Está en la página 1de 20

Metodología de la

Investigación

Levantamiento de datos… Escalas de


Medición

26/07/2019 1
El proceso de Medición
 Medir es estimar la magnitud de cierta propiedad
de uno o más objetos con ayuda de un sistema
métrico específico (instrumento de medición,
escala de medición y unidades de medición).
 La medición es el proceso de asignar, según reglas
bien definidas, números a propiedades de objetos.
 No se miden objetos, personas o colectividades en
cuanto tales; sino propiedades observables de
ellas
 Las propiedades son aspectos observables o
características propias del mundo empírico.
Escalas de medición
 La medición es un proceso inherente y consustancial a
toda investigación, sea ésta cualitativa o cuantitativa.
 Se miden principalmente variables y ello demanda
considerar tres elementos básicos:
◦ el instrumento de medición,
 la escala de medición y
 el sistema de unidades de medición.
 Una escala de medición es el conjunto de los posibles
valores que una cierta variable puede tomar.
 Es un continuo de valores ordenados correlativamente,
que admite un punto inicial y otro final.
 La validez, consistencia y confiabilidad de los datos
medidos dependen, en buena parte, de la escala de
medición que se adopte.

H. R. Alvarez A., Ph. D.


Ambigüedad vs. Subjetividad
 La ambigüedad se produce cuando dos
evaluadores son capaces de utilizar el mismo
nivel de escala para describir dos objetos que
son claramente diferentes.
 En contraste, la subjetividad surge cuando dos
evaluadores legítimamente pueden utilizar dos
niveles de escala diferentes para describir el
mismo objeto
 Aunque la subjetividad es inherente al análisis de
varios criterios, la ambigüedad debe ser
eliminado del modelo.

H. R. Alvarez A., Ph. D.


Escalas de evaluación
 Una escala es un conjunto de entidades de referencia,
conocidos como niveles, asociado con un atributo.
 Los niveles de escala son instrumentales para juzgar
el desempeño de un objeto con respecto a un atributo
de interés.
 El objetivo principal de la escala es proporcionar
información en cuanto a cómo un objeto
 Hacen que las evaluaciones de cada alternativa
concreta, correspondiente a todos y cada un de los
criterios, sean comparables en magnitud, unidad de
medida, posición de cero y dispersión, entre otros.

H. R. Alvarez A., Ph. D.


Escalas cualitativas:
 Uno escalas cualitativas dimensionales son
descriptores cuyos niveles de impacto son
descripciones no numéricas del rendimiento de
los objetos en los atributos.
 Hay dos tipos:
◦ Escala Nominal: identifican, nombran, clasifican o
categorizan objetos o eventos sin un orden natural.
◦ Escala Ordinal: se logra cuando las observaciones
pueden colocarse en un orden relativo con respecto a
la característica que se evalúa, es decir, las categorías
de datos están clasificadas u ordenadas de acuerdo
con la característica especial que poseen.

H. R. Alvarez A., Ph. D.


Escala Nominal:
 Es la escala más elemental y la forma más rudimentaria
de medir.
 En una escala como estas se clasifica a las unidades de
estudio (objetos, personas, etc.) en categorías,
basándose en una o más características, atributos o
propiedades distintivas y observadas, dándole a cada
categoría un nombre (de ahí lo de «nominal»).
 Los nombres que se emplean en la aplicación de la
escala nominal de medida no necesitan ser nombres
(alfabéticos o alfanuméricos) en el sentido estricto de la
palabra. También se pueden utilizar números o
numerales.
 Con las escalas nominales (categóricas), los números
asignados definen cada grupo distinto y sirven
meramente como etiquetas o identificadores.

H. R. Alvarez A., Ph. D.


Escala Nominal:
 La escala nominal debe ser:
◦ Mutuamente exclusiva
◦ Colectivamente exhaustiva
 En esta escala se tienen dos o más categorías del ítem o
variable medida Cada una de las clasificaciones identifica
una categoría.
 Las variables nominales que incluyen dos categorías se
denominan dicotómicas, como por ejemplo, el sexo.
 Las variables con tres o más categorías se denominan
multicotómicas o policotómicas
 En las variables multicotómicas, el orden de los indicadores
puede cambiar y la escala sigue siendo la misma. Sin
embargo, para darle cierto grado de orden, se puede
establecer un ordenamiento relativo o lógico de las
categorías que permita diferenciar una categoría con otra.

H. R. Alvarez A., Ph. D.


Escala ordinal
 Existe cuando las observaciones pueden colocarse en un orden
relativo con respecto a la característica que se evalúa, es decir,
las categorías de datos están clasificadas u ordenadas de
acuerdo con la característica especial que poseen.
 Las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía.
Si utilizamos números, la magnitud de estos no es arbitraria
sino que representa el orden del rango del atributo observado.
 Las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía.
Para números, la magnitud de estos no es arbitraria sino que
representa el orden del rango del atributo observado.
 Se supone un continuo subyacente en los números de modo
que las relaciones típicas son, en este caso, «más alto que»,
«mayor que» o «preferible a». Sólo las relaciones «mayor
que», «menor que» e «igual a» tienen significado en una
escala de medición ordinal.
 Ejemplo son las categorías de preferencia, jefatura, clase
social, educación entre otros.
 Un caso típico, la escala de Likert.

