Está en la página 1de 22

UNIVERSID

AD
AUTONOM
A
“GABRIEL
RENE
MORENO”
FUNCION Y
ESTRUCTU
RA DEL
SISTEMA
MATERIA:
DE
PLANIFIC
ACION
DOCENTE:
CIUADES
REGIONA
ESTUDIANTE: L

Msc.
REGISTRO:
ARQ.

Santa Cruz, Noviembre 2021

1
INDICE

INTRODUCCION..................................................................................................................................3
1. CONCEPTUALIZACIÓN....................................................................................................................5
1.1. ¿Qué es la ciudad?......................................................................................................................5
1.2. Sistemas de ciudades..................................................................................................................5
2. ANÁLISIS HISTÓRICO.......................................................................................................................6
2.1. ¿Cómo surgió la ciudad?.............................................................................................................6
2.2. Evolución de la ciudad.................................................................................................................6
2.2.1. La ciudad preindustrial.............................................................................................................6
2.2.2. La ciudad industrial..................................................................................................................7
2.2.3. La ciudad postindustrial...........................................................................................................8
2.3. Estructura de la ciudad................................................................................................................8
2.3.1. El centro...................................................................................................................................8
2.3.2. La periferia urbana...................................................................................................................9
2.3.3. La zona suburbana...................................................................................................................9
3. TIPOS DE CIUDADES.....................................................................................................................10
3.3. Ciudad regional.........................................................................................................................10
4. FENÓMENO CIUDAD CAMPO.......................................................................................................10
4.1. Fenómeno sociológico...............................................................................................................10
4.1.1. Origen de la sociología urbana...............................................................................................10
4.1.2. Retos de la sociología urbana.................................................................................................11
4.2. Antropización del campo...........................................................................................................11
4.2.1. Conceptualización..................................................................................................................11
4.2.2. Historia...................................................................................................................................12
4.2.3. Las grandes civilizaciones.......................................................................................................12
4.2.4. El imperio Romano.................................................................................................................12
4.2.5. Revolución industrial..............................................................................................................13
4.2.6. Procesos y efectos de antropización del campo.....................................................................14
4.3. Urbanización del campo............................................................................................................15
4.4. Crecimiento de las ciudades......................................................................................................16
4.4.1. Causas y efectos.....................................................................................................................16

2
4.1.2. Crecimiento de las ciudades en Bolivia..................................................................................18
Santa Cruz de la Sierra:....................................................................................................................19
VOCABULARIO..................................................................................................................................21
WEBGRAFIA......................................................................................................................................22
YOU TUBE.........................................................................................................................................22

3
INTRODUCCION

Una ciudad es un núcleo de población mayor a un determinado número de


habitantes según cada país, con alta densidad de edificación y fuerte desarrollo en
altura, que tiene funciones industriales y de servicios, con una sociedad diversa y
muy dinámica y que ejerce su influencia sobre el territorio que la rodea.

Cada ciudad tiene un aspecto peculiar de acuerdo a su emplazamiento, situación,


plano, trama, tipo de construcción y usos del suelo, La población urbana ha
crecido lentamente, acelerándose a partir del siglo XIX en los países desarrollados
y actualmente en los países en vías de desarrollo.

La ciudad evoluciona desde la etapa preindustrial (ciudades rodeadas de murallas


y tamaño limitado), a la fase industrial (fuerte desarrollo por las vías de
comunicación de ensanches burgueses, zonas industriales y barrios obreros), y
terminando en el periodo postindustrial (reconversión de los centros, crecimiento
de los espacios suburbanos y eclosión de las áreas rururbanas).

La ciudad actual presenta un centro (casco histórico en las ciudades antiguas y


con CBD en las nuevas), una periferia suburbana (barrios residenciales, centros
empresariales, industriales y de ocio en los países desarrollados y barrios de
infraviviendas en los subdesarrollados), y una franja rururbana (combina nación
de usos urbanos y rurales).

El crecimiento de las ciudades provoca la unión entre ellas originando las


aglomeraciones urbanas que pueden ser áreas metropolitanas, conurbaciones o
megalópolis.

Las ciudades plantean diversos problemas de transporte, vivienda,


medioambientales y de abastecimiento y equipamiento.

Las ciudades establecen una jerarquía entre ellas basadas en el tamaño, las
funciones y su área de influencia. Pueden ser metrópolis (mundiales,
continentales, nacionales o regionales) o ciudades menores.

