Está en la página 1de 28

CONCEPTO DE MEDICIÓN

PSICOMETRÍA E INFORME
PSICOLÓGICO
MEDICIÓN
• Acto de asignar números o símbolos a
características de los objetos, fenómenos,
personas de acuerdo con reglas.
Si vamos a desarrollar dentro de la psicología,
principalmente en la psicometría procedimientos de
evaluación no solamente serán a través de la
cualificación del fenómeno, sino a través de la
cuantificación, obviamente esto va a requerir escalas de
medida para cuantificar patrones de comportamiento
asociados a los constructos (inteligencia, personalidad,
motivación, ansiedad) en un sujeto.
En la psicometría lo relativo a utilizar escalas de
medición es bastante relevante, ya que cómo ciencia le
da un valor agregado para interpretar la realidad y medir
constructos en psicología.
• Escala es un conjunto de números (u
otros símbolos) cuyas propiedades
reproducen características empíricas
ESCALA de los objetos (personas, fenómenos).
• Escalas de medición es el conjunto de
los posibles valores que una cierta
variable puede tomar.
• Las escalas o niveles de medición se
utilizan para medir variables o
atributos.
• Llamaremos medición al proceso de
atribuir números a las variables. El
conjunto de reglas o modelos
desarrollados para la asignación de
números a las variables es lo que se
denomina escala.
• La clasificación de las escalas más
usada es la propuesta por Stevens
(1946) que divide las escalas en:
nominales, ordinales, de intervalo y de
razón.

En ciencia hay diferentes tipos de escalas


que se formulan numéricamente para
cuantificar.
CLASIFICACIÓN DE LAS ESCALAS
1.- Según el tipo de variable que se está midiendo:
a) Escala continua
Sistema de medida que se aplica a fenómenos de la realidad que tiene una
estructura continua como fenómeno. Puede tomar valores dentro de un
intervalo continuo, es decir, dado dos puntos de un intervalo, la variable
siempre podrá tomar infinitos valores entre ambos puntos.
Ejemplos: La estatura; El ancho de una pelota de fútbol; Volumen de agua en
una piscina; El peso de una persona.
b) Escala discreta
Sistema de medida que se aplica a fenómenos de la realidad que tiene una
estructura que no es continua. Se dice que una variable es discreta cuando
no puede tomar ningún valor entre dos consecutivos.
Ejemplos: El número de hijos de una familia; El número de faltas en un
partido de fútbol; Número de personas que llegan a un consultorio en una
hora; El número de árboles que hay en un parque.
2.- Según la cantidad de información cuantitativa que posee el
número asignado:
a) Escala nominal
Se usa para medir la presencia y no presencia. Sólo permite asignar
nombres o números al elemento medido. Esto la convierte en la
menos informativa de las escalas de medición.
Ejemplos: Nacionalidad. Por ejemplo, mexicano, argentino y español;
Religión. Las diferentes religiones.

b) Escala ordinal
Se establecen relaciones de mayor y menor, CADA CATEGORÍA
ES MÁS ALTA O MEJOR QUE LA ANTERIOR.
Una escala ordinal u “ordenada” te permite evaluar la actitud de un
encuestado con respecto a un tema utilizando un conjunto de
respuestas ordenadas. Por ejemplo, las respuestas pueden incluir:
“Muy satisfecho”, “Satisfecho”, “Insatisfecho” y “Muy insatisfecho”.
Así, si decimos que en una carrera de 100 metros Andrés quedó
primero, José segundo y Pablo tercero.
c) Escala de intervalo
Esta escala permite establecer una diferencia de rangos de intervalos a
partir de un cero relativo, esto no significa ausencia de algo, ejemplo la
clasificación de CI. Las escalas de intervalo: no tienen un “cero
genuino”. Por ejemplo en temperatura no se puede decir ,
“no hay temperatura”.
Desde el punto de vista matemático, las escalas de intervalo admiten el
cálculo de proporciones, porcentajes y razones; además, permite estimar
estadísticos como: la media aritmética, mediana, moda, rangos y
desviación estándar.
d) Escala de razón
Se trata de escalas de medición de datos, nos dicen el valor exacto entre
unidades, Y también tienen un cero absoluto, esto representa ausencia,
lo que significa que no hay ningún valor numérico negativo. Estas
variables pueden ser sumadas, sustraídas, multiplicadas, divididas (ratios)
de manera significativa.
Como ejemplo podemos señalar la altura en centímetros, o el peso en
gramos. En ambos casos 4 es doble que 2 (2+2=4), o 4 es la mitad que 8,
por ejemplo, debido a que la distancia entre sus unidades de medida es
uniforme. Otro ejemplo es el velocímetro, 100 km/h, es el doble de 50
Km/h.
• Validez: mide lo que dice
CALIDAD DE LAS PRUEBAS medir.
Se refiere al grado en el que un
instrumento mide lo que se supone
que debe medir.

