Está en la página 1de 42

7.

0 LA REGION COMO ESPACIO


EPG-UNSAAC DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Maestría
Economía
Mención:
GP y Des.
Regional
Curso: 7.1 RECONCEPTUALIZACIÓN DE
Planif. y DR
LA REGIÓN
Profesor: Mgt. Olger Dueñas Cabrera
Fuente: Varias fuentes

Cusco, julio de 2022


MEGATENDENCIAS DE INICIO DE SIGLO
QUE AFECTAN EL DESARROLLO REGIONAL:

1º) LA ACTUAL REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA:


VIENE GENERANDO UNA “ECONOMÍA DIFUSA DE GEOMETRÍA
VARIABLE”, CON “INSUMOS” QUE PRIORIZAN EL
CONOCIMIENTO, LA RED Y LA MINIATURIZACIÓN, CON
EFECTOS EN LAS NUEVAS FORMAS DE LOCALIZACIÓN
PRODUCTIVA

2º) ELPROCESO DE REFORMA DEL ESTADO Y LA


REEMERGENCIA DE: - “EL CIUDADANO CLIENTE” , Y
- LA DESCENTRALIZACIÓN.

3º) LAS CRECIENTES DEMANDAS DE LA SOCIEDAD CIVIL


ORGANZIDA DE AUTOREALIZACIÓN Y COGESTIÓN DEL
ESTADO.
HOY:
LOS RETOS
DEL
DESARROLLO
DE LAS TURISMO
REGIONES

DESCENTRALIZACION

Adaptado por OD de H. Correa


SIGLO XXI:

EN LOS DESAFÍOS DEL


DESARROLLO REGIONAL:

-ANTIGUOS -Nuevas
PROBLEMAS Soluciones
-NUEVOS VS -Viejas
PROBLEMAS Soluciones

REAFIRMA LA TRILOGÍA INDISOLUBLE:


DESARROLLO – REGIONAL - DESCENTRALIZADO
ANTIGUOS PROBLEMAS Y NUEVOS PROBLEMAS
Se resumen en:
PERO:

AÚN NO SABEMOS QUE PASARÁ EN LOS


PRÓXIMOS 50 AÑOS ¡¡¡

PERO SE SABE QUE LA OLA DE LA


GLOBALIZACIÓN SEGUIRÁ
COMPROMETIENDO LAS ECONOMIAS DE LOS
PAÍSES, POR LO MENOS LOS PRIMEROS 30
AÑOS

A MAYOR MAYOR
GLOBALIZACIÓN SIGNIFCACIÓN DE
LO LOCAL Y
REGIONAL
AÚN NO SABEMOS QUE PASARÁ EN LOS
PRÓXIMOS 92 AÑOS ¡¡¡

PERO TAMBIEN, LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA


Y TECNOLÓGICA , GENERALIZARÁ
CONCEPTOS COMO: ROBOTIZACIÓN,
MINIATURIZACIÓN Y SATELIZACIÓN

NUEVAS LOGICAS DE
A MAYOR DESARROLLO
COMUNICACIÓN REGIONAL (Y
OBSOLESCENCIA DE
TAMAÑO Y CONTINUIDAD
TERRITORIAL)
SIGLO XXI:
HOY, INTERESA :

LA COMPLEJIDAD - La Región es muy


ESTRUCTURAL DE dinámica.
Donde
UN TERRITORIO -El Contenedor
ORGANIZADO… define al contenido
(No el tamaño)

ESTO LLEVA A UN RE-EXAMEN


CONCEPTUAL…
HOY, SE CONCEPTUALIZA
UNA REGION COMO:
“UNA ESTRUCTURA COMPLEJA E INTERACTIVA
Y DE MULTIPLES LÍMITES, EN EL CUAL EL
CONTENIDO DEFINE AL CONTENEDOR» (S. Boisier)

LA ESTRUCTURA COMPLEJA DEL TERRITORIO


ORGANIZADO PERMITE ARMONIZAR:
- LA VARIEDAD DE ESTRUCTURAS INTERNAS

- LOS DIFERENTES NIVELES DE JERARQUÍA CON UN ESTADO


FINAL DESEADO
-LAS ARTICULACIONES NO LINEALES
(Objeto de Planificación)
SIGLO XXI:

HOY, INTERESA : SI ES SISTEMA


CERRADO, EL ESTADO
FINAL CONLLEVA A
MAXIMINAR LA
EL ESTADO FINAL Depende de: ENTROPÍA (DESORDEN)
DE LA REGIÓN
COMO
“TERRITORIO SI ES SISTEMA
ORGANIZADO” ABIERTO, EL ESTADO
FINAL CONLLEVA A
MAXIMINAR LA
SINERGIA
“LA REGION:
COMO TERRRITORIO ORGANIZADO, DE
ESTRUCTURA COMPLEJA E INTERACTIVA Y DE
MULTIPLES LÍMITES, SE NUTRE DE:

LA CULTURA: LA IDENTIDAD:
Conjunto de valores, “La auto-referencia
símbolos y practicas territorial” que permite
sociales, que unifica y generar IDEOLOGÍA
separa REGIONAL. CON UN ESTADO
simultáneamente
FINAL DESEADO
“LA REGION:
COMO TERRRITORIO ORGANIZADO, DE
ESTRUCTURA COMPLEJA E INTERACTIVA,
REQUIERE TENER LOS ATRIBUTOS DE:

FLEXIBILIDAD: ELASTICIDAD Y MALEABILIDAD:


-No rigidizar límites ni Permite adaptarse al entorno,
atributos. sea: absorbiendo elementos
-Permite alianzas exógenos o adecuando su
estratégicas. tamaño a las condiciones nuevas
CON UN ESTADO
FINAL DESEADO
HOY SE REQUIERE: 1° CONSTRUIR LAS REGIONES
PIVOTALES; Y A PARTIR DE ELLAS, CONFORMAR REGIONES
ASOCIATIVAS; Y DE ALLÍ LLEGAR A LAS REGIONES VIRTUALES

Asociación de regiones
no contiguas REGION VIRTUAL

Unión voluntaria de dos


o más regiones pivotales REGION
contiguas
ASOCIATIVA

REGION PIVOTAL
«Territorios organizados en base a ciudades-eje»
NUEVO ESCENARIO ESTRATEGICO DE
GESTION Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

CUASI-ESTADO CUASI-EMPRESA
GESTION
(En lo político-
administrativo)
(En lo estratégico
ORGANIZACI
ÓN desarrollista)

PIVOTAL )

ASOCIATIVA

VIRTUAL

Fuente: Boisier, 1997


EN EL SIGLO XXI:
LA CONCEPCIÓN DE:
ASIMILANDO EL
CUASI ESTADO Y CONCEPTO DE
CUASI EMPRESA, OBLIGA A: “GESTIÓN» A LA
PLANIFICACIÓN
REGIONAL
RECONCEPTUA-LIZ
AR LA
PLANIFICACIÓN A CONDICION DE:
REGIONAL… Que la “Gestión
Regional”, involucre a
todos los Actores y
Agentes regionales.

RESUMEN: LA REGION SE CONCIBE COMO UN ESPACIO DE GESTIÓN


DE MULTIPLES DETERMINACIONES SIMULTÁNEAS (S. BOISIER)
PERO,
¿HASTA DONDE LAS
REGIONES SON REGIONES
EN LA REALIDAD?
EPG-UNSAAC
Maestría 7.2 DE LA NO REGION A LA
Economía REGION : Bases para el desarrollo
Mención:
GP y Des. de la gestión de la Región
Regional
Curso:
Planif. y DR

Profesor/UNSAAC-DAE: Mgt. Olger Dueñas


Cabrera
Fuente: Varias fuentes

Cusco, 2022 17
¿SOMOS REALMENTE UNA REGIÓN?

COMO SE HA VISTO: HOY SE CONCEPTUA LA REGION


DE MANERA DISTINTA QUE EN EL PASADO:
SU DIMENSIÓN, SU NATURALEZA, SUS
CARACTERÍSTICAS Y SUS FORMAS DE HACER
GESTIÓN SON DIFERENTES.

