación económica y
política del país; así como su variación según el
tiempo y el lugar: entendiendo que hay un
desarrollo integral entre arquitectura y sociedad.

Universidad Santo Tomás


Teoría y Critica
Leonardo David Chaparro Díaz, 2271247
Daniel Ricardo Jiménez Arias, 2269435
Kevin Johanny Ruiz Vargas, 2271811

También podría gustarte