Los sistemas de ciudades, son conjuntos ordenados de urbes con relaciones


abiertas y dinámicas. Se organizan de acuerdo a su nivel jerárquico y a la
distribución de la red urbana.

4
1. CONCEPTUALIZACIÓN

1.1. ¿Qué es la ciudad?


Delimitar lo que es una ciudad no
es fácil, pues las fronteras entre
espacio urbano y espacio rural son
borrosas. Podemos emplear
criterios cuantitativos y cualitativos
para definirla.

El criterio cuantitativo implica el


número de habitantes. Pero no hay
una cifra común en el mundo. Japón considera ciudad a las aglomeraciones
superiores a 30.000 habitantes, España las que tengan más de 10.000 y Suecia
las mayores de 200.

Los criterios cualitativos son más útiles:

 Morfológicos: Los espacios urbanos tienen poblamiento muy concentrado,


con alta densidad de edificación, predominando construcciones elevadas y
colectivas.
 Funcionales: Las actividades económicas predominantes son las
industriales y de servicios.
 Sociológicos: mayor diversidad social, relaciones más frías, mayor
dinamismo en la aceptación de nuevas ideas.

1.2. Sistemas de ciudades


Los sistemas de ciudades son conjuntos ordenados de urbes con relaciones
abiertas y dinámicas de naturaleza económica, política, cultural, administrativa o
religiosa.

 En la organización influyen,
en primer lugar, su nivel
jerárquico, existiendo
relaciones unidireccionales
cuando una urbe
predomina sobre las
demás o bidireccionales
cuando se establecen
vínculos de igualdad.
 En los países desarrollados
hay un sistema urbano bien

5
jerarquizado con diversos niveles intermedios que mantienen relaciones
entre ellos, mientras que en los subdesarrollados suele haber una única
ciudad principal que acapara todas las funciones y el resto de ciudades que
solo se relacionan con la capital.
 En segundo lugar también influye la forma en que están distribuidas en el
espacio (red urbana). Pueden ser redes concentradas (que se apelmazan
en una parte de la región) o dispersas (reparto equilibrado). Dentro de las
concentradas están lineales, dendríticas y las radio céntricas. Las dispersas
suelen presentar una red regular (con distribución homogénea).

2. ANÁLISIS HISTÓRICO

2.1. ¿Cómo surgió la ciudad?


El proceso de urbanización, es la
creciente concentración en las
ciudades de población, actividades
económicas e innovaciones que
posteriormente proyectan a los
espacios que las rodean.

La población urbana ha ido


creciendo lentamente, pues la
mayoría de las personas vivían en
el mundo rural. A partir del siglo
XIX, con la Revolución Industrial, el
tamaño de las ciudades aumentó rápidamente.

 No ha sido un crecimiento homogéneo. Durante los siglos XIX y parte del


XX se incrementó considerablemente la población urbana en los países
desarrollados por el desplazamiento de la población rural hacia las
ciudades (éxodo rural) para satisfacer la demanda de mano de obra.
 Desde mediados del s. XX las ciudades de los países subdesarrollados han
crecido velozmente. Aunque las urbes no ofrecen empleo suficiente, la
gente huye de la pobreza rural, creándose problemas sociales y de
infraviviendas.
 Desde el año 2008 hay más población urbana que rural y esta tendencia
continuará las próximas décadas.

2.2. Evolución de la ciudad

2.2.1. La ciudad preindustrial


Se desarrolla desde el inicio hasta la revolución industrial (siglo XIX).

6
Las causas que originan las
ciudades son diversas: Político--
administrativas para gestionar un
territorio; militares para asegurar la
seguridad de la zona; económicas
para explotar minas y la actividad
artesanal y comercial; culturales
para potenciar la educación y
religiosas en torno a los espacios
de culto.

Tenían escasa población y ocupan poco espacio. Solían estar


rodeadas de murallas. Algunas, como las romanas o las chinas, tenían
planos regulares pero predominaban las de calles estrechas y
laberínticas.

La trama era cerrada (edificios pegados) con poca densidad edificatoria,


dominando las viviendas de una o dos plantas. Se organizaban por barrios según
los oficios. Existían zonas separadas para minorías étnicas o religiosas.

Por el centro se ubicaban las construcciones más significativas del poder político
(palacio o dependencia administrativa), religioso (templo) y económico (mercado
principal).

2.2.2. La ciudad industrial


Comprende desde el siglo XIX hasta el
último tercio del siglo XX.