• Confiabilidad: consistencia
del instrumento de medición.
Nos indica el grado en el que la
aplicación repetida del instrumento
al mismo sujeto, produzca los
mismos resultados.
PSICOMETRÍA

Esa aquella rama de la psicología que se focaliza en la


elaboración de procedimientos de evaluación y medición
del comportamiento humano a través de instrumentos o
técnicas y que tengas esta condición de ser validados y
confiables.
Estudia las propiedades métricas exigibles en las mediciones
psicológicas y establece las bases para que éstas se realicen
de manera adecuada.
El objetivo de la psicometría es proporcionar modelos para
transformar los hechos en datos con la finalidad de
asignarles valores numéricos a los sujetos, sobre la base de
sus respuestas (Muñiz, 2003).
• La psicología debe recoger y comparar datos para establecer correlaciones, ecuaciones, etc., que
permitan fundamentar las teorías. La medición es un componente esencial de este proceso, porque
ha permitido que los modelos matemáticos puedan aplicarse a la ciencia psicológica.
• La psicología debe obtener métodos apropiados de medición, ya que una teoría sólo puede ser
probada si las variables hipotetizadas pueden ser medidas de manera adecuada, es decir, si se
pueden establecer relaciones funcionales entre estas variables.
La psicología estudia variables que no pueden medirse
directamente, pero sí indirectamente, por ejemplo:
inteligencia, ansiedad, atención, depresión, etc., ya que
no estaríamos seguros de que hemos medido la
totalidad de esas variables; por el contrario, en las
medidas de atributos físicos, podemos estar seguros de
que al medir por ejemplo una mesa, medimos
totalmente su longitud y que a esa medida
proporcionada por el instrumento no le falta nada, está
completa.
En la psicología se realiza a través de indicadores de la
conducta:
a) observables (calificaciones, temblor o sudoración en
las manos, aislamiento o inexpresividad).
b) no observables (sus cogniciones; cuando resuelva
problemas, su percepción de miedo o catástrofe, su baja
autoestima).

c) Mediante el reporte verbal, podemos inferir la presencia de dicho atributo. Las


experiencias subjetivas, sentimientos, sensaciones y deseos no pueden ser observados
directamente y por lo tanto no pueden someterse a medición, pero cuando un sujeto
formula un juicio, enuncia una preferencia o simplemente habla con otros acerca de sus
experiencias subjetivas, esta conducta o reporte verbal satisface los requisitos de la
investigación científica y la medición se vuelve posible.
El clínico asigna
valores de 0 a 3 a
cada uno de los
ítems.
Los valores de cada
elemento se suman
obteniéndose una
puntuación total que
puede ir de 0 a 63
puntos.
Una puntuación
total entre 0 y 7 se
interpreta como un
nivel mínimo
de ansiedad.
de 8 a 15 como
leve.
de 16 a 25 como
moderado.
Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo la puntuación: y de 26 a 63 como
- 0 a "en absoluto“. grave.
- 1 a "levemente, no me molesta mucho“.
- 2 a "moderadamente, fue muy desagradable pero podía soportarlo“.
- 3 a "severamente, casi no podía soportarlo".
• ACTIVIDAD 1

1.- ¿que medimos en psicología?

2.- Explique los niveles de dificultad para medir una conducta como
“fumar” o “hacer berrinche” (que son conductas observables), con
conductas tales como “nerviosismo”, “estudiar”, “estar triste”, “bajo
rendimiento” o “problema de aprendizaje”, que no se pueden
observar.
RESPUESTA

1.- La conducta, el comportamiento.