H. R. Alvarez A., Ph. D.


La Escala de Likert o método de
evaluaciones sumarias
 Se denomina así por Rensis Likert, quien publicó en 1932
un informe donde describía su uso.
 s una escala psicométrica comúnmente utilizada en
cuestionarios y es la escala de uso más amplio en
encuestas para la investigación, principalmente en ciencias
sociales.
 Es una herramienta de medición que, a diferencia de
preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, permite medir
actitudes y conocer el grado de conformidad del
encuestado con cualquier afirmación que le propongamos.
 Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las
que se quiere que la persona matice su opinión.
 En este sentido, las categorías de respuesta
servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del
encuestado hacia dicha afirmación.

H. R. Alvarez A., Ph. D.


Algunos problemas metodológicos con
las escalas cualitativas
 Se construyen utilizando niveles ambiguos: los niveles
cualitativos de la escala deben ser definidas por
declaraciones escritas o representaciones gráficas.
 La incertidumbre oculta detrás del uso de números
precisos: números precisos no siempre reflejan
mediciones precisas, ya que el concepto de la exactitud es
significativa sólo cuando hay conocimiento válido de la
existencia de un valor verdadero o cuando el instrumento
de medición es coherente con la precisión de los
resultados.
 Valores numéricos arbitrarios asignados a escalas
cualitativas son decisivos en la clasificación final de
las alternativas: la forma en que se construye una escala
dada no debe afectar a la ordenación de las alternativas.

H. R. Alvarez A., Ph. D.


H. R. Alvarez A., Ph. D.
Escalas cuantitativas, cardinales o numéricas:

 Están diseñadas para datos cuantitativos o numéricos.


 Las variables cuantitativas son aquellas que
requieren valores numéricos para definir los datos.
 Existen dos tipos de datos numéricos:
◦ Discretos: no puede tomar algunos valores dentro de un
mínimo conjunto numerable, quiere decir, no acepta
cualquier valor, únicamente aquellos que pertenecen al
conjunto, ejemplo, números enteros.
◦ Continuos: puede tomar un valor fijo dentro de un intervalo
determinado. Toma valores a lo largo de un continuo, esto
es, en todo un intervalo de valores. Un atributo esencial de
una variable continua es que, a diferencia de una variable
discreta, nunca puede ser medida con exactitud. Ejemplo,
números reales.

H. R. Alvarez A., Ph. D.


Tipos de escalas cuantitativas:
 De intervalos: Identifica, ordena y divide
datos en intervalos iguales. Como los
intervalos entre puntos específicos son
iguales, los valores pueden ser
comparados basados en el tamaño y la
distancia entre ellos.
 De radios o razones: Identifica, ordena,
ubica en escala y en función a un cero
absoluto a datos o valores. El valor cero
representa la ausencia total de la
característica a ser medida

H. R. Alvarez A., Ph. D.


Escala de Intervalos
 Además del orden o jerarquía entre categorías, las etiquetas o
números consecutivos establecen intervalos iguales en la
medición (las distancias entre categorías son las mismas a lo
largo de toda la escala).
 La medición en una escala de intervalos se basa en suponer que
puede conocerse exactamente la diferencia entre los objetos
medidos según esta escala.
 Debe ser posible asignar un número a cada objeto de modo tal
que la diferencia entre los objetos quede reflejada por la
diferencia entre los números asignados.
 En este tipo de medida puede utilizarse cualquier unidad, sea
cual sea su magnitud; y la elección del cero (origen) puede
hacerse de modo arbitrario. Cero no representa la ausencia de la
característica medida; representa un punto conveniente del cual
se marcan intervalos de igual magnitud para construir la escala.
 Las escalas de intervalo admiten el cálculo de proporciones,
porcentajes y razones; además, permite estimar estadísticos
como: la media aritmética, mediana, moda, rangos y desviación
estándar.
 Ejemplo, escalas de temperatura no absolutas (°C, °F)
H. R. Alvarez A., Ph. D.
Escala de proporción o razón:
 Estas escalas tienen las propiedades de las de intervalo
(intervalos iguales entre categorías y aplicación de las
operaciones aritméticas básicas y sus derivaciones), pero
además, el cero es real, es absoluto, no es arbitrario.
 El cero representa la ausencia de la característica en
cuestión; en consecuencia, los números pueden
compararse como proporciones y nos permite indicar
cuántas veces es más grande un objeto que otro, además
de señalar la cantidad en que difieren.
 En esta escala sólo es arbitraria la unidad de medida.
 El hecho de fijar el origen permite hacer comparaciones
no sólo de los intervalos de los objetos, sino también de
los valores de los números asignados a estos objetos.
 Es así que en este tipo de escala tiene sentido las
‘razones’, y puede decirse, por ejemplo, que «el valor x es
el doble que el de y». El peso, la longitud y la masa se
miden en una escala de razones.
Escalas de medición en relación
a las observaciones

Coronado Padilla, Jorge (2007) Escalas de Medición, Paradigmas, Vol 2, (2). Bogotá, D. C.
(julio-diciembre de 2007), pp. 104 -125
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4942056.pdf

H. R. Alvarez A., Ph. D.


Ejemplos de variables y sus escalas de medición

Coronado Padilla, Jorge (2007) Escalas de Medición, Paradigmas, Vol 2, (2). Bogotá, D. C.
(julio-diciembre de 2007), pp. 104 -125
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4942056.pdf
https://www.mymarketresearchmethods.com/data-types-in-statistics/

También podría gustarte