La ciudad sufre una fuerte


transformación provocada por la
revolución industrial. Aumenta la
población por la llegada de numerosos
inmigrantes. El desarrollo de los
medios de transporte (ferrocarril y
tranvía primero y carretera después)
permite un aumento espectacular de la
superficie ocupada. La urbe se
extiende a través de las vías de
comunicación. Las murallas son derribadas siendo sustituidas por bulevares. La
invención por Otis del ascensor permite el crecimiento en altura (rascacielos).

La urbe se divide en zonas:

7
 Un centro con zonas residenciales lujosas y actividades comerciales y
administrativas.
 Un ensanche para la burguesía con trazado regular, viviendas de calidad y
nuevas comodidades (empedrado, alumbrado, canalizaciones, etc.).
 Las zonas exteriores ocupadas por las industrias y barrios de obreros, mal
estructurados, con escasos equipamientos e infraviviendas, focos de
marginalidad y de conflictividad social.

2.2.3. La ciudad postindustrial


La ciudad postindustrial surge a partir de la
década de los setenta del siglo XX
especialmente en los países desarrollados.

 El centro pierde funciones


residenciales y tiende a una
especialización mayor en las
actividades terciarias. Para reducir
la contaminación y congestión se
peatonalizan calles y se fomenta el
transporte público.
 La tendencia a la flexibilización del proceso productivo ha permitido
desplazar parte de las fábricas a otras zonas. En la periferia se ubican
polígonos industriales junto a parques empresariales, industriales y
tecnológicos.
 La facilidad del transporte y las comunicaciones permite el desplazamiento
de la población a zonas cada vez más alejadas, pues lo que importa es la
accesibilidad (tiempo) no las distancias.

Esto ha creado la urbanización difusa, es decir junto a zonas suburbanas (espacio


periférico pero urbano) aparecen zonas suburbanas con características mixtas del
ámbito rural y urbano pero bajo la influencia de la metrópoli.

2.3. Estructura de la ciudad

2.3.1. El centro
La estructura de una ciudad se
materializa en la división en zonas
diferenciadas por las funciones que
desempeñan y la morfología que
tienen. Podemos distinguir: centro,
periferia suburbana y zona
suburbana.

8
El centro suele ser la zona más antigua de las ciudades.

 Las ciudades de larga tradición tienen un casco histórico con edificios


emblemáticos combinados con otros nuevos. Mantienen funciones
residenciales y se especializan en actividades terciarias (administrativas,
financieras, turísticas y de servicios). Sus ensanches del siglo XIX y
principios del XX se incorporan al centro histórico.
 Las ciudades nuevas tienen un distrito central de negocios (CBD en inglés)
organizados en plano regular y con fuerte desarrollo en altura. Es el centro
comercial y financiero. En los últimos años aparecen nuevos CBD en la
periferia perdiendo influencia el distrito central.

En ambos modelos la concentración de actividades y población provoca


problemas de congestión de tráfico y de contaminación.

2.3.2. La periferia urbana


El fuerte desarrollo de los transportes y comunicaciones favorece la expansión de
la periferia de la ciudad.

Las zonas suburbanas son las periféricas de la ciudad que mantienen la


continuidad urbana. En ellas se han creado abundantes barrios de viviendas
unifamiliares para la población de nivel económico medio y alto. Este modelo es
típico de las ciudades estadounidenses.

Para satisfacer las necesidades de esa abundante población han proliferado los
centros de ocio y las superficies comerciales.

También se han desarrollado junto a polígonos industriales tradicionales parques


empresariales, tecnológicos y científicos. Todas estas instalaciones convierten
estos barrios dormitorios o fabriles en auténticos “centros alternativos".

En los países subdesarrollados la periferia presenta una división entre la parte


ocupada mayoritariamente por barrios de infraviviendas sin las mínimas
infraestructuras de alcantarillado, agua corriente, electricidad, etc., y algunas
aisladas zonas residenciales que imitan el modelo de los países ricos.

2.3.3. La zona suburbana


Las zonas rururbanas son espacios mixtos donde se combinan áreas de
características rurales con otras propiamente urbanas. Los menores costes de
emplazamiento y su mayor flexibilidad favorecen esta tendencia.