2.- En realidad, nerviosismo, estar triste, no podemos medirlas de manera directa ni absoluta, entonces, más
que conductas, lo que medimos son “atributos de la conducta”, más precisamente, “atributos psicológicos”.
El componente psicológico de la conducta de fumar tiene otros components también: biológico, fisiológico
o motor; pero interesaría el componente psicológico o atributo psicológico, por ejemplo: la dependencia
psicológica hacia el cigarrillo, las cognitivas que el sujeto presenta tanto cuando se va a fumar el cigarro
como cuando no puede hacerlo, u otras conductas que desencadenan la conducta de fumar, las
consecuencias tanto agradables como aversivas de fumar, etc.
Los atributos psicológicos se miden mediante indicadores, esto es, instrumentos que nos van a mostrar
indirectamente una muestra del atributo que pretendemos medir. Por ejemplo, si intentáramos medir el
problema de aprendizaje de un niño catalogado como disléxico, no podríamos medir la dislexia
directamente, pero sí una muestra de la clase y el número de errores disléxicos que presenta en lectura.
ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS EN LA APLICACIÓN DE
PRUEBAS PSICOLÓGICAS
Administrador de pruebas; Debe ser capaz y demostrar empíricamente
las competencias para:
1.- Seleccionar el o los test más apropiados para una determinada evaluación.
Una de las exigencias es elegir el instrumento o los instrumentos o técnicas que va a usar
para aplicar en la evaluación psicológica de una persona.
2.- Aplicar adecuadamente la prueba.
Limitarse a los procedimientos o instrucciones de la prueba.
3.- Corregir correctamente las respuestas dadas por la persona evaluada.
Hay que ser muy riguroso a cómo tabula o asigna puntaje a las respuesta que da el sujeto.
4.- Interpretar con el máximo de claridad los resultados de la prueba.
Cómo interpreto los resultados para informar. La ética en la aplicación de las pruebas
psicológicas tiene una gran importancia, ya desde a mediados del siglo XX, que las
agrupaciones de profesionales en sus reglamentos lo incorporan, al día de hoy se ha
agregado el aspecto legal que tiene una relevancia mayor en la toma de las evaluaciones
psicológicas.
• TIPOS DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS
(CATEGORÍAS)

