Está en la página 1de 10

Unidad 1: Introducción a la neurociencia

Introducción
Niveles de organización de la vida:

Partículas subatómicas (protón) --> Átomo (oxigeno) --> molécula (agua) --> organelo
(cloroplastos)--> órgano (cerebro) --> tejido (tejido nervioso) --> célula (célula nerviosa) -->
sistema de órganos (sistema nervioso) --> organismo multicelular (un animal)

Sistema nervioso

Sistema nervioso Sistema nervioso


periferico central

sistema nervioso sistema nervioso


medula espinal encéfalo
autonomo somático

-Sistema -Cerebro
simpático -Vias sensoriales -Talamo
-Sistema -Vias motoras -Hipotálamo
parasimpático -Ganglios basales
-Mesencéfalo
-Puente Varolio
-Bulbo Raquídeo
Desarrollo embrionario del sistema nervioso
El desarrollo del sistema nervioso dura toda la vida, solamente que se divide en diferentes
etapas y periodos más importantes

Embriogénesis

El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico principalmente en la tercera semana,


donde parte con la formación del cigoto (unión entre ovulo y espermatozoide) en la
fecundación que ocurre en las trompas de Falopio en la primera semana. A partir de aquí, se
divide en procesos denominados segmentación, blastulación y la gastrulación.

- Segmentación (primera semana): el cigoto se divide en blastómeros por medio de


mitosis, produciendo una mórula (División del cigoto en las blastómeras cuando llega a
una cierta cantidad de células hijas), produciendo una cavidad.
- Implantación o blastulación (segunda semana): El embrión se traslada desde el lugar
donde se produce la fecundación hasta el útero donde se implanta en el endometrio y
el blastocito se adhiere a la mucosa uterina, compactando a la mórula.
- Gastrulación (tercera semana): formación de los 3 tejidos o capas embrionarios:
endodermo (interna), mesodermo (media) y ectotermo (externa). Estas 3 capas
permiten el desarrollo humano y del sistema nervioso. Ejemplos: se forma la piel, el
sistema nervioso central y periférico, esqueleto, etc.

Entonces, Durante la primera semana, el embrión se encuentra en una estructura llamada


macizo celular interno (trompas); durante la segunda semana se convierte en un disco
bilaminar (compactación de la morula), y durante la tercera semana se transforma en un disco
trilaminar, cuyas capas son endodermo, mesodermo y ectodermo.

Neurulación

La neurulación es el proceso en el que se forma el tubo neural y emigran las crestas neurales.
Así, al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente
estimulan al ectodermo que se encuentra por encima de ellos. Esto produce que el tejido
ectodérmico (neuroectoblasto) se engrose y forme así la placa neural. Luego de que los bordes
laterales de la placa neural se hayan desarrollado, estos se elevan y forman pliegues
neuronales. Posteriormente, estos pliegues neuronales se elevan aún más, se acercan y se
fusionan irregularmente en la línea media formando el tubo neural.
Por lo tanto, el tubo neural será el que se convertirá por diferenciación en encéfalo y médula
espinal, mientras que las crestas neurales formarán la mayor parte del sistema nervioso
periférico (SNP) y parte del autónomo (SNA)

A partir de esto, se crean dos tipos de neurulación:

- N. primaria: Consiste en la formación del encéfalo y la medula espinal.


- N secundaria: Culmina con la formación del tubo neural.

Las crestas neurales son de origen mesodérmico, que formará otras estructuras, como por
ejemplo los ganglios de raíces dorsales de la médula, ganglios sensitivos, ganglios
paravertebrales y prevertebrales, ganglios parasimpáticos, células de schwan y melancitos, etc.

Posteriormente, existe una etapa de regionalización del sistema nervioso, mediada por la acción
de sustancias químicas (factores neuralizantes y regionalizantes) que actúan sobre el genoma
de células ectodérmicas. Una vez cerrado el tubo, se regionaliza diferenciándose en su porción
anterior en tres vesículas primarias, y en su porción posterior en la medula espinal.
Esto ocurren en el día 24, donde comienza la formación de las tres primeras vesículas:
PROSENCÉFALO (futuro cerebro) – MESENCÉFALO (cerebro medio) – ROMBENCÉFALO
(cerebro posterior (tronco raquideo)). Posteriormente (día 32), el prosencéfalo se divide en el
telencéfalo y diencéfalo; el mesencéfalo se mantiene hasta la edad adulta; y el rombencéfalo se
divide en metencéfalo y mielencéfalo.

Prosencéfalo Mesencéfalo Rombencéfalo

se mantiene
telencéfalo diencéfalo hasta la vida metencéfalo mielencéfalo
adulta

Hemisferio cerebral Tálamo - hipotálamo Cerebro  protuberancia Bulbo raquídeo


anular (puente de Varolio)