La población de alto nivel económico y elevada cualificación exige mayores


calidades medioambientales para vivir. Huyendo de los centros, crean
urbanizaciones de casas unifamiliares espaciadas.
9
Con las facilidades para la deslocalización, surgen empresas terciarias o
industriales que cumplen con las exigencias de calidad de vida en el trabajo. Hay
también parques empresariales, industriales de alto valor añadido y complejos
científicos.

A la vez perviven explotaciones agrícolas y ganaderas que se ven rodeadas por


estas nuevas zonas urbanas por lo que tienden a desaparecer.

Este modelo se da en ciudades desarrolladas. En las subdesarrolladas, dentro de


la globalización económica, el área rururbana recibe las actividades productivas
más molestas.

3. TIPOS DE CIUDADES

3.3. Ciudad regional


Son ciudades con gran cantidad de habitantes que otorgan una importante
variedad de servicios pero que no se comparan con los entregados por las
ciudades nacionales, por ello no se consideran metrópolis. En la región en la que
se ubican son las que lideran las redes urbanas.

4. FENÓMENO CIUDAD CAMPO

4.1. Fenómeno sociológico

4.1.1. Origen de la sociología urbana


Ante una concentración de los medios de
producción y, por supuesto, de la
población que inmigra a las ciudades,
cuya motivación es progresar
financieramente, surge la necesidad de
estudiar las crisis en las que se involucra
la sociedad en las ciudades. Partiendo
del hecho de que el entorno crea y al
mismo tiempo condiciona la vida en sociedad.

Weber (1864-1920) por su parte, hace una contribución a este tema al definir la
ciudad ideal, a partir de la función del mercado. Weber lo define como un lugar de
intercambio a partir del cual la comunidad satisface sus necesidades esenciales.

El urbanismo va de la mano con la industria. Sin embargo, cuando realmente se


desarrolla es al concluir la Segunda Guerra Mundial. Ya que es justo cuando se
transforma el orden político, social y económico en el mundo. Ya que existía una
necesidad creciente de recuperación y de satisfactores a las crecientes

10
necesidades, dando como resultado un crecimiento industrial y nuevas ciudades
en torno a ello.

Para los historiadores modernos, el origen del estudio de esta se le atribuye a


Georg Simmel (1858-1918), quien se enfocó en las consecuencias que vivía la
sociedad en las urbes.

4.1.2. Retos de la sociología urbana


En su momento la sociología
urbana desafió temas como la
migración que ha tenido una
importante trascendencia.
Especialmente, porque esta
ha incrementado la cantidad
de personas que viven en las
ciudades, lo que ha limitado
las posibilidades de satisfacer
las necesidades de la
población.

Así pues, los principales retos que enfrenta la vida urbana son principalmente:

 La pobreza
 Las desigualdades
 La necesidad de vivienda y salud
 La criminalidad y la contaminación.
 Así como la escasez de los recursos naturales y del espacio habitable en
las ciudades.

Paradójicamente la vida en las ciudades genera una intensa interacción social. Sin
embargo, surge también un distanciamiento en la medida que las ciudades crecen,
lo que afecta a la sociedad en sí misma. Lo que debe también enfrentar la
sociología urbana en lo que respecta a un tema de integración que fortalezca
lazos.

4.2. Antropización del campo

4.2.1. Conceptualización
En geografía y ecología, la antropización es la conversión de espacios abiertos,
paisajes y entornos naturales mediante la acción humana.

Un área puede clasificarse como antropizado aunque parezca natural, como las
praderas que han sido deforestadas por los humanos. Puede ser difícil determinar

11
cuánto se ha antropizado un sitio
en el caso de la urbanización
porque uno debe poder estimar el
estado del paisaje antes de una
acción humana significativa.

4.2.2. Historia
La antropización, como asociada
con la presencia del hombre, ya
apareció en el Pleistoceno (por
ejemplo, a través de prácticas de
caza y agricultura). Sin embargo, este fenómeno tiene un alcance mucho más
amplio en el mundo moderno que en el pasado, debido al uso de tecnologías que
intentan adaptar el entorno a las necesidades humanas, a menudo con efectos no
deseados. Por ejemplo, el uso imprudente de las plantas para la producción de
energía o la extracción de materiales determina la emisión a la atmósfera, el suelo
y los océanos de sustancias nocivas para la salud humana y otros organismos
vivos, con la consiguiente alteración del equilibrio del ecosistema, incluso al inicio
también de los cambios climáticos a nivel local y global (incluido el aumento del
efecto invernadero debido a la emisión de dióxido de carbono y otros gases de
efecto invernadero).