REGION: ¡YA NO ES MÁS UN “TROZO SELECTO DE TERRITORIO”!


(A. Lipietz); es decir un recorte territorial

EN MUCHOS PAISES COMO EL PERÚ, actualmente:

LAS REGIONES NO SON SINO DEMARCACIONES PRODUCTOS DE


“ACTOS DE VOLUNTARISMO POLÍTICO”, QUE BUSCAN CREAR
ENTES TERRITORIALES POLÍTICAMENTE DESCENTRALIZADOS
(S. Boisier).
LAS REGIONES DEL PERÚ NO CONSTITUYEN
REGIONES DE VERDAD, A LA LUZ DE LA
CONCEPCIÓN ACTUAL DE REGIONES (*).
Hasta la fecha, son arreglos territoriales con
algunas competencias de desarrollo regional, pero
que sobre todo buscan la descentralización política
(cuotas de poder regional y local + Ppto. a suma
alzada).

DE ALLÍ, QUE “LA REGION”, TIENE EL


CARÁCTER DE “ARTIFICIO”, QUE ENCIERRA
LA NECESIDAD DE RECONOCER LA
CONTRADICCIÓN “REGION / NO-REGION”.

(*) Es decir como regiones organizadas


ENTONCES, SI NO SOMOS
REALMENTE REGIONES:
¿CÓMO DEBE CONCEBIRSE LAS
ESTE ES EL DESAFÍO
REGIONES DEL PERÚ? PRINCIPAL DE LA
PLANIFICACIÓN
COMO UN PUNTO DE PARTIDA REGIONAL EN PERÚ.
DE UN PROCESO DE LARGO
PLAZO DE “CONSTRUCCIÓN
SOCIAL Y POLÍTICA DE
TALES REGIONES”
EN EL CASO DEL CUSCO:
¿SOMOS REALMENTE REGION?
PROSPERA LA HIPOTESIS DE “UNA REGION QUE
EN LA PRACTICA NO ES UNA REGIÓN”, dado que:
1º) No existe una Cultura Regional, no obstante que
existen varias culturas provinciales.
-Tampoco hay una “ideología regional” que impulse un
proyecto político de desarrollo regional.
-La identidad regionales débil como auto-referencia
territorial con los atributos regionales.
-La autoreferencia es más bien departamental y,
sobretodo, provincial.
-La gestión cultural en la Región está atrapada por el
centralismo nacional: Ejm:DR. De Cultura (Ex-INC).
-Se evapora intergeneracionalmente el quechua, etc.
Sigue…
….Continúa

2º) La mayoría de las organizaciones político-partidarias,


sociales y gremiales, tienen una menbresía solo regional
o departamental de nombre, dado que, en la practica, dan
cuenta a sus sedes centrales.
(APRA, Somos P., Gana P., PC, AP, etc.)

3º) Subsisten tensiones interprovinciales e


interdistritales…
Ejm: La Convención-Calca y otras implícitas.

4º) Dominación territorial desde la “capitalidad” del Cusco,


que reproduce las tendencias centralistas que se dan a
nivel nacional.

Sigue…
….Continúa

5º) Los medios de comunicación social no


contribuyen a consolidar la idea de una “región de
todos”. Los canales de TV de Lima, hoy llegan a todos
los rincones del territorio cusqueño, lo que refleja una
forma de “aplanadora cultural del centralismo nacional”.
Se vende la idea de «Lima y Provincias» (dicotomización
asimétrica), por que no ¿«Lima y Regiones»?

6º) La desarticulación territorial persiste, con proporciones


altas de infraestructura vial, que no garantiza la
transitabilidad todo el año y en algunos casos por la
ausencia de éstos.

7º) Variedad de estructuras internas administrativas, con


diferentes niveles de jerarquía y superposición de
funciones. Sigue…
POR ESTAS RAZONES:
Región del Cusco, en rigor, aún no es una
Región, es decir un territorio organizado que
perfile una pivotalidad de
ejes-ciudades-espacios de producción y
espacios de consumo-áreas de protección y
zonas de interconexión extra-regional, tal que
se refleje en el bienestar de la población
regional.