1) Nivel A: Pruebas o técnicas que


pueden administrarse, calificarse e
interpretarse con la ayuda de un
manual y un conocimiento general
en relación a lo que se quiere medir.
Por ejemplo: pruebas de
conocimiento o destrezas.
ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS EN LA APLICACIÓN DE PRUEBAS
PSICOLÓGICAS
La naturaleza del instrumentos al ser utilizados por parte de
un psicólogo responden a 3 tipos de pruebas.
2) Nivel B: Pruebas o técnicas que
requieren de algún conocimiento técnico
ASPECTOS LEGALES Y de la elaboración y uso de pruebas. Por
ÉTICOS EN LA ejemplo pruebas de aptitudes o
intereses.
APLICACIÓN DE PRUEBAS
PSICOLÓGICAS Aquí podemos destacar en el ámbito
educacional los orientadores, que toman
La naturaleza del pruebas de intereses , orientación
instrumentos al ser vocacional, o pruebas de aptitudes etc.…
utilizados por parte de 3) Nivel C: Pruebas y técnicas que
un psicólogo responden requieren un conocimiento elaborado de
a 3 tipos de pruebas base psicológica en la aplicación e
interpretación de pruebas. Por ejemplo
pruebas proyectivas o pruebas cognitivas
individuales.
De acuerdo a este criterio no cualquier
persona puede tomar pruebas de este
nivel, en Chile es el profesional
psicológico el responsable. En nuestro
país las pruebas psicológicas son
entendidas como material didáctico,
significa que en términos legales
cualquier persona puede comprar un test
de Rorschach o cualquier persona puede
comprar una Escala Wechsler.
DERECHOS DE QUIENES SON EVALUADOS CON INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS
• Derecho a saber por qué y para qué se les administra una prueba.
La persona debe saber (el por qué), cuál es la causa y el fin (para qué),
cuál es el propósito, el uso de una batería , o un test para medir la
conducta humana, o sea la razón que se decide usar este tipo de
procedimiento, la explicación debe ser lo más sencilla posible , evitar
un lenguaje técnico.
• Derecho a ser informado de los resultados de la prueba.
Es un derecho y nace como una necesidad y una petición recurrente de
parte del evaluado de que se le entregue con bastante detalle los
resultados de los procedimientos de evaluación. Antiguamente se les
entregaba información de manera general a los evaluados.
• Derecho a que no se viole la privacidad de las respuestas
entregadas.
Este ha alcanzado una importancia en lo referente a la privacidad de
las respuestas que el psicólogo ha rescatado e integrado a partir de las
preguntas que se le ha hecho al sujeto de su experiencia personal. El
paciente debe entender lo que entiende como privado.
• Derecho a la clasificación menos estigmatizada.
Antiguamente cuando se emitía un informe estos eran expresados en categorías clínicas que
se entendían como un diagnóstico fundamentado en lo que era la especialidad, lo que se
sugiere hoy en la estructura del informe, y en la conclusión de la hipótesis diagnóstica, de ser
cuidadoso en expresarlo de manera descriptiva y no categorial.
Ejemplo si se le ha aplicado un test de inteligencia a un niño y los resultados expresan que la
categoría de clasificación de CI de ese niño es limítrofe. Primero, si la información va a un
profesional de la salud mental o la información del test de inteligencia va a un neurólogo o
psiquiatra, hay que indicar la categoría del resultado. Segundo ahora si la información es para
ser remitida al colegio o simplemente a sus padres, hay que ser cuidadoso de no emitir
categorías que pueden estar asociado a la estigmatización. Debería ser expresado
descriptivamente, ejemplo; el niño presenta un ritmo de aprendizaje más lento de lo
esperado a su edad, de manera que estos resultados de aprendizajes sean en términos para
que haya un apoyo escolar.
• Derecho a que los resultados y conclusiones se mantengan confidenciales.
Diferenciación, si los resultados y conclusiones de la evaluación psicológica van destinados a
otro profesional de la salud mental, es viable que se expliciten de acuerdo a los resultados del
procedimiento de evaluación, pero si estos van a otra instancia la persona evaluada puede
solicitar expresamente, por favor si esto va a la empresa no se expliciten los resultados de la
evaluación psicológica.
APLICACIÓN DE LA
PRUEBA
• PREPARATIVOS PREVIOS A LA APLICACIÓN:
- Manejo de instrucciones de aplicación de la prueba.
Uno no puede empezar a leer el manual cuando está por tomar la
prueba, sino debe estudiarlo antes.
- Preparación de los materiales que se utilizarán.
Uno debe ser previsor, ante cualquier imprevisto estar preparado,
si la prueba requiere lápiz grafito, tener más de uno en caso se
pueda quebrar la mina, gomas etc..
- Conocimiento del procedimiento de aplicación de la prueba.
Esto quiere decir, que hay que estar al tanto de cuáles son los
pasos en el transcurso de la prueba, que es lo que tengo que
hacer primero, que tengo que hacer después, o sea estar
preparado en las secuencias de acciones en la aplicación de una
prueba.
APLICACIÓN DE LA
PRUEBA
• RELACIÓN EXAMINADOR-EXAMINADO:
- Establecimiento de rapport.
El rapport se asocia al vínculo que se establece entre el profesional y el
paciente de manera que ese paciente se sienta cómodo en la dinámica
relacional con el profesional. El psicólogo es el responsable y tiene que
crear las condiciones de relación interpersonal que faciliten la
expresión de la conducta del cliente. La expresión no verbal, mira fija a
los ojos, tono del lenguaje verbal, fluidez y ritmo con que el evaluador
transmite información al evaluado.
- No emitir juicios de valor respecto a las respuestas que presenta el
examinado.