4.2.3. Las grandes civilizaciones


La antropización comienza con la aparición del hombre en la Tierra.
Presumiblemente el australopithecus se alimenta de hierbas, raíces y restos de
animales. Con la evolución, el hombre comenzó a construir herramientas, a
trabajar las piedras y a usar fuego. La introducción de la agricultura determinó el
inicio de los cambios en el medio ambiente, o procesos de antropización más
marcados. Cazador nómada se convirtió en un granjero sedentario. Entonces
comenzó a construir las primeras cabañas, a labrar la tierra, a sembrar y plantar
árboles frutales. Las primeras grandes civilizaciones, sin embargo, a pesar de
algunas obras impresionantes, como las pirámides o el control del curso del Nilo
en Egipto, la capital en terrazas con grandes jardines en Babilonia y las hermosas
ciudades-estado en Grecia no causaron grandes cambios ambientales.

4.2.4. El imperio Romano


Con Roma nació por primera vez en Europa el fenómeno del urbanismo. La ciudad
alcanzó el millón de habitantes en la época del imperio. Los patricios vivían en
villas de una sola planta, que encajaban suavemente en la naturaleza, tenían
amplios espacios abiertos y numerosas habitaciones. Para los plebeyos, por otro
lado, los edificios se erigieron en diferentes niveles, que también alcanzaron los 20

12
metros de altura, divididos en
pequeños apartamentos. Estos
barrios eran verdaderas
colmenas, con malas
condiciones higiénicas que
favorecían la proliferación de
infecciones y enfermedades. El
modelo romano tuvo una gran
influencia en el medio
ambiente, de hecho, la
agricultura se intensificó, las comunicaciones se realizaron con la construcción de
carreteras, puentes y acueductos, sentando las bases de lo que será la gestión y
modificación del medio ambiente en un sentido moderno. Un ejemplo de una
integración ambiental equilibrada de la época fueron las villas de los nobles
romanos que explotaron las características de los lugares.

4.2.5. Revolución industrial


La revolución industrial, que tuvo
lugar entre finales del siglo XVIII y
principios del XIX, condujo a la
transición de una economía
artesanal a una economía
industrial. Este pasaje se
estableció gradualmente en
tiempos sucesivos y de diferentes
maneras, también en el continente
europeo, comenzando la
transformación de la organización
social, de los sistemas políticos, de los modelos culturales y de los mismos
comportamientos individuales que aún caracterizan las áreas desarrolladas de la
región. Mundo contemporáneo. Un condicionamiento profundo incluso en los
atrasados.

La industrialización se afianzó especialmente en Inglaterra. El combustible


utilizado en los altos hornos era carbón, un recurso que se estaba agotando. Los
intentos que se hicieron para reemplazar el carbón de coque producido por la
destilación del carbón fósil, se habían enfrentado con dificultades relacionadas con
las cualidades del mineral de carbón, caracterizadas por una combustión lenta e
incompleta. No es difícil imaginar cuán serias fueron las repercusiones de la
industrialización en el medio ambiente de los territorios involucrados.

13
4.2.6. Procesos y efectos de antropización del campo
Agricultura

La raíz de muchas formas tempranas de


civilización, la agricultura ha sido una de
las principales razones para la
antropización. Para cultivar alimentos o
criar animales, los humanos deben
alterar la tierra (labrar el suelo o construir
estructuras) para facilitar la agricultura.
Esto puede conducir a la erosión y
contaminación del suelo (pesticidas, emisiones de gases de efecto invernadero,
etc.) y, posteriormente, a la fragmentación del hábitat y, en general, a una mayor
huella ecológica. La agricultura y la industria a menudo se superponen, y la
industria produce muchos de estos efectos también.

Industria y tecnología

Para apoyar a los humanos, los edificios


y procesos industriales son
aparentemente esenciales. El desarrollo
urbano y la agricultura requieren que la
gente produzca, refine o construya
muchas cosas. La clave de esto es que
las fábricas requieren que las personas
recopilen los materiales que necesitan
para crear un producto. La amplia gama
de productos en esta era antropológica usa una plétora de sustancias que deben
ser cosechadas o producidas. Muchos de estos materiales no son renovables (por
ejemplo, combustibles fósiles, minerales metálicos, etc.) y la cosecha de estos
resultados genera una antropización relativamente permanente. Para los recursos
que dependen de una gran cantidad, esto también puede significar el agotamiento
temporal o el daño a la fuente del recurso (por ejemplo, el agotamiento o la
contaminación de las reservas de agua dulce, la silvicultura inadecuada o
ineficiente, etc.). Incluso la antropización industrial sostenible o renovable sigue
afectando el medio ambiente. Si bien el recurso en cuestión puede no estar en
peligro, la cosecha y el procesamiento aún pueden cambiar y dañar el medio
ambiente.

