Está en la página 1de 1

1.4 LAS INVASIONES BÁRBARAS.

EL REINO VISIGODO:
INSTITUCIONES Y CULTURA.

En el siglo V varios pueblos germanos procedentes del norte de Europa llegan a la


Península Ibérica (Suevos, Vándalos y Alanos) en el año 409.. Contra estos pueblos van
a luchar los Romanos para evitar la ocupación. Los Visigodos, otro pueblo germano,
llega la Península para ayudar a los romanos a expulsar al resto de pueblos germanos.
Los Visigodos expulsaron a los Vándalos y Alanos al Norte de África, a cambio de esa
ayuda los romanos les permitieron asentarse en el sur de la Galia, creando el reino
visigodo de Tolosa. Tras la caída del Imperio Romano en 476 y la derrota de los
visigodos por los francos en la Batalla de Vouillé (507), los visigodos entrarán en la
Península Ibérica y fundarán el reino visigodo de Toledo. Se quedarán aquí hasta el año
711.

El reino visigodo en España se caracterizó por la ruralización, dedicada


fundamentalmente a la agricultura, sin comercio, la forma de gobierno era la monarquía.
De los romanos trataron de mantener la organización administrativa, las leyes, el
idioma, la moneda, etc. El rey era elegido por los nobles, aunque se estableció la
monarquía hereditaria en algunas ocasiones para evitar enfrentamientos.

Las instituciones de esta monarquía fueron:


- La Asamblea de Hombres Libres, que elegían al rey
- Oficium Palatinium, compuesto por el Aula Regia (asesoraba al rey) y los
Concilios de Toledo (formados por el clero y los nobles, al principio sólo se
ocupaban de asuntos religiosos pero con el tiempo comenzaron a tratar
cuestiones políticas).
- Los comes: se encargaban del tesoro real.
- Los duces: se encargaban del gobierno de las provincias.
- Los Comites Civitatis: son los jueces de las ciudades.

Los visigodos llevaron a cabo la unificación territorial (por Leovigildo) se expulsó


a los bizantinos y se conquistó el reino suevo, la religiosa (por Recaredo) con la
conversión de los visigodos al catolicismo en el Concilio de Toledo, y la unificación
legislativa del derecho romano y el germano gracias a Recesvinto, que creó el
Fuero Juzgo.

Desde el punto de vista cultural hay que destacar a San Isidoro de Sevilla, que escribió
las Etimologías (una recopilación de todos los saberes de la época). En cuanto a la
arquitectura, destacan las iglesias de San Pedro de la Nave y San Juan de Baños, donde
introdujeron el arco de herradura. En el arte son destacables las coronas de los reyes
visigodos, que se encuentran en el Museo Arqueológico de Madrid.

También podría gustarte