De allí, el reto del desarrollo regional:


Transformar una No Región en UNA REGION
EPG-UNSAAC
Maestría
Economía 7.3 EL DESARROLLO REGIONAL
Mención:
GP y Des.
COMO PROYECTO POLÍTICO.
Regional
Curso:
Planif. y DR

Profesor: Mgt. Olger Dueñas Cabrera


Fuente: Varias fuentes

Cusco, Noviembre de 2019 25


LA TRANSFORMACIÓN DE UNA NO-REGION
A UNA REGION, IMPLICA:

PASAR DE UNA ESTRATEGIA TRADICIONAL


A UN PROYECTO POLÍTICO REGIONAL.

LO INMEDIATO: UN LO MEDIATO: UN
PROYECTO POLÍTICO: PROYECTO CULTURAL
Que cohesione y movilice REGIONAL:
a la población tras
intereses colectivos y
consensuales Apropiación Apropiación
regional de las regional de la
culturas locales cultura universal
equilibrio
«lo local» «lo global»
ESTRUCTURA DELPROYECTO POLÍTICO:
1º) IMAGEN FUTURA (IF):
-Todo proyecto político se estructura a partir
de una imagen futura de la sociedad a la que
se refiere.
-Sin dicha imagen no puede haber conducción
social, por que no se sabría a donde ir.
-La IF representa una “construcción
voluntarista del futuro”, tiene que ser no sólo
deseable y probable, sino posible.
-Se recomienda construir con el uso de la
metodología prospectiva de escenarios.
C EL CIUDADANO
O REGIONAL: Imagen Futura ESCENARIO
M FUTURO
P
CONSTRUYENDO SU
E PROPIO ESPACIO CIUDADANO
RECONOCIDO
T En sus derechos
I
T
I PROSPECTIVA
V
I
D Planificación=Ruta
A INNOVACIONES
D
CONOCIMIENTO
INSTITUCIONALIDAD
ETICA

ESCENARIO PROSPECTIVA
ACTUAL REGIONAL
CIUDADANO NO TIEMPO
RECONOCIDO
2º) IDEOLOGÍA:
-Todo Proyecto Político tiene detrás de sí una
ideología.
-Ésta puede expresarse de varias maneras, así
por ejemplo:
i) En la idea de un regionalismo militante y
prospectivo (no sólo denuncia, sino propuesta).
ii) En la idea de humanismo, colocando el
territorio regional y su desarrollo al servicio de
la persona humana (Capacidades H., ambiente saludable y
equidad social)
iii) La idea de la modernización de las
actividades regionales (Mayor Innovación Tecnol. +
Productividad Territorial = Competitividad).
3º) CONDUCCIÓN POLÍTICA EN LA REGION:
-Todo Proyecto Político (PP) requiere una
permanente conducción política en la región.

-Se trata de una doble conducción política:

i) CUPULAR: Por parte del Gobierno


Regional (Equipo = Politécnicos*).

ii) COLECTIVA: Ejercida por los Actores


Político Regionales y los Parlamentarios de
la Región (Cada cual según su cuota de poder).
* Politécnicos = Políticos y técnicos, a la vez
4º) BASE SOCIAL:
-Todo Proyecto Político (PP) requiere de apoyo
social, por que no se trata de una iniciativa
“neutra”.
-Siempre el PP reparte costos y beneficios, así
como grados de poder, entre distintos grupos
sociales.

-Implica determinar qué sectores están a favor o en contra de la


propuesta.