El entorno construido.

14
Por «entorno construido»
entendemos el conjunto de
realizaciones humanas que
transforman el entorno natural,
remodelándolo según las
necesidades humanas
(antroposfera).

Estas transformaciones incluyen no


solo construcciones reales
(arquitectura, ambiente de vida, etc.), sino también trabajo agrícola, forestal, etc.
Las áreas edificadas son áreas e infraestructuras urbanas y no urbanas, áreas
rurales y áreas en El estado natural atravesado por la conexión de equipos tales
como autopistas o ferrocarriles. El entorno construido es, por lo tanto, la fusión del
elemento natural con la intervención humana. El grado de integración del trabajo
humano con el entorno natural es objeto de debate en diversos lugares, y la
planificación urbana y territorial son las herramientas técnicas para llevar a cabo
las intervenciones.

4.3. Urbanización del campo

Etapas

En general, puede decirse que el


proceso de urbanización presenta tres
grandes fases:

1. Una fase inicial de fuerte


crecimiento, en la que una zona,
una región o un país dejan de ser
considerados rurales y pasan a
serlo urbanos.
2. Una larga fase posterior en la que
las ciudades siguen creciendo pero
de forma más lenta. En esta fase la
corriente migratoria desde el mundo rural se suaviza y, a la vez, el porcentaje
de población joven, en edad de tener hijos, de la ciudad tiende a estabilizarse.
3. Una fase reciente en la que las grandes ciudades dejan de crecer, haciéndolo
las localidades más pequeñas que se encuentran en la zona rural próxima y
bien comunicada con la gran ciudad. En esta fase las corrientes migratorias
cambian:

15
 Sigue saliendo lentamente población desde una gran parte del mundo rural
hacia el urbano, pero ahora lo hace hacia ciudades de tamaño medio o
pequeño.
 Comienza a salir población desde las grandes ciudades hacia las zonas
rurales que se encuentran próximas a ellas, donde la población joven
encuentra residencia precios más razonables o donde se ofrecen puestos
de trabajo de fábricas, almacenes, etc. cuyas sedes empresariales se
encuentran en las ciudades, pero cuyas factorías, fábricas, naves de
almacenaje, talleres, etc. se alojan en ese mundo rural.

4.4. Crecimiento de las ciudades


Hoy en día, alrededor del 55
% de la población mundial,
4200 millones de habitantes,
vive en ciudades. Se cree
que esta tendencia
continuará. En 2050, la
población urbana se
duplicará, y casi 7 de cada
10 personas vivirán en
ciudades.

Dado que más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial se genera en las
ciudades, si la urbanización se gestiona adecuadamente puede contribuir al
crecimiento sostenible, aumentando la productividad y facilitando la innovación y el
surgimiento de nuevas ideas.

Sin embargo, el ritmo y la magnitud de la urbanización plantea desafíos, como


satisfacer la creciente demanda de viviendas asequibles, de sistemas de
transporte bien conectados y de otros tipos de infraestructuras y servicios básicos,
así como de empleo, en particular para los casi 1000 millones de pobres que viven
en asentamientos urbanos informales para estar cerca de las oportunidades. Los
conflictos van en aumento, lo que lleva a vivir en zonas urbanas al 60 % de las
personas desplazadas por la fuerza.

4.4.1. Causas y efectos


El proceso de urbanización se debe a los siguientes factores:

 Búsqueda de empleo o un empleo mejor remunerado.


 Construir, comprar o alquilar una vivienda.
 Mejor calidad de servicios sanitarios y educativos.
 Acceso a educación superior.

16
 Acceso al agua potable y saneamiento.
 Acceso a electricidad e internet.
 Acceso a mercados más grandes, donde se ofrecen más productos que en
zonas rurales.
 Ausencia del gobierno en las áreas rurales.
 Mayor seguridad y más presencia policial que en áreas rurales.

El crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas y la re


clasificación de las áreas rurales como zonas urbanas.