Neuronas
Las células nerviosas son la base del sistema nervioso. Ellas se interconectan formando redes
de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso, produciendo
y permitiendo nuestro pensar. Existen diferentes formas de las neuronas dependiendo del tipo
de tarea especializada que lleva a cabo, sin embargo, una neurona, por lo general, se puede
diferenciar en distintas partes principales:
- Soma: contiene el núcleo y gran parte
de la maquinaria que permite los
procesos vitales de la célula.
- Dendritas: primeros receptores que
provienen de otras neuronas
- Axón: Lleva la información desde el
cuerpo celular hasta los botones
terminales.
- Botones terminales: estructuras
especificas que tienen contacto directo
con otro soma de otras neuronas.
Cuando un potencial de acción viaja
por el axón, llega a los botones
terminales; estos secretan NT.
- Mielina: o axón mielinizado, es una
capa aislante que se forma alrededor
del axón que permite que los impulsos
eléctricos se transmitan de manera
rápida y eficaz a lo largo de las
neuronas.
- Membrana: es el cable de las
neuronas. Conecta el liquido
extracelular y al liquido intracelular,
que niega el paso a moléculas, pero da
paso a otras por medio de canales.
- Nodo de Ranvier: son unas pequeñas
aberturas o espacios que se encuentran de manera intercalada entre el axón
mielinizado. Ayudan a la función de la mielina y permiten hacen posible la entrada de
electrolitos de sodio, potasio, etc.
- Vesículas: organelos donde se almacenan los neurotransmisores y los protegen contra
la destrucción enzimática.
Clasificación de las neuronas según su función:

Neuronas sensitivas Neuronas motoras Neuronas asociativas

Conducen
Clasificación los impulsos
de las neuronasdesegún su
Llevan los impulsos fuera
estructura: forman vínculos en las vías
la piel u otros órganos de del cerebro y la médula neuronales, conduciendo
los sentidos a la médula espinal a los efectores impulsos de las neuronas
espinal y al cerebro (músculos y glándulas) aferentes a las eferentes

(retina) (motora)
(seudounipolar)
Recordar:

- Células eucariotas  núcleo definido


- Células procariotas  no tienen núcleo definido (bacterias)
Cromatina: ADN estirado  las enzimas se encargan de enrollar. Enzimas: proteínas que
producen cambios específicos en todo el cuerpo.
ADN: código molecular (4 letras(A-T-C-G))  forman un Gen.
ARN: copia el código molecular (gen) para hacer de mensajero (transcripción)  se mueve al
RER (retículo endoplasmático rugoso) llegando al ribosoma, donde se traduce y decodifica para
sintetizar proteínas. (traducción)

Células gliales o neuroglias


Son las que se encargan de sostener y nutrir a la neurona. Funcionan como una barrera contra
la sangre, ya que la neurona no puede estar en contacto con esta. En resumen, aísla a la neurona
de otros tejidos. Existen diferentes tipos de neuroglias, entre estas están los oligodendrocitos,
los astrocitos, las microglías y las células ependimarias.

Neurotransmisión
Potenciales eléctricos  señales nerviosas que transmite una neurona. Los tejidos de esta
neurona esta lleno de iones.

El “cable” de las neuronas es la membrana


Proceso potencial de acción (impulso):
La membrana en estado natural se encuentra en potencial de reposo, es decir, se encuentra
polarizada (actividad electrica) (mientras más polarizada este la membrana, más rapido será la
respuesta). Al llegar un estimulo, este activará a la membrana, iniciando con el proceso de
despolarización (ingreso de Na+). Al instante, comienza el proceso de repolarización (egreso de K+)
para volver a la membrana a su estado inicial (reposo). Sin embargo, la membrana entra a un estado
de hiperpolarización (por el exceso de egreso de K+) donde entra a actuar la bomba sodio-potasio
para regular la membrana y volver al estado de reposo.

Cosas de lo que depende el estimulo  intensidad, duración y frecuencia.


Sinapsis
La célula nerviosa (neurona) tiene dos funciones principales, la propagación del potencial de
acción (impulso o señal nerviosa) a través del axón y su transmisión a otras neuronas o a células
efectoras para inducir una respuesta. Este proceso de conexión entre neuronas se puede
realizar de dos formas (siempre es sin contacto físico entre neuronas):

- Sinapsis eléctrica: por medio de una canal de proteínas


- Sinapsis química: por medio de un neurotransmisor
Proceso de la sinapsis (química)

1. Llega el estímulo a la neurona


2. Ocurre una despolarización que va recorriendo toda la membrana hasta encontrarse
con un canal de calcio
3. Entra el calcio a la neurona, activando una enzima  que transforma un precesor a un
neurotransmisor (todo tipo de neurotransmisor posee un precesor)
4. El neurotransmisor se guarda en las vesículas (para proteger al NT)
5. Se activan los neurofilamentos (conducen a las vesículas y las transportan)
6. Las vesículas se trasladan al espacio intersináptico o hendidura sináptica
7. Se libera el neurotransmisor
8. El neurotransmisor se conecta con un receptor (dos tipos: ionotrópicos y
metabotrópicos)
9. Junto con el neurotransmisor, entra sodio o calcio y se activa el potencial de acción 
PEPS (potencial de excitación postsináptico)
10. En otro proceso aparte (con neurotransmisores específicos), sale el potasio  PIPS
(potencial de inhibitorio postsináptico)
Tipos de neurotransmisores

- Serotonina: principal estabilizador del ánimo. Es un inhibidor (no causa felicidad, solo
estabiliza). Necesaria para elaborar la melatonina, regula el apetito, controla la
temperatura corporal, etc. Precursor  Triptófano. Genera PIPS
- Acetilcolina: preponderante en los mecanismos de memoria en hipocampo. Precursor
 grupo acetil y coenzima. Genera PEPS
- Glutamato y Acido gama amino butírico (GABA):
o Principal excitador del SNC (Glu)  genera PEPS
o Principal inhibidor del SNC (GABA)  Genera PIPS
- Noradrenalina: vinculados a depresión y ansiedad. Juega un rol en la cognición y las
conductas hiperactivas. Precursor  Tyrosina. Genera PEPS
- Dopamina: se genera en el área teg. Mental ventral. Funciones  motivación, placer,
etc. Genera PEPS

También podría gustarte