Durante el proceso de evaluación no se debe emitir ningún juicio ni
positivo ni negativo, del comportamiento que está presentando la
persona evaluada mientras responde la prueba.
APLICACIÓN DE LA
PRUEBA
• CONDICIONES GENERALES DE APLICACIÓN:
- Lugar adecuado para el examen.
Primero las condiciones físicas, buena iluminación, sin ruidos etc..
- Seguir orden de las instrucciones en la aplicación de la prueba.
Esto se debe hacer sí o sí, para el buen resultado de la evaluación.
- Registrar el comportamiento del examinado mientras responde
al examen, así como todo aquello importante que ocurra en la
situación de examen.
Aquí se debe ir registrando descriptivamente la conducta de la
persona durante el proceso de evaluación.
• DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL
PAUTA GUÍA DE INFORME PSICOLÓGICO PACIENTE
(este es uno de los múltiples modelos que existen de
- Nombre es recomendable el nombre
I.P., después que termina la evaluación se tiene que completo
emitir la evaluación psicológica, resultados)
- Fecha Nacimiento recomendable esta
forma día, mes , año
- Edad es recomendable en los niños la
edad se exprese en años y meses
- Escolaridad, Profesión en los niños
escolaridad, y adultos profesión, ya sea
técnica o profesional, sino la escolaridad
básica completa o media completa.
- Lugar de estudio/trabajo se refiere
universidad liceo y nombre, ,lo mismo
para el trabajo.
- Fecha emisión informe se coloca la
fecha en que se escribe el informe. No la
fecha de la evaluación.
• MOTIVO DE CONSULTA
PAUTA GUÍA DE INFORME
Descripción de lo que expresa el paciente en relación a su malestar. Ejemplo;
PSICOLÓGICO motivo de consulta: “la persona expresa sentirse ansioso constantemente los
últimos días”; uno puede cometer el error de colocar como motivo de consulta
una hipótesis diagnóstica. Ejemplo; motivo de consulta; “posible ansiedad de la
persona”. Ahora puede suceder el caso que el motivo de consulta se expresa en
la derivación de una interconsulta, ejemplo motivo de consulta; “interconsulta
enviada por psiquiatra que solicita evaluar inteligencia”.
• ANTECEDENTES RELEVANTES
- Antecedentes de desarrollo. Son antecedentes del desarrollo relevantes
vinculantes con el motivo de consulta, ejemplo; “el niño llegó debido a que
tiene problemas de lectura, ya que confunde letras”, o colocar lo que puede
mencionar la madre; “el niño estuvo en tratamiento con fonoaudiólogo por
problemas de habla”.
- Morbilidad personal. Ésta se formula asociada al problema por el cual llega a la
consulta, ejemplo; “el niño llega porque no quiere ir al colegio ya que le tiene
miedo a la profesora y a los compañeros”, pero ocurre que ya tenía
antecedentes del jardín, tuvo como diagnóstico “fobia escolar”. Esto es una
morbilidad personal, un problema asociado al problema actual.
- Morbilidad familiar. En esto se pone; sí existe algún antecedente familiar que se
vincule con el problema presente en el niño, ejemplo si el problema del niño es
que “confunde letras al leer”, y ocurre que el papá cuando era chico tenía el
mismo problema, esto es relevante mencionarlo, y pasa a ser morbilidad
familiar.
- Tratamientos anteriores son en relación al problema presentado. En el ejemplo
el niño que tenía problemas para leer, ya estuvo en tratamiento con
psicopedagogos y fonoaudiólogos, este es un elemento vinculante al tema de
intervención, estaría dentro de los tratamientos anteriores y se debe mencionar.
PAUTA GUÍA DE INFORME PSICOLÓGICO
• EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
- Comportamiento observado durante la evaluación.
Aquí se expresa descriptivamente las conductas más relevantes
en el período de la evaluación, ejemplo “manifestó una constante
inestabilidad atencional”, “presentó en las pruebas cognitivas
mucha fatiga luego de responder las preguntas”.
- Pruebas o técnicas psicológicas aplicadas.
Aquí se anotan las pruebas o técnicas aplicadas durante la
evaluación ejemplo; Se le aplicó el WISC V normas chilenas, se
aplicó Bender-Koppitz. Normas Argentinas que son las que se
utilizan en Chile.
- Análisis e interpretación de los resultados.
En este punto ya se empieza a exponer, cuáles fueron los
resultados cuantitativos que resultaron en las distintas áreas
ejemplo; en el ámbito de la escala de Wechsler nivel intelectual:
“normal promedio”, área verbal “normal promedio”, área
perceptiva motora: “normal promedio”, a partir de esto se
empiezan a describir los resultados de las subpruebas ejemplo en
la parte de comprensión indica un “puntaje normal”, en la parte
numérica expresa un “nivel levemente bajo lo normal” etc...
- Hipótesis diagnóstica o síntesis
Otros lo llaman conclusiones, a partir de
PAUTA GUÍA DE INFORME todos los resultados de las baterías que se
aplicaron, es que se concluye, si el
informe se remite a personas que no son
PSICOLÓGICO profesionales se anota de manera
descriptiva, y si va a algún profesional
psicólogo, psiquiatra , neurólogo etc.. Se
indica la categoría más bien clínica,
ejemplo; nivel intelectual: “normal”,
desarrollo viso motriz “levemente bajo lo
normal” etc.. Esto se indicaría cómo
síntesis diagnóstica de lo que se deriva del
resultado de la prueba.
- Sugerencias
A partir de las conclusiones y resultados
de las pruebas que se sugiere: ejemplo:
“consideramos que en la escala Bender
hay indicadores asociados a disfunción
neurológica, se recomienda un control
neurológico”, y si es en ámbito de pruebas
de personalidad; “se detecta la presencia
de indicadores asociados a una baja en el
estado de ánimo, se recomienda un
control psiquiátrico”.
- Nombre y firma del profesional que
emite el informe

También podría gustarte