En demografía se denomina urbanización al fenómeno por el que se produce una


migración del medio rural (campo) al medio urbano (ciudades). Este fenómeno
toma fuerza a finales del siglo XIX pero es durante el siglo XX y XXI cuando
alcanza gran importancia. Así, en 1950, el 30% de la población mundial era
urbana - el 70% de la población vivía en el medio rural-. En el año 2007 la
población urbana del planeta superó a la rural por primera vez en la historia. En
2018 la población urbana alcanza el 55% de la población mundial y se calcula que
en 2050 un 66% (dos tercios) de la población mundial vivirán en ciudades. Este
fenómeno está produciendo un despoblamiento de muchas zonas rurales. La
urbanización trae consigo no solamente la despoblación del medio rural sino,
también, la caída de la tasa de fertilidad.

Las ventajas se centran en los beneficios que trae la urbanización a los


individuos.

En cuanto a la relación con los individuos citan que los ingresos tienden a ser más
altos en las ciudades que en las áreas rurales;5 la calidad de vida es mejor pues
los gobiernos pueden aplicar eficientemente programas en gran escala en áreas
como comunicaciones, transporte, agua potable, sanidad y tratamiento de
residuos.

También se hace mención a sus consecuencias positivas a la economía pues la


ciudad atrae negocios y empleos, que a la vez incrementa la productividad; es
posible el comercio intraindustrial debido a la especialización del trabajo; las
empresas urbanas pueden aprender de otras de las misma industria o de sus
proveedores; estar cerca de sus clientes les permite responder mejor a la
demanda cambiante; las cercanía de las empresas con sus clientes y proveedores
combinado con medios de transportes baratos reducen los costos de transacción;
las ciudades incuban las ideas y las tecnologías que aceleran el progreso
económico.6

En cuanto a los efectos en relación a las áreas y vayan a agua de dios zonas
rurales: las personas que migran a la ciudad mandan remesas para las familias de
17
áreas rurales; debido a menor mano de obra que quedan en el campo, los sueldos
pueden aumentar allá; se tiende a disminuir la tasa de pobreza en las zonas
rurales, aunque esto acaece debido a que los pobres se trasladan a las ciudades
aumentando la pobreza urbana.5

Empero, no hay ninguna evidencia de que eleven el PBI per cápita, aunque si
existe una positiva pero débil correlación.

Los que están en contra citan a su vez el impacto en el ambiente y la calidad de


vida: la contaminación en las ciudades es mayor debido al tráfico, la congestión de
vehículos y la recolección deficiente de residuos; las ciudades muchas veces
exceden la capacidad natural de absorber los desechos lo que perjudica la salud;
las ciudades demandan tierra, agua y recursos naturales que son
desproporcionadamente altos que la superficie que ocupan debido a los altos
ingresos y consumos y al gran tamaño de la población.

También citan efectos sobre la pobreza, pues la urbanización está vinculada con
el aumento de la pobreza urbana; la gran desigualdad en las ciudades; los pobres
viven en asentamientos informales hacinados y en malas condiciones debido a
que los costos de vivienda son elevados y además en estos lugares existen
problemas relacionados con la salud, a la malnutrición, la mortalidad infantil, la
escolaridad primaria. Por último; los asentamientos informales son más
vulnerables a catástrofes y a la contaminación. En cuanto a la relación negativa
con las zonas rurales es que la emigración a gran escala tiende a causar un
deterioro a largo plazo de la infraestructura física y humana.5

En cuanto a los problemas sociales, se menciona existe mucha delincuencia


debido a la gran cantidad de jóvenes y las menores oportunidades de empleo;
debido a la fuerte concentración ciudadana se genera gran cantidad de conflictos.

En una encuesta de la ONU a líderes gubernamentales, sólo el 14% estuvo de


acuerdo con el índice de urbanización y con el tamaño de las ciudades, mientras
que el 83% inició medidas para frenarlas y el 3% inicio medidas para acelerar el
crecimiento de sus ciudades.

4.1.2. Crecimiento de las ciudades en


Bolivia
Bolivia es un territorio con elevado grado
de centralismo, en el que se desarrolla un
tejido débil de ciudades intermedias y un
eje troncal que concentra la presencia
poblacional del país con un 67,03% de la
población total metropolitano. El Censo

18
2012 evidenció que, de los 10.027.254 habitantes censados, el 32.07% vivían en
el área rural, invirtiendo la relación urbano - rural existente hace poco más de 50
años. El Censo de Población y Vivienda del año 1950, establecía que la población
rural representaba el 73.8% de la población total, mientras que la población
urbana, alcanzaba el 26.2%. A nivel nacional es posible afirmar que el ritmo de
crecimiento urbano es cinco veces mayor que el rural: 2,4% el primero, frente
0,5% el rural (INE, 2012).