-Se recomienda iniciar identificando los Actores Regionales del


desarrollo (personalidades y organizaciones) EN UNPROCESO DE
COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE IDEAS MATRICES de la
propuesta y recoger reacciones para iniciar la Planificación
Regional (Para el caso, ILPES-CEPAL ha elaborado el Programa «Elite»)
5º) FUNDAMENTO TÉCNICO:
-Todo Proyecto Político requiere apoyarse en
una propuesta técnica (que sea su fundamento)
El objetivo primario de la estrategia de la Región (Inserta en una país
en vías de desarrollo) es:
“TRANSFORMAR SU CRECIMIENTO EN DESARROLLO”

Desarrollo de la Región como tal

Transform.
ESTO Desarrollo de la comunidad Productiva
IMPLICA: regional con equidad
soc. y
sustentab.
Desarrollo de cada individuo «El modelo»

MEJORAR EL ACCESO AL EMPLEO PRODUCTIVO = (Inv., PYMEs, CyT)


UNA APROXIMACIÓN ESQUEMÁTICA
AL DESARROLLO REGIONAL DESDE
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
POLÍTICO Y EL PROYECTO
CULTURAL
EL DESARROLLO REGIONAL COMO
PROYECTO POLÍTICO
CONCEPT ATRIBUT
O O Pensamiento crítico:
A.Flores G., Valcarcel,
Mariátegui, Haya dela T.

DESARROLLO PROYECTO
REGIONAL POLÍTICO

• ESCENARIO I
HIPOTESIS DE IMAGEN
TRABAJO: • ESCENARIO II
«La hoja de ruta» FUTURA • ESCENARIO III

IDEOLOGIA
VOCACION
REGIONAL
REGIÓN DESARR.
Cultura e Identidad
REG. PROSPECTIVA
BASE
N SOCIAL
SI Diagnostico
O
FUNDAMENT
CLIVAJES O
FUENTE: O. Dueñas en base a S.Boisier / ILPES/CEPAL/1197
TÉCNICO
Entonces…

¿QUO VADIS REGION?

PREPARÉMONOS¡¡¡¡¡¡
FIN

GASTO DE
CAPITAL
GASTO
CORRIENTE
GRACIAS POR LA
ATENCIÓN
OLGER DUEÑAS
CABRERA
olgerdc@hotmail ! KUTIMUNAYCAMA ¡
.com
ANEXOS
ROL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
EN EL DESARROLLO REGIONAL
BOISIER : “La región es un territorio organizado visualizado como
una estructura sistémica, siendo sus dos características más
importantes su complejidad y su estado final. La complejidad se refiere
a la variedad de estructuras internas que es posible identificar en el
sistema, los diferentes niveles de jerarquía a través de los cuales se
establecen los mecanismos de retroalimentación y control del sistema
y las articulaciones no lineales presentes. Siendo el territorio
organizado un sistema dinámico, su estado final depende si se trata de
un sistema cerrado o abierto, en el primer caso, el estado final conlleva
la maximización de la entropía, en tanto que en el segundo, el estado
final equivale a la maximización de la sinergia”.
¿ Cual es el espacio de una región y cómo se
caracteriza su territorio ?

Las regiones son sistemas considerablemente abiertos.

Los sistemas abiertos, necesitan intercambiar materia y energía con el


mundo externo para mantenerse. El hecho de tener existencias que
dependan de un flujo de energía y de materiales, los convierte en
procesos dinámicos más que en algo que se pueda definir como
una cosa estática.
Como procesos dinámicos están en un proceso de permanente
desequilibrio. Deben reaccionar a las condiciones que les impone el
medio que las rodea. Pueden crear sus propios limites y sus perfiles
alcanzando una “dimensión natural”.
La forma y espacio ocupados están determinados por el
funcionamiento de su propio sistema.
BASES Y PRECONDICIONES DEL DESARROLLO
REGIONAL
BOBLIOGRAFÍA:
BOISIER, Sergio (1996)
«El difícil Arte de Hacer Región». Edit. CBC.

CASTELLS, Manuel (1999).


“La era de la información: Economía, sociedad y cultura.
Vol. I. La sociedad Red”. Alianza editorial. España.

CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía.


Capítulo 9: “Un crecimiento más dinámico”.

DOYAL, Len e Ian Gough (1994).


“Teoría de las necesidades humanas. Barcelona”:
FUHEM/Icaria.

FUKUYAMA, Francis (1996).


“Confianza, las virtudes sociales y la capacidad para generar prosperidad”
Buenos Aires – México. Editorial Atlántida

También podría gustarte