En el ámbito regional, los departamentos que han incrementado su población


urbana durante el periodo inter censal 2001-2012, son: Santa Cruz con el 81.2%,
del total de su población, Beni con el 72.1%, Cochabamba con el 68.2%, La Paz
con el 66.5%, Tarija con el 65.2% y Oruro con el 64%. Mientras que los
departamentos con mayor predominancia de población rural, son Potosí con el
59.4% de su población total, Pando con el 52.6% y Chuquisacaconel 52.2% del
total poblacional. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz albergan al 46% de la
población total del país (INE, 2012).

Debido al incremento de población en las ciudades capitales, la mancha urbana


tiende a expandirse. Se expande en todas direcciones cuando el terreno es llano,
en cambio, si se encuentra con algún obstáculo natural se detiene, como por
ejemplo, un rio o una serranía. Generalmente la expansión de las ciudades es
paralela a las carreteras y hacia localidades vinculadas con estas; asimismo se
puede notar el crecimiento urbano por el aumento en la densidad de las zonas
ocupadas.

Santa Cruz de la Sierra: La expansión de


la mancha urbana de la Ciudad de Santa
Cruz de la Sierra se da al Este hacia la
localidad de Cotoca, al Norte hacia
Warnes y al Sudoeste hacia La Guardia.
La Ciudad de Santa Cruz de la Sierra
también se expande de manera aleatoria
debido a que se encuentra en una planicie,
sin embargo en el lado Oeste de la Ciudad
se encuentra el Rio Piraí el cual evita la
expansión de la mancha urbana hacia el
Oeste.

El Alto: Las imágenes muestran el


crecimiento de la mancha urbana de la ciudad
de El Alto desde el año 1999 a la actualidad,
se percibe claramente el crecimiento paralelo

19
a las carreteras que unen esta ciudad con Viacha, hacia el norte camino al Lago
Titicaca y al sur camino hacia Oruro.

La Paz: El crecimiento urbano de la ciudad de


La Paz se ha venido dando, estos últimos 15
años, principalmente hacia las laderas que
circundan la zona sur, ocupando las laderas de
las diferentes cuencas que confluyen en esta
zona, hacia el norte y al noreste de la ciudad

Cochabamba: Se puede percibir que el


crecimiento urbano de la ciudad de
Cochabamba se dirige al oeste paralelo a la
carretera que une la ciudad con Quillacollo, por
el este hacia los valles de Punata y al sur oeste
hacia la localidad de Tarata.

20
VOCABULARIO

 Urbe: Ciudad, especialmente la que tiene un gran número de habitantes.


 Suburbana: Que está próximo a una ciudad y bajo su jurisdicción
 Migración: Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de
residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por
causas económicas o sociales.
 Rural: Del campo y de las labores propias de la agricultura y la ganadería.
 Sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el
funcionamiento de un grupo o colectividad.
 Función: Actividad particular que realiza una persona o una cosa dentro de
un sistema de elementos, personas, relaciones, etc., con un fin determinado
 Estructura: Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un
todo.
 Periferia: Zona inmediata al exterior de un espacio.
 Urbanización: Conjunto de viviendas que resultan de urbanizar un terreno
y que corresponden a un plano unitario; en especial el que está situado a
las afueras de una población destinada principalmente a segundas
residencias.
 Marginal: Situación de aislamiento en que se encuentra una persona
respecto al grupo o colectividad a la que pertenece, lo que normalmente le
resulta perjudicial.

21
WEBGRAFIA

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena6/quincena6
_contenidos_9a.htm

https://www.escolares.net/historia-universal/tipos-de-
ciudades/#ciudades_regionales

https://economipedia.com/definiciones/sociologia-urbana.html

https://www.hisour.com/es/anthropization-40159/

https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview#1

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
86712017000200005

https://www.abe.bo/actividades/observacion-de-la-tierra/crecimiento-urbano/

YOU TUBE
https://youtu.be/Mj_MjLXCOjU

https://youtu.be/iokCpjKfA8s

https://www.youtube.com/watch?v=szf-mUYIyBc

22

También podría gustarte